SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
GUIA DE ESTUDIO Y TALLERES
FECHA: Marzo del 2020
AREA: Ciencias sociales
ASIGNATURA: Historia
ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO__ 11º.GRUPO__
PROFESOR: Gloria Silgado De la Rosa
ESTANDAR:
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de
esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las
relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas
que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las
vividas
en América Latina y Colombia.
Evidencias de aprendizaje
__ Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos
(Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en
el marco de la Guerra Fría.
__ Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus
países hicieran parte de uno u otro bloque.
_ Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo
para Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las
dictaduras, las guerrillas y el intervencionismo.
--- Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo.
_ Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción
masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y
establece relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.
COMPETENCIAS:
Argumentativa
Interpretativa
Ciudadana
propositiva
TEMA:
1. L A GUERRA FRIA
1.1.-Caracteristicas
1.2.- Características del capitalismo y del comunismo
1.3.- Impacto de la guerra fría en Latinoamérica en colombia
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
Que intereses lleva a países como estados unidos a involucrarse en los asuntos internos de
otros países?
ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS
- Como quedo dividido el mundo después de la segunda guerra mundial?
- Cuales eran los intereses de los dos bloques ideológicos?
ACTIVIDAD CONCEPTUAL
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo
que fue iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental
(occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista)
liderado por la Unión Soviética. Esta etapa se caracterizó por el enfrentamiento político,
económico, social, informativo y científico entre los Estados Unidos y la URSS.
El capitalismo es el sistema más eficiente conocido para la distribución de la riqueza en toda la
historia de la humanidad, es el motor más grande de crecimiento, y es lo que ha permitido el
progreso de los seres humanos como individuos. Es un sistema de organización económica
caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo
asalariado.
Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en
la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y
según las necesidades.
ACTIVIDAD DE SOCIALIZACIÓN
Sustentación de la actividad realizada con ayuda, mapas, lecturas. videos
La guerra fría: https://www.youtube.com/watch?v=Q1-ACu07qz4
https://www.youtube.com/watch?v=_ASkXx04LqQ
Consecuencias de la Guerra Fría en Latinoamérica:
https://www.youtube.com/watch?v=XK0P1TXknws
Guerra fría en America Latina:
https://www.youtube.com/watch?v=slI_5CYSubE
Revolución cubana: Che Guevara y Fidel Castro - Historia - Educatina
https://www.youtube.com/watch?v=BPunwYgFmKs
Conversatorio sobre la Guerra Fría y las guerrillas en Colombia:
https://www.youtube.com/watch?v=ClOhgjAXGtQ
DESARROLLO MIS COMPETENCIAS
TALLER No. 1
Leo interpreto y respondo
Qué fue la Guerra Fría?
Con el fin de la guerra aproximándose, la relación entre los dos países era cada vez más complicada y,
cuando el conflicto de hecho terminó, ya era evidente que la colaboración entre las dos potencias
también había llegado a su fin. El enemigo común, el nazismo, fue lo que mantuvo al lado del otro y,
una vez derrotado, cada país trató de hacer frente a sus propios intereses políticos, económicos y
territoriales. Al final de las negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Europa
quedó dividida en dos partes. Estas correspondían al límite del avance de tropas soviéticas y
americanas durante la guerra. La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de
influencia de la Unión Soviética. En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la
URSS, pasaron a ejercer el poder en esos países. Establecer las llamadas democracias populares en
Albania, Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia. Sólo Yugosavia estableció un régimen
socialista independiente de la Unión Soviética. La parte occidental, ocupado principalmente por
tropas británicas y estadounidenses, estuvo bajo la influencia de Estados Unidos. En esta área
consolidaron democracias liberales, a excepción de las dictaduras en España y Portugal. Las dos
superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo, interviniendo directa o
indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países.
Consolidación de la Guerra fría
La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Las tropas de los países del ejército ruso llegaron al
territorio alemán. El Ejército Rojo, como era conocido, dominó la capital, Berlín y, consecuentemente,
Alemania se rindió. El líder nazi, Adolf Hitler, se suicidó tras el suceso. A partir de ahí, Estados Unidos,
Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, dividían el territorio en regiones administrativas:
Por un lado, Alemania Occidental, dominada por las naciones capitalistas; de otro, la Alemania
Oriental, dominada por la Unión Soviética. La capital de Berlín también se ha dividido y se creo el
muro de Berlín.
El Plan Marshall y COMECOM
En 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia soviética, el presidente
estadounidense Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso. En él, afirmaba que Estados
Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que desearan resistir a los intentos de
dominación. En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan Marshall) donde
los norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los países capitalistas se
reestructuraran tras la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin había
participado en la reunión, pero no aceptó el plan, pues temía el crecimiento del capitalismo.
En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo para Asistencia
Económica Mutua – COMECON. El consejo tenía como objetivo la integración económica de los
adeptos del régimen socialista. Como había una disputa entre las dos potencias, se puede considerar
al Consejo como respuesta al Plan Marshall.
La OTAN y el Pacto Varsovia
En el mismo período, Estados Unidos fundó una alianza militar denominada Organización del Tratado
del Atlántico Norte – OTAN, el 4 de abril de 1949, con la participación de los Estados Unidos, Canadá,
Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y el Reino
Unido, que tenía como objetivo el apoyo mutuo de tropas aliadas a cualquier investidura de los
ejércitos comunistas. Los comunistas alineados a la URSS, como la Alemania del Este, Bulgaria,
Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Rumania el 14 de mayo de 1955 no tardaron en hacer un
levantamiento del mismo tipo y se creó el Pacto de Varsovia.
Guerras Indirectas : A pesar de no haber combatido directamente, los Estados Unidos y la Unión
Soviética estuvieron involucrados en los conflictos a través de guerras en los países periféricos, como
la guerra de Vietnam (1959-1975), la guerra de Afganistán (1979-1989) y la Guerra de las Coreas (1950
-1953), en que cada una de las potencias apoyó bélicamente a un grupo armado diferente para que
sus intereses fueran defendidos en esas regiones. Fue una disputa entre las dos superpotencias de la
época: los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Este período de intensa hostilidad
comenzó en 1947 y fue hasta 1989, y no contó con un conflicto armado directo entre las dos
potencias. Por eso el nombre: Guerra Fría, o sea, el conflicto no llegó a «calentarse» e ir al campo de
batalla. El hecho de que ambas potencias tenían la bomba atómica fue fundamental para que un
conflicto directo no ocurriera entre ellas, pues se sabía que una vez iniciada una guerra de hecho, esa
no acabaría sin la destrucción total del enemigo y tal vez de buena parte del planeta.
La Guerra de Corea (1950 – 1953) : La guerra de Corea se inició el 25 de junio de 1950 e involucró a las
fuerzas armadas. Por un lado, Estados Unidos y el Reino Unido, en favor de Corea del Sur, mientras
que, del lado comunista, China y la Unión Soviética, aliadas de Corea del Norte. El estallido de la
guerra se dio por la invasión de las tropas norcoreanas a Corea del Sur, tras un ataque sorpresa. Al día
siguiente, se declaró la guerra de Corea. Las tropas surcoreanas abandonaron la capital, Seúl. Frente a
ello, los invasores del norte tomaron cuenta del territorio apoyado por el eje capitalista. Las Naciones
Unidas no aceptaron y pidieron a Estados Unidos que enviaran sus fuerzas armadas para pelear y
establecer de nuevo el dominio de Corea del Sur sobre el territorio invadido.
Los norcoreanos siguieron con su investidura y capturaron la ciudad surcoreana de Inchon, que se
encuentra cerca de la capital, Seúl, Corea del Norte ya había intentado en varias ocasiones derrocar al
gobierno capitalista de su país vecino Los invasores tenían un material humano que llegaba a 70 mil
combatientes, mientras que los norteamericanos venían con el doble de ese ejército, sumando 140
mil soldados. Las tropas de las Naciones Unidas retiraron las tropas rivales de Corea del Sur, en un
acontecimiento que pudo haber sido el más brutal de la historia de Corea. La guerra de Corea terminó
el 27 de julio de 1953.
La Guerra de Vietnam (1964 – 1975) Vietnam, así como Corea, estaba siendo dividido entre los dos
polos económicos, el capitalismo y el socialismo. La parte sur del país estaba actuando en conjunto
con Estados Unidos, ya la del norte con el líder Ho Chi Minh. Él quería transformar Vietnam en un solo
país, sin fragmentación. Los sureños eran adeptos del capitalismo, en contrapartida, los vietnamitas
del norte, eran comunistas. Los vietnamitas habían sido liberados del poder francés. Los
estadounidenses comenzaron a enviar las tropas en 1965, para apoyar el lado sur de Vietnam. La
batalla contra los vietnamitas del Norte era muy desigual. Los norteamericanos atacaban las bases
enemigas con armamentos pesados, que envolvían desde aviones guerrilleros hasta armas químicas,
como el Agente Naranja, Él posee sustancias cancerígenas y, en la guerra de Vietnam, acarreó
deficiencias en las personas que nacieron en la región.
Pero Estados Unidos falló en su misión. Las tropas estadounidenses tuvieron que retirarse de Vietnam
y ese evento se considera una vergüenza nacional para Estados Unidos. La derrota de los
norteamericanos influenció en la cultura americana, principalmente en el cine. La película Rambo
habla sobre la guerra de Vietnam, que terminó el 30 de abril de 1975, con la victoria de los
vietnamitas del Norte.
Crisis de los misiles: Por otra parte, En octubre de 1962, la tensión entre los dos países ha aumentado
en el episodio llamado crisis de los misiles en Cuba, tuvo su origen en la pretensión soviética de
instalar bases y lanzar misiles en Cuba. Esto sería una amenaza constante para los Estados Unidos. La
reacción estadounidense se hizo inmediata, a través de un bloqueo naval sobre Cuba, el único país de
América que había adoptado el régimen socialista. El mundo contuvo la respiración, pues en ese
momento, las posibilidades de una tercera guerra mundial eran reales.
La Carrera Armamentista al final de la Segunda Guerra Mundial, los dos polos representantes del
capitalismo y del socialismo, contaban con un enorme arsenal bélico.
Pero una de las dos potencias necesitaba hacerse soberana, debido al gran poder que tenía. Por eso,
iniciaron una carrera armamentista, con la construcción de máquinas de destrucción masiva. En 1951,
Estados Unidos, dueños de la tecnología de la bomba atómica, realizaban pruebas nucleares en un
área especial, en el estado de Nevada. En ese segmento, la Unión Soviética estaba a un paso atrás de
los norteamericanos. Mientras que los comunistas estaban probando la bomba atómica, el país del
Tío Sam estaba muy por delante, con la bomba de hidrógeno creado a través de la fusión nuclear, con
una potencia exponencial de destrucción masiva. Estados Unidos creció tanto, hasta el punto de que
en 1960 tenía un poder militar capaz de devastar a cualquier nación. De esta forma, se estableció
como potencia más poderosa en tecnología bélica del mundo. Sin embargo, la Unión Soviética
también logró un armamento súper potente. Las dos naciones, a esa altura, si entraban en un
conflicto directo, con sólo una parte de su material bélico, serían capaces de destruir el planeta. La
Carrera Espacial (1957): Los rápidos avances de la tecnología se dieron en el período de la Guerra Fría.
La Carrera Espacial se produjo a finales de los años 1950. La Unión Soviética, como estrategia de
defensa a los posibles ataques de los estadounidenses, decidió invertir en estudios más avanzados. En
1957, iniciaron la llamada Carrera Espacial. Sputnik fue el primer satélite en el espacio. La tecnología
soviética sirvió para progresos en el campo científico, lo que abrió horizontes para las investigaciones
espaciales. Una esfera de medio metro, aproximadamente, y con cerca de 80 kg subió al espacio. El
satélite transmitió y recibía señales de radio. En noviembre de 1957, los soviéticos mandaron otro
artificio al espacio. Ahora, una segunda versión del Sputnik. Estaba a bordo del Sputnik II, el primer
ser vivo a entrar en órbita, fue la perra Laika.
La estrategia de los soviéticos llamó la atención de los estadounidenses, que despertaron creando su
primera invención al año siguiente El Explorer I fue lanzado en el año de 1958, insertando a los
norteamericanos en la carrera. Pero, esta vez, los soviéticos tomaron la delantera, pues ya tenían otro
proyecto, el Vostok I, que tenía a bordo, nada más, nada menos que Yuri Gagarin, el primer hombre a
ir y volver al espacio a salvo. La perra Laika murió quemada tras un error con el sistema de
refrigeración del Sputnik II.
El espacio no era el límite. El presidente estadounidense, John F. Kennedy, codiciaba la Luna como
lugar a ser alcanzado. Y más, quería que hombres americanos pisaran en ella. Los soviéticos
intentaron tal proyecto, pero lo máximo que lograron fue enviar un artefacto llamado Zond 5 y Zond
6, en 1968.
Los americanos, fueron los primeros en la llegada del hombre a la luna. El Apolo 11, con Neil
Armstrong y Edwin Aldrin, pisaron y caminaron, según los estadounidenses, en suelo lunar. El
presidente estadounidense, Ronald Reagan, creó una estrategia anti-guerra, la cual denominó «guerra
en las estrellas»; sin embargo, los soviéticos fueron los únicos en colocar una aeronave provista de
armas nucleares en el espacio, Polyus.
Causas de la Guerra Fría: La Unión Soviética buscaba implantar el socialismo en otros países para que
pudieran expandir la igualdad social, basada en la economía planificada, partido único (Partido
Comunista), igualdad social y falta de democracia. Mientras los Estados Unidos, la otra potencia
mundial, defendía la expansión del sistema capitalista, basado en la economía de mercado, sistema
democrático y propiedad privada.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial el contraste entre el capitalismo y el socialismo era
predominante entre la política, ideología y sistemas militares. A pesar de la rivalidad e intento de
influir en otros países, Estados Unidos no enfrentó a la Unión Soviética (y viceversa) con armamentos,
pues los dos países tenían en posesión gran cantidad de armamento nuclear, y un conflicto armado
directo significaría el fin de los dos países y, posiblemente, de la vida en nuestro planeta. Pero ambos
acabaron alimentando conflictos en otros países como, por ejemplo, en Corea y en Vietnam.
Alemania, por su parte, se adhirió al Plan Marshall para restablecer, lo que hizo que la Unión Soviética
bloqueara todas las rutas terrestres que daban acceso a Berlín. De esta forma, Alemania, apoyada por
Estados Unidos, abastecía su parte de Berlín por vías aéreas provocando mayor insatisfacción
soviética y lo que provocó la división de Alemania en Alemania Oriental y Alemania Occidental.
En 1949, Estados Unidos junto con sus aliados crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte) que tenía como objetivo mantener alianzas militares para que éstos pudieran protegerse en
casos de ataque. En cambio, la Unión Soviética firma con sus aliados el Pacto de Varsovia que también
tenía como objetivo la unión de las fuerzas militares de toda Europa Oriental.
Características de la Guerra fría: Fue nombrada la «Guerra Fría » porque ambas partes no entran en
confrontación directa y las armas nucleares, se puede considerar una guerra disputas estratégicas y
los conflictos ideológicos. La primera parte de la Guerra fue la carrera de armas, donde había un
concurso de armas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, con el objetivo principal de
demostrar quién tenía más potencia de fuego.
Durante el período de la Guerra, los EE.UU. y la URSS también se involucraron en otras guerras
directas. La guerra fría también se extendió hacia el espacio, con la llamada carrera espacial.
La Guerra entra Estados y la Unión Soviética fue un combate que generó una división global entre dos
lados: capitalistas y comunistas.
Fin de la Guerra Fría
La falta de democracia, el atraso económico y la crisis en las repúblicas soviéticas acabaron por
acelerar la crisis del socialismo a finales de la década de 1980.La Guerra Fría llegó a su fin en
noviembre de 1989, con las negociaciones establecidas por Ronald Reagan y Gorbachev Mikhail,
después de un período de 42 años que determinan las relaciones internacionales. A principios de la
década de 1990, el entonces presidente de la Unión Soviética Gorbachov empezó a acelerar el fin del
socialismo en aquel país y en los aliados. Con reformas económicas, acuerdos con Estados Unidos y
cambios políticos, el sistema se ha debilitado. Era el final de un período de embates políticos,
ideológicos y militares. El capitalismo victorioso, poco a poco, iba a ser implantado en los países
socialistas.La caída del Muro de Berlín fue un marco que simbolizó la muerte de los regímenes
socialistas en el Este europeo. En octubre de 1990 las dos Alemanias fueron finalmente unificadas.
Igualmente, la desintegración de la Unión Soviética inauguró un nuevo período en la historia mundial.
Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan
a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las
que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el
desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta
considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde
Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la
cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al
capitalista.
Comunismo: Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas
que defienden un sistema económico y político basado en la socialización delos sistemas de
producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía
frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer
una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en
el seno del capitalismo. A medida que elmovimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo
fue adquiriendo diversos Uno de los sucesos más significativos en la historia de la humanidad fue la
Guerra Fría, no sólo por su incidencia en la organización ideológica de los Estados, sino por lo que
significó para las naciones la adopción de políticas internas orientadas, dirigidas y financiadas por los
Estados Unidos, todo con el fin de evitar que los habitantes de estos países abrazaran la sola idea de
darle cabida al comunismo. No obstante, su trascendencia, ha sido un tema marginal en el interés de
los historiadores nacionales, y sólo tangencialmente ha sido abordado por algunos cientistas sociales,
más desde la óptica de las relaciones internacionales que desde cualquier otro ángulo. La Guerra Fría
significó un viraje total en las relaciones de poder, en la organización misma del Estado, y
principalmente en los imaginarios, se hace necesario iniciar por presentar una propuesta de
periodización de este conflicto para el caso particular colombiano que comprende, primero, una fase
de adopción del lenguaje anticomunista o de ideologización de la sociedad (1948-1958), un segundo
momento donde el comunismo se hace presente como objeto real (1958-1979), y una tercera fase de
agudización del conflicto (1979-1991). Lo anterior obedece a que si bien en la historiografía universal
existe una periodización que responde a las particularidades del enfrentamiento entre la Unión
Soviética y los Estados Unidos, es necesario, en un ejercicio de comprensión más objetiva de la
historia nacional, el estudiar cómo se presenta este fenómeno en Colombia, con sus intensidades y
particularidades.
La historiografía universal reconoce las siguientes fases de la guerra fría: Una primera comprendida
entre 1948 y 1953 caracterizada por la consolidación del bipolarismo, la crisis de Berlín de 1948, la
formación de las dos repúblicas alemanas, la formación de China comunista y su inserción en el
escenario internacional, el conflicto en Corea y el desarrollo del Macartismo y la caza de Brujas en
Norteamérica; una segunda fase ubicada entre 1953 y 1970/75, llamada de coexistencia pacífica, que
coincide con la muerte de Stalin, la llegada al poder de Kruschev y su declaración de la posibilidad de
la coexistencia de los dos modelos políticos con solución pacífica de las diferencias, las expresiones de
guerras localizadas en el Canal del Suez, la revuelta de Hungría en 1956, la crisis de los misiles en
Cuba, la segunda crisis de Berlín, la creación del muro en 1961, y la guerra de Vietnam; y la tercera
fase entre 1975 y 1990/91 o fase final con los últimos movimientos de la URSS en Afganistán,
Camboya, Angola y Mozambique, el apoyo norteamericano a las dictaduras y gobiernos derechistas
en América como en Chile, Argentina, Uruguay, Nicaragua, entre otros; el fortalecimiento de las
guerrillas en Centroamérica y el impulso a las «contras» por parte del gobierno de los Estados Unidos,
la guerra de las Galaxias impulsada por Reagan, el dominio neoconservador en EEUU y Gran Bretaña
con Reagan y Margaret Tacher, la crisis y desintegración de la URSS con Gorbachov, entre los sucesos
más significativos.
Durante todo ese periodo de 1947 a 1991 no existió un choque militar directo que confrontara las
fuerzas militares de las dos potencias, y por el contrario, la guerra se trasladó al interior de las
naciones convirtiéndose en un enfrentamiento entre habitantes del mismo país; por esta razón, la
necesidad de una periodización local se ubica en el hecho de que la llamada «guerra fría» fue, en
esencia, una guerra por la conquista de las mentes y las voluntades de los habitantes de las diversas
naciones, primero para impedir el desarrollo de la otra concepción del mundo, y segundo, para
mantener cohesionado a los países dentro del bloque. Desde esta otra lógica de la Guerra Fría, las
acciones de los gobernantes, sus discursos, políticas y decisiones durante todo este periodo
estuvieron enmarcados dentro de ese lenguaje de tensión y de miedo al comunismo, determinando
así los niveles de confrontación interna y dándole a la historia de la
Guerra Fría su propia dinámica que permite su periodización así: una fase de consolidación ideológica
y de Unidad nacional entre 1948 y 1958; una segunda fase donde el enemigo interno se consolida a
partir de la formación de guerrillas de corte comunista y se impone la necesidad de la seguridad antes
que la solución a los problemas, periodo comprendido entre 1958 y 1978; y la tercera fase, la fase de
la guerra abierta entre 1979 y 1990/91, donde la amenaza comunista es concebida como real por los
niveles de desarrollo y control alcanzado por las organizaciones guerrilleras tanto en Colombia como
en Centroamérica.
Por esta razón, el ejercicio se realiza a partir de una descripción del contexto americano y se consolida
con la descripción de los principales hechos que marcaron la vida nacional y que estuvieron
relacionados con el conflicto universal de la segunda mitad del siglo XX.
Conflictos actuales en el mundo:
Siria
El conflicto de Siria es, desgraciadamente, uno de los más mediáticos del siglo XXI. La
crisis humanitaria que vive Siria ha alcanzado niveles intolerables y lo peor de todo
es que los gobiernos de todo el mundo siguen dando una tibia respuesta al
llamamiento de ayuda urgente lanzado por las Naciones Unidas.
A continuación, te damos algunas claves para entender mejor el alcance de esta
contienda.
¿Cuándo y por qué empezó?
Aunque siga siendo de plena actualidad, el conflicto de Siria comenzó hace ya varios
años, en el 2011. En marzo de ese año se produjeron una serie de revueltas
populares contra la opresión ejercida por régimen del dirigente Bashar al-Assad, hijo
del que fue líder del país durante 30 años, de 1970 a 2000.
La sucesión de Bashar al-Assad podría haber marcado el fin del régimen represivo y
dictatorial ejercido por su padre durante muchos años, pero no fue así, sino todo lo
contrario. Tras más de una década de represión política y de persecución y
encarcelamiento de los líderes opositores al régimen, la sociedad civil consiguió
organizarse y manifestar su descontento en numerosas revueltas populares a las que
el ejército y el gobierno respondieron de la forma más contundente posible. La
guerra civil en Siria había comenzado y, con ella, la actual crisis humanitaria que no
tiene visos de concluir…
¿Cuáles son sus consecuencias directas?: Según la ONU, hasta el año 2016 la crisis de
Siria ha provocado la muerte de más de 400.000 personas y la huida del país de cerca
de 5 millones de personas. Hablamos de cientos de miles
de familias destruidas por uno de los conflictos actuales del mundo más sangrientos
que se conocen.
¿Qué podemos hacer?: Un gran conflicto como el de Siria exige grandes y pequeñas
soluciones. Las pequeñas las tenemos al alcance de nuestra mano: donaciones
económicas, de agua, de comida, de talento…
República Centroafricana: La hambruna en el centro del continente africano parece
que ya no es noticia pero, en realidad, lo sigue siendo. Un grave ejemplo de uno de
los conflictos actuales en el mundo es la crisis humanitaria que se está viviendo
actualmente en este empobrecido país.
Un país asolado por la guerra, la hambruna y la continua violación de los derechos
humanos, sobre todo de personas de religión musulmana y de niñas y mujeres de
todas las edades, razas y creencias.
¿Cuándo y por qué empezó?: El origen del conflicto de la República Centroafricana
se remonta a diciembre del año 2012, mes en el que fue “oficial” la guerra civil entre
el gobierno del presidente François Bozizé y los líderes de una coalición formada por
diferentes grupos armados llamada Seleka. Esta coalición había firmado un
acuerdo de paz con el gobierno en el año 2007, pero según su versión, se habían
incumplido los acuerdos pactados por lo que decidieron levantarse en armas.
Después de una breve tregua, el conflicto se recrudeció en marzo del 2013, momento
en el que el líder de Seleka, el militar Michel Am-Nondokro Djotodia dio un golpe de
estado y se autoproclamó presidente del país expulsando al entonces presidente
Bozizé.
El clima de violencia entre la minoría musulmana liderada por Seleka y la mayoría
cristiana de los llamados anti-balaka siguió creciendo al mismo ritmo que lo hacían
las diferentes guerrillas y señores de la guerra que intentaban tomar el control
ideológico y económico de un país asolado por la hambruna y la miseria. Al final
Djotia fue incapaz de instaurar la paz que prometió en su día y fue derrocado por los
anti-balaka, una facción armada cristiana que tomó el control de la República
Centroafricana nombrando como presidenta interina a Catherine Samba-Panza.
Por el momento, el gobierno de transición sigue siendo incapaz de frenar los
continuos genocidios y violaciones de los derechos humanos que sufre el pueblo de
este bello país africano.
¿Cuáles son sus consecuencias directas?: Una quinta parte de la población se ha visto
despojada de su hogar y tierras de cultivo. Más de la mitad de la población pasa
hambre. A diario, cientos de mujeres y niñas que han perdido la protección familiar
sufren violaciones y agresiones impunemente.
¿Qué podemos hacer?: Antes que nada, deberíamos conocer la problemática de una
de las emergencias humanitarias más olvidadas por la prensa nacional e
internacional
Sudán del Sur: No salimos de África para encontrar otro de los protagonistas de los
peores conflictos actuales del mundo: la crisis humanitaria de Sudán del Sur. Desde
que comenzó el conflicto, millones de personas han perdido sus hogares, sus
familias, su salud, su presente y su porvenir.
¿Cuándo y por qué empezó?: El conflicto armado de la que es la nación más joven
del mundo - Sudán del Sur- comenzó en el 2013 por el enfrentamiento armado entre
sus dos líderes políticos más relevantes: Salva Kiir y Riek Machar, presidente y
vicepresidente respectivamente del gobierno que se formó tras la proclamación de
independencia de la República de Sudán en el año 2011.
En el mes de diciembre de 2013 el llamado Ejército de Liberación del Pueblo de
Sudán liderado por Machar intentó un golpe de estado para tomar el poder en
solitario y expulsar del gobierno al entonces presidente Kiir. La razón que esgrimía
este grupo para levantarse en armas es que el gobierno de Kiir era completamente
incapaz de acabar con los terribles problemas de hambruna, malversación de fondos,
desabastecimiento de los mercados y profunda indigencia que asolaban al joven
país. Algunos expertos afirman que la lucha por el poder tiene razones económicas
debido a que Sudán del Sur es uno de los productores más importantes de petróleo
y, además, cuenta con numerosos yacimientos de oro, plata, diamantes, zinc,
volframio, cobre, cromo…
¿Cuáles son sus consecuencias directas?
La consecuencia directa del conflicto en Sudán del Sur se resume en una sola palabra:
hambruna. En un mundo en el que se producen los suficientes alimentos para dar de
comer a todo el planeta, millones de sudaneses se mueren de hambre extrema. Tal
como lo lees.
Yemen: Terminamos nuestro breve recorrido por los principales conflictos actuales
en el mundo con un caso en el que podemos aportar muchísimo: la crisis humanitaria
de Yemen.: ¿Cuándo y por qué empezó?
Oficialmente, la Guerra Civil en Yemen comenzó en el año 2014, pero los conflictos
en este empobrecido país musulmán siempre han formado parte de su historia
reciente. La guerra del 2014 comenzó por la toma de la capital de Yemen (Saná) por
parte de los huzíes o hutíes, un grupo rebelde chiita que consiguió derribar el
gobierno liderado por el presidente Mansour Hadi Abdrabbuh.
¿Y sabes cuál fue la razón oficial de este ataque? Los hutíes reclamaban una mayor
participación de su grupo ideológico en las decisiones políticas y económicas. El
problema de fondo es que en Yemen coexisten varios grupos de diferentes
ideologías que quieren proteger con sangre y fuego sus tradiciones religiosas y
culturales y dominar la economía de uno de los países geográficamente mejor
ubicados de esta zona del mundo, un enclave estratégico en el que también han
puesto la mirada las naciones más poderosas del mundo.
¿Cuáles son sus consecuencias directas?: La guerra civil en Yemen ha provocado que,
a día de hoy, cerca del 60% de la población sufra hambruna y que un 75% de la
población necesite ayuda humanitaria urgente de todo tipo: agua, alimentos,
medicamentos… y además, un brote de cólera diezmó a poblaciones enteras. Yemen
está al borde del colapso.
¿Qué podemos hacer?
Muchas cosas. Desde pedir a nuestro gobierno que deje de vender armas a Arabia
Saudí hasta aportar donativos para que desde Oxfam podamos seguir llevando agua,
alimentos y esperanza a este olvidado rincón del mundo.
Tu papel es importante: Las soluciones de los conflictos están en gran parte en
manos de los estados y los organismos internacionales, aunque tenemos un papel
para mediar en ellos. Mientras estos no se pongan de acuerdo, millones de personas
sufren sus consecuencias. Y aquí nuestro papel es crucial para paliar su dolor,
pobreza y desamparo
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Escribe en 3 párrafos los efectos de la guerra fría
2. Relaciona las tensiones mundiales de la guerra fría con las tenciones
mundiales actuales. Anota conclusiones
3. Elabore un crucigrama
4. Escriba las enseñanzas que le dejo la actividad realizada
5. Elabore 3 caricaturas relacionadas con una situación de tipo económico ,una
social y otra de tipo político.
6. Trabaje en grupo si le es posible
7. Observe videos: Guerra Fría-Causas Y CONSECUENCIAS
https://www.youtube.com/watch?v=-byTPp-L-q8
https://www.youtube.com/watch?v=VVkoxiu5mi0
EL MUNDO DIVIDIDO LA GUERRAFRÍAhttps://www.youtube.com/watch?v=p59wCHGN0Is
Principales Conflictos de la Guerra Fría =
https://www.youtube.com/watch?v=YEB2568n-xo
Guerra0 Fría: Plan Marshall. Creación muro de Berlín - Historia - Educatina
https://www.youtube.com/watch?v=Jget2sTw1Ug =
La Guerra Fría en 7 minutos https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
NOTA:
LA SOLUCION DE LA GUIA TALLER LA PUEDE ENTREGAR EN 3 PARTES
1. Las 2 primeras preguntas
2. Las preguntas 3 y 4
3. Las preguntas 5 Y 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra friaAntecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra fria
Emilio Soriano
 
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fríaAntecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
Emilio Soriano
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
maricalvhi
 
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIALA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
JUAN DIEGO
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Jose Avendaño
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
John Edward Cuadros Angulo
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ramoncortes
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
Gabriela Sepulveda
 
Guerra
GuerraGuerra
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
Pablo Torres Costa
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
mechitapeligrosa
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
Pepito Barrientos
 
Tipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XXTipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XX
saladehistoria.net
 
Bipolaridad Mundial
Bipolaridad MundialBipolaridad Mundial
Bipolaridad Mundial
erniux
 
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Geohistoria23
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Susana Parada
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Gonzalo Rivas Flores
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Susana Parada
 
La guerra fría. la formación de los bloques
La guerra fría. la formación de los bloquesLa guerra fría. la formación de los bloques
La guerra fría. la formación de los bloques
razarco
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra friaAntecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra fria
 
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fríaAntecedentes para la comprensión de la guerra fría
Antecedentes para la comprensión de la guerra fría
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIALA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
 
Tipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XXTipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XX
 
Bipolaridad Mundial
Bipolaridad MundialBipolaridad Mundial
Bipolaridad Mundial
 
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La guerra fría. la formación de los bloques
La guerra fría. la formación de los bloquesLa guerra fría. la formación de los bloques
La guerra fría. la formación de los bloques
 

Similar a Taller guerra fria 11o. 2o periodo

La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
Guerra fria
Guerra    friaGuerra    fria
Guerra fria
Lambda Montero
 
Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andrea
Andrea Aguilera
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Nombre Apellidos
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
jegocon
 
Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.
Marcelo Sánchez Reyes
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
Javier Lázaro Betancor
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
Iván Sevilla Infantes
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
David Baluart
 
LA GUERRA FRIA.ppt
LA GUERRA FRIA.pptLA GUERRA FRIA.ppt
LA GUERRA FRIA.ppt
Miguel Rojano
 
UD 51.pdf
UD 51.pdfUD 51.pdf
UD 51.pdf
JessngelCarreo
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
Luupita Alvarez
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
Daniela Nicole
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
AlejandraENP2
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
krissel mapula
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
krissel mapula
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
Junta de Castilla y León
 

Similar a Taller guerra fria 11o. 2o periodo (20)

La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Guerra fria
Guerra    friaGuerra    fria
Guerra fria
 
Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andrea
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
LA GUERRA FRIA.ppt
LA GUERRA FRIA.pptLA GUERRA FRIA.ppt
LA GUERRA FRIA.ppt
 
UD 51.pdf
UD 51.pdfUD 51.pdf
UD 51.pdf
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 

Más de GLORIASILGADO

Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoTaller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
GLORIASILGADO
 
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Taller  geopolitica 9o. 2o.pTaller  geopolitica 9o. 2o.p
Taller geopolitica 9o. 2o.p
GLORIASILGADO
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
GLORIASILGADO
 
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
GLORIASILGADO
 
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. pTaller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o pTaller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
GLORIASILGADO
 

Más de GLORIASILGADO (7)

Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoTaller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
 
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Taller  geopolitica 9o. 2o.pTaller  geopolitica 9o. 2o.p
Taller geopolitica 9o. 2o.p
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
 
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
 
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. pTaller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
 
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o pTaller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Taller guerra fria 11o. 2o periodo

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE GUIA DE ESTUDIO Y TALLERES FECHA: Marzo del 2020 AREA: Ciencias sociales ASIGNATURA: Historia ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO__ 11º.GRUPO__ PROFESOR: Gloria Silgado De la Rosa ESTANDAR: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina y Colombia. Evidencias de aprendizaje __ Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos (Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en el marco de la Guerra Fría. __ Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países hicieran parte de uno u otro bloque. _ Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las guerrillas y el intervencionismo. --- Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. _ Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad. COMPETENCIAS: Argumentativa Interpretativa
  • 2. Ciudadana propositiva TEMA: 1. L A GUERRA FRIA 1.1.-Caracteristicas 1.2.- Características del capitalismo y del comunismo 1.3.- Impacto de la guerra fría en Latinoamérica en colombia PREGUNTA PROBLEMATIZADORA. Que intereses lleva a países como estados unidos a involucrarse en los asuntos internos de otros países? ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS - Como quedo dividido el mundo después de la segunda guerra mundial? - Cuales eran los intereses de los dos bloques ideológicos? ACTIVIDAD CONCEPTUAL La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo que fue iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética. Esta etapa se caracterizó por el enfrentamiento político, económico, social, informativo y científico entre los Estados Unidos y la URSS. El capitalismo es el sistema más eficiente conocido para la distribución de la riqueza en toda la historia de la humanidad, es el motor más grande de crecimiento, y es lo que ha permitido el progreso de los seres humanos como individuos. Es un sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades. ACTIVIDAD DE SOCIALIZACIÓN Sustentación de la actividad realizada con ayuda, mapas, lecturas. videos La guerra fría: https://www.youtube.com/watch?v=Q1-ACu07qz4 https://www.youtube.com/watch?v=_ASkXx04LqQ Consecuencias de la Guerra Fría en Latinoamérica: https://www.youtube.com/watch?v=XK0P1TXknws Guerra fría en America Latina: https://www.youtube.com/watch?v=slI_5CYSubE
  • 3. Revolución cubana: Che Guevara y Fidel Castro - Historia - Educatina https://www.youtube.com/watch?v=BPunwYgFmKs Conversatorio sobre la Guerra Fría y las guerrillas en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=ClOhgjAXGtQ DESARROLLO MIS COMPETENCIAS TALLER No. 1 Leo interpreto y respondo Qué fue la Guerra Fría? Con el fin de la guerra aproximándose, la relación entre los dos países era cada vez más complicada y, cuando el conflicto de hecho terminó, ya era evidente que la colaboración entre las dos potencias también había llegado a su fin. El enemigo común, el nazismo, fue lo que mantuvo al lado del otro y, una vez derrotado, cada país trató de hacer frente a sus propios intereses políticos, económicos y territoriales. Al final de las negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos partes. Estas correspondían al límite del avance de tropas soviéticas y americanas durante la guerra. La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de la Unión Soviética. En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la URSS, pasaron a ejercer el poder en esos países. Establecer las llamadas democracias populares en Albania, Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia. Sólo Yugosavia estableció un régimen socialista independiente de la Unión Soviética. La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses, estuvo bajo la influencia de Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias liberales, a excepción de las dictaduras en España y Portugal. Las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo, interviniendo directa o indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países. Consolidación de la Guerra fría La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Las tropas de los países del ejército ruso llegaron al territorio alemán. El Ejército Rojo, como era conocido, dominó la capital, Berlín y, consecuentemente, Alemania se rindió. El líder nazi, Adolf Hitler, se suicidó tras el suceso. A partir de ahí, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, dividían el territorio en regiones administrativas: Por un lado, Alemania Occidental, dominada por las naciones capitalistas; de otro, la Alemania Oriental, dominada por la Unión Soviética. La capital de Berlín también se ha dividido y se creo el muro de Berlín. El Plan Marshall y COMECOM En 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia soviética, el presidente estadounidense Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso. En él, afirmaba que Estados Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que desearan resistir a los intentos de dominación. En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan Marshall) donde los norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los países capitalistas se reestructuraran tras la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin había participado en la reunión, pero no aceptó el plan, pues temía el crecimiento del capitalismo. En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo para Asistencia Económica Mutua – COMECON. El consejo tenía como objetivo la integración económica de los adeptos del régimen socialista. Como había una disputa entre las dos potencias, se puede considerar al Consejo como respuesta al Plan Marshall.
  • 4. La OTAN y el Pacto Varsovia En el mismo período, Estados Unidos fundó una alianza militar denominada Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN, el 4 de abril de 1949, con la participación de los Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido, que tenía como objetivo el apoyo mutuo de tropas aliadas a cualquier investidura de los ejércitos comunistas. Los comunistas alineados a la URSS, como la Alemania del Este, Bulgaria, Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Rumania el 14 de mayo de 1955 no tardaron en hacer un levantamiento del mismo tipo y se creó el Pacto de Varsovia. Guerras Indirectas : A pesar de no haber combatido directamente, los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron involucrados en los conflictos a través de guerras en los países periféricos, como la guerra de Vietnam (1959-1975), la guerra de Afganistán (1979-1989) y la Guerra de las Coreas (1950 -1953), en que cada una de las potencias apoyó bélicamente a un grupo armado diferente para que sus intereses fueran defendidos en esas regiones. Fue una disputa entre las dos superpotencias de la época: los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Este período de intensa hostilidad comenzó en 1947 y fue hasta 1989, y no contó con un conflicto armado directo entre las dos potencias. Por eso el nombre: Guerra Fría, o sea, el conflicto no llegó a «calentarse» e ir al campo de batalla. El hecho de que ambas potencias tenían la bomba atómica fue fundamental para que un conflicto directo no ocurriera entre ellas, pues se sabía que una vez iniciada una guerra de hecho, esa no acabaría sin la destrucción total del enemigo y tal vez de buena parte del planeta. La Guerra de Corea (1950 – 1953) : La guerra de Corea se inició el 25 de junio de 1950 e involucró a las fuerzas armadas. Por un lado, Estados Unidos y el Reino Unido, en favor de Corea del Sur, mientras que, del lado comunista, China y la Unión Soviética, aliadas de Corea del Norte. El estallido de la guerra se dio por la invasión de las tropas norcoreanas a Corea del Sur, tras un ataque sorpresa. Al día siguiente, se declaró la guerra de Corea. Las tropas surcoreanas abandonaron la capital, Seúl. Frente a ello, los invasores del norte tomaron cuenta del territorio apoyado por el eje capitalista. Las Naciones Unidas no aceptaron y pidieron a Estados Unidos que enviaran sus fuerzas armadas para pelear y establecer de nuevo el dominio de Corea del Sur sobre el territorio invadido. Los norcoreanos siguieron con su investidura y capturaron la ciudad surcoreana de Inchon, que se encuentra cerca de la capital, Seúl, Corea del Norte ya había intentado en varias ocasiones derrocar al gobierno capitalista de su país vecino Los invasores tenían un material humano que llegaba a 70 mil combatientes, mientras que los norteamericanos venían con el doble de ese ejército, sumando 140 mil soldados. Las tropas de las Naciones Unidas retiraron las tropas rivales de Corea del Sur, en un acontecimiento que pudo haber sido el más brutal de la historia de Corea. La guerra de Corea terminó el 27 de julio de 1953. La Guerra de Vietnam (1964 – 1975) Vietnam, así como Corea, estaba siendo dividido entre los dos polos económicos, el capitalismo y el socialismo. La parte sur del país estaba actuando en conjunto con Estados Unidos, ya la del norte con el líder Ho Chi Minh. Él quería transformar Vietnam en un solo país, sin fragmentación. Los sureños eran adeptos del capitalismo, en contrapartida, los vietnamitas del norte, eran comunistas. Los vietnamitas habían sido liberados del poder francés. Los estadounidenses comenzaron a enviar las tropas en 1965, para apoyar el lado sur de Vietnam. La batalla contra los vietnamitas del Norte era muy desigual. Los norteamericanos atacaban las bases enemigas con armamentos pesados, que envolvían desde aviones guerrilleros hasta armas químicas, como el Agente Naranja, Él posee sustancias cancerígenas y, en la guerra de Vietnam, acarreó deficiencias en las personas que nacieron en la región. Pero Estados Unidos falló en su misión. Las tropas estadounidenses tuvieron que retirarse de Vietnam y ese evento se considera una vergüenza nacional para Estados Unidos. La derrota de los norteamericanos influenció en la cultura americana, principalmente en el cine. La película Rambo habla sobre la guerra de Vietnam, que terminó el 30 de abril de 1975, con la victoria de los vietnamitas del Norte.
  • 5. Crisis de los misiles: Por otra parte, En octubre de 1962, la tensión entre los dos países ha aumentado en el episodio llamado crisis de los misiles en Cuba, tuvo su origen en la pretensión soviética de instalar bases y lanzar misiles en Cuba. Esto sería una amenaza constante para los Estados Unidos. La reacción estadounidense se hizo inmediata, a través de un bloqueo naval sobre Cuba, el único país de América que había adoptado el régimen socialista. El mundo contuvo la respiración, pues en ese momento, las posibilidades de una tercera guerra mundial eran reales. La Carrera Armamentista al final de la Segunda Guerra Mundial, los dos polos representantes del capitalismo y del socialismo, contaban con un enorme arsenal bélico. Pero una de las dos potencias necesitaba hacerse soberana, debido al gran poder que tenía. Por eso, iniciaron una carrera armamentista, con la construcción de máquinas de destrucción masiva. En 1951, Estados Unidos, dueños de la tecnología de la bomba atómica, realizaban pruebas nucleares en un área especial, en el estado de Nevada. En ese segmento, la Unión Soviética estaba a un paso atrás de los norteamericanos. Mientras que los comunistas estaban probando la bomba atómica, el país del Tío Sam estaba muy por delante, con la bomba de hidrógeno creado a través de la fusión nuclear, con una potencia exponencial de destrucción masiva. Estados Unidos creció tanto, hasta el punto de que en 1960 tenía un poder militar capaz de devastar a cualquier nación. De esta forma, se estableció como potencia más poderosa en tecnología bélica del mundo. Sin embargo, la Unión Soviética también logró un armamento súper potente. Las dos naciones, a esa altura, si entraban en un conflicto directo, con sólo una parte de su material bélico, serían capaces de destruir el planeta. La Carrera Espacial (1957): Los rápidos avances de la tecnología se dieron en el período de la Guerra Fría. La Carrera Espacial se produjo a finales de los años 1950. La Unión Soviética, como estrategia de defensa a los posibles ataques de los estadounidenses, decidió invertir en estudios más avanzados. En 1957, iniciaron la llamada Carrera Espacial. Sputnik fue el primer satélite en el espacio. La tecnología soviética sirvió para progresos en el campo científico, lo que abrió horizontes para las investigaciones espaciales. Una esfera de medio metro, aproximadamente, y con cerca de 80 kg subió al espacio. El satélite transmitió y recibía señales de radio. En noviembre de 1957, los soviéticos mandaron otro artificio al espacio. Ahora, una segunda versión del Sputnik. Estaba a bordo del Sputnik II, el primer ser vivo a entrar en órbita, fue la perra Laika. La estrategia de los soviéticos llamó la atención de los estadounidenses, que despertaron creando su primera invención al año siguiente El Explorer I fue lanzado en el año de 1958, insertando a los norteamericanos en la carrera. Pero, esta vez, los soviéticos tomaron la delantera, pues ya tenían otro proyecto, el Vostok I, que tenía a bordo, nada más, nada menos que Yuri Gagarin, el primer hombre a ir y volver al espacio a salvo. La perra Laika murió quemada tras un error con el sistema de refrigeración del Sputnik II. El espacio no era el límite. El presidente estadounidense, John F. Kennedy, codiciaba la Luna como lugar a ser alcanzado. Y más, quería que hombres americanos pisaran en ella. Los soviéticos intentaron tal proyecto, pero lo máximo que lograron fue enviar un artefacto llamado Zond 5 y Zond 6, en 1968. Los americanos, fueron los primeros en la llegada del hombre a la luna. El Apolo 11, con Neil Armstrong y Edwin Aldrin, pisaron y caminaron, según los estadounidenses, en suelo lunar. El presidente estadounidense, Ronald Reagan, creó una estrategia anti-guerra, la cual denominó «guerra en las estrellas»; sin embargo, los soviéticos fueron los únicos en colocar una aeronave provista de armas nucleares en el espacio, Polyus. Causas de la Guerra Fría: La Unión Soviética buscaba implantar el socialismo en otros países para que pudieran expandir la igualdad social, basada en la economía planificada, partido único (Partido Comunista), igualdad social y falta de democracia. Mientras los Estados Unidos, la otra potencia mundial, defendía la expansión del sistema capitalista, basado en la economía de mercado, sistema democrático y propiedad privada.
  • 6. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial el contraste entre el capitalismo y el socialismo era predominante entre la política, ideología y sistemas militares. A pesar de la rivalidad e intento de influir en otros países, Estados Unidos no enfrentó a la Unión Soviética (y viceversa) con armamentos, pues los dos países tenían en posesión gran cantidad de armamento nuclear, y un conflicto armado directo significaría el fin de los dos países y, posiblemente, de la vida en nuestro planeta. Pero ambos acabaron alimentando conflictos en otros países como, por ejemplo, en Corea y en Vietnam. Alemania, por su parte, se adhirió al Plan Marshall para restablecer, lo que hizo que la Unión Soviética bloqueara todas las rutas terrestres que daban acceso a Berlín. De esta forma, Alemania, apoyada por Estados Unidos, abastecía su parte de Berlín por vías aéreas provocando mayor insatisfacción soviética y lo que provocó la división de Alemania en Alemania Oriental y Alemania Occidental. En 1949, Estados Unidos junto con sus aliados crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) que tenía como objetivo mantener alianzas militares para que éstos pudieran protegerse en casos de ataque. En cambio, la Unión Soviética firma con sus aliados el Pacto de Varsovia que también tenía como objetivo la unión de las fuerzas militares de toda Europa Oriental. Características de la Guerra fría: Fue nombrada la «Guerra Fría » porque ambas partes no entran en confrontación directa y las armas nucleares, se puede considerar una guerra disputas estratégicas y los conflictos ideológicos. La primera parte de la Guerra fue la carrera de armas, donde había un concurso de armas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, con el objetivo principal de demostrar quién tenía más potencia de fuego. Durante el período de la Guerra, los EE.UU. y la URSS también se involucraron en otras guerras directas. La guerra fría también se extendió hacia el espacio, con la llamada carrera espacial. La Guerra entra Estados y la Unión Soviética fue un combate que generó una división global entre dos lados: capitalistas y comunistas. Fin de la Guerra Fría La falta de democracia, el atraso económico y la crisis en las repúblicas soviéticas acabaron por acelerar la crisis del socialismo a finales de la década de 1980.La Guerra Fría llegó a su fin en noviembre de 1989, con las negociaciones establecidas por Ronald Reagan y Gorbachev Mikhail, después de un período de 42 años que determinan las relaciones internacionales. A principios de la década de 1990, el entonces presidente de la Unión Soviética Gorbachov empezó a acelerar el fin del socialismo en aquel país y en los aliados. Con reformas económicas, acuerdos con Estados Unidos y cambios políticos, el sistema se ha debilitado. Era el final de un período de embates políticos, ideológicos y militares. El capitalismo victorioso, poco a poco, iba a ser implantado en los países socialistas.La caída del Muro de Berlín fue un marco que simbolizó la muerte de los regímenes socialistas en el Este europeo. En octubre de 1990 las dos Alemanias fueron finalmente unificadas. Igualmente, la desintegración de la Unión Soviética inauguró un nuevo período en la historia mundial. Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. Comunismo: Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización delos sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer
  • 7. una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que elmovimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos Uno de los sucesos más significativos en la historia de la humanidad fue la Guerra Fría, no sólo por su incidencia en la organización ideológica de los Estados, sino por lo que significó para las naciones la adopción de políticas internas orientadas, dirigidas y financiadas por los Estados Unidos, todo con el fin de evitar que los habitantes de estos países abrazaran la sola idea de darle cabida al comunismo. No obstante, su trascendencia, ha sido un tema marginal en el interés de los historiadores nacionales, y sólo tangencialmente ha sido abordado por algunos cientistas sociales, más desde la óptica de las relaciones internacionales que desde cualquier otro ángulo. La Guerra Fría significó un viraje total en las relaciones de poder, en la organización misma del Estado, y principalmente en los imaginarios, se hace necesario iniciar por presentar una propuesta de periodización de este conflicto para el caso particular colombiano que comprende, primero, una fase de adopción del lenguaje anticomunista o de ideologización de la sociedad (1948-1958), un segundo momento donde el comunismo se hace presente como objeto real (1958-1979), y una tercera fase de agudización del conflicto (1979-1991). Lo anterior obedece a que si bien en la historiografía universal existe una periodización que responde a las particularidades del enfrentamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, es necesario, en un ejercicio de comprensión más objetiva de la historia nacional, el estudiar cómo se presenta este fenómeno en Colombia, con sus intensidades y particularidades. La historiografía universal reconoce las siguientes fases de la guerra fría: Una primera comprendida entre 1948 y 1953 caracterizada por la consolidación del bipolarismo, la crisis de Berlín de 1948, la formación de las dos repúblicas alemanas, la formación de China comunista y su inserción en el escenario internacional, el conflicto en Corea y el desarrollo del Macartismo y la caza de Brujas en Norteamérica; una segunda fase ubicada entre 1953 y 1970/75, llamada de coexistencia pacífica, que coincide con la muerte de Stalin, la llegada al poder de Kruschev y su declaración de la posibilidad de la coexistencia de los dos modelos políticos con solución pacífica de las diferencias, las expresiones de guerras localizadas en el Canal del Suez, la revuelta de Hungría en 1956, la crisis de los misiles en Cuba, la segunda crisis de Berlín, la creación del muro en 1961, y la guerra de Vietnam; y la tercera fase entre 1975 y 1990/91 o fase final con los últimos movimientos de la URSS en Afganistán, Camboya, Angola y Mozambique, el apoyo norteamericano a las dictaduras y gobiernos derechistas en América como en Chile, Argentina, Uruguay, Nicaragua, entre otros; el fortalecimiento de las guerrillas en Centroamérica y el impulso a las «contras» por parte del gobierno de los Estados Unidos, la guerra de las Galaxias impulsada por Reagan, el dominio neoconservador en EEUU y Gran Bretaña con Reagan y Margaret Tacher, la crisis y desintegración de la URSS con Gorbachov, entre los sucesos más significativos. Durante todo ese periodo de 1947 a 1991 no existió un choque militar directo que confrontara las fuerzas militares de las dos potencias, y por el contrario, la guerra se trasladó al interior de las naciones convirtiéndose en un enfrentamiento entre habitantes del mismo país; por esta razón, la necesidad de una periodización local se ubica en el hecho de que la llamada «guerra fría» fue, en esencia, una guerra por la conquista de las mentes y las voluntades de los habitantes de las diversas naciones, primero para impedir el desarrollo de la otra concepción del mundo, y segundo, para mantener cohesionado a los países dentro del bloque. Desde esta otra lógica de la Guerra Fría, las acciones de los gobernantes, sus discursos, políticas y decisiones durante todo este periodo estuvieron enmarcados dentro de ese lenguaje de tensión y de miedo al comunismo, determinando así los niveles de confrontación interna y dándole a la historia de la Guerra Fría su propia dinámica que permite su periodización así: una fase de consolidación ideológica y de Unidad nacional entre 1948 y 1958; una segunda fase donde el enemigo interno se consolida a partir de la formación de guerrillas de corte comunista y se impone la necesidad de la seguridad antes que la solución a los problemas, periodo comprendido entre 1958 y 1978; y la tercera fase, la fase de la guerra abierta entre 1979 y 1990/91, donde la amenaza comunista es concebida como real por los
  • 8. niveles de desarrollo y control alcanzado por las organizaciones guerrilleras tanto en Colombia como en Centroamérica. Por esta razón, el ejercicio se realiza a partir de una descripción del contexto americano y se consolida con la descripción de los principales hechos que marcaron la vida nacional y que estuvieron relacionados con el conflicto universal de la segunda mitad del siglo XX. Conflictos actuales en el mundo: Siria El conflicto de Siria es, desgraciadamente, uno de los más mediáticos del siglo XXI. La crisis humanitaria que vive Siria ha alcanzado niveles intolerables y lo peor de todo es que los gobiernos de todo el mundo siguen dando una tibia respuesta al llamamiento de ayuda urgente lanzado por las Naciones Unidas. A continuación, te damos algunas claves para entender mejor el alcance de esta contienda. ¿Cuándo y por qué empezó? Aunque siga siendo de plena actualidad, el conflicto de Siria comenzó hace ya varios años, en el 2011. En marzo de ese año se produjeron una serie de revueltas populares contra la opresión ejercida por régimen del dirigente Bashar al-Assad, hijo del que fue líder del país durante 30 años, de 1970 a 2000. La sucesión de Bashar al-Assad podría haber marcado el fin del régimen represivo y dictatorial ejercido por su padre durante muchos años, pero no fue así, sino todo lo contrario. Tras más de una década de represión política y de persecución y encarcelamiento de los líderes opositores al régimen, la sociedad civil consiguió organizarse y manifestar su descontento en numerosas revueltas populares a las que el ejército y el gobierno respondieron de la forma más contundente posible. La guerra civil en Siria había comenzado y, con ella, la actual crisis humanitaria que no tiene visos de concluir… ¿Cuáles son sus consecuencias directas?: Según la ONU, hasta el año 2016 la crisis de Siria ha provocado la muerte de más de 400.000 personas y la huida del país de cerca de 5 millones de personas. Hablamos de cientos de miles de familias destruidas por uno de los conflictos actuales del mundo más sangrientos que se conocen. ¿Qué podemos hacer?: Un gran conflicto como el de Siria exige grandes y pequeñas soluciones. Las pequeñas las tenemos al alcance de nuestra mano: donaciones económicas, de agua, de comida, de talento… República Centroafricana: La hambruna en el centro del continente africano parece que ya no es noticia pero, en realidad, lo sigue siendo. Un grave ejemplo de uno de los conflictos actuales en el mundo es la crisis humanitaria que se está viviendo actualmente en este empobrecido país.
  • 9. Un país asolado por la guerra, la hambruna y la continua violación de los derechos humanos, sobre todo de personas de religión musulmana y de niñas y mujeres de todas las edades, razas y creencias. ¿Cuándo y por qué empezó?: El origen del conflicto de la República Centroafricana se remonta a diciembre del año 2012, mes en el que fue “oficial” la guerra civil entre el gobierno del presidente François Bozizé y los líderes de una coalición formada por diferentes grupos armados llamada Seleka. Esta coalición había firmado un acuerdo de paz con el gobierno en el año 2007, pero según su versión, se habían incumplido los acuerdos pactados por lo que decidieron levantarse en armas. Después de una breve tregua, el conflicto se recrudeció en marzo del 2013, momento en el que el líder de Seleka, el militar Michel Am-Nondokro Djotodia dio un golpe de estado y se autoproclamó presidente del país expulsando al entonces presidente Bozizé. El clima de violencia entre la minoría musulmana liderada por Seleka y la mayoría cristiana de los llamados anti-balaka siguió creciendo al mismo ritmo que lo hacían las diferentes guerrillas y señores de la guerra que intentaban tomar el control ideológico y económico de un país asolado por la hambruna y la miseria. Al final Djotia fue incapaz de instaurar la paz que prometió en su día y fue derrocado por los anti-balaka, una facción armada cristiana que tomó el control de la República Centroafricana nombrando como presidenta interina a Catherine Samba-Panza. Por el momento, el gobierno de transición sigue siendo incapaz de frenar los continuos genocidios y violaciones de los derechos humanos que sufre el pueblo de este bello país africano. ¿Cuáles son sus consecuencias directas?: Una quinta parte de la población se ha visto despojada de su hogar y tierras de cultivo. Más de la mitad de la población pasa hambre. A diario, cientos de mujeres y niñas que han perdido la protección familiar sufren violaciones y agresiones impunemente. ¿Qué podemos hacer?: Antes que nada, deberíamos conocer la problemática de una de las emergencias humanitarias más olvidadas por la prensa nacional e internacional Sudán del Sur: No salimos de África para encontrar otro de los protagonistas de los peores conflictos actuales del mundo: la crisis humanitaria de Sudán del Sur. Desde que comenzó el conflicto, millones de personas han perdido sus hogares, sus familias, su salud, su presente y su porvenir. ¿Cuándo y por qué empezó?: El conflicto armado de la que es la nación más joven del mundo - Sudán del Sur- comenzó en el 2013 por el enfrentamiento armado entre sus dos líderes políticos más relevantes: Salva Kiir y Riek Machar, presidente y vicepresidente respectivamente del gobierno que se formó tras la proclamación de independencia de la República de Sudán en el año 2011.
  • 10. En el mes de diciembre de 2013 el llamado Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán liderado por Machar intentó un golpe de estado para tomar el poder en solitario y expulsar del gobierno al entonces presidente Kiir. La razón que esgrimía este grupo para levantarse en armas es que el gobierno de Kiir era completamente incapaz de acabar con los terribles problemas de hambruna, malversación de fondos, desabastecimiento de los mercados y profunda indigencia que asolaban al joven país. Algunos expertos afirman que la lucha por el poder tiene razones económicas debido a que Sudán del Sur es uno de los productores más importantes de petróleo y, además, cuenta con numerosos yacimientos de oro, plata, diamantes, zinc, volframio, cobre, cromo… ¿Cuáles son sus consecuencias directas? La consecuencia directa del conflicto en Sudán del Sur se resume en una sola palabra: hambruna. En un mundo en el que se producen los suficientes alimentos para dar de comer a todo el planeta, millones de sudaneses se mueren de hambre extrema. Tal como lo lees. Yemen: Terminamos nuestro breve recorrido por los principales conflictos actuales en el mundo con un caso en el que podemos aportar muchísimo: la crisis humanitaria de Yemen.: ¿Cuándo y por qué empezó? Oficialmente, la Guerra Civil en Yemen comenzó en el año 2014, pero los conflictos en este empobrecido país musulmán siempre han formado parte de su historia reciente. La guerra del 2014 comenzó por la toma de la capital de Yemen (Saná) por parte de los huzíes o hutíes, un grupo rebelde chiita que consiguió derribar el gobierno liderado por el presidente Mansour Hadi Abdrabbuh. ¿Y sabes cuál fue la razón oficial de este ataque? Los hutíes reclamaban una mayor participación de su grupo ideológico en las decisiones políticas y económicas. El problema de fondo es que en Yemen coexisten varios grupos de diferentes ideologías que quieren proteger con sangre y fuego sus tradiciones religiosas y culturales y dominar la economía de uno de los países geográficamente mejor ubicados de esta zona del mundo, un enclave estratégico en el que también han puesto la mirada las naciones más poderosas del mundo. ¿Cuáles son sus consecuencias directas?: La guerra civil en Yemen ha provocado que, a día de hoy, cerca del 60% de la población sufra hambruna y que un 75% de la población necesite ayuda humanitaria urgente de todo tipo: agua, alimentos, medicamentos… y además, un brote de cólera diezmó a poblaciones enteras. Yemen está al borde del colapso. ¿Qué podemos hacer? Muchas cosas. Desde pedir a nuestro gobierno que deje de vender armas a Arabia Saudí hasta aportar donativos para que desde Oxfam podamos seguir llevando agua, alimentos y esperanza a este olvidado rincón del mundo.
  • 11. Tu papel es importante: Las soluciones de los conflictos están en gran parte en manos de los estados y los organismos internacionales, aunque tenemos un papel para mediar en ellos. Mientras estos no se pongan de acuerdo, millones de personas sufren sus consecuencias. Y aquí nuestro papel es crucial para paliar su dolor, pobreza y desamparo ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 1. Escribe en 3 párrafos los efectos de la guerra fría 2. Relaciona las tensiones mundiales de la guerra fría con las tenciones mundiales actuales. Anota conclusiones 3. Elabore un crucigrama 4. Escriba las enseñanzas que le dejo la actividad realizada 5. Elabore 3 caricaturas relacionadas con una situación de tipo económico ,una social y otra de tipo político. 6. Trabaje en grupo si le es posible 7. Observe videos: Guerra Fría-Causas Y CONSECUENCIAS https://www.youtube.com/watch?v=-byTPp-L-q8 https://www.youtube.com/watch?v=VVkoxiu5mi0 EL MUNDO DIVIDIDO LA GUERRAFRÍAhttps://www.youtube.com/watch?v=p59wCHGN0Is Principales Conflictos de la Guerra Fría = https://www.youtube.com/watch?v=YEB2568n-xo Guerra0 Fría: Plan Marshall. Creación muro de Berlín - Historia - Educatina https://www.youtube.com/watch?v=Jget2sTw1Ug = La Guerra Fría en 7 minutos https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8 NOTA: LA SOLUCION DE LA GUIA TALLER LA PUEDE ENTREGAR EN 3 PARTES 1. Las 2 primeras preguntas 2. Las preguntas 3 y 4 3. Las preguntas 5 Y 7