SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Secundaria #23 S.N.T.E

Tema:
“Guerra fría”

Materia:
Historia I

Maestro:
Ricardo Antonio Luna Arce

Alumna:
Krissel Anahi Mapula Gonzalez

Grado y Grupo:
2 “D”

Mexicali, Baja California. México, Enero 2014
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y
la Unión Soviética) firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Alemania. De esta
manera el mapa europeo se vio modificado y se crearon tres espacios políticos
diferentes: la Europa occidental (capitalista); la Europa oriental (socialista) y algunos
países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas
económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron
la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados
a estas ideologías.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se dio entre
Estados Unidos, quién representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual
representaba al bloque comunista. Esta se llama así debido a que fue una guerra de
ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra
nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos.
Entre los antecedentes que provocaron el conflicto se encuentran:
La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, la cual tuvo como consecuencia un
grave deterioro de la economía y una crisis política que culminó con la caída del zar
Nicolás ll en 1917.
Los enfrentamientos entre Estados Unidos y en 1917, cuando los revolucionarios
tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de
la historia.
La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1922, bajo el
mando de José Stalin.
La intervención de Estados Unidos en la Guerra Civil Rusa, al enviar soldados, y
después la negativa a reconocer el nuevo Estado hasta 1933.
Aunque los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, estos
disolvieron su alianza cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética,
utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente
estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa
Occidental bajo el liderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los acuerdos
obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Debido a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se vio forzada a fortalecer su
hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental, ya que esta sufrió enormes pérdidas
humanas y materiales durante la guerra. Mientras, los Estados Unidos dominaban la
economía mundial, ya que su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que
habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate
parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos.
A estas potencias mundiales les había llegado la hora de ser los países más poderosos y
entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables.
Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y
el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra. Se llegaría a
dar la formación de dos bloques: el capitalista, conformado por la OTAN
(Organización del Tratado del Atlántico Norte) la cual estaba formada por Estados
unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
Portugal, Noruega, Dinamarca e Irlanda (después se unirían Turquía y Grecia en 1952,
y la República Federal Alemana en 1955 y España en 1982); y el bloque comunista,
formado por los países que firmaron el Pacto de Varsovia ( la Unión Soviética, Hungría,
Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. La República Democrática
Alemana se uniría en 1956.)
Recién terminada la Segunda Guerra mundial, otro acontecimiento le cambió la cara al
mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes
de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática
económica. Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su
infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología disponible,
tenían una baja productividad agropecuaria e industrial, y había un gran índice
de desempleo. Su única opción para salir de este déficit, era unirse a uno de los dos
bloques. Parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de
los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética.

Alianzas en Europa Occidental:
Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen
motivo para el comunismo avanzara sobre Occidente, ya el viejo Continente había sido
antes de la guerra el principal cliente de los Estados Unidos y sin un pronto
restablecimiento europeo, la prosperidad de los Estados Unidos, no estaba asegurada.
En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda
económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa. Los Estados Unidos estaban
dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía.
Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satélites a participar en el plan,
pero el ofrecimiento no fue aceptado.
A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan,
realizaron notables progresos, en pocos años, duplicaron la producción industrial de
preguerra. Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia;
Italia y Alemania Occidental.
Como complemento del plan, se creó en 1048 la Organización Europea de Cooperación
Económica (OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes. En 1951,
se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de
coordinar la explotación de los yacimientos de cobre y de hierro del centro de Europa.
El Plan Marshall se dio por concluido en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos.
Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había
desaparecido, Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba
con gran rapidez.
Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la
concentración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de
cooperación militar firmado por Washington en 1949. Todos los países importantes de
Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto no excepción de Suecia y Suiza, que
decidieron permanecer neutrales.
Las Alianzas en Europa Oriental:
Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos satélites,
crearon en 1947 el Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan.
En 1949 se estableció en Moscú el COMECON, con el propósito de coordinar las
diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado por los mismos países del
Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión Soviética).
Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de
los distintos países para favorecer la integración económica en gran escala.
Encontró resistencia en Hungría y Rumania, que temían quedar relegadas a un papel
de país agropecuario. En 1955 se firmó el Tratado de Varsovia entre la Unión Soviética
y sus satélites europeos. Este Tratado organizó a la Europa Oriental desde un punto de
vista militar tal como había ocurrido con la OTAN en la Europa Occidental. En 1956 se
dividió el Kominform para el reingreso de Yugoslavia a la órbita soviética. En 1968
Albania se retiró del Tratado de Varsovia (había roto relaciones con la Unión Soviética
en 1961) y del COMECON. La división entre el bloque de las democracias liberales y el
bloque de las naciones socialistas quedaba así consolidada.

En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el líder
soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de
Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa
Oriental. La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero su
sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso la
instalación permanente de la controversia. En 1947 se propuso la Doctrina Truman, la
cual tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de
Grecia y Turquía y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían
dispuestos
a
combatir
en
un
supuesto
conflicto.
Al final esta alcanzó ambos objetivos.
Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran:
El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas a aliarse a
alguna de las dos potencias líderes, a cambio de ayuda humanitaria.
Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron obligados a
estar actualizando su arsenal constantemente.
Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque contrario
era vista como una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en varios países,
donde los bloques se peleaban por el control.
Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se discutían los
puntos de vista de ambos bloques.
Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el aislamiento
de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de
acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible.
Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a establecer una Alemania Occidental
independiente, pero esta se vería amenazada por la primera explosión de una bomba
atómica por parte de los soviéticos en 1949 y 1950 (los estadounidenses la llevaron a
cabo en 1945, con las pruebas en el estado de Nuevo México y con los lanzamientos
exitosos de "Little Boy" y "Fat Man" en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente.

La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista, peor
en 1985 el país entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov planteó la
necesidad de un cambio e inició una política de distensión con EEUU, a este proceso de
reestructuración de la economía soviética se lo denominó perestroika. Él y Reagan
acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la
competencia ideológica en el mundo entero. Desde 1991 el gobierno abandonó el
partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas, en las cuales
resurge el nacionalismo dormido por años.
La Guerra fría terminó en Europa cuando
Las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos. Se
unificó Alemania y se detuvo la carrera armamentista.
La competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo.
El presidente Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la
rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra
fría. Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países
están abriéndose al comercio con Europa y el resto del Mundo. En muchos casos, esos
países encuentran dificultades para mantener la ley del orden, puesto que en ellos han
reaparecido antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, como ser el caso de
Cheslovaquia (1994 se dividió en dos) y el de Yugoslavia; que ambos países
pertenecieron al bloque socialista que dependía de la URSS. Después de que Leonid
Brezhnev muriera, llegaría al poder Mijael Gorvachov, quién puso en práctica la
perestroika (reestructuración), y el glasnost (transparencia). El no pudo evitar la
desintegración y por parte de países como Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia,
Ucrania, Rusia y Bielorrusia ya se habían independizado. La Unión Soviética se
disolvería oficialmente en diciembre de 1991. Algunos estados como Georgia,
Azerbaiján y Armenia tuvieron que luchar para obtener su independencia. Aún hay
países como Chechenia que luchan por su independencia. Después se separarían
países como Checoslovaquia, que dio origen a la República Checa y Eslovenia, y
Hungría, Rumania y Bulgaria. Con todos estos acontecimientos, la Guerra Fría había
terminado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Sramiro Choque
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Jorge Zulueta
 
Postguerra fria
Postguerra friaPostguerra fria
Postguerra fria
Jose Avendaño
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
UNADM
 
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
elvinha
 
Primera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fría
Primera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fríaPrimera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fría
Primera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fría
Carlos Guillermo Ramirez
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
Jose Avendaño
 
Conflictos de los 90
Conflictos de los 90Conflictos de los 90
Conflictos de los 90
ramoncortes
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
MariCarmenMorillo
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
Javier Lázaro Betancor
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerras
GuerrasGuerras
Guerras
jmv1201
 
Unidad n°3 soc 1° año
Unidad n°3 soc 1° añoUnidad n°3 soc 1° año
Unidad n°3 soc 1° año
Kenia909
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
mechitapeligrosa
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xx
Jose Mercado
 
Despues de la Segunda Guerra Mundial
Despues de la Segunda Guerra MundialDespues de la Segunda Guerra Mundial
Despues de la Segunda Guerra Mundial
Ledy Cabrera
 
Tarea de dom david
Tarea de dom davidTarea de dom david
Tarea de dom david
Алфред Лопес
 

La actualidad más candente (19)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
 
Postguerra fria
Postguerra friaPostguerra fria
Postguerra fria
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
 
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
 
Primera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fría
Primera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fríaPrimera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fría
Primera y Segunda Guerra mundiales. Guerra fría
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
 
Conflictos de los 90
Conflictos de los 90Conflictos de los 90
Conflictos de los 90
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
 
Guerras
GuerrasGuerras
Guerras
 
Unidad n°3 soc 1° año
Unidad n°3 soc 1° añoUnidad n°3 soc 1° año
Unidad n°3 soc 1° año
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xx
 
Despues de la Segunda Guerra Mundial
Despues de la Segunda Guerra MundialDespues de la Segunda Guerra Mundial
Despues de la Segunda Guerra Mundial
 
Tarea de dom david
Tarea de dom davidTarea de dom david
Tarea de dom david
 

Destacado

Proyecto sexualidad en valores
Proyecto sexualidad en valoresProyecto sexualidad en valores
Proyecto sexualidad en valores
anadelassalas
 
Boletin 78
Boletin 78Boletin 78
Mythological Characters
Mythological Characters  Mythological Characters
Mythological Characters
isarevi
 
Trab. De Tic
Trab. De TicTrab. De Tic
Trab. De Tic
martasara
 
5ªSessãO DomíNio D1 Marta
5ªSessãO DomíNio D1 Marta5ªSessãO DomíNio D1 Marta
5ªSessãO DomíNio D1 Marta
marta.medeiro
 
Estructura del computador.
Estructura del computador. Estructura del computador.
Estructura del computador.
Samantha Pineda
 
Caf!!!e dengue!!!
Caf!!!e dengue!!!Caf!!!e dengue!!!
Caf!!!e dengue!!!
Isabel Teixeira
 
Jardinsdemontreal
JardinsdemontrealJardinsdemontreal
Jardinsdemontreal
Descojonate
 
Sangrias1
Sangrias1Sangrias1
Sangrias1
cyntislore
 
Descripciones monstruosas
Descripciones monstruosasDescripciones monstruosas
Descripciones monstruosas
LIBROLANDIA
 
Intrax 2013 portuguese_online_brochure
Intrax 2013 portuguese_online_brochureIntrax 2013 portuguese_online_brochure
Intrax 2013 portuguese_online_brochure
Lisandra Maioli
 
02
0202
Aportaaolado x
Aportaaolado x Aportaaolado x
Aportaaolado x
Isabel Teixeira
 
Un Poco Sobre Mi
Un Poco Sobre MiUn Poco Sobre Mi
Un Poco Sobre Mi
Diana Lissette
 
O Presente Do Pai
O Presente Do PaiO Presente Do Pai
O Presente Do Pai
guest21621f
 
As Distorções na Tributação Predial
As Distorções na Tributação PredialAs Distorções na Tributação Predial
As Distorções na Tributação Predial
JL Saldanha Sanches
 
09
0909
Expocision tics
Expocision ticsExpocision tics

Destacado (20)

K14
K14K14
K14
 
Proyecto sexualidad en valores
Proyecto sexualidad en valoresProyecto sexualidad en valores
Proyecto sexualidad en valores
 
Boletin 78
Boletin 78Boletin 78
Boletin 78
 
kasawaki b
kasawaki bkasawaki b
kasawaki b
 
Mythological Characters
Mythological Characters  Mythological Characters
Mythological Characters
 
Trab. De Tic
Trab. De TicTrab. De Tic
Trab. De Tic
 
5ªSessãO DomíNio D1 Marta
5ªSessãO DomíNio D1 Marta5ªSessãO DomíNio D1 Marta
5ªSessãO DomíNio D1 Marta
 
Estructura del computador.
Estructura del computador. Estructura del computador.
Estructura del computador.
 
Caf!!!e dengue!!!
Caf!!!e dengue!!!Caf!!!e dengue!!!
Caf!!!e dengue!!!
 
Jardinsdemontreal
JardinsdemontrealJardinsdemontreal
Jardinsdemontreal
 
Sangrias1
Sangrias1Sangrias1
Sangrias1
 
Descripciones monstruosas
Descripciones monstruosasDescripciones monstruosas
Descripciones monstruosas
 
Intrax 2013 portuguese_online_brochure
Intrax 2013 portuguese_online_brochureIntrax 2013 portuguese_online_brochure
Intrax 2013 portuguese_online_brochure
 
02
0202
02
 
Aportaaolado x
Aportaaolado x Aportaaolado x
Aportaaolado x
 
Un Poco Sobre Mi
Un Poco Sobre MiUn Poco Sobre Mi
Un Poco Sobre Mi
 
O Presente Do Pai
O Presente Do PaiO Presente Do Pai
O Presente Do Pai
 
As Distorções na Tributação Predial
As Distorções na Tributação PredialAs Distorções na Tributação Predial
As Distorções na Tributação Predial
 
09
0909
09
 
Expocision tics
Expocision ticsExpocision tics
Expocision tics
 

Similar a Guerra Fria

Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
jegocon
 
La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)
Lourdes Aguero
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra fria2
Guerra fria2Guerra fria2
Guerra fria2
STEFFMEND
 
Guerra fria
Guerra    friaGuerra    fria
Guerra fria
Lambda Montero
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
Gabriela Sepulveda
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Susana Parada
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Susana Parada
 
GUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.pptGUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.ppt
RodrigoCarocaCordero
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
STEFFMEND
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
Iván Sevilla Infantes
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
Taller  guerra fria  11o. 2o periodoTaller  guerra fria  11o. 2o periodo
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
GLORIASILGADO
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
shaggydown13
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Facundo Ivan
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
AlejandraENP2
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
David Baluart
 

Similar a Guerra Fria (20)

Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
 
Guerra fria2
Guerra fria2Guerra fria2
Guerra fria2
 
Guerra fria
Guerra    friaGuerra    fria
Guerra fria
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
GUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.pptGUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.ppt
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
Taller  guerra fria  11o. 2o periodoTaller  guerra fria  11o. 2o periodo
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Guerra Fria

  • 1. Escuela Secundaria #23 S.N.T.E Tema: “Guerra fría” Materia: Historia I Maestro: Ricardo Antonio Luna Arce Alumna: Krissel Anahi Mapula Gonzalez Grado y Grupo: 2 “D” Mexicali, Baja California. México, Enero 2014
  • 2. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la Unión Soviética) firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Alemania. De esta manera el mapa europeo se vio modificado y se crearon tres espacios políticos diferentes: la Europa occidental (capitalista); la Europa oriental (socialista) y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se dio entre Estados Unidos, quién representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual representaba al bloque comunista. Esta se llama así debido a que fue una guerra de ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos. Entre los antecedentes que provocaron el conflicto se encuentran: La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, la cual tuvo como consecuencia un grave deterioro de la economía y una crisis política que culminó con la caída del zar Nicolás ll en 1917. Los enfrentamientos entre Estados Unidos y en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia. La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1922, bajo el mando de José Stalin. La intervención de Estados Unidos en la Guerra Civil Rusa, al enviar soldados, y después la negativa a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Aunque los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, estos disolvieron su alianza cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial. Debido a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se vio forzada a fortalecer su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental, ya que esta sufrió enormes pérdidas humanas y materiales durante la guerra. Mientras, los Estados Unidos dominaban la economía mundial, ya que su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que
  • 3. habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos. A estas potencias mundiales les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables. Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra. Se llegaría a dar la formación de dos bloques: el capitalista, conformado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) la cual estaba formada por Estados unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Irlanda (después se unirían Turquía y Grecia en 1952, y la República Federal Alemana en 1955 y España en 1982); y el bloque comunista, formado por los países que firmaron el Pacto de Varsovia ( la Unión Soviética, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. La República Democrática Alemana se uniría en 1956.) Recién terminada la Segunda Guerra mundial, otro acontecimiento le cambió la cara al mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática económica. Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología disponible, tenían una baja productividad agropecuaria e industrial, y había un gran índice de desempleo. Su única opción para salir de este déficit, era unirse a uno de los dos bloques. Parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética. Alianzas en Europa Occidental: Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen motivo para el comunismo avanzara sobre Occidente, ya el viejo Continente había sido antes de la guerra el principal cliente de los Estados Unidos y sin un pronto restablecimiento europeo, la prosperidad de los Estados Unidos, no estaba asegurada. En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa. Los Estados Unidos estaban dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía. Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satélites a participar en el plan, pero el ofrecimiento no fue aceptado. A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables progresos, en pocos años, duplicaron la producción industrial de preguerra. Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia; Italia y Alemania Occidental. Como complemento del plan, se creó en 1048 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes. En 1951, se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de coordinar la explotación de los yacimientos de cobre y de hierro del centro de Europa.
  • 4. El Plan Marshall se dio por concluido en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos. Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido, Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez. Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la concentración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de cooperación militar firmado por Washington en 1949. Todos los países importantes de Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto no excepción de Suecia y Suiza, que decidieron permanecer neutrales. Las Alianzas en Europa Oriental: Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos satélites, crearon en 1947 el Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan. En 1949 se estableció en Moscú el COMECON, con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado por los mismos países del Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión Soviética). Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de los distintos países para favorecer la integración económica en gran escala. Encontró resistencia en Hungría y Rumania, que temían quedar relegadas a un papel de país agropecuario. En 1955 se firmó el Tratado de Varsovia entre la Unión Soviética y sus satélites europeos. Este Tratado organizó a la Europa Oriental desde un punto de vista militar tal como había ocurrido con la OTAN en la Europa Occidental. En 1956 se dividió el Kominform para el reingreso de Yugoslavia a la órbita soviética. En 1968 Albania se retiró del Tratado de Varsovia (había roto relaciones con la Unión Soviética en 1961) y del COMECON. La división entre el bloque de las democracias liberales y el bloque de las naciones socialistas quedaba así consolidada. En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el líder soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa Oriental. La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero su sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso la instalación permanente de la controversia. En 1947 se propuso la Doctrina Truman, la cual tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto. Al final esta alcanzó ambos objetivos.
  • 5. Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran: El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas a aliarse a alguna de las dos potencias líderes, a cambio de ayuda humanitaria. Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron obligados a estar actualizando su arsenal constantemente. Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque contrario era vista como una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en varios países, donde los bloques se peleaban por el control. Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se discutían los puntos de vista de ambos bloques. Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible. Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a establecer una Alemania Occidental independiente, pero esta se vería amenazada por la primera explosión de una bomba atómica por parte de los soviéticos en 1949 y 1950 (los estadounidenses la llevaron a cabo en 1945, con las pruebas en el estado de Nuevo México y con los lanzamientos exitosos de "Little Boy" y "Fat Man" en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente. La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista, peor en 1985 el país entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov planteó la necesidad de un cambio e inició una política de distensión con EEUU, a este proceso de reestructuración de la economía soviética se lo denominó perestroika. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas, en las cuales resurge el nacionalismo dormido por años. La Guerra fría terminó en Europa cuando Las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos. Se unificó Alemania y se detuvo la carrera armamentista. La competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El presidente Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la
  • 6. rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría. Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países están abriéndose al comercio con Europa y el resto del Mundo. En muchos casos, esos países encuentran dificultades para mantener la ley del orden, puesto que en ellos han reaparecido antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, como ser el caso de Cheslovaquia (1994 se dividió en dos) y el de Yugoslavia; que ambos países pertenecieron al bloque socialista que dependía de la URSS. Después de que Leonid Brezhnev muriera, llegaría al poder Mijael Gorvachov, quién puso en práctica la perestroika (reestructuración), y el glasnost (transparencia). El no pudo evitar la desintegración y por parte de países como Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Rusia y Bielorrusia ya se habían independizado. La Unión Soviética se disolvería oficialmente en diciembre de 1991. Algunos estados como Georgia, Azerbaiján y Armenia tuvieron que luchar para obtener su independencia. Aún hay países como Chechenia que luchan por su independencia. Después se separarían países como Checoslovaquia, que dio origen a la República Checa y Eslovenia, y Hungría, Rumania y Bulgaria. Con todos estos acontecimientos, la Guerra Fría había terminado.