SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Un santo galapagueño
en la América del S. XVII?
Fray Juan de San Pedro. Carmelita Descalzo.
(Llegada de los Carmelitas Descalzos a Nueva España)
V Centenario del Templo Parroquial de Galapagar 1513-2013
Juan Pablo Lázaro Villa
15/08/2013
1
¿Un santo galapagueño en la América del S. XVII?
Fray Juan de San Pedro. Carmelita Descalzo.
En realidad, la pregunta del enunciado es retórica, puesto que tras conocer su vida,
podemos decir que si, que un hombre, natural de Galapagar, que pasó la mayor parte de
su vida en América predicando el Amor de Dios y ayudando a sus semejantes, fue un
santo y así lo proclamaban sus contemporáneos.
El 16 de febrero de 1638 moría en el Convento de Nuestra Señora del Carmen de
Querétaro (México) el carmelita descalzo fray Juan de San Pedro. Ejemplo de virtud y
santidad en vida, su fama se incrementó tras su muerte por toda Nueva España y fueron
numerosos los milagros que se atribuyeron a su intercesión. Tan es así que su cuerpo se
halló después de diez años incorrupto y tan enlazados sus miembros y nervios como si
estuviera vivo.i
(La Iglesia, ha considerado tradicionalmente la incorruptibilidad
cadavérica de determinadas personas, como un signo milagroso de su santidad).
Una descripción sobre su vida y obra quedó reflejada en la crónica REFORMA DE LOS
DESCALZOS DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: DE LA PRIMITIVA
OBSERVANCIA, HECHA POR SANTA TERESA DE JESÚS, EN LA ANTIQUISSIMA
RELIGION, FUNDADA POR EL GRAN PROFETA ELÍAS. Tomo V. Autor: Fray
Manuel de San Gerónimo. Ed. Díaz de la Carrera, Madrid 1706.
Nació en el año 1565, desconocemos su nombre de bautismo, puesto que Juan de San
Pedro era su nombre religioso y sabemos por la crónica que era natural de Galapagar:
“En una población cerca de Madrid, que llaman Galapagar, nació de honrados
padres”
No fue la vida religiosa su primera dedicación, con tan solo 14 años de edad se alistó en
la milicia, tomando como patrona y protectora a María Santísima. Fue durante su vida
de soldado cuando se produciría el primer hecho sobrenatural de cuantos se dieron en su
larga vida, así se relata en el capítulo XV Memoria de las virtudes con que el Venerable
padre fray Juan de San Pedro, pasó este año, de las Indias al Cielo:
“El caso fue que en una retirada cayó precipitadamente en un foso, estaba muy
profundo, y tenía mucha agua y como el nuevo soldado no supiese nadar, se
tuvo por infaliblemente perdido, Acudió en este trance a su soberana patrona, e
instantáneamente sintió en su corazón un nuevo ánimo, y empezó a nadar tan
diestramente, como si siempre lo hubiese muy de propósito aprendido”
Tras este episodio decidió dejar la vida militar y con 23 años de edad ingresó en la
orden carmelitana, profesó en San Pedro de Pastrana para mucha Gloria de Dios y
honra de la virtud. De allí a pocos días se ordenó de sacerdote, y empezó a dar ejemplo
2
y corresponder tan de veras a su vocación, que se llevó los ojos, y aún los corazones de
cuantos amaban la virtud, y aún nuestro padre San Juan de la Cruz le mostro singular
afecto.
En el año de 1583 en Almodóvar del Campo, fray Gerónimo García de la Madre de
Dios, por deseo de Santa Teresa de Jesús, promueve y logra el envío de un grupo de
carmelitas descalzos a los territorios americanos y asiáticos para que su orden se sumara
a la labor de evangelización que hacían otras en los territorios de la Nueva España y
Filipinas, a pesar de la oposición de algunos que consideraban que ese no era el
propósito de la orden. En octubre de 1585, los once primeros descalzos entraban a la
ciudad de México bajo el mando del comisario fray Juan de la Madre de Dios.
Nuestro paisano fray Juan de San Pedro fue enviado a Nueva España en el año de 1594
en otra misión que la Religiónii
hizo de veinte o más Religiosos para poblar aquella
Provincia, lo señalaron como el Principal, porque su actividad, celo y virtud ofrecían
amparo para todos en tan larga navegación
Tras su llegada, en 1595, se constituyó un nuevo territorio carmelita independiente del
de España: la Provincia de San Alberto de Indias.
Durante este primer viaje de fray Juan a las Indias se produjo el incendio y explosión de
su barco, saliendo ileso del naufragio por la merced que le había hecho Nuestra Señora
de enseñarle a nadar, así es relatado el episodio:
“Salieron del Puerto el dicho año con la Flota que llevaba el Virrey, y los más
religiosos nuestros iban en un Navío, y habiendo navegado algunos días con
prospero viento, sucedió una de las desgracias más fatales que pudo el mismo
temor imaginar. Por descuido de un Marinero se emprendió fuego en el Navío,
y cebándose el fuego en la Brea, no lo pudieron detener humanas diligencias.
Quemó lar jarcias, consumió las velas, desencajó los Arboles, llegó a la
Pólvora, abrió el vaso y esparció las tablas que ardían todas sobre el agua,
porque el alquitrán y la brea no se humedecen ni les estorba para arder el agua.
Los otros Navíos iban muy distantes y la prisa que el fuego se daba con la
confusión de los que sin remedio perecían, ni les daba lugar a discurrir, ni más
advertencia que para clamar. Unos se arrojaban al agua por librarse del fuego
y no mudaban de riesgo, sino de túmulo. Otros por librarse del agua asían una
tabla y como estaba ardiendo perecían con el socorro y hallaban en el cable
mayor peligro que en las espumas mismas. Un Religioso de los nuestros llamado
Fray Anastasio de la Madre de Dios se echó de pechos sobre una tabla y como
estaba encendida ni podía sufrirla ni se atrevía a dejarla hasta que
abrasándosele los pechos y clamando a Dios hubo de sacudirla y sepultarse en
las espumas. Otros perecieron más presto y pocos se escaparon del naufragio
sacrificando las vidas a la obediencia y al motivo de extender el Evangelio en
aquellos Reinos Barbaros.
3
Luego que empezó esta desgracia se acordó el Padre Fray Juan del favor que le
había hecho María Santísima de enseñarle a nadar y conoció haber sido por
aquel motivo. Desnudose al punto y rodeándose à la cintura una ristra de ajos
para resistir al frio del agua se arrojó a ella y de unos en otros los iba
consolando. A unos confesaba, a otros absolvía; cual se le asía de un pie
buscando para su bien el ajeno mal. Cual se le abrazaba fuertemente, mas el
caritativo Padre no podía mantener las vidas ajenas, aunque perdiese la propia,
procuraba mantener la propia para socorrerlos en el bien del Alma. Con esto,
con todos, con las olas, y con su dolor y con el cansancio que da à entender,
cuando vio que todos habían perecido caminó nadando hasta alcanzar los
Navíos, y entró en uno casi sin aliento, donde fue recibido con caridad, y lo
mismo les sucedió a otros pocos nuestros Religiosos que pudieron arribar à
otros Navíos y sin saber unos de otros se conocieron des pues en el Puerto de la
Vera Cruz, aunque cada uno con distinto traje y como la caridad de otros se lo
había proveído.”
Ya en México fue nombrado primer vicario del colegio de San Ángel y maestro de
novicios en Puebla. Por dos veces fue elegido provincial de Michoacán, cargo del que
pidió ser relevado tras su segunda elección, y la Provincia lo hizo por necesitarlo para
cosas de más trabajo y no de menos satisfacción.
Posteriormente lo eligieron Procurador para España dándole el voto y poder para el
Capitulo General, encargo que aunque pide mucho talento, y prendas de Provincial ò
Socio, lo llenó y satisfizo tan cabalmente que lo reeligieron muchas veces è hizo siete
viajes a España y se halló en tres elecciones de Generales y en muchos Capítulos en
que mostró su desasimiento justificación y religiosidad.
Extremadamente devoto, le gustaba participar de los rezos en comunidad y así Acudía à
los Maitines de media noche inviolablemente y después de ellos perseveraba en oración
hasta las cuatro y esta costumbre la observo toda la vida.
Se lamentaba de que sus compañeros no sintieran la misma devoción, y estando en
Sevilla, en uno de sus viajes a España, observó cómo los frailes que acudían a los
maitines lo hacían exclusivamente durante el tiempo obligatorio, volviéndose enseguida
a descansar, esto que le parecía una mala actitud, se lo confirmó Cristo mismo:
“Pareciale muy mal que los Religiosos en saliendo de Maitines à media noche
se fuesen desde el de profundis à la tarima sin volver a entrar al Coro à estar un
poquito con Dios como de propia voluntad. Este dictamen se lo confirmó Dios
con un prodigio, pues entrando en una ocasión de estas él solo en el Coro sin
que otro le siguiera le dijo Cristo con una notable exclamación: - Mira Juan,
como mis hijos me dejan solo y no hay quien me acompañe.- Quedó con esta
queja el Siervo de Dios tiernamente compasivo y la reveló con secreto y
lágrimas à quien pudiese aconsejar en la Comunidad se frecuentara esta corta
supererogación que es tan del agrado de Dios.”
En otro de sus viajes a España, estando en Castilla supo qué hacía poco tiempo que se
había quemado el Convento del Desierto de Bolarqueiii
. El General fray Alonso de Jesús
4
María, le encargó que pidiese en las Indias algunas limosnas para restaurarlo. Se
ofreció fray Juan a conseguir limosnas para su restauración a cambio de que le
concediera la posibilidad de ser ermitaño perpetuo en el Desierto que allí se tenía
pensado construir.
A su vuelta a México, el padre Juan de Jesús María, prior del convento de Puebla de los
Ángeles, le encomendó buscar un sitio para fundar el Santo Desiertoiv
, acompañado de
otro fraile y un joven albañil lo encontró en la vertiente oriental de la Sierra Nevada, en
términos de San Salvador, jurisdicción de Huejotzingo. Según la tradición, fue el propio
San Juan Bautista, en atuendo de indígena y hablando en mexicano, a fines de 1603,
quien condujo a Fray Juan hasta el sitio de la fundación, monte arriba de Santa Fe, en
las cercanías de la ciudad de México.
Hubo que esperar para su fundación hasta que el visitador fray Martín de la Madre de
Dios llevó la autorización real. Asumió el patronazgo de la fundación Melchor de
Cuéllar, un próspero regidor de Puebla que años atrás había mostrado deseo de vestir el
hábito carmelitano, pero cuando sólo faltaba la licencia del obispo, D. Diego Romano,
éste negó el permiso, contrariado porque fray Juan de Jesús María no quiso ceder parte
de su casa en Puebla para que allí se establecieran otros institutos. Una vez superadas
las dificultades, el 23 de enero de 1606 puso la primera piedra de la santa casa Juan de
Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, virrey de la Nueva España.v
Con el fin de conseguir fondos para la restauración del desierto de Bolarque acudió fray
Juan a las minas del Potosí a pedir limosna y tan milagroso se mostró en todas partes
que le daban cuanto quería traer.
En estos viajes a las minas del Potosí fue nuestro paisano autor de varios milagros:
“En una ocasión estaban muy afligidos los Mineros porque las vetas no salían
de ley y se gastaba mucho con poco provecho. Pidieronle al Siervo de Dios que
entrase a bendecir las Minas, creyendo que su virtud mejoraría sus utilidades.
Entró el Venerable Padre con una Estola y agua bendita, y echando la
bendición à las Minas, se mejoraron de tal forma las vetas, que nunca se habían
experimentado más fecundas. Con esta experiencia le veneraban más cada día y
él se lo Procuraba merecer con sus ejemplos.”
En otra ocasión un burro de los que llevaba el cargamento que se sacaba de las minas al
horno para extraer la plata, tropezó y cayó por un barranco, al verlo, dijo el Venerable
Padre: - Válgate Jesús,- y con pasmo de todos se detuvo el jumento como en el aire
hasta que le llegaron à socorrer, y todos quedaron confusos.
En otra visita, le regalaron una mula muy buena y nueva que dejo atada a un árbol
mientras hacia otras cosas, cuando volvió, la mula había desaparecido sin que nadie
supiese nada de ella. Al cabo de dos años volvió a la zona y encontró un rancho de
mulas donde había como quinientas. Buscó al dueño del rancho y le dijo:
“Dos años ha que se me perdió por aquí una mula, y entiendo que ha de estar
entre estas.- Deme vuestra paternidad las señas-, dijo el buen hombre,- que
como esté aquí se la llevará-. Como el Siervo de Dios apenas la había tenido en
su poder y había pasado ya tanto tiempo no tenía señas que darle, mas confiado
5
en Dios dio una alta voz diciendo:- Mulica de la Virgen del Carmen, Ven acá-.
Caso maravilloso! De en medio de todas se vino corriendo una hacia el
Venerable Padre y arrimándose à él le alagaba con ademan de que se la llevase.
Con esta maravilla el Dueño de las Mulas cedió al punto y la alargó diciendo
que no le quedaba duda de que aquella era la Mula que se había perdido.”
Estos y otros relatos milagrosos son recogidos en la crónica por los padres carmelitas
con el fin de no ser olvidados, pero era su gran religiosidad y su ejemplo lo que más
admiraba a cuantos le conocían, atrayendo hacia la vida religiosa a numerosas personas,
hombres y mujeres, con los que se cruzaba en su camino.
Fue una persona servicial y humilde incluso hasta el punto de sorprender a sus
compañeros frailes, siendo prior de Michoacán Hallabanlo siempre empleado en los
Oficios de más humildad y trabajo. Bajaba à ayudar al Cocinero y muchas veces hacía
el solo la Cocina, fregaba cuanto la Comunidad dejaba en este acto y por las mañanas
barría y regaba la pieza del Oficio humilde, y como los Religiosos le dijesen que para
qué tenía aquella aplicación siendo Prelado, Respondió, que siempre tenía inclinación
à aquellos ministerios, mas que siendo Prelado le tocaba de justicia, porque la Regla
dice que el que fuere primero sea Siervo de todos.
Siendo ya anciano se retiró como ermitaño al Santo Desierto de Nuestra Señora del
Carmen de los montes de Santa Fe, conocido como Santo Desierto de los Leones, aquel
lugar al que le guio el mismo San Juan Bautista y que era lo que siempre había deseado.
Allí estuvo algún tiempo con más observancia que salud, por lo que sus superiores le
enviaron al convento de Querétaro donde estaría mejor atendido. A los pocos días de de
llegar lo envió el Prelado à visitar un enfermo que se llamaba Pablo Colchado y
padecía una apostemavi
tan peligrosa que los Médicos lo tenían desahuciado de la vida.
Viéndolo afligido el Venerable Padre, sacó una redomita de agua bendita que siempre
traía en la correa, y bendiciendo al enfermo instantáneamente se reventó la apostema
sin dolor del paciente y quedó del todo bueno y tan devoto y agradecido al bendito
Padre que siempre fue predicador de sus maravillas, porque adelante experimentó
otras no menores.
En este convento murió fray Juan de San Pedro a los 73 años de edadvii
y allí fue
enterrado, su fama de santo en vida se acrecentó después de su muerte, pero como otros
muchos santos y santas nunca tuvo un proceso de canonización, ni llegó a ser incluido
en el santoral oficial católico, pero la veneración de sus contemporáneos y sus milagros
dan testimonio de las virtudes heroicas de este desconocido paisano nuestro:
“De sus alhajas è invocación se refieren muchas maravillas y con una Cruz que
el Siervo de Dios traía à uso se experimentaron en aviesos partos singulares
prodigios. A Doña María de Gordejuela le tocó la correa del Siervo de Dios, y
depuso después haberse obrado con su contacto muchas sanidades. A Pablo
Colchado como à tan devoto del V. Padre le dieron su Rosario y estando una
noche muy tempestuosa en el Monte de Talpujagua, sacando madera, fue tal la
tormenta de granizos y rayos, que el buen hombre sacó el Rosario de su devoto
6
y rogó à Dios por él lo librase de aquel riesgo. Cayó cerca de él un rayo y le
deshizo siete carretas y después le entró al dicho Pablo por el cuello y
bajándole por el pecho y vientre salió por las rodillas sin hacerle mas mal que
un rasguño que le quedó por señas del milagro, que como tal lo publicaba
agradecido à Dios y à su devoto que tan milagrosamente conservaba su amistad
en el Cielo”
Aunque pasó la mayor parte de su vida en México, volvió en siete ocasiones a España, y
de alguna forma, no sabemos si personalmente o a través de cartas siguió manteniendo
contacto con Galapagar, su pueblo natal, ya que en 1608 se llevó como criado a
América a Juan de Carranza, natural también de Galapagar y con toda probabilidad
familiar suyoviii
i
Los textos en cursiva están extraídos literalmente de la crónica REFORMA DE LOS DESCALZOS DE
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: DE LA PRIMITIVA OBSERVANCIA, HECHA POR SANTA TERESA DE JESÚS,
EN LA ANTIQUISSIMA RELIGION, FUNDADA POR EL GRAN PROFETA ELÍAS. Tomo V. Autor: Fray Manuel
de San Gerónimo. Ed. Díaz de la Carrera, Madrid 1706.
ii
Orden Religiosa de los Carmelitas Descalzos.
iii
El Desierto de Bolarque, hoy en ruinas, se construyó en un lugar abrupto de la sierra de Altomira, en la
orilla derecha del Tajo, en el pantano de Bolarque, paraje muy arbolado, remoto y casi inaccesible. Allí
se establecieron tres monjes carmelitas que construyeron las primeras ermitas con piedras y ramas el 17
de agosto de 1592. El Desierto de Bolarque empezó a ser conocido como lugar de retiro y ya entrado el
siglo XVII se levantó un convento carmelita de mayor capacidad, con capilla, claustro, celdas, refectorio
y biblioteca. A sus alrededores se fueron agregando ermitas, de manera que allí existen actualmente los
restos más o menos conservados de más de treinta donde iban a retirarse los religiosos para meditar.
Sobre el lugar escribió fray Diego de Jesús María su “Desierto de Bolarque, yermo de carmelitas
descalzos, y descripción de los demás Desiertos de la Reforma”.
iv
Historia general del Estado de México: La época virreinal. María teresa Jarquín, Manuel Miño, México
1998.
v
El Santo Desierto de los Carmelitas de la Provincia de San Alberto de México, revisión paleográfica,
introducción y notas por Dionisio Victoria Moreno y Manuel Arredondo Herrera (t. LXVI, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1978).
vi
Herida o absceso de pus que supura.
vii
Los Carmelitas Descalzos y la conquista espiritual de México, 1585-1612. Fr. Dionisio Victoria Moreno
1983
viii
Archivo General de Indias. Pasajeros L.5,E.859
7
8
9
10
11
12
13
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin MFC PERU set nov 2011
Boletin MFC PERU set nov  2011Boletin MFC PERU set nov  2011
Boletin MFC PERU set nov 2011
Equipo Chiclayo
 
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Raquel Z
 
El cura de ars sacerdote ejemplar p. ángel peña o.a.r
El cura de ars sacerdote ejemplar   p. ángel peña o.a.rEl cura de ars sacerdote ejemplar   p. ángel peña o.a.r
El cura de ars sacerdote ejemplar p. ángel peña o.a.r
Raquel Z
 
San franscisco de asis
San franscisco de asisSan franscisco de asis
San franscisco de asis
kevinzamora252627
 
El diario-de-silas
El diario-de-silasEl diario-de-silas
El diario-de-silasOrgalatin
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claretmonica eljuri
 
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013Lolicanadilla
 
Navegando20 enero.2013
Navegando20 enero.2013Navegando20 enero.2013
Navegando20 enero.2013Luis Contreras
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claretMax Alveal
 
Hermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maquetaHermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maqueta
franfrater
 
Papa francisco en mexico 2016
Papa francisco en mexico 2016Papa francisco en mexico 2016
Papa francisco en mexico 2016
Martin M Flynn
 
Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142
franfrater
 
Amistad mariana pdf 205
Amistad mariana pdf 205Amistad mariana pdf 205
Amistad mariana pdf 205
Carlos Samaniego
 
Papa Fracisco en Fátima
Papa Fracisco en FátimaPapa Fracisco en Fátima
Papa Fracisco en Fátima
Martin M Flynn
 
El Santo Rosario
El Santo RosarioEl Santo Rosario
El Santo Rosario
Rafael Figueredo
 
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012Lolicanadilla
 

La actualidad más candente (20)

Boletin MFC PERU set nov 2011
Boletin MFC PERU set nov  2011Boletin MFC PERU set nov  2011
Boletin MFC PERU set nov 2011
 
San gerardo
San gerardoSan gerardo
San gerardo
 
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
 
El cura de ars sacerdote ejemplar p. ángel peña o.a.r
El cura de ars sacerdote ejemplar   p. ángel peña o.a.rEl cura de ars sacerdote ejemplar   p. ángel peña o.a.r
El cura de ars sacerdote ejemplar p. ángel peña o.a.r
 
San franscisco de asis
San franscisco de asisSan franscisco de asis
San franscisco de asis
 
El diario-de-silas
El diario-de-silasEl diario-de-silas
El diario-de-silas
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claret
 
Viernes santo
Viernes santoViernes santo
Viernes santo
 
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Enero 2013
 
Navegando20 enero.2013
Navegando20 enero.2013Navegando20 enero.2013
Navegando20 enero.2013
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claret
 
Hermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maquetaHermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maqueta
 
Papa francisco en mexico 2016
Papa francisco en mexico 2016Papa francisco en mexico 2016
Papa francisco en mexico 2016
 
Suplemento boletín nº 10 epifanía 2015
Suplemento boletín  nº 10 epifanía 2015Suplemento boletín  nº 10 epifanía 2015
Suplemento boletín nº 10 epifanía 2015
 
Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142
 
Amistad mariana pdf 205
Amistad mariana pdf 205Amistad mariana pdf 205
Amistad mariana pdf 205
 
Papa Fracisco en Fátima
Papa Fracisco en FátimaPapa Fracisco en Fátima
Papa Fracisco en Fátima
 
Especial nº 2
Especial nº 2Especial nº 2
Especial nº 2
 
El Santo Rosario
El Santo RosarioEl Santo Rosario
El Santo Rosario
 
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012
Fraternidad Villarrubia de los Ojos. Boletín Octubre 2012
 

Similar a Fray Juan de San Pedro

URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
macieluribe
 
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdf
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdfSAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdf
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdf
franfrater
 
San ignacio de loyola
San ignacio de loyolaSan ignacio de loyola
San ignacio de loyoladuvan1314
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzmanmonica eljuri
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejodiegomestas10
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejodiegomestas10
 
Santo Toribio de Mogrovejo
Santo Toribio de MogrovejoSanto Toribio de Mogrovejo
Santo Toribio de Mogrovejodiegomestas10
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejodiegomestas10
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
Vicente Ruiz
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
Vicente Ruiz
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejodiegomestas10
 
Software maria garcia
Software maria garciaSoftware maria garcia
Software maria garcia
edelmirataz
 
Hoja252
Hoja252Hoja252
Hoja252
Ramon Pineda
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
Pepa Botella
 
¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...
¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...
¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...manu2002
 
Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de Granada
Vicente Ruiz
 
Padre DamiáN De Veuster
Padre DamiáN De VeusterPadre DamiáN De Veuster
Padre DamiáN De Veusterguestaf8a7f
 

Similar a Fray Juan de San Pedro (20)

URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
 
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdf
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdfSAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdf
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ANTORCHA VIVA DE ARENAS.pdf
 
San ignacio de loyola
San ignacio de loyolaSan ignacio de loyola
San ignacio de loyola
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzman
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejo
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejo
 
Santo Toribio de Mogrovejo
Santo Toribio de MogrovejoSanto Toribio de Mogrovejo
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejo
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
 
Santo toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejoSanto toribio de mogrovejo
Santo toribio de mogrovejo
 
Software maria garcia
Software maria garciaSoftware maria garcia
Software maria garcia
 
Hoja252
Hoja252Hoja252
Hoja252
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...
¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...
¿Qué significa “Rosario”?¿Cómo surgió ésta devoción?¿rezar el rosario nos des...
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
Paola3
Paola3Paola3
Paola3
 
Trabalho karnal
Trabalho karnalTrabalho karnal
Trabalho karnal
 
Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de Granada
 
Padre DamiáN De Veuster
Padre DamiáN De VeusterPadre DamiáN De Veuster
Padre DamiáN De Veuster
 

Más de arthured79

Artículos para un centenario
Artículos para un centenarioArtículos para un centenario
Artículos para un centenario
arthured79
 
El zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de Galapagar
El zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de GalapagarEl zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de Galapagar
El zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de Galapagar
arthured79
 
Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975
Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975
Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975
arthured79
 
La Virgen de la Soledad de Galapagar
La Virgen de la Soledad de GalapagarLa Virgen de la Soledad de Galapagar
La Virgen de la Soledad de Galapagar
arthured79
 
La antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Galapagar
La antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de GalapagarLa antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Galapagar
La antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Galapagar
arthured79
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
arthured79
 
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
arthured79
 
Los retablos de la Iglesia de Galapagar
Los retablos de la Iglesia de GalapagarLos retablos de la Iglesia de Galapagar
Los retablos de la Iglesia de Galapagar
arthured79
 

Más de arthured79 (8)

Artículos para un centenario
Artículos para un centenarioArtículos para un centenario
Artículos para un centenario
 
El zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de Galapagar
El zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de GalapagarEl zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de Galapagar
El zócalo de azulejos toledanos del siglo XVI de la Parroquia de Galapagar
 
Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975
Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975
Virgen de la Soledad de Galapagar. 1945-1975
 
La Virgen de la Soledad de Galapagar
La Virgen de la Soledad de GalapagarLa Virgen de la Soledad de Galapagar
La Virgen de la Soledad de Galapagar
 
La antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Galapagar
La antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de GalapagarLa antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Galapagar
La antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Galapagar
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
 
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
 
Los retablos de la Iglesia de Galapagar
Los retablos de la Iglesia de GalapagarLos retablos de la Iglesia de Galapagar
Los retablos de la Iglesia de Galapagar
 

Último

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Fray Juan de San Pedro

  • 1. ¿Un santo galapagueño en la América del S. XVII? Fray Juan de San Pedro. Carmelita Descalzo. (Llegada de los Carmelitas Descalzos a Nueva España) V Centenario del Templo Parroquial de Galapagar 1513-2013 Juan Pablo Lázaro Villa 15/08/2013
  • 2. 1 ¿Un santo galapagueño en la América del S. XVII? Fray Juan de San Pedro. Carmelita Descalzo. En realidad, la pregunta del enunciado es retórica, puesto que tras conocer su vida, podemos decir que si, que un hombre, natural de Galapagar, que pasó la mayor parte de su vida en América predicando el Amor de Dios y ayudando a sus semejantes, fue un santo y así lo proclamaban sus contemporáneos. El 16 de febrero de 1638 moría en el Convento de Nuestra Señora del Carmen de Querétaro (México) el carmelita descalzo fray Juan de San Pedro. Ejemplo de virtud y santidad en vida, su fama se incrementó tras su muerte por toda Nueva España y fueron numerosos los milagros que se atribuyeron a su intercesión. Tan es así que su cuerpo se halló después de diez años incorrupto y tan enlazados sus miembros y nervios como si estuviera vivo.i (La Iglesia, ha considerado tradicionalmente la incorruptibilidad cadavérica de determinadas personas, como un signo milagroso de su santidad). Una descripción sobre su vida y obra quedó reflejada en la crónica REFORMA DE LOS DESCALZOS DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: DE LA PRIMITIVA OBSERVANCIA, HECHA POR SANTA TERESA DE JESÚS, EN LA ANTIQUISSIMA RELIGION, FUNDADA POR EL GRAN PROFETA ELÍAS. Tomo V. Autor: Fray Manuel de San Gerónimo. Ed. Díaz de la Carrera, Madrid 1706. Nació en el año 1565, desconocemos su nombre de bautismo, puesto que Juan de San Pedro era su nombre religioso y sabemos por la crónica que era natural de Galapagar: “En una población cerca de Madrid, que llaman Galapagar, nació de honrados padres” No fue la vida religiosa su primera dedicación, con tan solo 14 años de edad se alistó en la milicia, tomando como patrona y protectora a María Santísima. Fue durante su vida de soldado cuando se produciría el primer hecho sobrenatural de cuantos se dieron en su larga vida, así se relata en el capítulo XV Memoria de las virtudes con que el Venerable padre fray Juan de San Pedro, pasó este año, de las Indias al Cielo: “El caso fue que en una retirada cayó precipitadamente en un foso, estaba muy profundo, y tenía mucha agua y como el nuevo soldado no supiese nadar, se tuvo por infaliblemente perdido, Acudió en este trance a su soberana patrona, e instantáneamente sintió en su corazón un nuevo ánimo, y empezó a nadar tan diestramente, como si siempre lo hubiese muy de propósito aprendido” Tras este episodio decidió dejar la vida militar y con 23 años de edad ingresó en la orden carmelitana, profesó en San Pedro de Pastrana para mucha Gloria de Dios y honra de la virtud. De allí a pocos días se ordenó de sacerdote, y empezó a dar ejemplo
  • 3. 2 y corresponder tan de veras a su vocación, que se llevó los ojos, y aún los corazones de cuantos amaban la virtud, y aún nuestro padre San Juan de la Cruz le mostro singular afecto. En el año de 1583 en Almodóvar del Campo, fray Gerónimo García de la Madre de Dios, por deseo de Santa Teresa de Jesús, promueve y logra el envío de un grupo de carmelitas descalzos a los territorios americanos y asiáticos para que su orden se sumara a la labor de evangelización que hacían otras en los territorios de la Nueva España y Filipinas, a pesar de la oposición de algunos que consideraban que ese no era el propósito de la orden. En octubre de 1585, los once primeros descalzos entraban a la ciudad de México bajo el mando del comisario fray Juan de la Madre de Dios. Nuestro paisano fray Juan de San Pedro fue enviado a Nueva España en el año de 1594 en otra misión que la Religiónii hizo de veinte o más Religiosos para poblar aquella Provincia, lo señalaron como el Principal, porque su actividad, celo y virtud ofrecían amparo para todos en tan larga navegación Tras su llegada, en 1595, se constituyó un nuevo territorio carmelita independiente del de España: la Provincia de San Alberto de Indias. Durante este primer viaje de fray Juan a las Indias se produjo el incendio y explosión de su barco, saliendo ileso del naufragio por la merced que le había hecho Nuestra Señora de enseñarle a nadar, así es relatado el episodio: “Salieron del Puerto el dicho año con la Flota que llevaba el Virrey, y los más religiosos nuestros iban en un Navío, y habiendo navegado algunos días con prospero viento, sucedió una de las desgracias más fatales que pudo el mismo temor imaginar. Por descuido de un Marinero se emprendió fuego en el Navío, y cebándose el fuego en la Brea, no lo pudieron detener humanas diligencias. Quemó lar jarcias, consumió las velas, desencajó los Arboles, llegó a la Pólvora, abrió el vaso y esparció las tablas que ardían todas sobre el agua, porque el alquitrán y la brea no se humedecen ni les estorba para arder el agua. Los otros Navíos iban muy distantes y la prisa que el fuego se daba con la confusión de los que sin remedio perecían, ni les daba lugar a discurrir, ni más advertencia que para clamar. Unos se arrojaban al agua por librarse del fuego y no mudaban de riesgo, sino de túmulo. Otros por librarse del agua asían una tabla y como estaba ardiendo perecían con el socorro y hallaban en el cable mayor peligro que en las espumas mismas. Un Religioso de los nuestros llamado Fray Anastasio de la Madre de Dios se echó de pechos sobre una tabla y como estaba encendida ni podía sufrirla ni se atrevía a dejarla hasta que abrasándosele los pechos y clamando a Dios hubo de sacudirla y sepultarse en las espumas. Otros perecieron más presto y pocos se escaparon del naufragio sacrificando las vidas a la obediencia y al motivo de extender el Evangelio en aquellos Reinos Barbaros.
  • 4. 3 Luego que empezó esta desgracia se acordó el Padre Fray Juan del favor que le había hecho María Santísima de enseñarle a nadar y conoció haber sido por aquel motivo. Desnudose al punto y rodeándose à la cintura una ristra de ajos para resistir al frio del agua se arrojó a ella y de unos en otros los iba consolando. A unos confesaba, a otros absolvía; cual se le asía de un pie buscando para su bien el ajeno mal. Cual se le abrazaba fuertemente, mas el caritativo Padre no podía mantener las vidas ajenas, aunque perdiese la propia, procuraba mantener la propia para socorrerlos en el bien del Alma. Con esto, con todos, con las olas, y con su dolor y con el cansancio que da à entender, cuando vio que todos habían perecido caminó nadando hasta alcanzar los Navíos, y entró en uno casi sin aliento, donde fue recibido con caridad, y lo mismo les sucedió a otros pocos nuestros Religiosos que pudieron arribar à otros Navíos y sin saber unos de otros se conocieron des pues en el Puerto de la Vera Cruz, aunque cada uno con distinto traje y como la caridad de otros se lo había proveído.” Ya en México fue nombrado primer vicario del colegio de San Ángel y maestro de novicios en Puebla. Por dos veces fue elegido provincial de Michoacán, cargo del que pidió ser relevado tras su segunda elección, y la Provincia lo hizo por necesitarlo para cosas de más trabajo y no de menos satisfacción. Posteriormente lo eligieron Procurador para España dándole el voto y poder para el Capitulo General, encargo que aunque pide mucho talento, y prendas de Provincial ò Socio, lo llenó y satisfizo tan cabalmente que lo reeligieron muchas veces è hizo siete viajes a España y se halló en tres elecciones de Generales y en muchos Capítulos en que mostró su desasimiento justificación y religiosidad. Extremadamente devoto, le gustaba participar de los rezos en comunidad y así Acudía à los Maitines de media noche inviolablemente y después de ellos perseveraba en oración hasta las cuatro y esta costumbre la observo toda la vida. Se lamentaba de que sus compañeros no sintieran la misma devoción, y estando en Sevilla, en uno de sus viajes a España, observó cómo los frailes que acudían a los maitines lo hacían exclusivamente durante el tiempo obligatorio, volviéndose enseguida a descansar, esto que le parecía una mala actitud, se lo confirmó Cristo mismo: “Pareciale muy mal que los Religiosos en saliendo de Maitines à media noche se fuesen desde el de profundis à la tarima sin volver a entrar al Coro à estar un poquito con Dios como de propia voluntad. Este dictamen se lo confirmó Dios con un prodigio, pues entrando en una ocasión de estas él solo en el Coro sin que otro le siguiera le dijo Cristo con una notable exclamación: - Mira Juan, como mis hijos me dejan solo y no hay quien me acompañe.- Quedó con esta queja el Siervo de Dios tiernamente compasivo y la reveló con secreto y lágrimas à quien pudiese aconsejar en la Comunidad se frecuentara esta corta supererogación que es tan del agrado de Dios.” En otro de sus viajes a España, estando en Castilla supo qué hacía poco tiempo que se había quemado el Convento del Desierto de Bolarqueiii . El General fray Alonso de Jesús
  • 5. 4 María, le encargó que pidiese en las Indias algunas limosnas para restaurarlo. Se ofreció fray Juan a conseguir limosnas para su restauración a cambio de que le concediera la posibilidad de ser ermitaño perpetuo en el Desierto que allí se tenía pensado construir. A su vuelta a México, el padre Juan de Jesús María, prior del convento de Puebla de los Ángeles, le encomendó buscar un sitio para fundar el Santo Desiertoiv , acompañado de otro fraile y un joven albañil lo encontró en la vertiente oriental de la Sierra Nevada, en términos de San Salvador, jurisdicción de Huejotzingo. Según la tradición, fue el propio San Juan Bautista, en atuendo de indígena y hablando en mexicano, a fines de 1603, quien condujo a Fray Juan hasta el sitio de la fundación, monte arriba de Santa Fe, en las cercanías de la ciudad de México. Hubo que esperar para su fundación hasta que el visitador fray Martín de la Madre de Dios llevó la autorización real. Asumió el patronazgo de la fundación Melchor de Cuéllar, un próspero regidor de Puebla que años atrás había mostrado deseo de vestir el hábito carmelitano, pero cuando sólo faltaba la licencia del obispo, D. Diego Romano, éste negó el permiso, contrariado porque fray Juan de Jesús María no quiso ceder parte de su casa en Puebla para que allí se establecieran otros institutos. Una vez superadas las dificultades, el 23 de enero de 1606 puso la primera piedra de la santa casa Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, virrey de la Nueva España.v Con el fin de conseguir fondos para la restauración del desierto de Bolarque acudió fray Juan a las minas del Potosí a pedir limosna y tan milagroso se mostró en todas partes que le daban cuanto quería traer. En estos viajes a las minas del Potosí fue nuestro paisano autor de varios milagros: “En una ocasión estaban muy afligidos los Mineros porque las vetas no salían de ley y se gastaba mucho con poco provecho. Pidieronle al Siervo de Dios que entrase a bendecir las Minas, creyendo que su virtud mejoraría sus utilidades. Entró el Venerable Padre con una Estola y agua bendita, y echando la bendición à las Minas, se mejoraron de tal forma las vetas, que nunca se habían experimentado más fecundas. Con esta experiencia le veneraban más cada día y él se lo Procuraba merecer con sus ejemplos.” En otra ocasión un burro de los que llevaba el cargamento que se sacaba de las minas al horno para extraer la plata, tropezó y cayó por un barranco, al verlo, dijo el Venerable Padre: - Válgate Jesús,- y con pasmo de todos se detuvo el jumento como en el aire hasta que le llegaron à socorrer, y todos quedaron confusos. En otra visita, le regalaron una mula muy buena y nueva que dejo atada a un árbol mientras hacia otras cosas, cuando volvió, la mula había desaparecido sin que nadie supiese nada de ella. Al cabo de dos años volvió a la zona y encontró un rancho de mulas donde había como quinientas. Buscó al dueño del rancho y le dijo: “Dos años ha que se me perdió por aquí una mula, y entiendo que ha de estar entre estas.- Deme vuestra paternidad las señas-, dijo el buen hombre,- que como esté aquí se la llevará-. Como el Siervo de Dios apenas la había tenido en su poder y había pasado ya tanto tiempo no tenía señas que darle, mas confiado
  • 6. 5 en Dios dio una alta voz diciendo:- Mulica de la Virgen del Carmen, Ven acá-. Caso maravilloso! De en medio de todas se vino corriendo una hacia el Venerable Padre y arrimándose à él le alagaba con ademan de que se la llevase. Con esta maravilla el Dueño de las Mulas cedió al punto y la alargó diciendo que no le quedaba duda de que aquella era la Mula que se había perdido.” Estos y otros relatos milagrosos son recogidos en la crónica por los padres carmelitas con el fin de no ser olvidados, pero era su gran religiosidad y su ejemplo lo que más admiraba a cuantos le conocían, atrayendo hacia la vida religiosa a numerosas personas, hombres y mujeres, con los que se cruzaba en su camino. Fue una persona servicial y humilde incluso hasta el punto de sorprender a sus compañeros frailes, siendo prior de Michoacán Hallabanlo siempre empleado en los Oficios de más humildad y trabajo. Bajaba à ayudar al Cocinero y muchas veces hacía el solo la Cocina, fregaba cuanto la Comunidad dejaba en este acto y por las mañanas barría y regaba la pieza del Oficio humilde, y como los Religiosos le dijesen que para qué tenía aquella aplicación siendo Prelado, Respondió, que siempre tenía inclinación à aquellos ministerios, mas que siendo Prelado le tocaba de justicia, porque la Regla dice que el que fuere primero sea Siervo de todos. Siendo ya anciano se retiró como ermitaño al Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de los montes de Santa Fe, conocido como Santo Desierto de los Leones, aquel lugar al que le guio el mismo San Juan Bautista y que era lo que siempre había deseado. Allí estuvo algún tiempo con más observancia que salud, por lo que sus superiores le enviaron al convento de Querétaro donde estaría mejor atendido. A los pocos días de de llegar lo envió el Prelado à visitar un enfermo que se llamaba Pablo Colchado y padecía una apostemavi tan peligrosa que los Médicos lo tenían desahuciado de la vida. Viéndolo afligido el Venerable Padre, sacó una redomita de agua bendita que siempre traía en la correa, y bendiciendo al enfermo instantáneamente se reventó la apostema sin dolor del paciente y quedó del todo bueno y tan devoto y agradecido al bendito Padre que siempre fue predicador de sus maravillas, porque adelante experimentó otras no menores. En este convento murió fray Juan de San Pedro a los 73 años de edadvii y allí fue enterrado, su fama de santo en vida se acrecentó después de su muerte, pero como otros muchos santos y santas nunca tuvo un proceso de canonización, ni llegó a ser incluido en el santoral oficial católico, pero la veneración de sus contemporáneos y sus milagros dan testimonio de las virtudes heroicas de este desconocido paisano nuestro: “De sus alhajas è invocación se refieren muchas maravillas y con una Cruz que el Siervo de Dios traía à uso se experimentaron en aviesos partos singulares prodigios. A Doña María de Gordejuela le tocó la correa del Siervo de Dios, y depuso después haberse obrado con su contacto muchas sanidades. A Pablo Colchado como à tan devoto del V. Padre le dieron su Rosario y estando una noche muy tempestuosa en el Monte de Talpujagua, sacando madera, fue tal la tormenta de granizos y rayos, que el buen hombre sacó el Rosario de su devoto
  • 7. 6 y rogó à Dios por él lo librase de aquel riesgo. Cayó cerca de él un rayo y le deshizo siete carretas y después le entró al dicho Pablo por el cuello y bajándole por el pecho y vientre salió por las rodillas sin hacerle mas mal que un rasguño que le quedó por señas del milagro, que como tal lo publicaba agradecido à Dios y à su devoto que tan milagrosamente conservaba su amistad en el Cielo” Aunque pasó la mayor parte de su vida en México, volvió en siete ocasiones a España, y de alguna forma, no sabemos si personalmente o a través de cartas siguió manteniendo contacto con Galapagar, su pueblo natal, ya que en 1608 se llevó como criado a América a Juan de Carranza, natural también de Galapagar y con toda probabilidad familiar suyoviii i Los textos en cursiva están extraídos literalmente de la crónica REFORMA DE LOS DESCALZOS DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: DE LA PRIMITIVA OBSERVANCIA, HECHA POR SANTA TERESA DE JESÚS, EN LA ANTIQUISSIMA RELIGION, FUNDADA POR EL GRAN PROFETA ELÍAS. Tomo V. Autor: Fray Manuel de San Gerónimo. Ed. Díaz de la Carrera, Madrid 1706. ii Orden Religiosa de los Carmelitas Descalzos. iii El Desierto de Bolarque, hoy en ruinas, se construyó en un lugar abrupto de la sierra de Altomira, en la orilla derecha del Tajo, en el pantano de Bolarque, paraje muy arbolado, remoto y casi inaccesible. Allí se establecieron tres monjes carmelitas que construyeron las primeras ermitas con piedras y ramas el 17 de agosto de 1592. El Desierto de Bolarque empezó a ser conocido como lugar de retiro y ya entrado el siglo XVII se levantó un convento carmelita de mayor capacidad, con capilla, claustro, celdas, refectorio y biblioteca. A sus alrededores se fueron agregando ermitas, de manera que allí existen actualmente los restos más o menos conservados de más de treinta donde iban a retirarse los religiosos para meditar. Sobre el lugar escribió fray Diego de Jesús María su “Desierto de Bolarque, yermo de carmelitas descalzos, y descripción de los demás Desiertos de la Reforma”. iv Historia general del Estado de México: La época virreinal. María teresa Jarquín, Manuel Miño, México 1998. v El Santo Desierto de los Carmelitas de la Provincia de San Alberto de México, revisión paleográfica, introducción y notas por Dionisio Victoria Moreno y Manuel Arredondo Herrera (t. LXVI, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1978). vi Herida o absceso de pus que supura. vii Los Carmelitas Descalzos y la conquista espiritual de México, 1585-1612. Fr. Dionisio Victoria Moreno 1983 viii Archivo General de Indias. Pasajeros L.5,E.859
  • 8. 7
  • 9. 8
  • 10. 9
  • 11. 10
  • 12. 11
  • 13. 12
  • 14. 13
  • 15. 14