SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAS LOS PASOS
 DE SAN JUAN
      ANTONIA LORENCIO ZARCO
LA MÍSTICA ESPAÑOLA:
         FENÓMENO PECULIAR

    LA ASCÉTICO-MÍSTICA ES UNO DE LOS GÉNEROS MÁS
       GENUINOS Y REPRESENTATIVOS DE ESPAÑA
 DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII, MÁS DE 3.000 LIBROS FUERON PUBLICADOS
      SOBRE ESTA MATERIA. “LO RELIGIOSO” SE PONE DE MODA.

   SU FLORECIMIENTO SE PRODUCE EN ESPAÑA COMO UN HECHO TARDÍO.

 LA MÍSTICA ES UN FENÓMENO PECULIAR DE LA EDAD MEDIA EN TODAS LAS
LITERATURAS DE EUROPA, AUNQUE EN ESTA ÉPOCA TENEMOS EN ESPAÑA AL
 CATALÁN RAIMUNDO      LULIO Y LA MÍSTICA MUSULMANA.
Posibles determinantes de la parición
        de la mística en el XVI
• El contacto en esta época con los países germánicos, donde se habían dado las
  más altas figuras del misticismo medieval.
• El fervor intimista provocado por el erasmismo, así como el creciente
  individualismo de la época renaciente.
• La gran tensión espiritualista de la lucha contra el protestantismo.
• El espíritu de la Reforma y la Contrarreforma.
   •    El comienzo de la literatura mística coincide con la terminación de la
      Reconquista. El alma española va a volverse hacia adentro :después de
      conquistar todos los terrenos geográficos del mundo, el hombre moderno se
      adentra, tratando de conquistarse a sí mismo.
La Regla Primitiva
distingue:                                 ¿Quiénes eran los
      •Vida de consagraci n a
       Vida consagración
    Jesucristo, sirviéndole con
                                        Carmelitas Descalzos?
                         pureza.     La Orden del Carmen tiene su origen en
•Vida de pobreza Tanto en los
 Vida pobreza.                           los ermitaños del Monte Carmelo, de
  religiosos (su vestimenta, su
comida) como en los edificios.
                                        donde les viene el nombre. Al pasar a
       •Vida de mortificaci n.
        Vida mortificación                 Europa huyendo de la persecución
  Disciplinas, cilicios, ayunos,           musulmana en la Edad Media, se
  pies descalzos sin medias,…             convierte en una Orden Medicante.
    •Vida de oraci n. Oración
     Vida oración
            mental, litúrgica y     En el siglo XVI, Santa Teresa de Jesús y
       recogimiento o silencio         San Juan de la Cruz dan a la orden
                     en la celda.      una nueva fisonomía: lo que conocemos
                                       como Carmelitas Descalzo. Supone una
                                       vuelta a lo que llamaban
                                       la Regla Primitiva.
“Si quieres conseguir el TODO, aférrate a la NADA”

                             EL CAMINO DE LA NADA.

                             Nuestro Señor le dijo un día: “¿Juan
                               qué regalo me pides, por lo que has
                                escrito de mí?". Y él le respondió:
                                  "Que me concedas valor para
 En ser libres de todo y          padecer por tu amor todos los
 sobre todo de nosotros         sufrimientos que quieras permitir
            mismos, está                 que me sucedan".
  la verdadera felicidad    Y en verdad que le llegaron, en su vida,
         y la posesión de                en gran cantidad.
          la vida mística
ASÍ ERA FRAY JUAN
      LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
Tenía los ojos negros. Y la frente la tenía ancha
y espaciosa. Y era menudo, pero no pequeño. Y
en las manos, muy finas, traía toda la juventud
y todos los sueños del espíritu… Algo macilento
el color, cosa que siempre conservaría.
Tirando a color de trigo.
Flaco y bien proporcionado.
ASÍ ERA FRAY JUAN
       LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
Son más los datos            ORIGEN HUMILDE: Fontiveros, 1542. Hijo de
hagiográficos que      Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, tejedores de
biográficos.           escasos recursos económicos a partir del matrimonio.

Escribió poco de sí
                       INFANCIA DIFÍCIL: POBRE DE SOLEMNIDAD.
mismo, pero son
numerosos los          El padre y el hermano pequeño, Luis, mueren. La familia se
testimonios de         traslada a Medina del Campo. Juan asiste al Colegio de los
aquellos que le        Niños de la Doctrina, privilegio que además le permite
conocieron.            comer.
                       Juan aprende la tremenda honra que trae consigo la pobreza.
                       Se aplicaba fervorosamente a todas las tareas, pero su
                       vocación empezaba a estar en los libros.

                         “De importunar a alguien, importunar a Dios”
ASÍ ERA FRAY JUAN
         LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
EL ENCUENTRO CON LAS LETRAS MAYORES
Entre 1559 y 1563, estudia con los Jesuitas; aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a
traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, ... Simultáneamente, ejercita la caridad, ayudando en el
Hospital de la bubas, de Medina y saliendo a la calle a pedir limosna.
Escribe, imita lo leído. Labra en Medina una de las facetas más fructíferas de su personalidad: la de ser
poeta.
poeta
Con frecuencia se pierde en su “cuarto de estudio”, los leñeros más apartados del hospital de la Concepción.

¿QUIÉN LE DIJO A JUAN DE YEPES QUE TENÍA QUE SER CURA?
Posiblemente nadie, pero varias órdenes lo querían para sí.
A los veintiún años, 1563, ingresa en los Padres Carmelitas de Medina y adopta el nombre de fray Juan de
Santo Matía. Tras realizar el noviciado, se traslada a Salamanca donde estudiará los tres cursos para
       Matía
bachillerarse en Artes en el Colegio de San Andrés Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas
                                             Andrés..
dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio.

       No en vano, Santa Teresa lo llamaba “mi senequita”, por su forma sentenciosa de hablar.
                                               senequita”,
Salamanca, universidad que contaba con 7.000 alumnos. Centro de la lírica, la ciencia y la
teología del Renacimiento, con grandes profesores como Luis de León.
ASÍ ERA FRAY JUAN
  LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
       LA SOLEDAD SONORA.
En 1567 fray Juan de Santo Matía, regresa a Medina del Campo para celebrar su primera
misa. Allí conocerá a Teresa de Cepeda y Ahumada, que había llegado a la ciudad para
fundar una nueva sede de su Reforma Carmelita, los llamados carmelitas descalzos. Fray
Juan de Santo Matía pensaba en La Cartuja como el próximo sendero de su vida. Santa
Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden.
Ésta tropezó con una gran hostilidad por parte de los carmelitas calzados.

FRAY JUAN ABRAZA EL SÍMBOLO DE LA CRUZ.
El 28 de noviembre de 1568 funda en Duruelo el primer convento de la rama
masculina del Carmelo Descalzo; en la ceremonia, cambia su nombre por el de fray Juan
de la Cruz. Hay mucho frío y miseria allí. Fray Juan trabaja de sol a sol y pasa el día
entre yeso, barro y argamasa. No vale nada toda la teología de Salamanca, comparado con
un minuto de trabajo y recogimiento en el mísero convento.
Se ha vestido el hábito que le hiciera Santa Teresa, áspero, de una pobreza extrema, con
capucha ceñida y corto, para ir encima de unos pies descalzos; le gusta el hábito y la
soledad, estímulo a su condición de pájaro solitario.
    “Cuando trato con las piedras tengo menos en qué tropezar que
                   cuando trato con los hombres”
ASÍ ERA FRAY JUAN
  LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
FRAY JUAN, PIEDRA ANGULAR DE LA DESCALCEZ
Mancera, Pastrana, Alcalá de Henares como Rector del colegio recién fundado.

Convento de la Encarnación en Ávila, donde asumirá las tareas de Vicario y Confesor de
130 monjas. Permanecerá aquí hasta finales de 1577.Acompañará a la madre Teresa a la
fundación de diversos conventos de Descalzas, como el de Segovia.

“LA DESCALCEZ FRENTE A LOS DEL PAÑO”
En el seno de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos entre los carmelitas
calzados y descalzos

 Se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz (ya en 1575 había sido detenido y
encarcelado en Medina del Campo durante unos días por los frailes calzados). La noche del
3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento
de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes
calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una
prisión conventual durante ocho meses.
ASÍ ERA FRAY JUAN
            LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
La cárcel ha soltado la pluma de San Juan. Allí escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico
espiritual , varios romances … y los canta en su estrecha reclusión para consolarse.
ANDALUCÍA: GRAN ACTIVIDAD
En 1578 Vicario al convento de El Calvario en la serranía jienense. Amistad con Ana de Jesús, tras algunas visitas a
la fundación de Beas de Segura.
En junio de 1579 se establece en la fundación de Baeza como Rector del Colegio Mayor hasta 1582, en que marcha
para Granada tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad.
 Realiza numerosos viajes por Andalucía y Portugal. Nuevas fundaciones: CARAVACA DE LA CRUZ.
En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a Segovia.

DE NUEVO LA DESGRACIA.
        Es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Cae
        enfermo en el convento de La Peñuela y es trasladado a Úbeda, por su voluntad, donde muere
        la noche del 13 al 14 de diciembre de 1591.


           Y, como un Cristo, puso su espíritu en las manos del Señor…Y el ambiente
                           de la celdica se llenó de aroma de rosas”
ASÍ ERA FRAY JUAN
   LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO
CLAROSCURO DE PROPORCIONADOS CONTRASTES
  Integridad en sus opiniones        Alma solitaria, aparentemente
  Dice la verdad a quien sea.        poco tratable.
  Muestra una rectitud inviolable.   Siempre anheló la soledad de la
  Da gran importancia a la           Cartuja.
  cultura. Es exigente con sus       No buscaba el agradecimiento
  estudiantes.                       de nadie, sólo servir a Dios.
  Viaja constantemente. Hizo         Mostró una pasiva aceptación de
  alrededor de 13.000 Kilómetros     su destino.
  (“El amor movía sus pies”).        Sosegada dulzura de su mirada.
  Trabaja de sol a sol cada vez      Es manso, apacible y dulce
  que funda o reforma un             cuando tiene que consolar
  convento.                          espíritus.
  Practica exorcismos, cuando es     Gran formador de virtuosos :
  menester.                          “Dichos de luz y amor”. Dibujos
                                     ilustrativos: “El montecico”
EL POETA DE GRANDES VUELOS
        OBRAS MAYORES
                                              A      éstas      corresponden
       oscura,
Noche oscura, Cántico espiritual y            homónimas obras en prosa
Llama de amor viva son sus tres               que sirven de explicación,
                                              dado el hermetismo simbólico
obras poéticas capitales.                     de su poesía: Subida al
                                              monte       Carmelo,     Noche
                                              oscura del alma, Llama de
    San Juan es autor de 7 poemas más.        amor viva (las tres reunidas
      Esos poemas son (se cita el primer      en     el    volumen    “Obras
verso): "Entréme donde no supe", "Vivo        espirituales que encaminan a
                                              un alma a la unión perfecta
   sin vivir en mí", "Tras de un amoroso      con      Dios”)    y    Cántico
        lance", "Un pastorcico, solo, está    espiritual.
     penado", "Aquella eterna fonte está
 escondida", "En el principio moraba" y
              "Encima de las corrientes".
                                             FINALIDAD DIDÁCTICA
       Manuscrito de Sanlúcar o
        Códice de Barrameda
EL POETA DE GRANDES VUELOS

                   Influencia
                     bíblica

                                         Poesía
   Poesía                               popular y
italianizante       Su lírica              del
renacentista
                    integra            cancionero
                  tradiciones
                 literarias de
                distinto origen
   Influencia de
     la mística                   Influencia de
      germana                      la lírica sufí
     medieval
INFLUENCIA SUFÍ EN
                                      SAN JUAN DE LA CRUZ
                       Siguiendo la guía del Amor,                  A la tarde te examinarán en
                       los seres de la Realidad                     el amor; aprende a amar
                       alcanzan el Amor Real,                       como Dios quiere ser amado
                       encuentran al Amante Real                    y deja tu condición.
                       y se unen a Él para siempre.
                                           Ibn Arabi                            San Juan de la Cruz


           La tesis que conecta a San Juan de la Cruz con el sufismo no se puede demostrar
históricamente, aunque algunas circunstancias vitales le permitieron el conocimiento de esta mística
islámica:
       En el ambiente estimulante de la Universidad de Salamanca es posible que San Juan, así como Fray
     Luis, tuvieran acceso a elementos de tradiciones más antiguas, como la obra de Raimundo Lulio.
       Algunos sugieren que San Juan podría descender de un linaje árabe musulmán, y ser así heredero de
     una cierta experiencia conservada en la familia y escondida como cultura condenada que era.
       San Juan de la Cruz pasó un tercio de su vida en tierras andaluzas y murcianas, donde los moriscos
     no fueron expulsados definitivamente hasta 1611.
• El Sufismo puede describirse como una práctica mística que enfatiza
  ciertos rituales únicos, para guiar a los buscadores espirituales a un
  encuentro directo con Dios.
• “Contemplar la faz de Allah” es lo mismo que aniquilar el ego para
  experimentar con todo el Ser (y no sólo con la mente) la Unidad de
  todo lo creado, la Unión mística.
• Comportamiento que observan los sufíes: gente que nunca tuvo, ni
  tiene posesiones, gente que había huido del mundo, nómadas, sin
  bienes terrenales, sin vestimentas finas sino de burda lana (como el
  primer hábito de San Juan como carmelita descalzo)
• Los sufíes enseñan que el sufismo puede ser practicado en cualquier
  religión -- es el "corazón" de la religión. Ninguna fe o creencia es
  cuestionada, cada uno puede seguir a su propia iglesia, religión, o
  credo (EL NúCLEO DEL NúCLEO de Ibn Arabi).        .
INFLUENCIA SUFÍ EN
                      SAN JUAN DE LA CRUZ
 ¿Cuáles de las características de la poesía sufí
                                     tienen las obras de San Juan?
La poesía de San Juan está repleta del imaginario sufí


Como los poetas sufíes utiliza los símbolos visionarios

San Juan utiliza las imágenes sensuales de los sufíes, con sentido erótico

 Esa forma de expresión, festiva y amorosa, comparables a los gazales de
 los poetas sufíes árabes

Utiliza con frecuencia, como los sufíes, un planteamiento «inconexo» en su
poesía al pasar de una estrofa a otra.

San Juan nos ofrece un comentario sobre sus poemas, como hizo Ibn ′Arabi y
otros en las áreas persa y árabe.


Finalmente, hay resonancias de la doctrina sufí en los escritos de San Juan.
(…)volé tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.
                            San Juan

      «Vuelo con mis alas
        hacia mi Amado»
                         Hallāŷ
¡Oh llama de amor viva
  que tiernamente hieres
  de mi alma en el más profundo centro!
  (…)
  Matando, muerte en vida la has trocado..

        “Muere antes de morir”
        Tradición profética sufí

¡Oh lámparas de fuego,
  en cuyos resplandores
  las profundas cavernas del sentido,
  que estaba oscuro y ciego,…



    «Brillantes llamas del
    conocimiento directo de
    Dios» Avicena, filósofo persa.
«Las grises palomas revoloteaban en
   los prados y gemían: la pena de
                                                    LOS SÍMBOLOS
   estas palomas viene de lo que me
   apenaba a mí»                                     VISIONARIOS
                                    Ibn ′Arabi   Tanto San Juan como Ibn ′Arabi (1165-1240) en su
                                                   Tarŷumān al-ashwāq (El intérprete de los anhelos)
«¡Oh paloma de los árboles de arāk,                 atribuyen diferentes significados a sus imágenes,
   apiádate un poco de mí!, pues la                      según el contexto y sensaciones íntimas.
   despedida sólo ha aumentado tus
   quejidos»         Ibn ′Arabi
                                                 Estas imágenes son en realidad símbolos, no simples
                                                    construcciones poéticas, como las metáforas de la
         La blanca palomica
                                                                  poesía convencional.
         al arca con el ramo se ha tornado;
         y ya la tortolica                       Los dos compatriotas, separados por tres siglos y en
         al socio deseado                          idiomas diferentes, se aproximan del mismo modo a
         en las riberas verdes ha hallado.          la poesía, usándola más como texto inspirado que
                        San Juan de la Cruz         como mera literatura, pues, en efecto, consagran
                                                  todo su trabajo poético a comunicar sus experiencias
                                                      visionarias, especialmente a alguien que haya
                                                                experimentado algo similar.
En la interior bodega                                                 IMÁGENES
de mi amado bebí, y cuando salía,
por toda aquesta vega,                                               SENSUALES
ya cosa no sabía                                                                sufíes está
                                                   Es célebre en el caso de los suf es y est
y el ganado perdí que antes seguía
                                                       claro en el caso de San Juan, por
                                                       ejemplo en Llama de amor viva y en el
Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa,
                                                       Cántico espiritual.
y yo le di de hecho                                Simbología erótica
                                                   Simbolog a er tica para expresar la
a mí, sin dejar cosa;                                  relación ntima                 Dios:el
                                                       relaci n íntima del alma con Dios:el
allí le prometí de ser su esposa.                                                canción
                                                       Esposo y la Esposa de la canci n de
                                                       Salomón.
                                                       Salom n. Le da los matices de Amado y
                             San Juan de la Cruz       enamorado que se encuentran en la
                                                       poesía sufí,                     simbólico
                                                       poes a suf , con el paralelismo simb lico
                                                             relación
                                                       de la relaci n sensual entre los dos
                                                                             unión
                                                       protagonistas y de la uni n Divina que
           Por Ti la no-existencia cobró ser.                            místico
                                                       debe alcanzar el m stico en la senda
                Por Ti se volvió ebrio                 espiritual.
                    el mundo entero.
              Tú eres mi cáliz y mi vino;              sufíes
                                                   Los suf es utilizan la imagen del vino y de
              yo no soy yo, ni yo soy yo.                                     símbolos
                                                       la embriaguez, como s mbolos de
                                                       estados espirituales elevados.
‫ن‬     ‫و ھم را ت‬   ‫ھم ور دل‬
    ‫ن‬      ‫را زی و ھم‬     ‫ھم‬
    ‫داري از ق ن؟‬        ‫را و‬
    ‫ا ت ن‬          ‫را از دو ت‬
                                                                San Juan, como los sufíes, utilizó
    Eres la luz de mi corazón y la tranquilidad de mi vida.   todas las formas poéticas disponibles;
    Siembras la discordia y luego la calma.                   adaptó la poesía profana a propósitos
    Me preguntas ¿cuáles son los signos de amor?
    Su única señal es que no tiene señales.                   místicos, llamándola específicamente
                                                              en el título «a lo divino», como en sus
                         Gazal de amor                        Coplas a lo divino. Usó también otras
                                                              formas de cantos populares, como
                                                              canciones y romances.
                         Y, si lo queréis oír,
                    consiste esta suma sciencia
                        en un subido sentir
                       de la divinal Esencia:
                      es obra de su clemencia
                   hacer quedar no entendiendo,
                   toda sciencia trascendiendo.
                                            Coplas de San Juan
«Amistosas damiselas,
de semblante brillante,
como soles nacientes,
de grandes ojos, nobles,
de raza generosa, y flexibles»
                                   Ibn ′Arabi          El carácter aparentemente
Mi Amado, las montañas,                         «inconexo» de gran parte de la
los valles solitarios nemorosos,
                                                poesía de San Juan, es un rasgo
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
                                                que comparte con los sufíes.
el silbo de los aires amorosos.                 El efecto se produce por la
                                                yuxtaposición de elementos,
La noche sosegada
                                                acumulación sin aparente lógica.
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,                              Este tipo de lenguaje produce un
la soledad sonora,                              efecto “surrealista” y no será
la cena que recrea y enamora.                   habitual en nuestra poesía hasta
•                  San Juan de la Cruz,         el siglo XX, con poetas como
                                                Lorca.
San Juan de la Cruz defiende
  lúcidamente su poesía inspirada:
la experiencia mística transciende
        totalmente el lenguaje, y se
   expresa mejor con el espejismo               Subida al Monte Carmelo
de los versos, que él llama, en una              Noche oscura del alma
  frase audaz, dislates, sin sentido,
  absurdos. Prosigue comparando
                                                  Llama de amor viva
 su arrebato místico con agua que                  Cántico espiritual
 desborda su cauce, y con ello está
curiosamente cercano al concepto          La principal característica de las glosas
          sufí de shatt, que significa    de San Juan consiste, como los sufíes,
 precisamente eso. Este término se        en que, lejos de ser literal, está con
       aplicó a los desbordamientos       frecuencia compuesto de términos
      extáticos, [aparentemente] sin      puramente visionarios, al igual que el
              sentido, de los místicos
                                          poema al que se refiere. De forma que
 musulmanes ebrios de Dios, pero
            no se utilizó en la poesía
                                          el analista a menudo, en lugar de
                  espiritual europea .    ofrecer una interpretación lógica y
                           López-Baralt   clara para una construcción poética o
                                          para una frase, define un símbolo en
                                          términos de otro. Por lo que la
                                          explicación puede llegar a ser tan
                                          difícil como el poema.
“Si él por su gran misericordia no nos
mirara y amara primero, como dice
San Juan (1 Jn 4,10-19), y se abajara,
ninguna presa hiciera en él el vuelo
del cabello de nuestro bajo amor,
porque no tenía él tan alto vuelo que     “Para Dios, mirar es amar», y por tanto se
llegase a prender a esta divina ave de    refiere a lo que los sufíes llaman nazar, la
las alturas. “(San Juan de la Cruz)       «mirada» de Dios, o la «mirada» del maestro
                                          como transmisión de la de Dios”

 En sólo aquel cabello
 que en mi cuello volar consideraste,    Resonancia de la imagen sufí del «mechón», o
 mirástele en mi cuello,                 del «rizo», como un «gancho» para atrapar al
                                         Amado.
 y en él preso quedaste,
 y en uno de mis ojos te llagaste.

                                         Sus comentarios están muy cercanos al espíritu
                                         de Ibn ′Arabi y a la ambigüedad intencionada
                                         del simbolismo sufí.
BIBLIOGRAFÍA
    Caravaca por San Juan de la Cruz I. Artículos periodísticos. Prensa
    caravaqueña. Dionisio Tomás Sanchís y Juan Manuel Villanueva.
    Caravaca por San Juan de la Cruz II. Premios Albacara. Manuel F.
    Guerrero, Dionisio Tomás Sanchís y J.M. Villanueva.
    Caravaca, La Cruz, Los Carmelitas. José León Santiago OCD
    Así era fray Juan de la Cruz. Eduardo T. Gil de Muro.



   ENLACES DE INTERÉS
    El Cántico Espiritual de San Jua de la Cruz en 'La mitad invisible'

    http://www.rtve.es/television/201110 24/cantico-espiritual-san-juan-
    cruz-mitad-invisible/470727.shtml

    http://www.webislam.com/articulos/61301-la_poesia_sufi.html
                                 Revista "Sufi"
                          http://www.nematollahi.org
TRAS LOS PASOS DE SAN JUAN

Ruta literaria: San Juan en Caravaca de la Cruz.
Mapas sonoros educativos
con woices

Audiomapas

     Woices.com es un nuevo servicio gratuito de Internet que permite a
                                                     información
     cualquier persona crear, escuchar y compartir informaci n oral (ecos)
     vinculada a una localizaci n geogr fica concreta a través de “Google
                     localización geográfica
     Maps”. Además,
     Maps”. . Adem s, te permite subir fotos para ilustrar mejor el lugar
     donde su ubica el eco. Con tus ecos puedes crear una RUTA

     Woices ayuda a sacar a la luz, dar a conocer y preservar la enorme
     cantidad de historias, información y conocimiento que la gente tiene
     sobre cualquier lugar del planeta, y ofrecerla in situ.
           http://www.educacontic.es/blog/mapas-sonoros-educativos-con-woices

                                       tutorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNcar65castillorub
 
San juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografiaSan juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografia
JEYA yanett
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíSticadavid
 
Poesía mística
Poesía místicaPoesía mística
Poesía mística
Javier Sanchez
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
San juan de la cruz
San juan de la cruzSan juan de la cruz
San juan de la cruzMikel Herzog
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Santa Teresa de Jesús.
Santa  Teresa de Jesús.Santa  Teresa de Jesús.
Santa Teresa de Jesús.framasg
 
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsaSanta Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la CruzFray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la Cruzcristinaviles
 
Renacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xvi
Renacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xviRenacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xvi
Renacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xvi
casualydad
 
San josedecalasanz.secundaria
San josedecalasanz.secundariaSan josedecalasanz.secundaria
San josedecalasanz.secundariaIsabellla
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
lasallejohnur
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
alasclaras
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistaAliteracion
 

La actualidad más candente (19)

San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
 
San juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografiaSan juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografia
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
 
8 san juan de la cruz
8  san juan de la cruz8  san juan de la cruz
8 san juan de la cruz
 
Poesía mística
Poesía místicaPoesía mística
Poesía mística
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
San juan de la cruz
San juan de la cruzSan juan de la cruz
San juan de la cruz
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Santa Teresa de Jesús.
Santa  Teresa de Jesús.Santa  Teresa de Jesús.
Santa Teresa de Jesús.
 
Teresa de Jesús
Teresa de JesúsTeresa de Jesús
Teresa de Jesús
 
Marce sanignacio
Marce sanignacioMarce sanignacio
Marce sanignacio
 
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsaSanta Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
 
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la CruzFray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
 
Renacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xvi
Renacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xviRenacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xvi
Renacimiento cristiano poesía renacentista segunda mitad siglo xvi
 
San josedecalasanz.secundaria
San josedecalasanz.secundariaSan josedecalasanz.secundaria
San josedecalasanz.secundaria
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 

Destacado

San juan de la cruz
San juan  de la cruz San juan  de la cruz
San juan de la cruz
lavozdedafne
 
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato DPresentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
literaturanl
 
San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruzliseth
 
San juan de la cruz
San juan de la cruzSan juan de la cruz
San juan de la cruzMikel Herzog
 
Misticismo y juan de la cruz
Misticismo y juan de la cruzMisticismo y juan de la cruz
Misticismo y juan de la cruz
Keep Calm and Carry On
 
Revista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS Peru
Revista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS PeruRevista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS Peru
Revista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS Peru
lucianodidimo
 
POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.  POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
Isa Rezmo
 
Santa laura montoya
Santa laura montoyaSanta laura montoya
Santa laura montoya
Shiirley Lindo
 
Impacto del teresianismo en Francisco Palau
Impacto del teresianismo en Francisco PalauImpacto del teresianismo en Francisco Palau
Impacto del teresianismo en Francisco Palau
Lola Jara
 
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la VegaDe las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
Leandro Sequeiros
 
Teilhard Mar Brava
Teilhard Mar BravaTeilhard Mar Brava
Teilhard Mar Brava
Leandro Sequeiros
 
60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin
Leandro Sequeiros
 
Teilhard Himno A La Materia
Teilhard Himno A La MateriaTeilhard Himno A La Materia
Teilhard Himno A La Materia
Leandro Sequeiros
 
Creciendo En El EspíRitu
Creciendo En El EspíRituCreciendo En El EspíRitu
Creciendo En El EspíRituguest3ef7f3
 
El maestro de maestros augusto cury1 prueba
El maestro de maestros augusto cury1 pruebaEl maestro de maestros augusto cury1 prueba
El maestro de maestros augusto cury1 pruebaSilvio Gonzalez
 
Lección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power Point
Lección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power PointLección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power Point
Lección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power Point
jespadill
 
PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
Doctora Edilicia
 

Destacado (20)

San juan de la cruz
San juan  de la cruz San juan  de la cruz
San juan de la cruz
 
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato DPresentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
 
San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruz
 
San juan de la cruz
San juan de la cruzSan juan de la cruz
San juan de la cruz
 
Misticismo y juan de la cruz
Misticismo y juan de la cruzMisticismo y juan de la cruz
Misticismo y juan de la cruz
 
Revista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS Peru
Revista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS PeruRevista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS Peru
Revista LLAMA DE AMOR VIVA - OCDS Peru
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.  POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
POESÍA Y MISTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
 
Santa laura montoya
Santa laura montoyaSanta laura montoya
Santa laura montoya
 
Impacto del teresianismo en Francisco Palau
Impacto del teresianismo en Francisco PalauImpacto del teresianismo en Francisco Palau
Impacto del teresianismo en Francisco Palau
 
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la VegaDe las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
 
Teilhard Mar Brava
Teilhard Mar BravaTeilhard Mar Brava
Teilhard Mar Brava
 
60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin
 
Teilhard Himno A La Materia
Teilhard Himno A La MateriaTeilhard Himno A La Materia
Teilhard Himno A La Materia
 
San benito
San benitoSan benito
San benito
 
Creciendo En El EspíRitu
Creciendo En El EspíRituCreciendo En El EspíRitu
Creciendo En El EspíRitu
 
El maestro de maestros augusto cury1 prueba
El maestro de maestros augusto cury1 pruebaEl maestro de maestros augusto cury1 prueba
El maestro de maestros augusto cury1 prueba
 
Lección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power Point
Lección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power PointLección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power Point
Lección 6 | Crecer en Cristo | Escuela Sabática Power Point
 
PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
 
San Benito Abad
San Benito AbadSan Benito Abad
San Benito Abad
 

Similar a San Juan de la Cruz

S Juan de la Cruz (3º ed.).pptx
S Juan de la Cruz (3º ed.).pptxS Juan de la Cruz (3º ed.).pptx
S Juan de la Cruz (3º ed.).pptx
Martin M Flynn
 
Biografias ii
Biografias iiBiografias ii
Biografias iiles30
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzmanmonica eljuri
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
Vicente Ruiz
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
Vicente Ruiz
 
San Luis Beltran
San Luis BeltranSan Luis Beltran
San Luis Beltran
Vicente Ruiz
 
Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de Granada
Vicente Ruiz
 
URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
macieluribe
 
San juan de la cruz - Juanma
San juan de la cruz - JuanmaSan juan de la cruz - Juanma
San juan de la cruz - Juanma
Dani Jimenez
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claretmonica eljuri
 
Historieta caminando - La Salle
Historieta caminando - La SalleHistorieta caminando - La Salle
Historieta caminando - La Salle
PiterLucero
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
Vicente Ruiz
 
Fray Juan de San Pedro
Fray Juan de San PedroFray Juan de San Pedro
Fray Juan de San Pedro
arthured79
 
SAN MARTIN DE PORRES
SAN MARTIN DE PORRESSAN MARTIN DE PORRES
SAN MARTIN DE PORRES
Sara Hernandez
 

Similar a San Juan de la Cruz (20)

San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruz
 
S Juan de la Cruz (3º ed.).pptx
S Juan de la Cruz (3º ed.).pptxS Juan de la Cruz (3º ed.).pptx
S Juan de la Cruz (3º ed.).pptx
 
Biografias ii
Biografias iiBiografias ii
Biografias ii
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzman
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
 
San pedro claver
San pedro claverSan pedro claver
San pedro claver
 
La posada del silencio nº 63, curso v
La posada del silencio nº 63, curso vLa posada del silencio nº 63, curso v
La posada del silencio nº 63, curso v
 
San Luis Beltran
San Luis BeltranSan Luis Beltran
San Luis Beltran
 
Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de Granada
 
URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
 
San juan de la cruz - Juanma
San juan de la cruz - JuanmaSan juan de la cruz - Juanma
San juan de la cruz - Juanma
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claret
 
Historieta caminando - La Salle
Historieta caminando - La SalleHistorieta caminando - La Salle
Historieta caminando - La Salle
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Fray Juan de San Pedro
Fray Juan de San PedroFray Juan de San Pedro
Fray Juan de San Pedro
 
SAN MARTIN DE PORRES
SAN MARTIN DE PORRESSAN MARTIN DE PORRES
SAN MARTIN DE PORRES
 
Marce sanignacio
Marce sanignacioMarce sanignacio
Marce sanignacio
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
Santo Domingo De Guzmán
Santo Domingo De GuzmánSanto Domingo De Guzmán
Santo Domingo De Guzmán
 

Más de Pepa Botella

Podéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientesPodéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientes
Pepa Botella
 
Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"
Pepa Botella
 
Retazos de memoria
Retazos de memoriaRetazos de memoria
Retazos de memoria
Pepa Botella
 
EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015
Pepa Botella
 
MANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICOMANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICO
Pepa Botella
 
Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"
Pepa Botella
 
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Pepa Botella
 
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Pepa Botella
 
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Pepa Botella
 
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupoConclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
Pepa Botella
 
TRABAJAR EN EQUIPO
TRABAJAR EN EQUIPOTRABAJAR EN EQUIPO
TRABAJAR EN EQUIPO
Pepa Botella
 
Los microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QRLos microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QR
Pepa Botella
 
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
 I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
Pepa Botella
 
I Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosI Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideños
Pepa Botella
 
Fichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película FrankensteinFichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película Frankenstein
Pepa Botella
 
El mago de Oz
El mago de OzEl mago de Oz
El mago de Oz
Pepa Botella
 
Bitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochasBitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochas
Pepa Botella
 
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Pepa Botella
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
Pepa Botella
 
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVERPRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
Pepa Botella
 

Más de Pepa Botella (20)

Podéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientesPodéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientes
 
Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"
 
Retazos de memoria
Retazos de memoriaRetazos de memoria
Retazos de memoria
 
EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015
 
MANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICOMANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICO
 
Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"
 
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
 
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
 
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
 
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupoConclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
 
TRABAJAR EN EQUIPO
TRABAJAR EN EQUIPOTRABAJAR EN EQUIPO
TRABAJAR EN EQUIPO
 
Los microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QRLos microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QR
 
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
 I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
 
I Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosI Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideños
 
Fichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película FrankensteinFichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película Frankenstein
 
El mago de Oz
El mago de OzEl mago de Oz
El mago de Oz
 
Bitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochasBitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochas
 
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
 
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVERPRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

San Juan de la Cruz

  • 1. TRAS LOS PASOS DE SAN JUAN ANTONIA LORENCIO ZARCO
  • 2. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: FENÓMENO PECULIAR LA ASCÉTICO-MÍSTICA ES UNO DE LOS GÉNEROS MÁS GENUINOS Y REPRESENTATIVOS DE ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII, MÁS DE 3.000 LIBROS FUERON PUBLICADOS SOBRE ESTA MATERIA. “LO RELIGIOSO” SE PONE DE MODA. SU FLORECIMIENTO SE PRODUCE EN ESPAÑA COMO UN HECHO TARDÍO. LA MÍSTICA ES UN FENÓMENO PECULIAR DE LA EDAD MEDIA EN TODAS LAS LITERATURAS DE EUROPA, AUNQUE EN ESTA ÉPOCA TENEMOS EN ESPAÑA AL CATALÁN RAIMUNDO LULIO Y LA MÍSTICA MUSULMANA.
  • 3. Posibles determinantes de la parición de la mística en el XVI • El contacto en esta época con los países germánicos, donde se habían dado las más altas figuras del misticismo medieval. • El fervor intimista provocado por el erasmismo, así como el creciente individualismo de la época renaciente. • La gran tensión espiritualista de la lucha contra el protestantismo. • El espíritu de la Reforma y la Contrarreforma. • El comienzo de la literatura mística coincide con la terminación de la Reconquista. El alma española va a volverse hacia adentro :después de conquistar todos los terrenos geográficos del mundo, el hombre moderno se adentra, tratando de conquistarse a sí mismo.
  • 4. La Regla Primitiva distingue: ¿Quiénes eran los •Vida de consagraci n a Vida consagración Jesucristo, sirviéndole con Carmelitas Descalzos? pureza. La Orden del Carmen tiene su origen en •Vida de pobreza Tanto en los Vida pobreza. los ermitaños del Monte Carmelo, de religiosos (su vestimenta, su comida) como en los edificios. donde les viene el nombre. Al pasar a •Vida de mortificaci n. Vida mortificación Europa huyendo de la persecución Disciplinas, cilicios, ayunos, musulmana en la Edad Media, se pies descalzos sin medias,… convierte en una Orden Medicante. •Vida de oraci n. Oración Vida oración mental, litúrgica y En el siglo XVI, Santa Teresa de Jesús y recogimiento o silencio San Juan de la Cruz dan a la orden en la celda. una nueva fisonomía: lo que conocemos como Carmelitas Descalzo. Supone una vuelta a lo que llamaban la Regla Primitiva.
  • 5. “Si quieres conseguir el TODO, aférrate a la NADA” EL CAMINO DE LA NADA. Nuestro Señor le dijo un día: “¿Juan qué regalo me pides, por lo que has escrito de mí?". Y él le respondió: "Que me concedas valor para En ser libres de todo y padecer por tu amor todos los sobre todo de nosotros sufrimientos que quieras permitir mismos, está que me sucedan". la verdadera felicidad Y en verdad que le llegaron, en su vida, y la posesión de en gran cantidad. la vida mística
  • 6. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO Tenía los ojos negros. Y la frente la tenía ancha y espaciosa. Y era menudo, pero no pequeño. Y en las manos, muy finas, traía toda la juventud y todos los sueños del espíritu… Algo macilento el color, cosa que siempre conservaría. Tirando a color de trigo. Flaco y bien proporcionado.
  • 7. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO Son más los datos ORIGEN HUMILDE: Fontiveros, 1542. Hijo de hagiográficos que Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, tejedores de biográficos. escasos recursos económicos a partir del matrimonio. Escribió poco de sí INFANCIA DIFÍCIL: POBRE DE SOLEMNIDAD. mismo, pero son numerosos los El padre y el hermano pequeño, Luis, mueren. La familia se testimonios de traslada a Medina del Campo. Juan asiste al Colegio de los aquellos que le Niños de la Doctrina, privilegio que además le permite conocieron. comer. Juan aprende la tremenda honra que trae consigo la pobreza. Se aplicaba fervorosamente a todas las tareas, pero su vocación empezaba a estar en los libros. “De importunar a alguien, importunar a Dios”
  • 8. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO EL ENCUENTRO CON LAS LETRAS MAYORES Entre 1559 y 1563, estudia con los Jesuitas; aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, ... Simultáneamente, ejercita la caridad, ayudando en el Hospital de la bubas, de Medina y saliendo a la calle a pedir limosna. Escribe, imita lo leído. Labra en Medina una de las facetas más fructíferas de su personalidad: la de ser poeta. poeta Con frecuencia se pierde en su “cuarto de estudio”, los leñeros más apartados del hospital de la Concepción. ¿QUIÉN LE DIJO A JUAN DE YEPES QUE TENÍA QUE SER CURA? Posiblemente nadie, pero varias órdenes lo querían para sí. A los veintiún años, 1563, ingresa en los Padres Carmelitas de Medina y adopta el nombre de fray Juan de Santo Matía. Tras realizar el noviciado, se traslada a Salamanca donde estudiará los tres cursos para Matía bachillerarse en Artes en el Colegio de San Andrés Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas Andrés.. dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio. No en vano, Santa Teresa lo llamaba “mi senequita”, por su forma sentenciosa de hablar. senequita”, Salamanca, universidad que contaba con 7.000 alumnos. Centro de la lírica, la ciencia y la teología del Renacimiento, con grandes profesores como Luis de León.
  • 9. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO LA SOLEDAD SONORA. En 1567 fray Juan de Santo Matía, regresa a Medina del Campo para celebrar su primera misa. Allí conocerá a Teresa de Cepeda y Ahumada, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su Reforma Carmelita, los llamados carmelitas descalzos. Fray Juan de Santo Matía pensaba en La Cartuja como el próximo sendero de su vida. Santa Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden. Ésta tropezó con una gran hostilidad por parte de los carmelitas calzados. FRAY JUAN ABRAZA EL SÍMBOLO DE LA CRUZ. El 28 de noviembre de 1568 funda en Duruelo el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo; en la ceremonia, cambia su nombre por el de fray Juan de la Cruz. Hay mucho frío y miseria allí. Fray Juan trabaja de sol a sol y pasa el día entre yeso, barro y argamasa. No vale nada toda la teología de Salamanca, comparado con un minuto de trabajo y recogimiento en el mísero convento. Se ha vestido el hábito que le hiciera Santa Teresa, áspero, de una pobreza extrema, con capucha ceñida y corto, para ir encima de unos pies descalzos; le gusta el hábito y la soledad, estímulo a su condición de pájaro solitario. “Cuando trato con las piedras tengo menos en qué tropezar que cuando trato con los hombres”
  • 10. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO FRAY JUAN, PIEDRA ANGULAR DE LA DESCALCEZ Mancera, Pastrana, Alcalá de Henares como Rector del colegio recién fundado. Convento de la Encarnación en Ávila, donde asumirá las tareas de Vicario y Confesor de 130 monjas. Permanecerá aquí hasta finales de 1577.Acompañará a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de Descalzas, como el de Segovia. “LA DESCALCEZ FRENTE A LOS DEL PAÑO” En el seno de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos entre los carmelitas calzados y descalzos Se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz (ya en 1575 había sido detenido y encarcelado en Medina del Campo durante unos días por los frailes calzados). La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses.
  • 11. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO La cárcel ha soltado la pluma de San Juan. Allí escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual , varios romances … y los canta en su estrecha reclusión para consolarse. ANDALUCÍA: GRAN ACTIVIDAD En 1578 Vicario al convento de El Calvario en la serranía jienense. Amistad con Ana de Jesús, tras algunas visitas a la fundación de Beas de Segura. En junio de 1579 se establece en la fundación de Baeza como Rector del Colegio Mayor hasta 1582, en que marcha para Granada tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad. Realiza numerosos viajes por Andalucía y Portugal. Nuevas fundaciones: CARAVACA DE LA CRUZ. En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a Segovia. DE NUEVO LA DESGRACIA. Es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Cae enfermo en el convento de La Peñuela y es trasladado a Úbeda, por su voluntad, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre de 1591. Y, como un Cristo, puso su espíritu en las manos del Señor…Y el ambiente de la celdica se llenó de aroma de rosas”
  • 12. ASÍ ERA FRAY JUAN LA ESTATURA HUMAMA DE UN SANTO CLAROSCURO DE PROPORCIONADOS CONTRASTES Integridad en sus opiniones Alma solitaria, aparentemente Dice la verdad a quien sea. poco tratable. Muestra una rectitud inviolable. Siempre anheló la soledad de la Da gran importancia a la Cartuja. cultura. Es exigente con sus No buscaba el agradecimiento estudiantes. de nadie, sólo servir a Dios. Viaja constantemente. Hizo Mostró una pasiva aceptación de alrededor de 13.000 Kilómetros su destino. (“El amor movía sus pies”). Sosegada dulzura de su mirada. Trabaja de sol a sol cada vez Es manso, apacible y dulce que funda o reforma un cuando tiene que consolar convento. espíritus. Practica exorcismos, cuando es Gran formador de virtuosos : menester. “Dichos de luz y amor”. Dibujos ilustrativos: “El montecico”
  • 13. EL POETA DE GRANDES VUELOS OBRAS MAYORES A éstas corresponden oscura, Noche oscura, Cántico espiritual y homónimas obras en prosa Llama de amor viva son sus tres que sirven de explicación, dado el hermetismo simbólico obras poéticas capitales. de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de San Juan es autor de 7 poemas más. amor viva (las tres reunidas Esos poemas son (se cita el primer en el volumen “Obras verso): "Entréme donde no supe", "Vivo espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta sin vivir en mí", "Tras de un amoroso con Dios”) y Cántico lance", "Un pastorcico, solo, está espiritual. penado", "Aquella eterna fonte está escondida", "En el principio moraba" y "Encima de las corrientes". FINALIDAD DIDÁCTICA Manuscrito de Sanlúcar o Códice de Barrameda
  • 14. EL POETA DE GRANDES VUELOS Influencia bíblica Poesía Poesía popular y italianizante Su lírica del renacentista integra cancionero tradiciones literarias de distinto origen Influencia de la mística Influencia de germana la lírica sufí medieval
  • 15. INFLUENCIA SUFÍ EN SAN JUAN DE LA CRUZ Siguiendo la guía del Amor, A la tarde te examinarán en los seres de la Realidad el amor; aprende a amar alcanzan el Amor Real, como Dios quiere ser amado encuentran al Amante Real y deja tu condición. y se unen a Él para siempre. Ibn Arabi San Juan de la Cruz La tesis que conecta a San Juan de la Cruz con el sufismo no se puede demostrar históricamente, aunque algunas circunstancias vitales le permitieron el conocimiento de esta mística islámica: En el ambiente estimulante de la Universidad de Salamanca es posible que San Juan, así como Fray Luis, tuvieran acceso a elementos de tradiciones más antiguas, como la obra de Raimundo Lulio. Algunos sugieren que San Juan podría descender de un linaje árabe musulmán, y ser así heredero de una cierta experiencia conservada en la familia y escondida como cultura condenada que era. San Juan de la Cruz pasó un tercio de su vida en tierras andaluzas y murcianas, donde los moriscos no fueron expulsados definitivamente hasta 1611.
  • 16. • El Sufismo puede describirse como una práctica mística que enfatiza ciertos rituales únicos, para guiar a los buscadores espirituales a un encuentro directo con Dios. • “Contemplar la faz de Allah” es lo mismo que aniquilar el ego para experimentar con todo el Ser (y no sólo con la mente) la Unidad de todo lo creado, la Unión mística. • Comportamiento que observan los sufíes: gente que nunca tuvo, ni tiene posesiones, gente que había huido del mundo, nómadas, sin bienes terrenales, sin vestimentas finas sino de burda lana (como el primer hábito de San Juan como carmelita descalzo) • Los sufíes enseñan que el sufismo puede ser practicado en cualquier religión -- es el "corazón" de la religión. Ninguna fe o creencia es cuestionada, cada uno puede seguir a su propia iglesia, religión, o credo (EL NúCLEO DEL NúCLEO de Ibn Arabi). .
  • 17. INFLUENCIA SUFÍ EN SAN JUAN DE LA CRUZ ¿Cuáles de las características de la poesía sufí tienen las obras de San Juan? La poesía de San Juan está repleta del imaginario sufí Como los poetas sufíes utiliza los símbolos visionarios San Juan utiliza las imágenes sensuales de los sufíes, con sentido erótico Esa forma de expresión, festiva y amorosa, comparables a los gazales de los poetas sufíes árabes Utiliza con frecuencia, como los sufíes, un planteamiento «inconexo» en su poesía al pasar de una estrofa a otra. San Juan nos ofrece un comentario sobre sus poemas, como hizo Ibn ′Arabi y otros en las áreas persa y árabe. Finalmente, hay resonancias de la doctrina sufí en los escritos de San Juan.
  • 18. (…)volé tan alto, tan alto, que le di a la caza alcance. San Juan «Vuelo con mis alas hacia mi Amado» Hallāŷ ¡Oh llama de amor viva que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! (…) Matando, muerte en vida la has trocado.. “Muere antes de morir” Tradición profética sufí ¡Oh lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego,… «Brillantes llamas del conocimiento directo de Dios» Avicena, filósofo persa.
  • 19. «Las grises palomas revoloteaban en los prados y gemían: la pena de LOS SÍMBOLOS estas palomas viene de lo que me apenaba a mí» VISIONARIOS Ibn ′Arabi Tanto San Juan como Ibn ′Arabi (1165-1240) en su Tarŷumān al-ashwāq (El intérprete de los anhelos) «¡Oh paloma de los árboles de arāk, atribuyen diferentes significados a sus imágenes, apiádate un poco de mí!, pues la según el contexto y sensaciones íntimas. despedida sólo ha aumentado tus quejidos» Ibn ′Arabi Estas imágenes son en realidad símbolos, no simples construcciones poéticas, como las metáforas de la La blanca palomica poesía convencional. al arca con el ramo se ha tornado; y ya la tortolica Los dos compatriotas, separados por tres siglos y en al socio deseado idiomas diferentes, se aproximan del mismo modo a en las riberas verdes ha hallado. la poesía, usándola más como texto inspirado que San Juan de la Cruz como mera literatura, pues, en efecto, consagran todo su trabajo poético a comunicar sus experiencias visionarias, especialmente a alguien que haya experimentado algo similar.
  • 20. En la interior bodega IMÁGENES de mi amado bebí, y cuando salía, por toda aquesta vega, SENSUALES ya cosa no sabía sufíes está Es célebre en el caso de los suf es y est y el ganado perdí que antes seguía claro en el caso de San Juan, por ejemplo en Llama de amor viva y en el Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, Cántico espiritual. y yo le di de hecho Simbología erótica Simbolog a er tica para expresar la a mí, sin dejar cosa; relación ntima Dios:el relaci n íntima del alma con Dios:el allí le prometí de ser su esposa. canción Esposo y la Esposa de la canci n de Salomón. Salom n. Le da los matices de Amado y San Juan de la Cruz enamorado que se encuentran en la poesía sufí, simbólico poes a suf , con el paralelismo simb lico relación de la relaci n sensual entre los dos unión protagonistas y de la uni n Divina que Por Ti la no-existencia cobró ser. místico debe alcanzar el m stico en la senda Por Ti se volvió ebrio espiritual. el mundo entero. Tú eres mi cáliz y mi vino; sufíes Los suf es utilizan la imagen del vino y de yo no soy yo, ni yo soy yo. símbolos la embriaguez, como s mbolos de estados espirituales elevados.
  • 21. ‫ن‬ ‫و ھم را ت‬ ‫ھم ور دل‬ ‫ن‬ ‫را زی و ھم‬ ‫ھم‬ ‫داري از ق ن؟‬ ‫را و‬ ‫ا ت ن‬ ‫را از دو ت‬ San Juan, como los sufíes, utilizó Eres la luz de mi corazón y la tranquilidad de mi vida. todas las formas poéticas disponibles; Siembras la discordia y luego la calma. adaptó la poesía profana a propósitos Me preguntas ¿cuáles son los signos de amor? Su única señal es que no tiene señales. místicos, llamándola específicamente en el título «a lo divino», como en sus Gazal de amor Coplas a lo divino. Usó también otras formas de cantos populares, como canciones y romances. Y, si lo queréis oír, consiste esta suma sciencia en un subido sentir de la divinal Esencia: es obra de su clemencia hacer quedar no entendiendo, toda sciencia trascendiendo. Coplas de San Juan
  • 22. «Amistosas damiselas, de semblante brillante, como soles nacientes, de grandes ojos, nobles, de raza generosa, y flexibles» Ibn ′Arabi El carácter aparentemente Mi Amado, las montañas, «inconexo» de gran parte de la los valles solitarios nemorosos, poesía de San Juan, es un rasgo las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, que comparte con los sufíes. el silbo de los aires amorosos. El efecto se produce por la yuxtaposición de elementos, La noche sosegada acumulación sin aparente lógica. en par de los levantes de la aurora, la música callada, Este tipo de lenguaje produce un la soledad sonora, efecto “surrealista” y no será la cena que recrea y enamora. habitual en nuestra poesía hasta • San Juan de la Cruz, el siglo XX, con poetas como Lorca.
  • 23. San Juan de la Cruz defiende lúcidamente su poesía inspirada: la experiencia mística transciende totalmente el lenguaje, y se expresa mejor con el espejismo Subida al Monte Carmelo de los versos, que él llama, en una Noche oscura del alma frase audaz, dislates, sin sentido, absurdos. Prosigue comparando Llama de amor viva su arrebato místico con agua que Cántico espiritual desborda su cauce, y con ello está curiosamente cercano al concepto La principal característica de las glosas sufí de shatt, que significa de San Juan consiste, como los sufíes, precisamente eso. Este término se en que, lejos de ser literal, está con aplicó a los desbordamientos frecuencia compuesto de términos extáticos, [aparentemente] sin puramente visionarios, al igual que el sentido, de los místicos poema al que se refiere. De forma que musulmanes ebrios de Dios, pero no se utilizó en la poesía el analista a menudo, en lugar de espiritual europea . ofrecer una interpretación lógica y López-Baralt clara para una construcción poética o para una frase, define un símbolo en términos de otro. Por lo que la explicación puede llegar a ser tan difícil como el poema.
  • 24. “Si él por su gran misericordia no nos mirara y amara primero, como dice San Juan (1 Jn 4,10-19), y se abajara, ninguna presa hiciera en él el vuelo del cabello de nuestro bajo amor, porque no tenía él tan alto vuelo que “Para Dios, mirar es amar», y por tanto se llegase a prender a esta divina ave de refiere a lo que los sufíes llaman nazar, la las alturas. “(San Juan de la Cruz) «mirada» de Dios, o la «mirada» del maestro como transmisión de la de Dios” En sólo aquel cabello que en mi cuello volar consideraste, Resonancia de la imagen sufí del «mechón», o mirástele en mi cuello, del «rizo», como un «gancho» para atrapar al Amado. y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos te llagaste. Sus comentarios están muy cercanos al espíritu de Ibn ′Arabi y a la ambigüedad intencionada del simbolismo sufí.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Caravaca por San Juan de la Cruz I. Artículos periodísticos. Prensa caravaqueña. Dionisio Tomás Sanchís y Juan Manuel Villanueva. Caravaca por San Juan de la Cruz II. Premios Albacara. Manuel F. Guerrero, Dionisio Tomás Sanchís y J.M. Villanueva. Caravaca, La Cruz, Los Carmelitas. José León Santiago OCD Así era fray Juan de la Cruz. Eduardo T. Gil de Muro. ENLACES DE INTERÉS El Cántico Espiritual de San Jua de la Cruz en 'La mitad invisible' http://www.rtve.es/television/201110 24/cantico-espiritual-san-juan- cruz-mitad-invisible/470727.shtml http://www.webislam.com/articulos/61301-la_poesia_sufi.html Revista "Sufi" http://www.nematollahi.org
  • 26. TRAS LOS PASOS DE SAN JUAN Ruta literaria: San Juan en Caravaca de la Cruz.
  • 27. Mapas sonoros educativos con woices Audiomapas Woices.com es un nuevo servicio gratuito de Internet que permite a información cualquier persona crear, escuchar y compartir informaci n oral (ecos) vinculada a una localizaci n geogr fica concreta a través de “Google localización geográfica Maps”. Además, Maps”. . Adem s, te permite subir fotos para ilustrar mejor el lugar donde su ubica el eco. Con tus ecos puedes crear una RUTA Woices ayuda a sacar a la luz, dar a conocer y preservar la enorme cantidad de historias, información y conocimiento que la gente tiene sobre cualquier lugar del planeta, y ofrecerla in situ. http://www.educacontic.es/blog/mapas-sonoros-educativos-con-woices tutorial