SlideShare una empresa de Scribd logo
Calentamiento Global
Incendios Forestales
Documento
Maestrante
Fredy Humberto García Rodríguez
CH 17 Manejo Integrado del Medio Ambiente G2
Doctor
Diego Hernández
Universidad de Manizales
Septiembre 22 de 2016
INTRODUCCION
El ser humano en su afán por mejorar cada vez más sus condiciones de vida y hacer más
prácticas, agiles y cómodas sus actividades, ha intensificado a lo largo de las últimas
décadas los procesos industriales para incluir la mecanización en los métodos productivos
y de esta manera alcanzar el tan anhelado “desarrollo”, sin embargo para el
funcionamiento de todas sus invenciones mecánicas debe obtener energía, la cual
generalmente es de una u otra manera producto de la quema de combustibles fósiles como
el petróleo o el carbón.
Estas actividades generan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) que junto con
otros gases como el vapor de agua, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O)son gases
efecto invernadero (GEI), que contribuyen al aumento de la temperatura del planeta;
reciben este nombre pues funcionan igual que un acrílico o un vidrio en un invernadero
común, dejan pasar la luz y el calor que viene del sol pero no permiten su liberación o
escape nuevamente a la atmosfera sino que lo retienen aumentando la temperatura
promedio del planeta y generando así lo que conocemos como calentamiento global.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambioclimático es el conjunto de perturbaciones provocadas en el clima por el aumento
de la temperatura del planeta, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana.
El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero.
El efecto invernadero se debe a la acumulaciónde gases de efecto invernadero (GEI) como
el dióxido de carbono (Co2), el metano (CH4), los Clorofluorocarbonos (CFC) y otros gases
que se acumulan en la atmosfera formando una capa cada vez más gruesa, que atrapa los
rayos del sol y causa el calentamiento del planeta y por ende las variaciones en el clima a
corto y largo plazo.
H2O
Nitrógeno y oxígeno, dos gases que forman
casi el 99% de la atmósfera.
Otros gases, 0,11%. En este grupo destacan
los gases con efecto invernadero. Su
concentraciónespequeñísima,perosonmuy
importantes:retienenen la atmósferael calor
emitido por la superficie terrestre.
Tambiénhayaguaenformadevapordeagua
y gotas minúsculas. Su cantidad es variable.
Elementos en suspensión: cenizas de
volcanes, polvo y partículas emitidas por la
contaminación humana.
La presencia de gases de efecto invernadero en la atmosfera es un evento natural pues
ellos permiten mantener la temperatura del planeta de tal forma que se den las condiciones
propicias para el mantenimiento de la vida, de lo contrario la temperatura del planeta sería
18°C bajo cero; el problema radica en el rápido aumento de estos, hecho que altera la
composición del planeta bien sea debido a las actividades humanas o causas naturales.
EL CO2 PERDURA EN LA ATMÓSFERA DURANTE CIENTOS E
INCLUSO MILES DE AÑOS Y LAS GRANDES CONCENTRACIONES
EMANADAS LO CONVIERTEN EN UNO DE LOS PRINCIPALES
CAUSANTES DEL CALENTAMIENTO MEDIO GLOBAL EN SUPERFICIE.
Principal
fuente de
emisión de
CO2
Gas
Natural
Q
U
E
M
A
PetróleoCombustibles
Leña
Forestales
INCENDIO
S
Pastizales
En procesos
industriales,
transporte y
actividades
domiciliarias
El dióxido de carbono CO2 es producido por las quemas en el desarrollo de las actividades
industriales y/o los ocasionados por estado del tiempo seco y donde la mano del hombre
es la primera responsable en estos procesos y daños a la naturaleza.
Las quemas contribuyen de gran manera al cambio climático, y en el Municipio de Guaduas
se ha batallado bastante con esta problemática porque en la actualidad nos está afectando
el fenómeno del niño ocasionando desabastecimiento de agua, falta de alimento verde para
semovientes, actividades inconclusas en el agro, concluyendo en incendios forestales de
varias magnitudes que para el año 2015 fueron más de 550 Hectáreas arrasadas,
destruyendo árboles nativos, pasto de corte y acabando con más de 12 especies de fauna
silvestre.
Los incendios forestales son la propagación del fuego libre y no programado, sobre
bosques, arbustos,zonas naturales, con vegetación abundante, etc., el cual termina cuando
se quema el suelo, muchos países sufren grandes incendios forestales que tienen un
impacto ecológico muy superior al de los árboles quemados, entre las consecuencias más
negativas destacan la destrucción de la biodiversidad, el aumento de la desertificación, la
contaminación de las aguas y la atmosfera; El fuego arrasa con todo lo que encuentra a su
paso y es difícil que tanto plantas como animales puedan sobrevivir, los ecosistemas
quedan afectados y las especies de la zona deben encontrar otro nuevo hábitat natural para
poder vivir, algo complicado ya que el manto vegetal desaparece.
Si bien son las grandes industrias y procesos productivos los principales emisores de GEI,
esto no es una razón para no tomar medidas desde las acciones propias, pues si cada
habitante del planeta se solidarizara con la reducción de la emisión de GEI, sería más
grande la esperanza para millones de animales y plantas que justo en este momento están
muriendo alrededor del mundo por la extinción de su hábitat o por las condiciones extremas
de temperatura que ha variado durante los últimos años.
Entre los indicadores que manifiestan el cambio climático a nivel mundial, el principal es la
temperatura media superficial global (promedio de la temperatura del aire cerca de la
superficie del suelo y la temperatura superficial del mar), que es usado generalmente por
las principales organizaciones internacionales (OMM, IPCC) y centros de investigación para
sustentar el calentamiento de la baja atmósfera.
Estos cambios de temperatura no se han producido de manera homogénea en todo el
mundo, sino que han variado según las diferentes regiones y diferentes partes de la baja
atmósfera.
Desde que se están registrando con instrumentos (1850) la temperatura media superficial
global, los trece años más calientes se han producido en los últimos quince años, a partir
de 1997, tal como se observa en la tabla No.1.
Tabla 1. Los 17 años más calientesdesde 1850
Puesto Año Temperatura Media Global (°C)
1 2010 14,53
2 2005 14,51
3 1998 14,5
4 2003 14,48
5 2002 14,47
6 2009 14,47
7 2006 14,46
8 2007 14,46
9 2004 14,43
10 2001 14,41
11 2011 14,4
12 2008 14,36
13 1997 14,34
14 1995 14,3
15 1999 14,28
16 1990 14,28
17 2000 14,27
Fuente: OMM
Son muchas las acciones que pueden reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, como procurar usar el transporte público para largas distancias o alternativas
como la bicicleta o la caminata para recorridos cortos; apagar la luz cuando no se utiliza y
preferir las luminarias fluorescentes que las incandescentes,pues estas últimas además de
generar luz también irradian calor, lo que acarrea un mayor gasto de energía y esta para su
producción de una u otra manera emitió GEI, pues aunque en la actualidad existen varias
alternativas de energía ecológica (no provienen de fuentes como el petróleo o el carbón)
como la energía hidroeléctrica, la geotérmica o solar, aún no son generalizadas.
Con el fin de realizar un análisis a esta problemática relacionada con los incendios
forestales por quemas sin control se presenta a continuación la siguiente tabla con las
causas, adaptación y prevención/mitigación de incendios forestales, para ser tenidas en
cuenta aclarando que en cuanto a la adaptación, se refiere al aprendizaje y
acondicionamiento que permite ajustar los sistemas naturales y humanos en respuesta a
los estímulos climáticos presentes o esperados o a sus efectos, esto permite disminuir los
efectos adversos y minimizar los riesgos y la vulnerabilidad frente a las manifestaciones de
la variabilidad climática, por ejemplo, cuando se presentan precipitaciones, se puede hacer
la recolección de aguas lluvias previniendo la escases de este líquido para los periodos de
sequía extrema, de esta manera el sistema se anticipa a proveerse del líquido necesario
ante una manifestación esperada de sequía y disminuye el riesgo de perdidas
agropecuarias o de consumo.
REGISTRO FOTOGRAFICO INCENDIOS FORESTALES
CAUSAS ADAPTACION PREVENCION/MITIGACION
La quema a cielo abierto de
residuos emite una gran
cantidad de sustancias
químicas dañinas para el
hombre y contaminantes para el
ambiente, algunas de estas son:
el monóxido de carbono, el
dióxido de azufre, material
particulado, metales pesados,
dioxinas y furanos, y el dióxido
de carbono, gas de efecto
invernadero que causa el
cambio climático. Algunos
efectos inmediatos a la salud
producto de estos
contaminantes son ardor en los
ojos e irritación de las vías
respiratorias
Algunas técnicas para disminuir
los impactos por quemas son
las siguientes: eliminación de
arbustos, enredaderas junto a
los terrenos de cultivo, zanjas
de riego, barreras de
protección.
Los abonos verdes son un
tipo de cultivo de cobertura
que tiene como objeto
incorporar nutrientes y
materia orgánica al suelo.
Las especies vegetales
utilizadas como abonos
verdes deben tener
principalmente las siguientes
características: deben crecer
satisfactoriamente en suelos
pobres, producir gran
volumen de masa verde,
consumir la mínima cantidad
de agua posible, tener un
ciclo de crecimiento rápido,
ser fijadoras o productoras
de nitrógeno como las
leguminosas, tener buena
capacidad de competencia
con las malezas, entre otras.
El vidrio absorbe mucho el calor
y al exponerse a la luz solar,
este se calienta. Al aumentar su
temperatura, si está en contacto
con vegetación seca, con
seguridad se crea un pequeño
incendio que puede crecer en
un medio propicio.
El uso de barreras cortafuego
tiene como objeto separar
extensas zonas de bosques o
matorrales inflamables y reducir
el riesgo de que el fuego se
propague a grandes superficies.
La quema a cultivos Agrícolas,
emite sustancias tóxicas al
ambiente y del mismo modo
afectan a la salud de las
personas que viven alrededor
de estos. Entre las sustancias
tóxicas encontramos la dioxina
y los furanos, metales pesados,
metano, entre otras.
La transición es un proceso de
cambio, de transformación y de
desarrollo de un sistema de
producción agrícola, un paso de
una agricultura convencional a
una orgánica, con sistemas de
transformación enfatizados en
el uso de los recursos naturales,
los ciclos naturales de energía,
el agua y los nutrientes del
suelo.
Los sumideros de carbono
capturan y almacena el CO2
atmosférico a través de
medios biológicos como la
fotosíntesis (proceso por el
que los vegetales captan
CO2 de la atmósfera o
disuelto en agua y con la
ayuda de la luz solar lo
utilizan en la elaboración de
moléculas sencillas de
azúcares).
Fuente: El tiempo
Fuente: El tiempo
Fuente: Vanguardia.com
Fuente: El Pais.com.co
Fuente: www.colombia.com
CONCLUSIONES
 Las épocas donde se presentan estos eventos son las temporadas secas que
generalmente van de finales de diciembre a inicios de abril y de julio a inicios de
octubre, pero vemos con gran preocupación como el tiempo ha cambiado su
dinámica.
 Los incendios forestales dentro del departamento de Cundinamarca se presentan
cada vez con mayor magnitud arrasando el ecosistema existente.
 La vegetación que se ha visto mayormente afectada corresponde a la de arbustos,
pastizales, vegetación seca, vegetación de transición o secundaria.
 Se puede entender que el origen de los incendios está más directamente
relacionado con la intervención del hombreen áreas naturales, donde la quema para
aumentar la frontera agropecuaria motiva su inicio perdiendo el control del mismo.
 Se deben tomar medidas que mitigan la problemática porque en estos
episodios pierde el ecosistema, la flora y fauna, aumento de gases, cambio
climático, aumento del calentamiento global, disminución y/o destrucción de
fuentes hídricas, desabastecimiento de alimentos. PERDEMOS TODOS Y LA
RECUPERACION TARDA DECADAS¡¡¡¡
BIBLIOGRAFIA
Adame Romero, A. (2010). Contaminación ambiental y calentamiento global. México:
Trillas, S.A. de C.V.
Antonissen, M. (2010). Requerimientos institucionales y legales de los países de América
Latina para la implementación de un mecanismo de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación (REDD+). Cepal-gtz
Benavides-Ballesteros, H.O., & Rocha _ Enciso, C.E. (2012). Indicadores que manifiestan
cambios en el sistema climático de Colombia (Años y décadas mas calientes y las mas y
menos lluviosas). IDEAM-METEO/001-2012, Nota Técnica del IDEAM. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá.
Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de ingeniería.
www.eltiempo.com/estilo-de-vida/.../incendios-forestales-en-colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturalezaResumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturalezaArturo Blanco
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
formacioncarmendeburgos
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
4473387232
 
Brenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativoBrenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativo
brenda0107
 
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualAcciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualrachycc
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroZazasadico
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9YesicaDiaz
 
Guia
GuiaGuia
1. ambiente
1. ambiente1. ambiente
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
UNIDAD III. NECESIDAD GLOBAL
UNIDAD III. NECESIDAD GLOBALUNIDAD III. NECESIDAD GLOBAL
UNIDAD III. NECESIDAD GLOBALedvinogo
 
Como nos afecta el cambio climático
Como  nos  afecta  el  cambio  climáticoComo  nos  afecta  el  cambio  climático
Como nos afecta el cambio climáticoIsa Malpica
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalKaren Jasmin Alcantar
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Jose Pedro Gil Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturalezaResumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Brenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativoBrenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativo
 
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualAcciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerrero
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
1. ambiente
1. ambiente1. ambiente
1. ambiente
 
Calentamiento global restructurado
Calentamiento global restructuradoCalentamiento global restructurado
Calentamiento global restructurado
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
 
UNIDAD III. NECESIDAD GLOBAL
UNIDAD III. NECESIDAD GLOBALUNIDAD III. NECESIDAD GLOBAL
UNIDAD III. NECESIDAD GLOBAL
 
Como nos afecta el cambio climático
Como  nos  afecta  el  cambio  climáticoComo  nos  afecta  el  cambio  climático
Como nos afecta el cambio climático
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Ensayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernaderoEnsayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernadero
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento global
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Contaminacion ambiental 1
Contaminacion ambiental 1Contaminacion ambiental 1
Contaminacion ambiental 1
 
Contaminacionambiental
ContaminacionambientalContaminacionambiental
Contaminacionambiental
 

Similar a Fredy garcia calentamiento global

Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
sdnm1498
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminaciónsdnm1498
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneSelene
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneSelene
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
sdnm1498
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Walter Velando
 
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
MichelleCaceres4
 
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
MichelleCaceres4
 
Calentamientoglobal
Calentamientoglobal Calentamientoglobal
Calentamientoglobal
Josue Quispe
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power pointCarlos Esquivel
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power pointguest3320f4
 
Trabajo medio anbiente
Trabajo medio anbienteTrabajo medio anbiente
Trabajo medio anbiente
GOOGLE INSTITUTO SAMIGEL
 
BLOG.docx
BLOG.docxBLOG.docx
BLOG.docx
RocioTapia26
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Jeson85
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
vanesa16-pichardo
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
alexispanuera1
 
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticasCambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticasJonathan Cano
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
Ai Kudo
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
TeodoroGuallpa2
 

Similar a Fredy garcia calentamiento global (20)

Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN Selene
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN Selene
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
 
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global Revista; Medio Ambiente  Calentamiento Global
Revista; Medio Ambiente Calentamiento Global
 
Calentamientoglobal
Calentamientoglobal Calentamientoglobal
Calentamientoglobal
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Trabajo medio anbiente
Trabajo medio anbienteTrabajo medio anbiente
Trabajo medio anbiente
 
BLOG.docx
BLOG.docxBLOG.docx
BLOG.docx
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticasCambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
 
Tarea autentica (3).pdf
Tarea autentica (3).pdfTarea autentica (3).pdf
Tarea autentica (3).pdf
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 

Último (15)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 

Fredy garcia calentamiento global

  • 1. Calentamiento Global Incendios Forestales Documento Maestrante Fredy Humberto García Rodríguez CH 17 Manejo Integrado del Medio Ambiente G2 Doctor Diego Hernández Universidad de Manizales Septiembre 22 de 2016
  • 2. INTRODUCCION El ser humano en su afán por mejorar cada vez más sus condiciones de vida y hacer más prácticas, agiles y cómodas sus actividades, ha intensificado a lo largo de las últimas décadas los procesos industriales para incluir la mecanización en los métodos productivos y de esta manera alcanzar el tan anhelado “desarrollo”, sin embargo para el funcionamiento de todas sus invenciones mecánicas debe obtener energía, la cual generalmente es de una u otra manera producto de la quema de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. Estas actividades generan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) que junto con otros gases como el vapor de agua, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O)son gases efecto invernadero (GEI), que contribuyen al aumento de la temperatura del planeta; reciben este nombre pues funcionan igual que un acrílico o un vidrio en un invernadero común, dejan pasar la luz y el calor que viene del sol pero no permiten su liberación o escape nuevamente a la atmosfera sino que lo retienen aumentando la temperatura promedio del planeta y generando así lo que conocemos como calentamiento global. EL CAMBIO CLIMÁTICO El cambioclimático es el conjunto de perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero. El efecto invernadero se debe a la acumulaciónde gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (Co2), el metano (CH4), los Clorofluorocarbonos (CFC) y otros gases que se acumulan en la atmosfera formando una capa cada vez más gruesa, que atrapa los rayos del sol y causa el calentamiento del planeta y por ende las variaciones en el clima a corto y largo plazo. H2O Nitrógeno y oxígeno, dos gases que forman casi el 99% de la atmósfera. Otros gases, 0,11%. En este grupo destacan los gases con efecto invernadero. Su concentraciónespequeñísima,perosonmuy importantes:retienenen la atmósferael calor emitido por la superficie terrestre. Tambiénhayaguaenformadevapordeagua y gotas minúsculas. Su cantidad es variable. Elementos en suspensión: cenizas de volcanes, polvo y partículas emitidas por la contaminación humana.
  • 3. La presencia de gases de efecto invernadero en la atmosfera es un evento natural pues ellos permiten mantener la temperatura del planeta de tal forma que se den las condiciones propicias para el mantenimiento de la vida, de lo contrario la temperatura del planeta sería 18°C bajo cero; el problema radica en el rápido aumento de estos, hecho que altera la composición del planeta bien sea debido a las actividades humanas o causas naturales. EL CO2 PERDURA EN LA ATMÓSFERA DURANTE CIENTOS E INCLUSO MILES DE AÑOS Y LAS GRANDES CONCENTRACIONES EMANADAS LO CONVIERTEN EN UNO DE LOS PRINCIPALES CAUSANTES DEL CALENTAMIENTO MEDIO GLOBAL EN SUPERFICIE. Principal fuente de emisión de CO2 Gas Natural Q U E M A PetróleoCombustibles Leña Forestales INCENDIO S Pastizales En procesos industriales, transporte y actividades domiciliarias
  • 4. El dióxido de carbono CO2 es producido por las quemas en el desarrollo de las actividades industriales y/o los ocasionados por estado del tiempo seco y donde la mano del hombre es la primera responsable en estos procesos y daños a la naturaleza. Las quemas contribuyen de gran manera al cambio climático, y en el Municipio de Guaduas se ha batallado bastante con esta problemática porque en la actualidad nos está afectando el fenómeno del niño ocasionando desabastecimiento de agua, falta de alimento verde para semovientes, actividades inconclusas en el agro, concluyendo en incendios forestales de varias magnitudes que para el año 2015 fueron más de 550 Hectáreas arrasadas, destruyendo árboles nativos, pasto de corte y acabando con más de 12 especies de fauna silvestre. Los incendios forestales son la propagación del fuego libre y no programado, sobre bosques, arbustos,zonas naturales, con vegetación abundante, etc., el cual termina cuando se quema el suelo, muchos países sufren grandes incendios forestales que tienen un impacto ecológico muy superior al de los árboles quemados, entre las consecuencias más negativas destacan la destrucción de la biodiversidad, el aumento de la desertificación, la contaminación de las aguas y la atmosfera; El fuego arrasa con todo lo que encuentra a su paso y es difícil que tanto plantas como animales puedan sobrevivir, los ecosistemas quedan afectados y las especies de la zona deben encontrar otro nuevo hábitat natural para poder vivir, algo complicado ya que el manto vegetal desaparece. Si bien son las grandes industrias y procesos productivos los principales emisores de GEI, esto no es una razón para no tomar medidas desde las acciones propias, pues si cada habitante del planeta se solidarizara con la reducción de la emisión de GEI, sería más grande la esperanza para millones de animales y plantas que justo en este momento están muriendo alrededor del mundo por la extinción de su hábitat o por las condiciones extremas de temperatura que ha variado durante los últimos años. Entre los indicadores que manifiestan el cambio climático a nivel mundial, el principal es la temperatura media superficial global (promedio de la temperatura del aire cerca de la superficie del suelo y la temperatura superficial del mar), que es usado generalmente por las principales organizaciones internacionales (OMM, IPCC) y centros de investigación para sustentar el calentamiento de la baja atmósfera. Estos cambios de temperatura no se han producido de manera homogénea en todo el mundo, sino que han variado según las diferentes regiones y diferentes partes de la baja atmósfera. Desde que se están registrando con instrumentos (1850) la temperatura media superficial global, los trece años más calientes se han producido en los últimos quince años, a partir de 1997, tal como se observa en la tabla No.1.
  • 5. Tabla 1. Los 17 años más calientesdesde 1850 Puesto Año Temperatura Media Global (°C) 1 2010 14,53 2 2005 14,51 3 1998 14,5 4 2003 14,48 5 2002 14,47 6 2009 14,47 7 2006 14,46 8 2007 14,46 9 2004 14,43 10 2001 14,41 11 2011 14,4 12 2008 14,36 13 1997 14,34 14 1995 14,3 15 1999 14,28 16 1990 14,28 17 2000 14,27 Fuente: OMM Son muchas las acciones que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como procurar usar el transporte público para largas distancias o alternativas como la bicicleta o la caminata para recorridos cortos; apagar la luz cuando no se utiliza y preferir las luminarias fluorescentes que las incandescentes,pues estas últimas además de generar luz también irradian calor, lo que acarrea un mayor gasto de energía y esta para su producción de una u otra manera emitió GEI, pues aunque en la actualidad existen varias alternativas de energía ecológica (no provienen de fuentes como el petróleo o el carbón) como la energía hidroeléctrica, la geotérmica o solar, aún no son generalizadas. Con el fin de realizar un análisis a esta problemática relacionada con los incendios forestales por quemas sin control se presenta a continuación la siguiente tabla con las causas, adaptación y prevención/mitigación de incendios forestales, para ser tenidas en cuenta aclarando que en cuanto a la adaptación, se refiere al aprendizaje y acondicionamiento que permite ajustar los sistemas naturales y humanos en respuesta a los estímulos climáticos presentes o esperados o a sus efectos, esto permite disminuir los efectos adversos y minimizar los riesgos y la vulnerabilidad frente a las manifestaciones de la variabilidad climática, por ejemplo, cuando se presentan precipitaciones, se puede hacer la recolección de aguas lluvias previniendo la escases de este líquido para los periodos de sequía extrema, de esta manera el sistema se anticipa a proveerse del líquido necesario ante una manifestación esperada de sequía y disminuye el riesgo de perdidas agropecuarias o de consumo.
  • 6. REGISTRO FOTOGRAFICO INCENDIOS FORESTALES CAUSAS ADAPTACION PREVENCION/MITIGACION La quema a cielo abierto de residuos emite una gran cantidad de sustancias químicas dañinas para el hombre y contaminantes para el ambiente, algunas de estas son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, material particulado, metales pesados, dioxinas y furanos, y el dióxido de carbono, gas de efecto invernadero que causa el cambio climático. Algunos efectos inmediatos a la salud producto de estos contaminantes son ardor en los ojos e irritación de las vías respiratorias Algunas técnicas para disminuir los impactos por quemas son las siguientes: eliminación de arbustos, enredaderas junto a los terrenos de cultivo, zanjas de riego, barreras de protección. Los abonos verdes son un tipo de cultivo de cobertura que tiene como objeto incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo. Las especies vegetales utilizadas como abonos verdes deben tener principalmente las siguientes características: deben crecer satisfactoriamente en suelos pobres, producir gran volumen de masa verde, consumir la mínima cantidad de agua posible, tener un ciclo de crecimiento rápido, ser fijadoras o productoras de nitrógeno como las leguminosas, tener buena capacidad de competencia con las malezas, entre otras. El vidrio absorbe mucho el calor y al exponerse a la luz solar, este se calienta. Al aumentar su temperatura, si está en contacto con vegetación seca, con seguridad se crea un pequeño incendio que puede crecer en un medio propicio. El uso de barreras cortafuego tiene como objeto separar extensas zonas de bosques o matorrales inflamables y reducir el riesgo de que el fuego se propague a grandes superficies. La quema a cultivos Agrícolas, emite sustancias tóxicas al ambiente y del mismo modo afectan a la salud de las personas que viven alrededor de estos. Entre las sustancias tóxicas encontramos la dioxina y los furanos, metales pesados, metano, entre otras. La transición es un proceso de cambio, de transformación y de desarrollo de un sistema de producción agrícola, un paso de una agricultura convencional a una orgánica, con sistemas de transformación enfatizados en el uso de los recursos naturales, los ciclos naturales de energía, el agua y los nutrientes del suelo. Los sumideros de carbono capturan y almacena el CO2 atmosférico a través de medios biológicos como la fotosíntesis (proceso por el que los vegetales captan CO2 de la atmósfera o disuelto en agua y con la ayuda de la luz solar lo utilizan en la elaboración de moléculas sencillas de azúcares).
  • 7. Fuente: El tiempo Fuente: El tiempo Fuente: Vanguardia.com
  • 9. CONCLUSIONES  Las épocas donde se presentan estos eventos son las temporadas secas que generalmente van de finales de diciembre a inicios de abril y de julio a inicios de octubre, pero vemos con gran preocupación como el tiempo ha cambiado su dinámica.  Los incendios forestales dentro del departamento de Cundinamarca se presentan cada vez con mayor magnitud arrasando el ecosistema existente.  La vegetación que se ha visto mayormente afectada corresponde a la de arbustos, pastizales, vegetación seca, vegetación de transición o secundaria.  Se puede entender que el origen de los incendios está más directamente relacionado con la intervención del hombreen áreas naturales, donde la quema para aumentar la frontera agropecuaria motiva su inicio perdiendo el control del mismo.  Se deben tomar medidas que mitigan la problemática porque en estos episodios pierde el ecosistema, la flora y fauna, aumento de gases, cambio climático, aumento del calentamiento global, disminución y/o destrucción de fuentes hídricas, desabastecimiento de alimentos. PERDEMOS TODOS Y LA RECUPERACION TARDA DECADAS¡¡¡¡ BIBLIOGRAFIA Adame Romero, A. (2010). Contaminación ambiental y calentamiento global. México: Trillas, S.A. de C.V. Antonissen, M. (2010). Requerimientos institucionales y legales de los países de América Latina para la implementación de un mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+). Cepal-gtz Benavides-Ballesteros, H.O., & Rocha _ Enciso, C.E. (2012). Indicadores que manifiestan cambios en el sistema climático de Colombia (Años y décadas mas calientes y las mas y menos lluviosas). IDEAM-METEO/001-2012, Nota Técnica del IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá. Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de ingeniería. www.eltiempo.com/estilo-de-vida/.../incendios-forestales-en-colombia.