SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 -
Lic. Patricio Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 -
Lic. Patricio Jami
INTRODUCCION
PERSPECTIVA ACTUAL
La terapéutica física
puede entenderse como
la parte de la terapéutica
cuyos remedios son los
agentes físicos
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
• calor, frío, agua, luz
solar, movimiento,
electricidad,
radiaciones no
ionizantes,
magnetismo
Estos
agentes
físicos son
La fisioterapia es la aplicación terapéutica de los agentes
físicos, con la finalidad de reestablecer las disfunciones o
lesiones que temporal o definitivamente afectan al
individuo
Realizada por
profesionales preparados
y conocedores de los
diversos métodos y
técnicas
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 -
Lic. Patricio Jami
• Incluyen tanto radiaciones constituidas por
campos de materia, clásicamente denominadas
corpusculares (protones, electrones, partículas
alfa, etc.) como radiaciones conformadas por
campos electromagnéticos, también
denominadas no corpusculares (rayos X y
radiación gamma). Su interacción con la materia
produce fundamentalmente la ionización de los
átomos que la componen.
Agentes
ionizantes
• Son los que se emplean en medicina física. En
ellos se incluyen el resto de los agentes físicos,
naturales y artificiales, cuya interacción con el
material biológico no produce ionizaciones
atómicas, pues la energía que transmiten al
medio es insuficiente para ello
Agentes
no
ionizantes
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
• En su más amplia acepción significa “tratamiento por el movimiento” (del griego Kinesis: movimiento y Therapeia: curación, remedio,
tratamiento), aunque algunos la han denominado como el “tratamiento del movimiento.
• Cinesiterapia consiste en efectuar una serie de movimientos, ejercicios graduales y sistemáticos, con una finalidad preventiva o curativa. La
mecanoterapia
• Tratamiento mediante el masaje. Constituye una de las modalidades terapéuticas más antiguas. La palabra masaje no tiene un origen muy
claro; puede derivar de cualquiera de los siguientes vocablos: mass (árabe: tocar con suavidad, frotar suavemente), masein (griego: amasar,
frotar), machech (hebreo: palpar, tantear) o masser (francés: amasar sobar).
CINESITERAPIA
(KINESITERAPIA)
• Los ultrasonidos, al igual que los sonidos, son ondas mecánicas de tipo longitudinal, que se propagan por las partículas del medio con un
movimiento ondulatorio, a una velocidad determinada a partir de su foco emisor
MASOTERAPIA
• CRIOTERAPIA
• En crioterapia se utiliza un conjunto de procedimientos terapéuticos basados en las respuestas fisiológicas de la aplicación del frío sobre el
organismo. Así pues, pretende sustraerse energía térmica con finalidad curativa. En la actualidad, los agentes crioterápicos empleados
realizan este enfriamiento mediante varios mecanismos: Conducción (compresas y envolturas frías, bolsas de hielo, masaje de hielo, etc.),
convección (baños y duchas frías) y evaporación (empleando agentes refrigerantes, como cloruro de etilo, nitrógeno líquido evaporizado,
• TERMOTERAPIA
• El calor produce una serie de respuestas fisiológicas en el ser humano que pueden utilizarse con finalidad terapéutica. Los
agentes termoterápicos son múltiples: Abarcan desde la aplicación de diferentes agentes a temperatura elevada –materiales
sólidos calientes o termóforos (bolsas calientes, ladrillos, envolturas, etc.) líquidos (agua), semilíquidos (peloides, parafina) o
gaseosos (aire seco, vapor de agua)- hasta la conversión en calor en el interior del organismo de otras formas de energía –
radiaciones infrarrojas, corrientes eléctricas de alta frecuencia o energía mecánica (ultrasonidos)-. Según la profundidad de
acción, los agentes termoterápicos se clasifican en superficiales (cuerpos sólidos, líquidos, semilíquidos y radiación infrarroja) o
profundos (corrientes de alta frecuencia, ultrasonidos).
Agentes térmicos
• ELECTROTERAPIA
• Por definición, la electroterapia estudia la corriente eléctrica como agente terapéutico. Las corrientes eléctricas se han dividido
clásicamente en continuas (corriente galvánica) y alternas, y éstas a su vez en corrientes de baja (hasta 1.000 Hz) media (1.000 a 10.000 Hz)
y alta frecuencia (por enzima de 10.000 Hz).
Agentes
electromagnéticos • FOTOTERAPIA
• Consiste en la utilización terapéutica de la luz. En medicina queda limitada a la utilización terapéutica de la radiación infrarroja, ultravioleta
y radiación solar (helioterapia); la luz visible tiene menor importancia. El empleo terapéutico de la luz láser (laserterapia) constituye un
apartado especial de la fototerapia.
• ELECTRODIAGNÓSTICO
ULTRASONIDOS
TERAPÉUTICOS
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Agente Longitud de onda Utilización terapéutica
Corrientes estimulantes
(baja y media frecuencia) 3.10- 7 Electrostimulación
Onda corta 22m Termoterapia profunda
(diatermia)
Microondas
(diatermia) Termoterapia profunda
Infrarrojo (IR) 11m Termoterapia superficial
Láser de As-Ga 632 (IR) nm Modulación del dolor
Láser de He-Ne 94- 910 nm rojo Acción trófica
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Todos aquellos agentes físicos o fisicoquímicos, capaces de
producir una modificación en los procesos fisiológicos
vitales, desde un nivel celular hasta el organismo en su
conjunto, se consideran estímulos, y la respuesta del
organismo frente a un estímulo se denomina reacción.
 De acuerdo con Klare y Scholz, pueden distinguirse
diferentes formas de hiperemia:
 Hiperemia por frío, considerada la forma más pura de
hiperemia arterial.
 Hiperemia por calor, en la que participa más el sistema
venoso.
 Hiperemia mecánica, provocada por masajes, fricciones,
chorros de agua a presión, etc.
 Hiperemia actínica, efecto sobre todo de la luz
ultravioleta.
 Hiperemia por estimulo químico, producida por
medicamentos
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
 DOLOR. TIPOS DE DOLOR-. El dolor es una sensación subjetiva, con
más de una dimensión y diferentes interpretaciones de sus cualidades
y características. A pesar de los esfuerzos continuados realizados, no
es posible dar una definición exacta y real del dolor.
 El dolor agudo se ha definido como “aquel que sigue a un daño,
lesión o enfermedad, con evidencia de actividad nociceptiva, que es
percibido por el sistema nervioso y que suele desaparecer con la
curación. Ejemplos: dolor postoperatorio, dolor por una fractura o
luxación, dolor cólico, etc. El dolor agudo es de corta duración,
representa una señal biológica de la posibilidad o extensión de una
lesión y se acompaña de ansiedad y signos autonómicos (sudación,
palidez, midriasis, taquipnea, taquicardia...).
 El dolor crónico persiste durante un largo período de tiempo (más de
6 meses o años) y pierde su función biológica defensiva. Ejemplos:
neuralgias, cefaleas, lumbalgias, artritis... Se asocia con
modificaciones de la personalidad y depresión. No responde al
tratamiento de una causa específica (enfermedad orgánica
insuficiente o ausente) y ya no es un síntoma, pues se convierte en
una enfermedad.
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Atendiendo a tres orígenes generales, el dolor puede ser:
 Cutáneo: estructuras superficiales de la piel y tejidos
subcutáneo.
 Somático profundo: huesos, nervios, músculos y tejidos
de sostén de estas estructuras.
 Visceral: órganos internos.
 Topográficamente suelen establecerse diferentes tipos
de dolor:
 Dolor localizado: confinado al lugar de origen.
 Dolor radiado: se extiende a partir del lugar de
origen.
 Dolor referido: se percibe en una parte del cuerpo
distante al lugar de origen.
 Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la
distribución de un nervio.
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Escala visual analgésica de Scott Huskinson (VAS) Línea
vertical limitada a uno de los extremos por la ausencia de
dolor y en el otro extremo por el dolor máximo.Escala
numérica
Escala numerada del 1 al 10, señala un valor relacionado con
la intensidad del dolor.
Escala algométrica de grises Escala superponible al VAS; El
blanco simboliza el bienestar y el negro corresponde al
máximo dolor.
Cuestionario de Mc Gill Cuestionario de 103 adjetivos,
utilizados para describir las cualidades sensoriales y
emotivas, y la intensidad del dolor.
Test de la fuerza de presiónValora el dolor de origen
osteoarticular del miembro superior.
Test de Lee Valora el compromiso funcional de las
articulaciones y de las estructuras pararticulares. Cartilla
de autodescripción diaria del dolor
Método sensorial comparativo (MSC)Compara de forma
simultánea el dolor de forma experimental con el dolor
clínico.
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
En general, para el tratamiento de condiciones
inflamatorias agudas se usan aplicaciones
frías (crioterapia), mientras que para
inflamaciones subagudas o crónicas se usan
terapias con calor. Ello se basa en que el frío
disminuye el edema agudo y la hemorragia,
lo que produce un efecto analgésico,
mientras que el calor aumenta el flujo
sanguíneo y ayuda a la reabsorción de
exudado inflamatorio tardío. El calor puede
beneficiar las condiciones inflamatorias
crónicas, pero aceleran la inflamación aguda
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Naturaleza o
procedencia física.
Técnica de
producción
Método de
selección.
Técnica de
aplicación
Acción fisiológica
Acción local
Dosificación.
Precauciones.
Indicaciones.
Contraindicaciones
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNCIONES
DE LA
FISIOTERA
PIA
Prevenció
n
Curación
Rehabili
tación
Modalida
des
técnicas
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Estimulación
temprana.
Métodos de
corrección
postural.
Educación de
mecánica
corporal
laboral.
Prevención de
lesiones en
deportistas.
Los programas fisioterapéuticos de prevención entre
otros son
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Aliviar el
dolor
Reducir la
inflamación
Dar mejoría
funcional en:
Capacidad de
movimiento
Fuerza
Coordinación
Circulación
Respiración
Metabolismo
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Mejorar la adaptación a la discapacidad con:
Actividades de autoservicio
Restitución del equilibrio físico-psíquico
Uso de ayudas mecánicas
Preparación física para la rehabilitación profesional
Conseguir la readaptación funcional
 Dar educación especial
Promover la integración familiar y grupal
Estimular para una participación deportiva especial.
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Es la adopción de un sistema de cuidados
que incluye desde el examen o evaluación
al paciente, planificación y aplicación de
tratamiento
modificación del plan o programa de
tratamiento, de acuerdo a los cambios de
los signos y síntomas que presenta el
paciente
El éxito está en la selección de la técnica
apropiada para cada caso
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Conjunto
o base de
datos
Registro
de datos
Evaluació
n
objetiva
Evaluació
n
subjetiva
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Permiten iniciar, programar, pronosticar
y planificar las acciones a seguir en el
tratamiento de un paciente
Preparar una base de datos para planificar el
tratamiento fisioterapéutico del paciente en
los problemas neuro-músculo-esqueléticos
La evaluación en fisioterapia
es un proceso continuo, hay
que realizar un examen
completo desde la primera
vez
Cuando se realiza una
evaluación se debe seguir un
solo método, en el que el
fisioterapista tenga mayor
destreza y experiencia.
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
CONJUNTO O BASE DE DATOS.
• Al realizar una evaluación debe reunir os datos más
importantes o sobresalientes
• La información subjetiva, debe ser presentada de una
manera práctica. Ejemplo, describir los síntomas, el
tiempo que duran, la frecuencia con que se presentan
REGISTRO DE DATOS.
• Las metas
• La evaluación objetiva
• La evaluación subjetiva
• Las conclusiones
• El plan de tratamiento
EVALUACIÓN OBJETIVA
• la localización exacta de un trastorno no es clara,
por esa razón se debe realizar una búsqueda o
rastreo
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Postura Amplitud
articular
Fuerza
muscular
Marcha Motricidad
En
trastornos
neurológicos
Articulación
temporo
mandibular
Actividad
ocupacional
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Test
postural
Pantógrafo
Fotografía
Tablas
Escuadra
Cirtometría
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
La bipedestación
 depende primordialmente de la inspección, palpación y la
medición
 instrumentos muy simples como son una plomada , una
cinta métrica, un lápiz. También puede usarse un fondo
cuadriculado
 Colocar al paciente , con la menor cantidad de ropa
 El terapista debe colocarse a una distancia de 1.5 y 2m del
paciente
 La postura se observa del suelo hacia arriba
 El test se realiza en tres planos: anterior , posterior ,
lateral .
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
 Pies
 Tobillo
 Rodillas
 Muslo
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Finalidades de la medición del movimiento articular
Determinar la limitación del movimiento de la
articulación
Expresar la extensión, la disfunción o la desviación de
la articulación evaluada.
Prescribir tratamientos.
Evaluar el tratamiento, su evolución y los resultados.
Motivar psicológicamente al paciente.
Establecer valoraciones médicas legales
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
 MIEMBRO SUPERIOR
ARTICULACIÓN ACCIÓN AMPLITUD
Flexión 80
Extensión 45
Abducción 90
aducción 90
Hombro Elevación anterior 180
Elevación horizontal 180
Abducción horizontal 40
Aducción Horizontal 125
Rotación interna 90
Rotación externa 90
Codo Flexión 145
Extensión 0
Antebrazo Pronación 85
Supinación 85
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Muñeca Flexión 75
Extensión 75
Desviación radial 20
Desviación cubital 45
Pulgar Abducción 60
Flexión interfalángica 90
Flexión
metacarpofalang.
65
Extensión interfalángica. 20
Extensión metacarpo
faláng.
10
Dedos Flexión interf. Distal 90
Flexión interf. proximal 110
Flexión
metacarpofalang.
90
Extensión interdistal 0
Extensión interproximal 0
Extensión
metacarpofalang.
40
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
ARTICULACION ACCION AMPLITUD
Flexión con rodilla
extendida
90
Flexión con rodilla
flexionada
125
Extensión 25
Abducción 0
Aducción
Cadera Aducción pasando la linea
media
15
Rotación interna 45
Rotación externa 45
Rodilla Flexión 135
Extensión 0
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Flexion dorsal 20
Tobillo Flexión plantar 45
Inversión 40
Eversión 20
Dedo gordo Flexión interfalángica 65
Extensión interfalángica 0
Flexión
metacarpofalangica
40
Extensión
metacarpofalangica
65
Dedos Flexión interfalángica
distal
60
Flexión interfalángica
proximal
45
Flexión
metacarpofalangica
35
Extensión 40
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
Contractura de los elementos blandos
que rodean la articulación (músculos,
fascias, piel, etc).
Adherencias intra o extraarticulares
Fracturas, traumas o artrodesis
Inflamaciones o infecciones cercanas a
la articulación
Tensión muscular por dolor real o por
temor al dolor
Espasticidad del segmento evaluado
Debilidad muscular.
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami
 GRUPO 1
 MEDIDA DE LA FUNCION MUSCULO ESQUELETICA
 EPIDEMIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD EN RELACION CON LA MEDICINA DE
REHABILITACION .
 DIATERMIA Y TERAPEUTICA SUPERFICIAL CON CALOR, LASER , FRIO, Y RADIACCION
ULTRA VIOLETA .
 GRUPO 2
 EJERCICIO TERAPEUTICO PARA MANTENER LA MOVILIDAD.
 EJERCICIO TERAPEUTICO PARA DESARROLLAR LA COORDINACION NEUROMUSCULAR
 EJERCICIO TERAPEUTICO PARA DESARROLLAR LA FUERZA MUSCULAR
 TRANSFRENCIAS , METODO, EQUIPO Y PREPARACION Y PRESCRIPCION DE UNA SILLA
DE RUEDAS.
 GRUPO 3
 REHABILITACION DE NIÑOS CON DAÑO ENCEFALICO
 REHABILITACION DEL PACIENTE CON AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
 REHABILITACION FISIOTERAPEUTICO PACIENTES GERIATRICOS .
 ACCESIBILIDAD AMBIENTAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA .
FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio
Jami

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad Técnica De Ambato
Universidad Técnica De AmbatoUniversidad Técnica De Ambato
Universidad Técnica De Ambato
silvipatyAM
 
Copia de Informe de Practicas Observacionales.docx
Copia de Informe de Practicas Observacionales.docxCopia de Informe de Practicas Observacionales.docx
Copia de Informe de Practicas Observacionales.docx
GabrielaMoya26
 
MAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIA MAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIA miimiis
 
Socorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina naturalSocorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina natural
Robert Molina
 
Generalidades del masaje.
Generalidades del masaje.Generalidades del masaje.
Generalidades del masaje.
Jhosman Buitrago
 
Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia
vaarrggaass
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
jaime valenzuela
 
Masoterapia.ndjks
Masoterapia.ndjksMasoterapia.ndjks
Masoterapia.ndjks
Nancy López
 
Guion practica 2
Guion practica 2Guion practica 2
Guion practica 2mamargon
 
Microsoft power point efectos del masaje
Microsoft power point   efectos del masajeMicrosoft power point   efectos del masaje
Microsoft power point efectos del masajemonikiki86
 
Masaje anti estrés en taburete o silla
Masaje anti estrés en taburete o sillaMasaje anti estrés en taburete o silla
Masaje anti estrés en taburete o silla
jaime valenzuela
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)descargasmony
 
Dhtic feeer - copia
Dhtic feeer - copiaDhtic feeer - copia
Dhtic feeer - copia
Lily Ann B. García
 

La actualidad más candente (19)

Universidad Técnica De Ambato
Universidad Técnica De AmbatoUniversidad Técnica De Ambato
Universidad Técnica De Ambato
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Guia masaje geotermal con piedras
Guia masaje geotermal con piedrasGuia masaje geotermal con piedras
Guia masaje geotermal con piedras
 
Copia de Informe de Practicas Observacionales.docx
Copia de Informe de Practicas Observacionales.docxCopia de Informe de Practicas Observacionales.docx
Copia de Informe de Practicas Observacionales.docx
 
MAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIA MAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIA
 
Socorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina naturalSocorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina natural
 
Generalidades del masaje.
Generalidades del masaje.Generalidades del masaje.
Generalidades del masaje.
 
Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
 
Masoterapia.ndjks
Masoterapia.ndjksMasoterapia.ndjks
Masoterapia.ndjks
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Guion practica 2
Guion practica 2Guion practica 2
Guion practica 2
 
Microsoft power point efectos del masaje
Microsoft power point   efectos del masajeMicrosoft power point   efectos del masaje
Microsoft power point efectos del masaje
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masaje anti estrés en taburete o silla
Masaje anti estrés en taburete o sillaMasaje anti estrés en taburete o silla
Masaje anti estrés en taburete o silla
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)
 
Dhtic feeer - copia
Dhtic feeer - copiaDhtic feeer - copia
Dhtic feeer - copia
 
Expo fisioterapia
Expo fisioterapiaExpo fisioterapia
Expo fisioterapia
 

Destacado

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
Nelly Herrera
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
Daniel Hernandez
 
Terapia Fisica - Agentes Físicos
Terapia Fisica - Agentes FísicosTerapia Fisica - Agentes Físicos
Terapia Fisica - Agentes Físicos
Norma Obaid
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Dan Herrera López
 

Destacado (6)

Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
 
Venenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladoresVenenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladores
 
Terapia Fisica - Agentes Físicos
Terapia Fisica - Agentes FísicosTerapia Fisica - Agentes Físicos
Terapia Fisica - Agentes Físicos
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 

Similar a Fundamentos de la rehabilitacion diapositovas (1)

Parcial 1 laritza meza
Parcial 1  laritza mezaParcial 1  laritza meza
Parcial 1 laritza mezaLaritza Meza
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
Jose Herrera
 
introduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptx
introduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptxintroduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptx
introduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptx
PuntoCitas
 
introduccion ala fisioterapia real y moderna
introduccion ala fisioterapia real y modernaintroduccion ala fisioterapia real y moderna
introduccion ala fisioterapia real y moderna
GERARDOAMartnez
 
Tb 10 d-fisioterapia
Tb 10 d-fisioterapiaTb 10 d-fisioterapia
Tb 10 d-fisioterapiaDimargar
 
Glosario salud publica.doc
Glosario salud publica.docGlosario salud publica.doc
Glosario salud publica.doc
ENDRINA3
 
TERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptx
TERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptxTERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptx
TERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptx
EzequielLopez53
 
Ppt
PptPpt
Taller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdfTaller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdf
CLAUDIALISETHPAZRODR
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
carmenvillamizarj
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
carmenvillamizarj
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicosMemo Rdz
 
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptxTIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
cristalita2008
 
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptxTIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
cristalita2008
 
Medios físicos en la ft.
Medios físicos en la ft.Medios físicos en la ft.
Medios físicos en la ft.
Universidad Tecnica de Ambato
 
Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...
Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...
Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...
ItzelGonzalez871756
 

Similar a Fundamentos de la rehabilitacion diapositovas (1) (20)

Parcial 1 laritza meza
Parcial 1  laritza mezaParcial 1  laritza meza
Parcial 1 laritza meza
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
 
introduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptx
introduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptxintroduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptx
introduccinalafisioterapia-140730120949-phpapp02.pptx
 
introduccion ala fisioterapia real y moderna
introduccion ala fisioterapia real y modernaintroduccion ala fisioterapia real y moderna
introduccion ala fisioterapia real y moderna
 
Tb 10 d-fisioterapia
Tb 10 d-fisioterapiaTb 10 d-fisioterapia
Tb 10 d-fisioterapia
 
Glosario salud publica.doc
Glosario salud publica.docGlosario salud publica.doc
Glosario salud publica.doc
 
TERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptx
TERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptxTERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptx
TERAPIA FÍSICA diapositivas para dar clase .pptx
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
agentes fisicos
agentes fisicosagentes fisicos
agentes fisicos
 
Taller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdfTaller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdf
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptxTIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
 
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptxTIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
 
LA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIALA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIA
 
Tb 10 d-fisioterapia
Tb 10 d-fisioterapiaTb 10 d-fisioterapia
Tb 10 d-fisioterapia
 
Medios físicos en la ft.
Medios físicos en la ft.Medios físicos en la ft.
Medios físicos en la ft.
 
Agentes Fisicos
Agentes FisicosAgentes Fisicos
Agentes Fisicos
 
Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...
Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...
Beneficios de la fisioterapia y tratamiento de magnetoterapia en pacientes co...
 

Fundamentos de la rehabilitacion diapositovas (1)

  • 1. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 3. INTRODUCCION PERSPECTIVA ACTUAL La terapéutica física puede entenderse como la parte de la terapéutica cuyos remedios son los agentes físicos FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 4. • calor, frío, agua, luz solar, movimiento, electricidad, radiaciones no ionizantes, magnetismo Estos agentes físicos son La fisioterapia es la aplicación terapéutica de los agentes físicos, con la finalidad de reestablecer las disfunciones o lesiones que temporal o definitivamente afectan al individuo Realizada por profesionales preparados y conocedores de los diversos métodos y técnicas FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 5. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 6. • Incluyen tanto radiaciones constituidas por campos de materia, clásicamente denominadas corpusculares (protones, electrones, partículas alfa, etc.) como radiaciones conformadas por campos electromagnéticos, también denominadas no corpusculares (rayos X y radiación gamma). Su interacción con la materia produce fundamentalmente la ionización de los átomos que la componen. Agentes ionizantes • Son los que se emplean en medicina física. En ellos se incluyen el resto de los agentes físicos, naturales y artificiales, cuya interacción con el material biológico no produce ionizaciones atómicas, pues la energía que transmiten al medio es insuficiente para ello Agentes no ionizantes FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 7. • En su más amplia acepción significa “tratamiento por el movimiento” (del griego Kinesis: movimiento y Therapeia: curación, remedio, tratamiento), aunque algunos la han denominado como el “tratamiento del movimiento. • Cinesiterapia consiste en efectuar una serie de movimientos, ejercicios graduales y sistemáticos, con una finalidad preventiva o curativa. La mecanoterapia • Tratamiento mediante el masaje. Constituye una de las modalidades terapéuticas más antiguas. La palabra masaje no tiene un origen muy claro; puede derivar de cualquiera de los siguientes vocablos: mass (árabe: tocar con suavidad, frotar suavemente), masein (griego: amasar, frotar), machech (hebreo: palpar, tantear) o masser (francés: amasar sobar). CINESITERAPIA (KINESITERAPIA) • Los ultrasonidos, al igual que los sonidos, son ondas mecánicas de tipo longitudinal, que se propagan por las partículas del medio con un movimiento ondulatorio, a una velocidad determinada a partir de su foco emisor MASOTERAPIA • CRIOTERAPIA • En crioterapia se utiliza un conjunto de procedimientos terapéuticos basados en las respuestas fisiológicas de la aplicación del frío sobre el organismo. Así pues, pretende sustraerse energía térmica con finalidad curativa. En la actualidad, los agentes crioterápicos empleados realizan este enfriamiento mediante varios mecanismos: Conducción (compresas y envolturas frías, bolsas de hielo, masaje de hielo, etc.), convección (baños y duchas frías) y evaporación (empleando agentes refrigerantes, como cloruro de etilo, nitrógeno líquido evaporizado, • TERMOTERAPIA • El calor produce una serie de respuestas fisiológicas en el ser humano que pueden utilizarse con finalidad terapéutica. Los agentes termoterápicos son múltiples: Abarcan desde la aplicación de diferentes agentes a temperatura elevada –materiales sólidos calientes o termóforos (bolsas calientes, ladrillos, envolturas, etc.) líquidos (agua), semilíquidos (peloides, parafina) o gaseosos (aire seco, vapor de agua)- hasta la conversión en calor en el interior del organismo de otras formas de energía – radiaciones infrarrojas, corrientes eléctricas de alta frecuencia o energía mecánica (ultrasonidos)-. Según la profundidad de acción, los agentes termoterápicos se clasifican en superficiales (cuerpos sólidos, líquidos, semilíquidos y radiación infrarroja) o profundos (corrientes de alta frecuencia, ultrasonidos). Agentes térmicos • ELECTROTERAPIA • Por definición, la electroterapia estudia la corriente eléctrica como agente terapéutico. Las corrientes eléctricas se han dividido clásicamente en continuas (corriente galvánica) y alternas, y éstas a su vez en corrientes de baja (hasta 1.000 Hz) media (1.000 a 10.000 Hz) y alta frecuencia (por enzima de 10.000 Hz). Agentes electromagnéticos • FOTOTERAPIA • Consiste en la utilización terapéutica de la luz. En medicina queda limitada a la utilización terapéutica de la radiación infrarroja, ultravioleta y radiación solar (helioterapia); la luz visible tiene menor importancia. El empleo terapéutico de la luz láser (laserterapia) constituye un apartado especial de la fototerapia. • ELECTRODIAGNÓSTICO ULTRASONIDOS TERAPÉUTICOS FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 8. Agente Longitud de onda Utilización terapéutica Corrientes estimulantes (baja y media frecuencia) 3.10- 7 Electrostimulación Onda corta 22m Termoterapia profunda (diatermia) Microondas (diatermia) Termoterapia profunda Infrarrojo (IR) 11m Termoterapia superficial Láser de As-Ga 632 (IR) nm Modulación del dolor Láser de He-Ne 94- 910 nm rojo Acción trófica FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 9. Todos aquellos agentes físicos o fisicoquímicos, capaces de producir una modificación en los procesos fisiológicos vitales, desde un nivel celular hasta el organismo en su conjunto, se consideran estímulos, y la respuesta del organismo frente a un estímulo se denomina reacción.  De acuerdo con Klare y Scholz, pueden distinguirse diferentes formas de hiperemia:  Hiperemia por frío, considerada la forma más pura de hiperemia arterial.  Hiperemia por calor, en la que participa más el sistema venoso.  Hiperemia mecánica, provocada por masajes, fricciones, chorros de agua a presión, etc.  Hiperemia actínica, efecto sobre todo de la luz ultravioleta.  Hiperemia por estimulo químico, producida por medicamentos FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 10.  DOLOR. TIPOS DE DOLOR-. El dolor es una sensación subjetiva, con más de una dimensión y diferentes interpretaciones de sus cualidades y características. A pesar de los esfuerzos continuados realizados, no es posible dar una definición exacta y real del dolor.  El dolor agudo se ha definido como “aquel que sigue a un daño, lesión o enfermedad, con evidencia de actividad nociceptiva, que es percibido por el sistema nervioso y que suele desaparecer con la curación. Ejemplos: dolor postoperatorio, dolor por una fractura o luxación, dolor cólico, etc. El dolor agudo es de corta duración, representa una señal biológica de la posibilidad o extensión de una lesión y se acompaña de ansiedad y signos autonómicos (sudación, palidez, midriasis, taquipnea, taquicardia...).  El dolor crónico persiste durante un largo período de tiempo (más de 6 meses o años) y pierde su función biológica defensiva. Ejemplos: neuralgias, cefaleas, lumbalgias, artritis... Se asocia con modificaciones de la personalidad y depresión. No responde al tratamiento de una causa específica (enfermedad orgánica insuficiente o ausente) y ya no es un síntoma, pues se convierte en una enfermedad. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 11. Atendiendo a tres orígenes generales, el dolor puede ser:  Cutáneo: estructuras superficiales de la piel y tejidos subcutáneo.  Somático profundo: huesos, nervios, músculos y tejidos de sostén de estas estructuras.  Visceral: órganos internos.  Topográficamente suelen establecerse diferentes tipos de dolor:  Dolor localizado: confinado al lugar de origen.  Dolor radiado: se extiende a partir del lugar de origen.  Dolor referido: se percibe en una parte del cuerpo distante al lugar de origen.  Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la distribución de un nervio. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 12. Escala visual analgésica de Scott Huskinson (VAS) Línea vertical limitada a uno de los extremos por la ausencia de dolor y en el otro extremo por el dolor máximo.Escala numérica Escala numerada del 1 al 10, señala un valor relacionado con la intensidad del dolor. Escala algométrica de grises Escala superponible al VAS; El blanco simboliza el bienestar y el negro corresponde al máximo dolor. Cuestionario de Mc Gill Cuestionario de 103 adjetivos, utilizados para describir las cualidades sensoriales y emotivas, y la intensidad del dolor. Test de la fuerza de presiónValora el dolor de origen osteoarticular del miembro superior. Test de Lee Valora el compromiso funcional de las articulaciones y de las estructuras pararticulares. Cartilla de autodescripción diaria del dolor Método sensorial comparativo (MSC)Compara de forma simultánea el dolor de forma experimental con el dolor clínico. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 13. En general, para el tratamiento de condiciones inflamatorias agudas se usan aplicaciones frías (crioterapia), mientras que para inflamaciones subagudas o crónicas se usan terapias con calor. Ello se basa en que el frío disminuye el edema agudo y la hemorragia, lo que produce un efecto analgésico, mientras que el calor aumenta el flujo sanguíneo y ayuda a la reabsorción de exudado inflamatorio tardío. El calor puede beneficiar las condiciones inflamatorias crónicas, pero aceleran la inflamación aguda FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 14. Naturaleza o procedencia física. Técnica de producción Método de selección. Técnica de aplicación Acción fisiológica Acción local Dosificación. Precauciones. Indicaciones. Contraindicaciones FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 16. Estimulación temprana. Métodos de corrección postural. Educación de mecánica corporal laboral. Prevención de lesiones en deportistas. Los programas fisioterapéuticos de prevención entre otros son FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 17. Aliviar el dolor Reducir la inflamación Dar mejoría funcional en: Capacidad de movimiento Fuerza Coordinación Circulación Respiración Metabolismo FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 18. Mejorar la adaptación a la discapacidad con: Actividades de autoservicio Restitución del equilibrio físico-psíquico Uso de ayudas mecánicas Preparación física para la rehabilitación profesional Conseguir la readaptación funcional  Dar educación especial Promover la integración familiar y grupal Estimular para una participación deportiva especial. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 19. Es la adopción de un sistema de cuidados que incluye desde el examen o evaluación al paciente, planificación y aplicación de tratamiento modificación del plan o programa de tratamiento, de acuerdo a los cambios de los signos y síntomas que presenta el paciente El éxito está en la selección de la técnica apropiada para cada caso FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 20. Conjunto o base de datos Registro de datos Evaluació n objetiva Evaluació n subjetiva FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 21. Permiten iniciar, programar, pronosticar y planificar las acciones a seguir en el tratamiento de un paciente Preparar una base de datos para planificar el tratamiento fisioterapéutico del paciente en los problemas neuro-músculo-esqueléticos La evaluación en fisioterapia es un proceso continuo, hay que realizar un examen completo desde la primera vez Cuando se realiza una evaluación se debe seguir un solo método, en el que el fisioterapista tenga mayor destreza y experiencia. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 22. CONJUNTO O BASE DE DATOS. • Al realizar una evaluación debe reunir os datos más importantes o sobresalientes • La información subjetiva, debe ser presentada de una manera práctica. Ejemplo, describir los síntomas, el tiempo que duran, la frecuencia con que se presentan REGISTRO DE DATOS. • Las metas • La evaluación objetiva • La evaluación subjetiva • Las conclusiones • El plan de tratamiento EVALUACIÓN OBJETIVA • la localización exacta de un trastorno no es clara, por esa razón se debe realizar una búsqueda o rastreo FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 25. La bipedestación  depende primordialmente de la inspección, palpación y la medición  instrumentos muy simples como son una plomada , una cinta métrica, un lápiz. También puede usarse un fondo cuadriculado  Colocar al paciente , con la menor cantidad de ropa  El terapista debe colocarse a una distancia de 1.5 y 2m del paciente  La postura se observa del suelo hacia arriba  El test se realiza en tres planos: anterior , posterior , lateral . FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 26.  Pies  Tobillo  Rodillas  Muslo FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 27. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 28. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 29. Finalidades de la medición del movimiento articular Determinar la limitación del movimiento de la articulación Expresar la extensión, la disfunción o la desviación de la articulación evaluada. Prescribir tratamientos. Evaluar el tratamiento, su evolución y los resultados. Motivar psicológicamente al paciente. Establecer valoraciones médicas legales FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 30. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 31.  MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIÓN ACCIÓN AMPLITUD Flexión 80 Extensión 45 Abducción 90 aducción 90 Hombro Elevación anterior 180 Elevación horizontal 180 Abducción horizontal 40 Aducción Horizontal 125 Rotación interna 90 Rotación externa 90 Codo Flexión 145 Extensión 0 Antebrazo Pronación 85 Supinación 85 FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 32. Muñeca Flexión 75 Extensión 75 Desviación radial 20 Desviación cubital 45 Pulgar Abducción 60 Flexión interfalángica 90 Flexión metacarpofalang. 65 Extensión interfalángica. 20 Extensión metacarpo faláng. 10 Dedos Flexión interf. Distal 90 Flexión interf. proximal 110 Flexión metacarpofalang. 90 Extensión interdistal 0 Extensión interproximal 0 Extensión metacarpofalang. 40 FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 33. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 34. ARTICULACION ACCION AMPLITUD Flexión con rodilla extendida 90 Flexión con rodilla flexionada 125 Extensión 25 Abducción 0 Aducción Cadera Aducción pasando la linea media 15 Rotación interna 45 Rotación externa 45 Rodilla Flexión 135 Extensión 0 FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 35. Flexion dorsal 20 Tobillo Flexión plantar 45 Inversión 40 Eversión 20 Dedo gordo Flexión interfalángica 65 Extensión interfalángica 0 Flexión metacarpofalangica 40 Extensión metacarpofalangica 65 Dedos Flexión interfalángica distal 60 Flexión interfalángica proximal 45 Flexión metacarpofalangica 35 Extensión 40 FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 36. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 37. Contractura de los elementos blandos que rodean la articulación (músculos, fascias, piel, etc). Adherencias intra o extraarticulares Fracturas, traumas o artrodesis Inflamaciones o infecciones cercanas a la articulación Tensión muscular por dolor real o por temor al dolor Espasticidad del segmento evaluado Debilidad muscular. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami
  • 38.  GRUPO 1  MEDIDA DE LA FUNCION MUSCULO ESQUELETICA  EPIDEMIOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD EN RELACION CON LA MEDICINA DE REHABILITACION .  DIATERMIA Y TERAPEUTICA SUPERFICIAL CON CALOR, LASER , FRIO, Y RADIACCION ULTRA VIOLETA .  GRUPO 2  EJERCICIO TERAPEUTICO PARA MANTENER LA MOVILIDAD.  EJERCICIO TERAPEUTICO PARA DESARROLLAR LA COORDINACION NEUROMUSCULAR  EJERCICIO TERAPEUTICO PARA DESARROLLAR LA FUERZA MUSCULAR  TRANSFRENCIAS , METODO, EQUIPO Y PREPARACION Y PRESCRIPCION DE UNA SILLA DE RUEDAS.  GRUPO 3  REHABILITACION DE NIÑOS CON DAÑO ENCEFALICO  REHABILITACION DEL PACIENTE CON AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD INFERIOR  REHABILITACION FISIOTERAPEUTICO PACIENTES GERIATRICOS .  ACCESIBILIDAD AMBIENTAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA . FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACION 2013 - Lic. Patricio Jami