SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LOS
CONCEPTOS DE
NORMALIDAD-ANORMALIDAD
 ¿Cómo sabemos que algo es normal?
 ¿Qué es algo anormal?
 ¿Quién nos dice – que es normal?
 Ejemplos de anormalidad
“La razón humana tiene el peculiar
destino de cargar con cuestiones
que no puede repudiar … pero
que tampoco puede responder.”
(I. Kant - Critica de la Razón Pura)
Introducción.
El concepto de NORMALIDAD Y
ANORMALIDAD es discutido (y discutible)
ya que en gran medida parte de la
confusión y no entendimiento de ciertos
conceptos en psicología y psicopatología.
Introducción.
 Es necesario entonces distinguir dos planos:
 HECHOS: comportamientos, bioquímica cerebral, etc.
que corresponden a las Ciencias FACTICAS.
 IDEALES: ideas, pensamientos, etc., que
corresponden a las Ciencias FORMALES, que
estudian símbolos
 una alternativa es mencionar desde qué plano
(fáctico o formal) se aborda el tema.
Evolución histórica de
normalidad/anormalidad
 Normalidad = salud: ausencia de la enfermedad.
 Normalidad = bienestar comunitario: integración
de los esfuerzo para lograr un bien común
 Normalidad = ventaja biológica : selección
natural
Evolución histórica de
normalidad/anormalidad
 Normalidad = legalidad: cumplimiento de
los derechos, y deberes civiles y penales.
Introducción.
 En el análisis de los conceptos de
normalidad/anormalidad se puede
observar de qué manera juegan estos
planos.
 Existen dos criterios básicos de los cuales
derivan los conceptos de normalidad
vigentes:
1. El Criterio Estadístico.
 Establece como NORMAL al "hombre promedio",
a aquel que por sus características se aproxima
a la media aritmética de las características del
grupo a que pertenece.
 Es un criterio cuantitativo y "realista", basado en
hechos de observación, ya que tiene en cuenta
cómo la persona ES (y no cómo "DEBE SER").
1. El Criterio Estadístico.
 Es decir que si un individuo tiene una conducta
semejante a las conductas mayoritarias de su
comunidad es NORMAL.
 Está "adaptado“.
Del latín: ad=a y aptare=acomodar:
 ajustar una cosa a otra. Y aquellos que se alejan del
promedio (como en los extremos de la curva de
Gauss) son considerados ANORMALES.
1. El Criterio Estadístico.
 Historia:
 Carlos Federico Gauss (1777-1855), matemático y
astrónomo alemán, uno de los más grandes de
todos los tiempos, estableció la llamada "curva de
los errores" en los que los valores más frecuentes
se agrupaban en torno a un valor (ej :50) y el
resto se desviaba hacia uno u otro lado de la
media (-25,+75), que graficados sobre ejes
cartesianos daba el dibujo de una copa invertida.
Curva Normal o Campana de
Gauss
50 %
25% 75%
1. El Criterio Estadístico.
 Aplicaciones:
 En la escuela de psicometría y estadística:
 K. Pearson
 R. Weldon en Inglaterra
 Cattell en USA. Fue el primero que introdujo la
estadística en la psicología en la escuela americana
(1888).
 En Psiquiatría, Kurt Schneider, utiliza como criterio de
normalidad el del término medio:
 " Las personalidades anormales son variaciones,
desviaciones de un campo medio, imaginado por nosotros,
pero no exactamente determinable, de las personalidades".
2. El Criterio Normativo.
 Tiende a considerar al hombre NORMAL a
aquel que se asemeja a un MODELO de
perfección humana, que reúne las
características DESEABLES (ideales) de
acuerdo a un sistema de valores
imperante.
Evolución histórica de
normalidad/anormalidad
 Criterio Normativo.
Tiende a considerar al
hombre NORMAL a aquel
que se asemeja a un
MODELO de perfección
humana, que reúne las
características DESEABLES
(ideales) de acuerdo a un
sistema de valores
imperante.
2. El Criterio Normativo.
 Establece cómo el hombre normal "DEBE SER",
es decir, es un criterio axiológico, para el cual la
normalidad es una condición cualitativa.
Algunos autores resumen las cualidades
deseables de una persona adulta "madura" en
externas e internas aun cuando existe disparidad
de criterios en cuanto a equiparar los conceptos
de normalidad, salud y madurez.
2. El Criterio Normativo.
Cualidades externas:
a) Aceptación de la realidad: Tener una percepción objetiva de
deseos y fantasías.
b) Armonía y adaptación: en lo social, laboral y familiar.
c) Independencia: poseer criterios propios, capacidad de lograr
sustento económico, alcanzar un adecuado nivel de relación
heterosexual.
d) Tolerancia: a las propias frustraciones, fracasos y limitaciones y a
las diferencias e imperfecciones de los demás.
e) Responsabilidad: por el resultado de nuestras acciones y por las
personas que están a nuestro cuidado.
f) Expresividad: capacidad para comunicar los propios sentimientos
e ideas.
g) Creatividad: como expresión de iniciativa, plasticidad y libertad.
2. El Criterio Normativo.
Cualidades interiores:
a) Capacidad de "Insight": darse cuenta de las propias
posibilidades, motivaciones y limitaciones. Aceptarse como se
es.
b) Manejo de la ansiedad y agresividad.
c) Aceptación de la variabilidad de las circunstancias (buenas y
malas). Satisfacción con la vida.
d) Capacidad para establecer relaciones afectivas estables y
satisfactorias.
e) Continuidad, consistencia y unidad de la personalidad.
f) Capacidad de estar solo: tolerar sin angustia los períodos de
soledad.
g) Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos.
Parámetros de lo llamado
normal
por ende es necesario precisar:
 Ninguna conducta es por si sola
anormal
 La conducta humana es
multidimensional
 Depende de varios ejes:
 Frecuencia.
 Cantidad.
 Calidad.
 intensidad.
Cualidades que se deben
tener en cuenta para ser
normal.
Cualidades externas:
 Aceptación de la realidad.
 Armonía y adaptación.
 Independencia.
 Tolerancia.
 Responsabilidad.
 Expresividad.
 Creatividad.
Cualidades que se deben
tener en cuenta para ser
normal
 Cualidades interiores:
 Insight.
 Manejo de la agresividad y ansiedad.
 Capacidad de estar solo.
 aceptación de las circunstancias
buenas y malas.
 capacidad de establecer relaciones
afectivas estables y satisfactoria
Cualidades que se deben tener en
cuenta para ser normal
 tener proyectos y metas y ser
consecuentes con ellos
 continuidad consistencia y
responsabilidad.
NORMALIDAD BIOLOGICA
fundamentos-de-normalidad-anormalidad (1).ppt

Más contenido relacionado

Similar a fundamentos-de-normalidad-anormalidad (1).ppt

¿Es la psicología una ciencia?
¿Es la psicología una ciencia?¿Es la psicología una ciencia?
¿Es la psicología una ciencia?
Xileone
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Jose Martinez
 
Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad
Araceli Daniela Vallejo
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Exavier Blasini
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
16PF CATTELL
16PF CATTELL16PF CATTELL
16PF CATTELL
JaykartArtninte
 
Bases de la Ciencia
Bases de la CienciaBases de la Ciencia
Bases de la Ciencia
GlendaSosa4
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y EstéticaLa ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
casa
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad Teorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad Monica Sandoval
 
Por qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaPor qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaLigia María Orellana
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
BRAYANPREZQUISPE
 

Similar a fundamentos-de-normalidad-anormalidad (1).ppt (20)

¿Es la psicología una ciencia?
¿Es la psicología una ciencia?¿Es la psicología una ciencia?
¿Es la psicología una ciencia?
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
 
16PF CATTELL
16PF CATTELL16PF CATTELL
16PF CATTELL
 
Bases de la Ciencia
Bases de la CienciaBases de la Ciencia
Bases de la Ciencia
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y EstéticaLa ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad Teorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 
Por qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaPor qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicología
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

fundamentos-de-normalidad-anormalidad (1).ppt

  • 1. FUNDAMENTOS DE LOS CONCEPTOS DE NORMALIDAD-ANORMALIDAD
  • 2.  ¿Cómo sabemos que algo es normal?  ¿Qué es algo anormal?  ¿Quién nos dice – que es normal?  Ejemplos de anormalidad
  • 3. “La razón humana tiene el peculiar destino de cargar con cuestiones que no puede repudiar … pero que tampoco puede responder.” (I. Kant - Critica de la Razón Pura)
  • 4. Introducción. El concepto de NORMALIDAD Y ANORMALIDAD es discutido (y discutible) ya que en gran medida parte de la confusión y no entendimiento de ciertos conceptos en psicología y psicopatología.
  • 5. Introducción.  Es necesario entonces distinguir dos planos:  HECHOS: comportamientos, bioquímica cerebral, etc. que corresponden a las Ciencias FACTICAS.  IDEALES: ideas, pensamientos, etc., que corresponden a las Ciencias FORMALES, que estudian símbolos  una alternativa es mencionar desde qué plano (fáctico o formal) se aborda el tema.
  • 6. Evolución histórica de normalidad/anormalidad  Normalidad = salud: ausencia de la enfermedad.  Normalidad = bienestar comunitario: integración de los esfuerzo para lograr un bien común  Normalidad = ventaja biológica : selección natural
  • 7. Evolución histórica de normalidad/anormalidad  Normalidad = legalidad: cumplimiento de los derechos, y deberes civiles y penales.
  • 8. Introducción.  En el análisis de los conceptos de normalidad/anormalidad se puede observar de qué manera juegan estos planos.  Existen dos criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad vigentes:
  • 9. 1. El Criterio Estadístico.  Establece como NORMAL al "hombre promedio", a aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo a que pertenece.  Es un criterio cuantitativo y "realista", basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta cómo la persona ES (y no cómo "DEBE SER").
  • 10. 1. El Criterio Estadístico.  Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las conductas mayoritarias de su comunidad es NORMAL.  Está "adaptado“. Del latín: ad=a y aptare=acomodar:  ajustar una cosa a otra. Y aquellos que se alejan del promedio (como en los extremos de la curva de Gauss) son considerados ANORMALES.
  • 11. 1. El Criterio Estadístico.  Historia:  Carlos Federico Gauss (1777-1855), matemático y astrónomo alemán, uno de los más grandes de todos los tiempos, estableció la llamada "curva de los errores" en los que los valores más frecuentes se agrupaban en torno a un valor (ej :50) y el resto se desviaba hacia uno u otro lado de la media (-25,+75), que graficados sobre ejes cartesianos daba el dibujo de una copa invertida.
  • 12. Curva Normal o Campana de Gauss 50 % 25% 75%
  • 13. 1. El Criterio Estadístico.  Aplicaciones:  En la escuela de psicometría y estadística:  K. Pearson  R. Weldon en Inglaterra  Cattell en USA. Fue el primero que introdujo la estadística en la psicología en la escuela americana (1888).  En Psiquiatría, Kurt Schneider, utiliza como criterio de normalidad el del término medio:  " Las personalidades anormales son variaciones, desviaciones de un campo medio, imaginado por nosotros, pero no exactamente determinable, de las personalidades".
  • 14. 2. El Criterio Normativo.  Tiende a considerar al hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección humana, que reúne las características DESEABLES (ideales) de acuerdo a un sistema de valores imperante.
  • 15. Evolución histórica de normalidad/anormalidad  Criterio Normativo. Tiende a considerar al hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección humana, que reúne las características DESEABLES (ideales) de acuerdo a un sistema de valores imperante.
  • 16. 2. El Criterio Normativo.  Establece cómo el hombre normal "DEBE SER", es decir, es un criterio axiológico, para el cual la normalidad es una condición cualitativa. Algunos autores resumen las cualidades deseables de una persona adulta "madura" en externas e internas aun cuando existe disparidad de criterios en cuanto a equiparar los conceptos de normalidad, salud y madurez.
  • 17. 2. El Criterio Normativo. Cualidades externas: a) Aceptación de la realidad: Tener una percepción objetiva de deseos y fantasías. b) Armonía y adaptación: en lo social, laboral y familiar. c) Independencia: poseer criterios propios, capacidad de lograr sustento económico, alcanzar un adecuado nivel de relación heterosexual. d) Tolerancia: a las propias frustraciones, fracasos y limitaciones y a las diferencias e imperfecciones de los demás. e) Responsabilidad: por el resultado de nuestras acciones y por las personas que están a nuestro cuidado. f) Expresividad: capacidad para comunicar los propios sentimientos e ideas. g) Creatividad: como expresión de iniciativa, plasticidad y libertad.
  • 18. 2. El Criterio Normativo. Cualidades interiores: a) Capacidad de "Insight": darse cuenta de las propias posibilidades, motivaciones y limitaciones. Aceptarse como se es. b) Manejo de la ansiedad y agresividad. c) Aceptación de la variabilidad de las circunstancias (buenas y malas). Satisfacción con la vida. d) Capacidad para establecer relaciones afectivas estables y satisfactorias. e) Continuidad, consistencia y unidad de la personalidad. f) Capacidad de estar solo: tolerar sin angustia los períodos de soledad. g) Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos.
  • 19. Parámetros de lo llamado normal por ende es necesario precisar:  Ninguna conducta es por si sola anormal  La conducta humana es multidimensional  Depende de varios ejes:  Frecuencia.  Cantidad.  Calidad.  intensidad.
  • 20. Cualidades que se deben tener en cuenta para ser normal. Cualidades externas:  Aceptación de la realidad.  Armonía y adaptación.  Independencia.  Tolerancia.  Responsabilidad.  Expresividad.  Creatividad.
  • 21. Cualidades que se deben tener en cuenta para ser normal  Cualidades interiores:  Insight.  Manejo de la agresividad y ansiedad.  Capacidad de estar solo.  aceptación de las circunstancias buenas y malas.  capacidad de establecer relaciones afectivas estables y satisfactoria
  • 22. Cualidades que se deben tener en cuenta para ser normal  tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos  continuidad consistencia y responsabilidad.