SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué y
para qué
investigar en
psicología?
Ligia María Orellana Calderón
Ciencia
Conjunto de conocimiento sistematizado
sobre una materia o una parte de la realidad.
El conjunto de conocimientos se obtiene por
medio del método científico.
Físico-
naturales
Humanas y
sociales
Por su
objeto
Nomotéticas
(general)
Idiográficas
(particular)
Por su
alcance
Sincrónicas
Diacrónicas
Por el
tiempo
en que
ocurren
Tres elementos esenciales
de la ciencia
Contenido
Campo de actuación
Procedimiento
Realidad empírica realidad conceptual
“Fenómenos
psicológicos
en personas
muertas”:
¿Realidad
empírica?
Origen del
problema de investigación
Punto de vista
epistemológico:
se reconoce la
limitación de los
conocimientos, la
ignorancia y el error. El
conocimiento genera
nuevas interrogantes.
Punto de vista
psicológico:
los problemas derivan
de la curiosidad, de la
necesidad de explicar
y conocer más y mejor
el mundo, de encontrar
solución a dificultades.
Las fuentes que originan las ideas no
tienen que ver con la calidad de la fuente.
Objetivos de la ciencia
Analizar, explicar, predecir y actuar
Objetivos de la psicología
Describir, comprender, predecir y controlar
Abstracción. Supone asepsia científica
"No se trata de entender mecánicamente el futuro; se
trata de poner a la disposición de los actores sociales
los conocimientos que les permitan proceder más
adecuadamente en cada circunstancia, en función
de unos valores y principios sociales".
I. Martín-Baró (1980, p. 48)
Investigación básica
•Investigación que
implica el uso de
modelos que
examinen
fenómenos que no
son el centro de
atención por sí solos,
pero que permiten a
los investigadores
aislar variables
causales potenciales
de interés.
Investigación
aplicada
•Investigación
diseñada para
descubrir principios
científicos
fundamentales,
investigación para
resolver problemas
prácticos, del mundo
real.
Dimensiones básicas de la
psicología [social] aplicada
Nodo Características y componentes
Psicología aplicada Investigación aplicada a cuestiones o
asuntos socialmente relevantes o situaciones
sociales concretas.
Utilización de
conocimiento o
metodología
psicosocial
Ilustración, educación y adiestramiento de la
gente; difusión de innovaciones, desarrollo
de principios de acción social; asesoría y
consulta de terceros.
Intervención
psicosocial
Actuación directa para modificar un tema o
situación; usa técnicas, estrategia
(incluyendo el manejo del poder y los
valores); incluye la evaluación de
necesidades y resultados.
¿La psicología
es una
ciencia?
Críticas dentro de la psicología
Apoyo excesivo en pruebas de
significación estadística
Reformas necesarias: tamaños del efecto; intervalos de
confianza; intervenciones basadas en la evidencia.
Entidades teóricas difíciles de probar
Permisividad de prácticas
pobremente comprobadas
Avance lento en algunos
dominios de psicología
Criticas fuera de la psicología
Su objeto de estudio es incuantificable
El escepticismo público puede inhibir
a la gente al buscar servicios clínicos
potencialmente beneficiosos y
puede contribuir indirectamente a la
falta de fondos para la investigación.
Estudia lo obvio
Por qué tomar en cuenta el
escepticismo de no-psicólogos:
Armarse ante preguntas y resistencia de personas que no
son psicólogos ante hallazgos psicológicos.
Anticipar objeciones comunes a la investigación en
psicología antes quienes toman las decisiones, y explicar la
significancia pragmática y teórica ante terceros.
Ayuda a comprender las fuentes psicológicas de resistencia
al estudio científico del ser humano.
Ayuda a elaborar recomendaciones para contraatacar las
confusiones del público y de quienes toman las decisiones
sobre la psicología.
¿Cuáles son los
hallazgos en psicología
más significativos de los
últimos 15 años?
Críticas y refutaciones
1. La psicología es meramente sentido común.
- "Usamos el 10% de nuestro cerebro". NO.
- En el plano legal: juicios, memoria, trabajo con testigos.
- Muchos hallazgos van en contra de las creencias
populares:
- Polígrafo.
- Hipnosis.
- Comportamientos según la luna o procesos
hormonales.
- Múltiples personalidades en la esquizofrenia.
- Escuchar a Mozart vuelve más inteligente a los
bebés.
- Azúl para niños, rosa para niñas
Críticas y refutaciones
2. La psicología no usa métodos científicos.
Desde la filosofía, se señala un punto común de primer
orden en las aproximaciones epistemológicas, que
cruza todas las disciplinas científicas. Las ciencias están
marcadas por:
(1) la voluntad de disminuir el error en la red de
creencias propias;
(2) la implementación de dispositivos procedimentales
contra el sesgo de confirmación.
Críticas y refutaciones
3. "La psicología no puede proveer generalizaciones
significativas porque todos somos únicos".
- La unicidad no mina la eficacia de intervenciones
psicológicas.
- Las variables únicas pueden ser irrelevantes a los
mecanismos que subyacen al tratamiento.
- Los diagnósticos de trastornos no implican que todos
los individuos en una categoría son iguales. Implican
que son iguales en un punto crucial: los signos y
síntomas que constituyen la categoría.
Críticas y refutaciones
4. "La psicología no genera resultados replicables".
- Larry Hedges (1987) encontró que los resultados de
estudios de la física de partículas que apuntaban a
estimar la masa o el tiempo de vida de partículas
estables subatómicas como el muon, en general no
eran tan consistentes.
- "Densidad causal": el número de variables causales
no permiten predicciones. Aun así, las predicciones
exitosas en psicología excede el azar.
Críticas y refutaciones
5. "La psicología no puede hacer predicciones precisas".
- Las asociaciones estadísticas en psicología tienden a ser
probabilísticas en parte porque dependen del contexto.
- Meteorología y sismología se apoyan en probabilidades
más que en certezas.
- Richard Feynman: "lo único que puede ser predicho es la
probabilidad de [que ocurran los] eventos".
Críticas y refutaciones
6. "La psicología no es útil para la sociedad".
- Técnicas de condicionamiento operante: clínica,
industrial, educativa.
- Construcción y validación de tests de aptitudes y
conocimientos.
- Minimización de error en las líneas de sospechosos (en
EE.UU.)
- Estudio de la memoria en decisiones legales.
- Toma de decisiones y modelos económicos.
Fuentes del escepticismo
público hacia la psicología
Psicología no se regula a sí misma
Libros de auto-ayuda sin base científica: "hombres
de marte, mujeres de venus".
Los rostros públicos de psicología
Consejos sin base científica. Pocas revistas
científicas son para el público. Psicología pop.
Confusión entre psicólogos y psicoterapeutas.
Sesgo clínico. Difusión del rol.
Sesgo retrospectivo
"Lo supe todo el tiempo".
Fuentes del escepticismo
público hacia la psicología
Ilusión de la comprensión
Preguntas de física vs. de psicología. Los fenómenos psicológicos
parecen fáciles porque son subjetivamente más inmediatos y fáciles de
controlar. Heurístico de familiaridad. Familiaridad vs. comprensibilidad.
Reduccionismo codicioso
Simplicidad explicativa. Navaja de Occam: seleccionar la explicación
más simple cuando da cuenta de la evidencia. Cerebrocentrismo: todo
se explica con lenguaje neural.
La excusa de la impotencia científica
Al confrontarse con hallazgos que desafían sus preconcepciones, las
personas desechan la aproximación científica.
Falla al distinguir investigación básica de aplicada
Investigación diseñada para descubrir principios científicos
fundamentales vs. investigación para resolver problemas prácticos, del
mundo real.
Cuestionamientos a la
psicología como profesión
 Carencia de un ámbito específico de
problemas sociales que correspondan
exclusivamente al dominio de lo
psicológico.
 La naturaleza por excelencia
interdisciplinaria de las profesiones que
corresponden a una demanda
configurada socialmente.
“La razón por la que la psicología humana
puede estudiarse científicamente y no
científicamente es porque el objeto de
estudio puede ser objetivamente
observado y puede describir su propia
experiencia subjetiva”
“La psicología, sin embargo, no es
una ciencia. Es un área temática. Y
puede estudiarse científicamente o
no científicamente”.
Bell, 2013
Estudio del SuperYo
“El hallazgo de Carhart-Harris et al.* sobre la activación de la
región Cg25 en el giro cingulado durante la depresión
profunda es consistente con la idea de un SuperYo aislado y
punitivo tratando de prevenir desesperadamente […] que
impulsos de pánico e ira salgan a la conciencia”.
Holmes, 2013
*Carhart-Harris et al. (2008). Mourning and melancholia revisited:
correspondences between principles of Freudian metapsychology and
empirical findings in neuropsychiatry. Annals of General Psychiatry, 7(9).
Estudios de Zimbardo
- Anonimato situacional y
vandalismo.
- Revista Time, Feb. 28,
1969: "Diary of a
Vandalized Car“.
- Teoría de las ventanas
rotas.
- Experimento de la prisión
de Stanford (1971).
- Estudio de la vida en
prisión: guardias y
prisioneros.
Palo Alto, 1971 Abu Ghraib, 2003
“Bush, Cheney,
Rumsfeld y los
generales en
Guantánamo y
Abu Ghraib
deben ser
enjuiciados
por...complicida
d de comando”.
P. Zimbardo
sobre la tortura
(2007).
Fuente:
http://www.rawstory.com/rs/2014/04/15/spanish-judge-defies-pressure-to-scrap-guantanamo-torture-case-against-bush/
 “Whistleblowers”:
Christina Maslach
Chelsea Manning
Edward Snowden
ESTUDIO DE LA MALDAD  ESTUDIO DEL HEROISMO
Psicología básica
Tipologías de “héroes”
Psicología aplicada:
Actuar ante injusticias
“de la vida cotidiana”
Referencias
 Bell, V. (2013). Don’t panic but psychology isn’t always a science. Recuperado el 1 de febrero de
2014 de: http://mindhacks.com/2013/08/20/dont-panic-but-psychology-isnt-always-a-science/
 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed).
México D.F.: McGraw-Hill.
 Holmes, J. (2013). Justifying Psychoanalysis. The British Journal of Psychiatry, 203, 389-390.
 Lilienfeld, S. O. (2011, June 13). Public Skepticism of Psychology: Why Many People Perceive the
Study of Human Behavior as Unscientific. American Psychologist. Advance online publication. doi:
10.1037/a0023963.
 Martín-Baró, I. (1980). Acción e ideología. San Salvador: UCA Editores.
 Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿Qué aplicar o
cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 3-17.
 Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología social aplicada. Teoría, Método y práctica. Madrid: Prentice
Hall
 Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social (14ª ed.). Madrid: Thomson Editores.
¿Por qué y
para qué
investigar en
psicología?
Ligia María Orellana Calderón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?aimee108
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
AndreaSeravalle1
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Alexander Dueñas
 
Conducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mentalConducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mentalalbertososa
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
UBA
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2
MarianaSandoval24
 
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicologíaDesarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
Diana Ballesteros
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Elena Isabel Rozas
 
Unidad 1. La psicologia como ciencia
Unidad 1. La psicologia como cienciaUnidad 1. La psicologia como ciencia
Unidad 1. La psicologia como ciencia
luciarodriguez0910
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
Empirismo y Asociacionismo
Empirismo y AsociacionismoEmpirismo y Asociacionismo
Empirismo y Asociacionismo
312803
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometríaFundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometría
 
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
 
Conducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mentalConducta anormal y salud mental
Conducta anormal y salud mental
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
 
Adultez psico
Adultez psicoAdultez psico
Adultez psico
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2
 
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicologíaDesarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
 
Unidad 1. La psicologia como ciencia
Unidad 1. La psicologia como cienciaUnidad 1. La psicologia como ciencia
Unidad 1. La psicologia como ciencia
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Empirismo y Asociacionismo
Empirismo y AsociacionismoEmpirismo y Asociacionismo
Empirismo y Asociacionismo
 

Similar a Por qué y para qué investigar en psicología

METODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptxMETODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptx
CeciB6
 
Clase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al cursoClase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al curso
marilju elena barreto espinoza
 
CIENCIAS'PSICOSOCIALES I
CIENCIAS'PSICOSOCIALES ICIENCIAS'PSICOSOCIALES I
CIENCIAS'PSICOSOCIALES I
Michu Calle
 
psicologia 1.ppt
psicologia 1.pptpsicologia 1.ppt
psicologia 1.ppt
brendatorres257974
 
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
JoseMarchante2
 
Modulo ps genral
Modulo ps genralModulo ps genral
Modulo ps genralsararichard
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdfU1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
CristopherOMellaHenr
 
Psicologia por César Pineda
Psicologia por César PinedaPsicologia por César Pineda
Psicologia por César Pineda
Cesarpinedarojas
 
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptxPSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
Francisco Nente
 
tarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxtarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docx
VictorSantosS1
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
RuthFerrer6
 
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. españolpsicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
Òscar V. Ramírez Sales
 
psico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdfpsico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdf
epicurofelizysonrien
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
MiriamTep
 
Copy Of Psicologia #1
Copy Of Psicologia #1Copy Of Psicologia #1
Copy Of Psicologia #1ghalley
 
107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general
Paola Servetti
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas de
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas deHISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas de
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas de
SaraiPadilla3
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 

Similar a Por qué y para qué investigar en psicología (20)

METODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptxMETODO CIENTIFICO.pptx
METODO CIENTIFICO.pptx
 
Clase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al cursoClase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al curso
 
CIENCIAS'PSICOSOCIALES I
CIENCIAS'PSICOSOCIALES ICIENCIAS'PSICOSOCIALES I
CIENCIAS'PSICOSOCIALES I
 
psicologia 1.ppt
psicologia 1.pptpsicologia 1.ppt
psicologia 1.ppt
 
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
 
Modulo ps genral
Modulo ps genralModulo ps genral
Modulo ps genral
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdfU1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
 
Psicologia por César Pineda
Psicologia por César PinedaPsicologia por César Pineda
Psicologia por César Pineda
 
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptxPSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
 
tarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxtarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docx
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
 
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. españolpsicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
 
psico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdfpsico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdf
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
 
Psicologia #1
Psicologia #1Psicologia #1
Psicologia #1
 
Copy Of Psicologia #1
Copy Of Psicologia #1Copy Of Psicologia #1
Copy Of Psicologia #1
 
107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas de
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas deHISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas de
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA y escueelas de
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 

Por qué y para qué investigar en psicología

  • 1. ¿Por qué y para qué investigar en psicología? Ligia María Orellana Calderón
  • 2. Ciencia Conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia o una parte de la realidad. El conjunto de conocimientos se obtiene por medio del método científico. Físico- naturales Humanas y sociales Por su objeto Nomotéticas (general) Idiográficas (particular) Por su alcance Sincrónicas Diacrónicas Por el tiempo en que ocurren
  • 3. Tres elementos esenciales de la ciencia Contenido Campo de actuación Procedimiento Realidad empírica realidad conceptual
  • 5. Origen del problema de investigación Punto de vista epistemológico: se reconoce la limitación de los conocimientos, la ignorancia y el error. El conocimiento genera nuevas interrogantes. Punto de vista psicológico: los problemas derivan de la curiosidad, de la necesidad de explicar y conocer más y mejor el mundo, de encontrar solución a dificultades. Las fuentes que originan las ideas no tienen que ver con la calidad de la fuente.
  • 6. Objetivos de la ciencia Analizar, explicar, predecir y actuar Objetivos de la psicología Describir, comprender, predecir y controlar Abstracción. Supone asepsia científica
  • 7. "No se trata de entender mecánicamente el futuro; se trata de poner a la disposición de los actores sociales los conocimientos que les permitan proceder más adecuadamente en cada circunstancia, en función de unos valores y principios sociales". I. Martín-Baró (1980, p. 48)
  • 8. Investigación básica •Investigación que implica el uso de modelos que examinen fenómenos que no son el centro de atención por sí solos, pero que permiten a los investigadores aislar variables causales potenciales de interés. Investigación aplicada •Investigación diseñada para descubrir principios científicos fundamentales, investigación para resolver problemas prácticos, del mundo real.
  • 9. Dimensiones básicas de la psicología [social] aplicada Nodo Características y componentes Psicología aplicada Investigación aplicada a cuestiones o asuntos socialmente relevantes o situaciones sociales concretas. Utilización de conocimiento o metodología psicosocial Ilustración, educación y adiestramiento de la gente; difusión de innovaciones, desarrollo de principios de acción social; asesoría y consulta de terceros. Intervención psicosocial Actuación directa para modificar un tema o situación; usa técnicas, estrategia (incluyendo el manejo del poder y los valores); incluye la evaluación de necesidades y resultados.
  • 11. Críticas dentro de la psicología Apoyo excesivo en pruebas de significación estadística Reformas necesarias: tamaños del efecto; intervalos de confianza; intervenciones basadas en la evidencia. Entidades teóricas difíciles de probar Permisividad de prácticas pobremente comprobadas Avance lento en algunos dominios de psicología
  • 12. Criticas fuera de la psicología Su objeto de estudio es incuantificable El escepticismo público puede inhibir a la gente al buscar servicios clínicos potencialmente beneficiosos y puede contribuir indirectamente a la falta de fondos para la investigación. Estudia lo obvio
  • 13. Por qué tomar en cuenta el escepticismo de no-psicólogos: Armarse ante preguntas y resistencia de personas que no son psicólogos ante hallazgos psicológicos. Anticipar objeciones comunes a la investigación en psicología antes quienes toman las decisiones, y explicar la significancia pragmática y teórica ante terceros. Ayuda a comprender las fuentes psicológicas de resistencia al estudio científico del ser humano. Ayuda a elaborar recomendaciones para contraatacar las confusiones del público y de quienes toman las decisiones sobre la psicología.
  • 14. ¿Cuáles son los hallazgos en psicología más significativos de los últimos 15 años?
  • 15.
  • 16. Críticas y refutaciones 1. La psicología es meramente sentido común. - "Usamos el 10% de nuestro cerebro". NO. - En el plano legal: juicios, memoria, trabajo con testigos. - Muchos hallazgos van en contra de las creencias populares: - Polígrafo. - Hipnosis. - Comportamientos según la luna o procesos hormonales. - Múltiples personalidades en la esquizofrenia. - Escuchar a Mozart vuelve más inteligente a los bebés. - Azúl para niños, rosa para niñas
  • 17. Críticas y refutaciones 2. La psicología no usa métodos científicos. Desde la filosofía, se señala un punto común de primer orden en las aproximaciones epistemológicas, que cruza todas las disciplinas científicas. Las ciencias están marcadas por: (1) la voluntad de disminuir el error en la red de creencias propias; (2) la implementación de dispositivos procedimentales contra el sesgo de confirmación.
  • 18. Críticas y refutaciones 3. "La psicología no puede proveer generalizaciones significativas porque todos somos únicos". - La unicidad no mina la eficacia de intervenciones psicológicas. - Las variables únicas pueden ser irrelevantes a los mecanismos que subyacen al tratamiento. - Los diagnósticos de trastornos no implican que todos los individuos en una categoría son iguales. Implican que son iguales en un punto crucial: los signos y síntomas que constituyen la categoría.
  • 19. Críticas y refutaciones 4. "La psicología no genera resultados replicables". - Larry Hedges (1987) encontró que los resultados de estudios de la física de partículas que apuntaban a estimar la masa o el tiempo de vida de partículas estables subatómicas como el muon, en general no eran tan consistentes. - "Densidad causal": el número de variables causales no permiten predicciones. Aun así, las predicciones exitosas en psicología excede el azar.
  • 20. Críticas y refutaciones 5. "La psicología no puede hacer predicciones precisas". - Las asociaciones estadísticas en psicología tienden a ser probabilísticas en parte porque dependen del contexto. - Meteorología y sismología se apoyan en probabilidades más que en certezas. - Richard Feynman: "lo único que puede ser predicho es la probabilidad de [que ocurran los] eventos".
  • 21. Críticas y refutaciones 6. "La psicología no es útil para la sociedad". - Técnicas de condicionamiento operante: clínica, industrial, educativa. - Construcción y validación de tests de aptitudes y conocimientos. - Minimización de error en las líneas de sospechosos (en EE.UU.) - Estudio de la memoria en decisiones legales. - Toma de decisiones y modelos económicos.
  • 22. Fuentes del escepticismo público hacia la psicología Psicología no se regula a sí misma Libros de auto-ayuda sin base científica: "hombres de marte, mujeres de venus". Los rostros públicos de psicología Consejos sin base científica. Pocas revistas científicas son para el público. Psicología pop. Confusión entre psicólogos y psicoterapeutas. Sesgo clínico. Difusión del rol. Sesgo retrospectivo "Lo supe todo el tiempo".
  • 23. Fuentes del escepticismo público hacia la psicología Ilusión de la comprensión Preguntas de física vs. de psicología. Los fenómenos psicológicos parecen fáciles porque son subjetivamente más inmediatos y fáciles de controlar. Heurístico de familiaridad. Familiaridad vs. comprensibilidad. Reduccionismo codicioso Simplicidad explicativa. Navaja de Occam: seleccionar la explicación más simple cuando da cuenta de la evidencia. Cerebrocentrismo: todo se explica con lenguaje neural. La excusa de la impotencia científica Al confrontarse con hallazgos que desafían sus preconcepciones, las personas desechan la aproximación científica. Falla al distinguir investigación básica de aplicada Investigación diseñada para descubrir principios científicos fundamentales vs. investigación para resolver problemas prácticos, del mundo real.
  • 24. Cuestionamientos a la psicología como profesión  Carencia de un ámbito específico de problemas sociales que correspondan exclusivamente al dominio de lo psicológico.  La naturaleza por excelencia interdisciplinaria de las profesiones que corresponden a una demanda configurada socialmente.
  • 25. “La razón por la que la psicología humana puede estudiarse científicamente y no científicamente es porque el objeto de estudio puede ser objetivamente observado y puede describir su propia experiencia subjetiva” “La psicología, sin embargo, no es una ciencia. Es un área temática. Y puede estudiarse científicamente o no científicamente”. Bell, 2013
  • 26. Estudio del SuperYo “El hallazgo de Carhart-Harris et al.* sobre la activación de la región Cg25 en el giro cingulado durante la depresión profunda es consistente con la idea de un SuperYo aislado y punitivo tratando de prevenir desesperadamente […] que impulsos de pánico e ira salgan a la conciencia”. Holmes, 2013 *Carhart-Harris et al. (2008). Mourning and melancholia revisited: correspondences between principles of Freudian metapsychology and empirical findings in neuropsychiatry. Annals of General Psychiatry, 7(9).
  • 27. Estudios de Zimbardo - Anonimato situacional y vandalismo. - Revista Time, Feb. 28, 1969: "Diary of a Vandalized Car“. - Teoría de las ventanas rotas. - Experimento de la prisión de Stanford (1971). - Estudio de la vida en prisión: guardias y prisioneros.
  • 28. Palo Alto, 1971 Abu Ghraib, 2003
  • 29. “Bush, Cheney, Rumsfeld y los generales en Guantánamo y Abu Ghraib deben ser enjuiciados por...complicida d de comando”. P. Zimbardo sobre la tortura (2007).
  • 32. ESTUDIO DE LA MALDAD  ESTUDIO DEL HEROISMO
  • 33. Psicología básica Tipologías de “héroes” Psicología aplicada: Actuar ante injusticias “de la vida cotidiana”
  • 34. Referencias  Bell, V. (2013). Don’t panic but psychology isn’t always a science. Recuperado el 1 de febrero de 2014 de: http://mindhacks.com/2013/08/20/dont-panic-but-psychology-isnt-always-a-science/  Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed). México D.F.: McGraw-Hill.  Holmes, J. (2013). Justifying Psychoanalysis. The British Journal of Psychiatry, 203, 389-390.  Lilienfeld, S. O. (2011, June 13). Public Skepticism of Psychology: Why Many People Perceive the Study of Human Behavior as Unscientific. American Psychologist. Advance online publication. doi: 10.1037/a0023963.  Martín-Baró, I. (1980). Acción e ideología. San Salvador: UCA Editores.  Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿Qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 3-17.  Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología social aplicada. Teoría, Método y práctica. Madrid: Prentice Hall  Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social (14ª ed.). Madrid: Thomson Editores.
  • 35. ¿Por qué y para qué investigar en psicología? Ligia María Orellana Calderón

Notas del editor

  1. Por su alcance: nomotética: estudia (aspecto regular y repetitivo de los fenómenos, con el fin de encontrar leyes; nomos. Ciencias sociales en general: Sociología, Economía, Política, etc.; lo general) e idiográficas (se centran en fenómenos únicos, singulares; lo particular).
  2. Cambio de carrera: brain scans vs. vocacional, personalidad, presión social, conflicto emocional.
  3. aún cuando todo problema social contiene una dimensión psicológica, representada por la práctica individual que materializa cualquier relación social, no existen, stricto sensu, problemas específicamente psicológicos. En esta medida, el psicólogo no tiene un ámbito profesional propio, sino que tiene que incidir en la dimensión psicológica de los problemas sociales a través de la acción profesional de otros especialistas que atienden a una demanda social perfectamente configurada.