SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
CARRERA : CONTABILIDAD III CICLO
DOCENTE : MG. CPC. PERITO BETHEL CLANYER FLORES CANTA
GRUPO : ¨ 1¨
TEMA : RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA
• ARMAS NAVARRO PATRICIA
INTEGRANTES: • CASTILLO JIMENEZ SANDRA CARELA.
• DELGADO AGUILAR MILAGROS JEANETH.
• GARCIA RAMIREZ DANY JANNET.
Decreto Supremo 179-2004-EF y
normas modificatorias:
Artículos 117° a 124°-A.
REGIMEN ESPECIAL DE
RENTA - RER
4
Una vez que presentes tus documentos, el notario público
está obligado a:
 Verificar que hayas pagado el impuesto.
 Incluir los documentos correspondientes en la Escritura
Pública.
 Archivar los documentos mencionados.
Ten en cuenta que si vendes más de 2 inmuebles en el mismo
año, el ingreso obtenido a partir de la tercera venta será
considerado como renta de tercera categoría y pasarás a ser
una persona natural con negocio.
5
Venta de valores mobiliarios:
Si obtienes ganancias por dividendos y por el rescate de inversiones en fondos mutuos, estos
generarán rentas de segunda categoría, cuyas obligaciones tributarias varían con relación a cada
caso.
Tus obligaciones por estas rentas son:
 Si obtienes renta por venta de valores mobiliarios, debes pagar el 5% de la renta bruta o 6.25%
de la renta neta y presentar tu Declaración Anual del Impuesto a la Renta, a partir del año
siguiente de obtenida, según el cronograma de vencimiento aprobado por la Sunat.
 Si generas rentas por otros ingresos contemplados en el artículo 24° de la Ley del Impuesto a la
Renta, debes pagar el 5% de la renta bruta o 6.25% de la renta neta como pago definitivo, es
decir, no necesitas presentar tu Declaración Anual del Impuesto a la Renta.
 Si las rentas que obtienes corresponden a dividendos, pagarás el 5% de los dividendos percibidos
como pago definitivo, es decir, no necesitas presentar tu Declaración Anual del Impuesto a la
Renta.
6
Reconocimiento de ingresos
El principio de reconocimiento de ingresos es la piedra angular de
la contabilidad de ejercicio, junto con el principio de conciliación. Ambos
determinan el período contable en el que se reconocen los ingresos y
los gastos. Según este principio, los ingresos se reconocen cuando
se realizan o son realizables, y se ganan (normalmente cuando se transfieren
los bienes o se prestan los servicios), sin importar cuándo se recibe el
efectivo. En cambio, en la contabilidad de caja, los ingresos se reconocen
cuando se recibe el efectivo, independientemente de cuándo se vendan los
bienes o servicios.
El efectivo puede recibirse en un periodo anterior o posterior al
cumplimiento de las obligaciones (cuando se entregan los bienes o servicios)
y se reconocen los ingresos correspondientes, lo que da lugar a los dos tipos
de cuentas siguientes:
7
 Ingresos devengados: Los ingresos se reconocen antes de recibir el
efectivo.
 Ingresos diferidos: Los ingresos se reconocen cuando se recibe el
efectivo.
Los ingresos realizados durante un periodo contable se incluyen en los
ingresos.
Criterios de las Normas Internacionales de Información Financiera
Las NIIF proporcionan cinco criterios para identificar el evento crítico para
reconocer los ingresos en la venta de bienes:1
El vendedor no tiene control sobre los bienes vendidos.
El cobro está razonablemente asegurado.
El importe de los ingresos puede medirse razonablemente.
Los costes de obtención de los ingresos pueden medirse razonablemente.
8
Los dos primeros criterios mencionados anteriormente se
denominan Cumplimiento. El cumplimiento se produce cuando el
vendedor ha hecho la mayor parte o la totalidad de lo que se supone que
debe hacer para tener derecho al pago. Por ejemplo: Una empresa ha
vendido el bien y el cliente sale de la tienda sin la garantía del producto.
El vendedor ha completado su actuación, ya que el comprador es ahora
propietario del bien y también de todos los riesgos y beneficios asociados
a él. El tercer criterio se denomina cobrabilidad. El vendedor debe tener
una expectativa razonable de ser pagado. Debe crearse una cuenta de
provisión si el vendedor no tiene plena seguridad de recibir el pago. El
cuarto y el quinto criterio se denominan Mensurabilidad. Debido al
Principio de Correspondencia, el vendedor debe ser capaz de hacer
coincidir los gastos con los ingresos que ayudaron a obtener. Por lo tanto,
tanto el importe de los ingresos como el de los gastos deben ser
razonablemente medibles.
9
Norma general
Los anticipos recibidos no se reconocen como ingresos, sino como pasivos (ingresos diferidos), hasta
que se cumplan las condiciones (1.) y (2.).
1.- Los ingresos se realizan cuando se recibe el efectivo o las reclamaciones de efectivo (a cobrar). Los
ingresos son realizables cuando son fácilmente convertibles en efectivo o en derechos de cobro.
2.- Los ingresos se obtienen cuando se transfieren/prestan dichos bienes/servicios.
Reconocimiento de los ingresos de cuatro tipos de transacciones:
1.- Los ingresos procedentes de la venta de inventario se reconocen en la fecha de venta, que suele
interpretarse como la fecha de entrega.
2.- Los ingresos procedentes de la prestación de servicios se reconocen cuando los servicios se
completan y se facturan.
3.- Los ingresos procedentes de la autorización de uso de los activos de la empresa (por ejemplo, los
intereses por el uso de dinero, los alquileres por el uso de activos fijos y los cánones por el uso
de activos intangibles) se reconocen a medida que transcurre el tiempo o se utilizan los activos.
4.- Los ingresos por la venta de un activo distinto de las existencias se reconocen en el punto de venta,
cuando se produce.
10
Calendario de ingresos y efectivo
Ingresos devengados (o activos devengados) es un activo como el producto de la entrega de bienes o servicios.
Los ingresos se obtienen en el momento de la entrega, reconociéndose la correspondiente partida de ingresos
como ingresos devengados. El efectivo por ellos se recibirá en un período contable posterior, cuando el
importe se deduzca de los ingresos devengados.
Los ingresos diferidos (o ingresos diferidos) es un pasivo, como el efectivo recibido de una contraparte por
bienes o servicios que se entregarán en un período contable posterior. Cuando se produce la entrega, se
obtiene el ingreso, se reconoce la partida de ingresos relacionada y se reducen los ingresos diferidos.
Por ejemplo, una empresa recibe una cuota anual de licencia de software pagada por un cliente por
adelantado el 1 de enero. Sin embargo, el año fiscal de la empresa termina el 31 de mayo. Por lo tanto, la
empresa que utiliza la contabilidad por el principio de devengo sólo añade el valor de cinco meses (5/12) del
canon a sus ingresos en pérdidas y ganancias para el año fiscal en que se recibió el canon. El resto se añade
a ingresos diferidos (pasivo) en el balance de ese año.
Anticipos
Los anticipos no se consideran una prueba suficiente de la venta; por lo tanto, no se registran los ingresos hasta
que se completa la venta. Los anticipos se consideran un ingreso diferido y se registran como pasivo hasta que
se paga la totalidad del precio y se realiza la entrega (es decir, se incurre en obligaciones de congruencia).
11
Excepciones
Ingresos no reconocidos en la venta
La norma dice que los ingresos procedentes del inventario se reconocen en el punto de venta, pero
hay varias excepciones.
 Acuerdos de recompra: un acuerdo de recompra significa que una empresa vende un producto y
se compromete a recomprarlo al cabo de un tiempo. Si el precio de recompra cubre todos los
costes del inventario más los costes de mantenimiento relacionados, el inventario permanece en
los libros del vendedor. En pocas palabras: no hubo venta.
 Devoluciones: las empresas que no pueden estimar razonablemente el importe de las
devoluciones futuras y/o tienen tasas de devolución extremadamente altas deben reconocer los
ingresos sólo cuando expira el derecho de devolución. Las empresas que pueden estimar el
número de devoluciones futuras y tienen una tasa de devolución relativamente pequeña
pueden reconocer los ingresos en el punto de venta, pero deben deducir las devoluciones
futuras estimadas.
12
Ingresos reconocidos antes de la venta
Contratos a largo plazo
Esta excepción se refiere principalmente a los contratos a largo plazo, como las construcciones
(edificios, estadios, puentes, carreteras, etc.), el desarrollo de aviones, armas y sistemas
de vuelos espaciales. Estos contratos deben permitir al constructor (vendedor) facturar al
comprador en varias partes del proyecto (por ejemplo, cada 10 millas de carretera construida).
El método del porcentaje de finalización dice que si el contrato especifica claramente el precio
y las opciones de pago con la transferencia de la propiedad, se espera que el comprador pague
la totalidad del importe y se espera que el vendedor finalice el proyecto, entonces los ingresos,
los costes y el beneficio bruto pueden reconocerse cada periodo en función del progreso de la
construcción (es decir, el porcentaje de finalización). Por ejemplo, si durante el año se ha
completado el 25% de la construcción, el constructor puede reconocer el 25% del beneficio
total previsto en el contrato. Este método es el preferido. Sin embargo, la pérdida esperada
debe reconocerse íntegra e inmediatamente debido a la restricción del conservadurismo.
13
 . Aparte de los requisitos contables, es necesario calcular el porcentaje de finalización para comparar los
presupuestos y los datos reales con el fin de controlar el coste de los proyectos a largo plazo y optimizar el
material, el hombre, la máquina, el dinero y el tiempo (OPTM4). El método utilizado para determinar los
ingresos de un contrato a largo plazo puede ser complejo. Normalmente se emplean dos métodos para
calcular el porcentaje de realización (i) calculando el porcentaje del coste acumulado incurrido respecto al
coste total presupuestado. (ii) determinando el porcentaje de entregables completados como porcentaje
del total de entregables. El segundo método es preciso pero engorroso. Para conseguirlo, se necesita la
ayuda de un paquete de software ERP que integre la planificación y la programación basadas en las
finanzas, el inventario, los recursos humanos y la EDT (estructura de desglose del trabajo), mientras que la
contabilización de todos los componentes del coste debe hacerse con referencia a uno de los elementos de
la EDT. Hay muy pocos paquetes de software ERP de contratación que tengan el módulo completo
integrado para hacer esto. El método del contrato completo sólo debe utilizarse si no se puede aplicar el
porcentaje de realización o si el contrato entraña riesgos muy elevados. Según este método, los ingresos,
los costes y el beneficio bruto sólo se reconocen una vez que el proyecto está totalmente terminado. Así, si
una empresa trabaja sólo en un proyecto, su cuenta de resultados mostrará 0 ingresos y 0 costes
relacionados con la construcción hasta el último año. Sin embargo, las pérdidas previstas deben
reconocerse íntegra e inmediatamente debido a la restricción del conservadurismo.
14
Finalización de la base de producción
Este método permite reconocer los ingresos aunque no se haya realizado ninguna
venta. Se aplica a los productos agrícolas y a los minerales. Existe un mercado
preparado para estos productos con precios razonablemente asegurados, las unidades
son intercambiables y la venta y distribución no implica costes significativos.
Ingresos reconocidos después de la venta
A veces, el cobro de las cuentas por cobrar implica un alto nivel de riesgo. Si existe un
alto grado de incertidumbre sobre la posibilidad de cobro, la empresa debe aplazar el
reconocimiento de los ingresos. Existen tres métodos para hacer frente a esta situación:
 El "método de las ventas a plazos" permite reconocer los ingresos una vez realizada
la venta, y de forma proporcional al producto del porcentaje de beneficio bruto y el
efectivo cobrado calculado. Los ingresos no devengados se difieren y luego se
reconocen en los ingresos cuando se cobra el efectivo.2​ Por ejemplo, si una empresa
cobró el 45% del precio total del producto, puede reconocer el 45% del beneficio
total de ese producto.
15
 El método de recuperación de costes se utiliza cuando existe una probabilidad
extremadamente alta de que los pagos sean incobrables. Con este método no
se reconoce ningún beneficio hasta que los cobros en efectivo superen el coste
de la mercancía vendida por el vendedor. Por ejemplo, si una empresa ha
vendido una máquina de 10.000 dólares por 15.000 dólares, sólo puede
empezar a registrar beneficios cuando el comprador paga más de 10.000
dólares. En otras palabras, por cada dólar cobrado que supere los 10.000
dólares se contabiliza su beneficio bruto previsto de 5.000 dólares.
 El método del depósito se utiliza cuando la empresa recibe dinero en efectivo
antes de que se produzca una transferencia suficiente de la propiedad. Los
ingresos no se reconocen porque los riesgos y beneficios de la propiedad no se
han transferido al comprador.3
 Principios contables generalmente aceptados
 Comparación de los métodos contables de caja y devengo
 Pruebas objetivas específicas del proveedor
16
Nueva norma de reconocimiento de ingresos
El 28 de mayo de 2014, el FASB y el IASB publicaron una guía convergente
sobre el reconocimiento de ingresos en contratos con clientes. La nueva
guía es anunciada por las Juntas como un logro importante en los
esfuerzos para mejorar la información financiera.4​ La actualización se
publicó como Actualización de Normas Contables (ASU) 2014-09.
Formará parte de la Codificación de Normas Contables (ASC) como Tema
606: Ingresos procedentes de contratos con clientes (ASC 606), y sustituye
la literatura de reconocimiento de ingresos existente en el Tema 605
emitido por el FASB.5​ La norma ASC 606 entra en vigor para las entidades
públicas en el primer periodo intermedio dentro de los periodos de
información anual que comienzan después del 15 de diciembre de 2017;
a las empresas que no son públicas se les concedió un año adicional.6
17
La nueva norma pretende:
 Eliminar las incoherencias y los puntos débiles de los requisitos de ingresos
 Proporcionar un marco más sólido para abordar las cuestiones relativas a los
ingresos
 Mejorar la comparabilidad de las prácticas de reconocimiento de ingresos
entre entidades, sectores, jurisdicciones y mercados de capitales.
 Proporcionar información más útil a los usuarios de los estados financieros
mediante la mejora de los requisitos de información
 Simplificar la elaboración de los estados financieros reduciendo el número de
requisitos a los que debe referirse una entidad.5
La nueva guía sobre ingresos fue emitida por el IASB como NIIF 15. La norma del
IASB, en su versión modificada, es efectiva para el primer periodo intermedio
dentro de los periodos de información anual que comiencen a partir del 1 de
enero de 2018, permitiéndose su adopción anticipada.7
18
NRUS RER RMT RG
Nuevo Régimen Único
Simplificado
Régimen Especial de
Renta
Régimen MYPE
Tributario
Régimen General de
Renta
•Procedimientos del régimen tributarioégimen tributario
Regímenes Tributarios
Antes de inscribirte debes conocer el Régimen Tributario que te conviene, de
acuerdo a las características de tu negocio o empresa.
Te sugerimos:
•Ubicarte en el NRUS, si inicias un pequeño negocio, como: una bodega,
un puesto en el mercado, zapatería, bazar, entre otras actividades dirigidas
al público, donde sólo emitirás boletas de venta.
•Ubicarte en el RER, si tendrás como clientes a empresas
y necesitas emitir facturas y llevar una contabilidad simple.
19
Pasos para elegir el Régimen Tributario:
1. Evalúa la actividad que desarrollarás
 Proyecta los ingresos que tendrías por tu
actividad.
 Considera que hay actividades que no
pueden acogerse al NRUS y al Régimen
Especial – RER.
2. Selecciona tu Régimen Tributario
20
Conceptos
Nuevo Régimen Único
Simplificado - NRUS
Régimen Especial de
Renta - RER
Régimen MYPE
Tributario - RMT
Régimen General de
Renta
Persona Natural o Jurídica Sólo para Personas
Naturales.
Personas Naturales y
Jurídicas.
Personas Naturales y
Jurídicas.
Personas Naturales y
Jurídicas.
Límite de ingresos Hasta S/ 96,000 anuales
u S/ 8,000 mensuales.
Hasta S/ 525,000
anuales.
Ingresos netos que no
superen 1,700 UIT en el
año.
Sin límite.
Límite de compras Hasta S/ 96,000 anuales
u S/ 8,000 mensuales.
Hasta S/ 525,000
anuales.
Sin límite. Sin límite.
Comprobantes de pago que pueden emitir Boletas de venta, Guías
de remisión y tickets (*).
Facturas, boletas y todos los demás permitidos.
Declaración Jurada Mensual/ Anual Con el pago de la cuota
mensual se tendrá por
presentada la
Declaración Mensual.
Sólo Declaración
Mensual.
Declaración Mensual y Anual.
Trabajadores Sin límite. Máximo 10 por turno. Sin límite. Sin límite.
Libros o registros contables que debe llevar Ninguno Sólo Registro de
Compras y Ventas.
Según tus ingresos. Según tus ingresos.
Valor máximo de activos fijos S/ 70,000 (no se
computan predios ni
vehículos)
S/ 126,000 (no se
computan predios ni
vehículos)
Sin límite. Sin límite.
21
3.- Conoce y cumple tus obligaciones Tributarias según el Régimen Tributario que
elegiste
 Declara y paga tus impuestos según el cronograma de obligaciones mensuales.
 Emite comprobantes de pago por tus ventas.
 Solicita comprobantes de pago por tus compras.
Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS
En este Régimen Tributario se encuentran las personas que tienen un pequeño
negocio cuyos clientes son consumidores finales y aquellos que desarrollan un oficio
(gasfitero, pintor, carpintero, otros).
Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:
1. No llevas registros contables.
2. Sólo efectúas un pago mensual.
3. No estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.
4. Tendrás acceso al seguro de salud SIS Emprendedor. Podrás afiliar a tu esposa e
hijos.
22
Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS
¿Cuánto pagar? Categoría Ingresos o compras mensuales en soles
hasta:
Cuota mensual en soles:
1 5,000 20
2 8,000 50
El Régimen Único Simplificado cuenta además con una
categoría especial, la cual detallamos a continuación:
Ingresos brutos o adquisiciones Cuota mensual
Hasta S/ 60,000 anuales No paga cuota mensual
Para quienes se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e
ISC, realizada en mercados de abastos; ó, se dediquen exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y vendan sus productos en su estado natural.
Debes presentar el Formulario N° 2010 en la red bancaria, por el mes en que inicias tus actividades.
Exclusiones
No podrás acogerte al NRUS si realizas estas actividades:
 Transporte de carga en vehículos con capacidad mayor o igual a 2 toneladas.
 Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.
 Agencias de viajes propaganda y/o publicidad.
23
Régimen Especial de Renta - RER
El Régimen Especial de Renta – RER está orientado a pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica) que
realicen actividades de comercialización de bienes que adquieran o produzcan, así como la prestación de
servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no superen los S/ 525,000.
Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:
 Sólo llevas dos registros contables: Registro de compras y Registro de ventas.
 Sólo presentas las declaraciones mensuales.
 Puedes emitir cualquier tipo de comprobante de pago.
Régimen Especial - RER
¿Cuánto pagar? Impuesto a la Renta mensual: cuota de 1.5% de
ingresos netos mensuales
Impuesto General a las ventas (IGV) mensual: 18%
(incluye el Impuesto de Promoción Municipal).
Exclusiones
Si realizas estas actividades, no podrás acogerte al RER:
 Contratos de construcción.
 Transporte de mercancías en vehículos con capacidad de carga mayor o igual a 2 toneladas.
 Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.
 Actividades de médicos y odontólogos, veterinarias, jurídicas e ingeniería.
24
Régimen MYPE Tributario - RMT
El Régimen MYPE Tributario, está dirigido a las Micro y Pequeñas
empresas (Persona Natural o Jurídica), que generen rentas de Tercera
Categoría y cuyos ingresos netos no superen 1700 UIT en el año.
Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:
 El monto del impuesto a pagar es de acuerdo a la ganancia
obtenida.
 Puede emitir cualquier tipo de comprobante de pago.
 Puedes realizar cualquier actividad económica.
 Contabilidad sencilla, llevas el Registro de ventas, Registro de
compras y el Libro Diario de formato simplificado (hasta 300 UIT)
 Puede acogerse a la prórroga del IGV.
25
Régimen MYPE Tributario
¿Cuánto pagar? Pago a cuenta mensual del Impuesto a la
Renta:
Monto Ingresos Netos Tasa
Menor a 300 UIT 1% de los Ingresos Netos
A partir del mes que supere las 300 UIT 1.5 % de los Ingresos Netos o Coeficiente(*)
(*) El que resulte mayor, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 85 de la Ley del
Impuesto a la Renta.
Impuesto General a las Ventas (IGV) mensual:
18% (de Promincluye el Impuestooción
Municipal).
¿Se presenta DECLARACIÓN ANUAL? Sí, con la cual se regulariza el pago del
impuesto a la renta, dependiendo de la
ganancia obtenida:
Tramo de ganancia
Tasa
sobre
la
utilidad
Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.5%
Si los activos superan el S/. 1 000,000 se debe
declarar el Impuesto Temporal a los Activos
Netos (ITAN). Tasa: 0.4%
26
Régimen General - RG
El Régimen General está dirigido a medianas y grandes
empresas (Persona Natural o Jurídica), que generen rentas de
tercera categoría y cuyos ingresos netos anuales superen las
1,700 UIT. Además, aquí se ubicarán todos los contribuyentes
que no cumplen las condiciones o requisitos para estar en el
NRUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario.
Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:
 Puedes desarrollar cualquier actividad económica, sin límite
de ingresos.
 Puedes emitir todo tipo de comprobantes de pago.
 En caso tengas pérdidas económicas en un año, se pueden
descontar de las utilidades de los años posteriores.
27
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a G1T9-REGIMEN ESPECIAL.pptx

Presentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuiaPresentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuia
Elicitha Vergara
 
Presentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuiaPresentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuia
Elicitha Vergara
 
Ingresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumenIngresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumen
Geovanny Michell Moreno Espinales
 
Auditoria de los Estados Financieros.pdf
Auditoria de los Estados Financieros.pdfAuditoria de los Estados Financieros.pdf
Auditoria de los Estados Financieros.pdf
ARACELIGINESZARATE1
 
9 dta percepciones
9  dta percepciones9  dta percepciones
9 dta percepciones
María Vargas Gómez
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
Magaly M
 
Diapos ventas a-plazos
Diapos ventas a-plazosDiapos ventas a-plazos
Diapos ventas a-plazos
JosDenisRiveraSorto
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
CarmenMartz
 
Sistemas contables 2
Sistemas contables 2Sistemas contables 2
Sistemas contables 2
mario97andres
 
Repositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por CobrarRepositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por Cobrar
MarisolCarrero1
 
Ingresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumenIngresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumen
Geovanny Michell Moreno Espinales
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basicasilvia660129
 
Principios de conta en word
Principios de conta en wordPrincipios de conta en word
Principios de conta en word
Mayra Huertas
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidad Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
deysii2
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
Jefferson Guaranda
 

Similar a G1T9-REGIMEN ESPECIAL.pptx (20)

Presentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuiaPresentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuia
 
Presentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuiaPresentacion de tecnologuia
Presentacion de tecnologuia
 
Nic 018 2014
Nic 018 2014Nic 018 2014
Nic 018 2014
 
Diferidos
DiferidosDiferidos
Diferidos
 
Ingresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumenIngresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumen
 
Auditoria de los Estados Financieros.pdf
Auditoria de los Estados Financieros.pdfAuditoria de los Estados Financieros.pdf
Auditoria de los Estados Financieros.pdf
 
9 dta percepciones
9  dta percepciones9  dta percepciones
9 dta percepciones
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
 
Diapos ventas a-plazos
Diapos ventas a-plazosDiapos ventas a-plazos
Diapos ventas a-plazos
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 
Sistemas contables 2
Sistemas contables 2Sistemas contables 2
Sistemas contables 2
 
Repositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por CobrarRepositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por Cobrar
 
Ingresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumenIngresos ordinarios resumen
Ingresos ordinarios resumen
 
Presentacion de financiera
Presentacion de financieraPresentacion de financiera
Presentacion de financiera
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basica
 
Principios de conta en word
Principios de conta en wordPrincipios de conta en word
Principios de conta en word
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidad Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
 

Más de MIGUELALEJANDROFERNA2

DIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptx
DIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptxDIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptx
DIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
G2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptx
G2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptxG2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptx
G2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
G2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptx
G2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptxG2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptx
G2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
trabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdf
trabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdftrabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdf
trabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdf
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
diapositivas jannet.pptx
diapositivas jannet.pptxdiapositivas jannet.pptx
diapositivas jannet.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
Milagros 276.pptx
Milagros 276.pptxMilagros 276.pptx
Milagros 276.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
PRESENTACIÓN-RENTA (2).pptx
PRESENTACIÓN-RENTA (2).pptxPRESENTACIÓN-RENTA (2).pptx
PRESENTACIÓN-RENTA (2).pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
G2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptx
G2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptxG2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptx
G2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
G4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptx
G4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptxG4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptx
G4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
G1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptx
G1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptxG1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptx
G1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
diapositivas rentas de tercera categoria.ppt
diapositivas rentas de tercera categoria.pptdiapositivas rentas de tercera categoria.ppt
diapositivas rentas de tercera categoria.ppt
MIGUELALEJANDROFERNA2
 
G1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptx
G1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptxG1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptx
G1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptx
MIGUELALEJANDROFERNA2
 

Más de MIGUELALEJANDROFERNA2 (12)

DIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptx
DIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptxDIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptx
DIAGNOSTICO ECONOMICO 2.pptx
 
G2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptx
G2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptxG2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptx
G2T6-REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.pptx
 
G2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptx
G2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptxG2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptx
G2T8-NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.pptx
 
trabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdf
trabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdftrabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdf
trabajo-de-derecho-sociedades-160212141854.pdf
 
diapositivas jannet.pptx
diapositivas jannet.pptxdiapositivas jannet.pptx
diapositivas jannet.pptx
 
Milagros 276.pptx
Milagros 276.pptxMilagros 276.pptx
Milagros 276.pptx
 
PRESENTACIÓN-RENTA (2).pptx
PRESENTACIÓN-RENTA (2).pptxPRESENTACIÓN-RENTA (2).pptx
PRESENTACIÓN-RENTA (2).pptx
 
G2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptx
G2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptxG2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptx
G2__RECLAMACIONES_APELACIONES_Y_QUEJAS.pptx
 
G4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptx
G4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptxG4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptx
G4__Informacion_sobre_los_tipos_de_Tributos.pptx
 
G1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptx
G1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptxG1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptx
G1-T8 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.pptx
 
diapositivas rentas de tercera categoria.ppt
diapositivas rentas de tercera categoria.pptdiapositivas rentas de tercera categoria.ppt
diapositivas rentas de tercera categoria.ppt
 
G1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptx
G1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptxG1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptx
G1-T12 PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS.WORTD.pptx
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

G1T9-REGIMEN ESPECIAL.pptx

  • 1.
  • 2. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” CARRERA : CONTABILIDAD III CICLO DOCENTE : MG. CPC. PERITO BETHEL CLANYER FLORES CANTA GRUPO : ¨ 1¨ TEMA : RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA • ARMAS NAVARRO PATRICIA INTEGRANTES: • CASTILLO JIMENEZ SANDRA CARELA. • DELGADO AGUILAR MILAGROS JEANETH. • GARCIA RAMIREZ DANY JANNET.
  • 3. Decreto Supremo 179-2004-EF y normas modificatorias: Artículos 117° a 124°-A. REGIMEN ESPECIAL DE RENTA - RER
  • 4. 4 Una vez que presentes tus documentos, el notario público está obligado a:  Verificar que hayas pagado el impuesto.  Incluir los documentos correspondientes en la Escritura Pública.  Archivar los documentos mencionados. Ten en cuenta que si vendes más de 2 inmuebles en el mismo año, el ingreso obtenido a partir de la tercera venta será considerado como renta de tercera categoría y pasarás a ser una persona natural con negocio.
  • 5. 5 Venta de valores mobiliarios: Si obtienes ganancias por dividendos y por el rescate de inversiones en fondos mutuos, estos generarán rentas de segunda categoría, cuyas obligaciones tributarias varían con relación a cada caso. Tus obligaciones por estas rentas son:  Si obtienes renta por venta de valores mobiliarios, debes pagar el 5% de la renta bruta o 6.25% de la renta neta y presentar tu Declaración Anual del Impuesto a la Renta, a partir del año siguiente de obtenida, según el cronograma de vencimiento aprobado por la Sunat.  Si generas rentas por otros ingresos contemplados en el artículo 24° de la Ley del Impuesto a la Renta, debes pagar el 5% de la renta bruta o 6.25% de la renta neta como pago definitivo, es decir, no necesitas presentar tu Declaración Anual del Impuesto a la Renta.  Si las rentas que obtienes corresponden a dividendos, pagarás el 5% de los dividendos percibidos como pago definitivo, es decir, no necesitas presentar tu Declaración Anual del Impuesto a la Renta.
  • 6. 6 Reconocimiento de ingresos El principio de reconocimiento de ingresos es la piedra angular de la contabilidad de ejercicio, junto con el principio de conciliación. Ambos determinan el período contable en el que se reconocen los ingresos y los gastos. Según este principio, los ingresos se reconocen cuando se realizan o son realizables, y se ganan (normalmente cuando se transfieren los bienes o se prestan los servicios), sin importar cuándo se recibe el efectivo. En cambio, en la contabilidad de caja, los ingresos se reconocen cuando se recibe el efectivo, independientemente de cuándo se vendan los bienes o servicios. El efectivo puede recibirse en un periodo anterior o posterior al cumplimiento de las obligaciones (cuando se entregan los bienes o servicios) y se reconocen los ingresos correspondientes, lo que da lugar a los dos tipos de cuentas siguientes:
  • 7. 7  Ingresos devengados: Los ingresos se reconocen antes de recibir el efectivo.  Ingresos diferidos: Los ingresos se reconocen cuando se recibe el efectivo. Los ingresos realizados durante un periodo contable se incluyen en los ingresos. Criterios de las Normas Internacionales de Información Financiera Las NIIF proporcionan cinco criterios para identificar el evento crítico para reconocer los ingresos en la venta de bienes:1 El vendedor no tiene control sobre los bienes vendidos. El cobro está razonablemente asegurado. El importe de los ingresos puede medirse razonablemente. Los costes de obtención de los ingresos pueden medirse razonablemente.
  • 8. 8 Los dos primeros criterios mencionados anteriormente se denominan Cumplimiento. El cumplimiento se produce cuando el vendedor ha hecho la mayor parte o la totalidad de lo que se supone que debe hacer para tener derecho al pago. Por ejemplo: Una empresa ha vendido el bien y el cliente sale de la tienda sin la garantía del producto. El vendedor ha completado su actuación, ya que el comprador es ahora propietario del bien y también de todos los riesgos y beneficios asociados a él. El tercer criterio se denomina cobrabilidad. El vendedor debe tener una expectativa razonable de ser pagado. Debe crearse una cuenta de provisión si el vendedor no tiene plena seguridad de recibir el pago. El cuarto y el quinto criterio se denominan Mensurabilidad. Debido al Principio de Correspondencia, el vendedor debe ser capaz de hacer coincidir los gastos con los ingresos que ayudaron a obtener. Por lo tanto, tanto el importe de los ingresos como el de los gastos deben ser razonablemente medibles.
  • 9. 9 Norma general Los anticipos recibidos no se reconocen como ingresos, sino como pasivos (ingresos diferidos), hasta que se cumplan las condiciones (1.) y (2.). 1.- Los ingresos se realizan cuando se recibe el efectivo o las reclamaciones de efectivo (a cobrar). Los ingresos son realizables cuando son fácilmente convertibles en efectivo o en derechos de cobro. 2.- Los ingresos se obtienen cuando se transfieren/prestan dichos bienes/servicios. Reconocimiento de los ingresos de cuatro tipos de transacciones: 1.- Los ingresos procedentes de la venta de inventario se reconocen en la fecha de venta, que suele interpretarse como la fecha de entrega. 2.- Los ingresos procedentes de la prestación de servicios se reconocen cuando los servicios se completan y se facturan. 3.- Los ingresos procedentes de la autorización de uso de los activos de la empresa (por ejemplo, los intereses por el uso de dinero, los alquileres por el uso de activos fijos y los cánones por el uso de activos intangibles) se reconocen a medida que transcurre el tiempo o se utilizan los activos. 4.- Los ingresos por la venta de un activo distinto de las existencias se reconocen en el punto de venta, cuando se produce.
  • 10. 10 Calendario de ingresos y efectivo Ingresos devengados (o activos devengados) es un activo como el producto de la entrega de bienes o servicios. Los ingresos se obtienen en el momento de la entrega, reconociéndose la correspondiente partida de ingresos como ingresos devengados. El efectivo por ellos se recibirá en un período contable posterior, cuando el importe se deduzca de los ingresos devengados. Los ingresos diferidos (o ingresos diferidos) es un pasivo, como el efectivo recibido de una contraparte por bienes o servicios que se entregarán en un período contable posterior. Cuando se produce la entrega, se obtiene el ingreso, se reconoce la partida de ingresos relacionada y se reducen los ingresos diferidos. Por ejemplo, una empresa recibe una cuota anual de licencia de software pagada por un cliente por adelantado el 1 de enero. Sin embargo, el año fiscal de la empresa termina el 31 de mayo. Por lo tanto, la empresa que utiliza la contabilidad por el principio de devengo sólo añade el valor de cinco meses (5/12) del canon a sus ingresos en pérdidas y ganancias para el año fiscal en que se recibió el canon. El resto se añade a ingresos diferidos (pasivo) en el balance de ese año. Anticipos Los anticipos no se consideran una prueba suficiente de la venta; por lo tanto, no se registran los ingresos hasta que se completa la venta. Los anticipos se consideran un ingreso diferido y se registran como pasivo hasta que se paga la totalidad del precio y se realiza la entrega (es decir, se incurre en obligaciones de congruencia).
  • 11. 11 Excepciones Ingresos no reconocidos en la venta La norma dice que los ingresos procedentes del inventario se reconocen en el punto de venta, pero hay varias excepciones.  Acuerdos de recompra: un acuerdo de recompra significa que una empresa vende un producto y se compromete a recomprarlo al cabo de un tiempo. Si el precio de recompra cubre todos los costes del inventario más los costes de mantenimiento relacionados, el inventario permanece en los libros del vendedor. En pocas palabras: no hubo venta.  Devoluciones: las empresas que no pueden estimar razonablemente el importe de las devoluciones futuras y/o tienen tasas de devolución extremadamente altas deben reconocer los ingresos sólo cuando expira el derecho de devolución. Las empresas que pueden estimar el número de devoluciones futuras y tienen una tasa de devolución relativamente pequeña pueden reconocer los ingresos en el punto de venta, pero deben deducir las devoluciones futuras estimadas.
  • 12. 12 Ingresos reconocidos antes de la venta Contratos a largo plazo Esta excepción se refiere principalmente a los contratos a largo plazo, como las construcciones (edificios, estadios, puentes, carreteras, etc.), el desarrollo de aviones, armas y sistemas de vuelos espaciales. Estos contratos deben permitir al constructor (vendedor) facturar al comprador en varias partes del proyecto (por ejemplo, cada 10 millas de carretera construida). El método del porcentaje de finalización dice que si el contrato especifica claramente el precio y las opciones de pago con la transferencia de la propiedad, se espera que el comprador pague la totalidad del importe y se espera que el vendedor finalice el proyecto, entonces los ingresos, los costes y el beneficio bruto pueden reconocerse cada periodo en función del progreso de la construcción (es decir, el porcentaje de finalización). Por ejemplo, si durante el año se ha completado el 25% de la construcción, el constructor puede reconocer el 25% del beneficio total previsto en el contrato. Este método es el preferido. Sin embargo, la pérdida esperada debe reconocerse íntegra e inmediatamente debido a la restricción del conservadurismo.
  • 13. 13  . Aparte de los requisitos contables, es necesario calcular el porcentaje de finalización para comparar los presupuestos y los datos reales con el fin de controlar el coste de los proyectos a largo plazo y optimizar el material, el hombre, la máquina, el dinero y el tiempo (OPTM4). El método utilizado para determinar los ingresos de un contrato a largo plazo puede ser complejo. Normalmente se emplean dos métodos para calcular el porcentaje de realización (i) calculando el porcentaje del coste acumulado incurrido respecto al coste total presupuestado. (ii) determinando el porcentaje de entregables completados como porcentaje del total de entregables. El segundo método es preciso pero engorroso. Para conseguirlo, se necesita la ayuda de un paquete de software ERP que integre la planificación y la programación basadas en las finanzas, el inventario, los recursos humanos y la EDT (estructura de desglose del trabajo), mientras que la contabilización de todos los componentes del coste debe hacerse con referencia a uno de los elementos de la EDT. Hay muy pocos paquetes de software ERP de contratación que tengan el módulo completo integrado para hacer esto. El método del contrato completo sólo debe utilizarse si no se puede aplicar el porcentaje de realización o si el contrato entraña riesgos muy elevados. Según este método, los ingresos, los costes y el beneficio bruto sólo se reconocen una vez que el proyecto está totalmente terminado. Así, si una empresa trabaja sólo en un proyecto, su cuenta de resultados mostrará 0 ingresos y 0 costes relacionados con la construcción hasta el último año. Sin embargo, las pérdidas previstas deben reconocerse íntegra e inmediatamente debido a la restricción del conservadurismo.
  • 14. 14 Finalización de la base de producción Este método permite reconocer los ingresos aunque no se haya realizado ninguna venta. Se aplica a los productos agrícolas y a los minerales. Existe un mercado preparado para estos productos con precios razonablemente asegurados, las unidades son intercambiables y la venta y distribución no implica costes significativos. Ingresos reconocidos después de la venta A veces, el cobro de las cuentas por cobrar implica un alto nivel de riesgo. Si existe un alto grado de incertidumbre sobre la posibilidad de cobro, la empresa debe aplazar el reconocimiento de los ingresos. Existen tres métodos para hacer frente a esta situación:  El "método de las ventas a plazos" permite reconocer los ingresos una vez realizada la venta, y de forma proporcional al producto del porcentaje de beneficio bruto y el efectivo cobrado calculado. Los ingresos no devengados se difieren y luego se reconocen en los ingresos cuando se cobra el efectivo.2​ Por ejemplo, si una empresa cobró el 45% del precio total del producto, puede reconocer el 45% del beneficio total de ese producto.
  • 15. 15  El método de recuperación de costes se utiliza cuando existe una probabilidad extremadamente alta de que los pagos sean incobrables. Con este método no se reconoce ningún beneficio hasta que los cobros en efectivo superen el coste de la mercancía vendida por el vendedor. Por ejemplo, si una empresa ha vendido una máquina de 10.000 dólares por 15.000 dólares, sólo puede empezar a registrar beneficios cuando el comprador paga más de 10.000 dólares. En otras palabras, por cada dólar cobrado que supere los 10.000 dólares se contabiliza su beneficio bruto previsto de 5.000 dólares.  El método del depósito se utiliza cuando la empresa recibe dinero en efectivo antes de que se produzca una transferencia suficiente de la propiedad. Los ingresos no se reconocen porque los riesgos y beneficios de la propiedad no se han transferido al comprador.3  Principios contables generalmente aceptados  Comparación de los métodos contables de caja y devengo  Pruebas objetivas específicas del proveedor
  • 16. 16 Nueva norma de reconocimiento de ingresos El 28 de mayo de 2014, el FASB y el IASB publicaron una guía convergente sobre el reconocimiento de ingresos en contratos con clientes. La nueva guía es anunciada por las Juntas como un logro importante en los esfuerzos para mejorar la información financiera.4​ La actualización se publicó como Actualización de Normas Contables (ASU) 2014-09. Formará parte de la Codificación de Normas Contables (ASC) como Tema 606: Ingresos procedentes de contratos con clientes (ASC 606), y sustituye la literatura de reconocimiento de ingresos existente en el Tema 605 emitido por el FASB.5​ La norma ASC 606 entra en vigor para las entidades públicas en el primer periodo intermedio dentro de los periodos de información anual que comienzan después del 15 de diciembre de 2017; a las empresas que no son públicas se les concedió un año adicional.6
  • 17. 17 La nueva norma pretende:  Eliminar las incoherencias y los puntos débiles de los requisitos de ingresos  Proporcionar un marco más sólido para abordar las cuestiones relativas a los ingresos  Mejorar la comparabilidad de las prácticas de reconocimiento de ingresos entre entidades, sectores, jurisdicciones y mercados de capitales.  Proporcionar información más útil a los usuarios de los estados financieros mediante la mejora de los requisitos de información  Simplificar la elaboración de los estados financieros reduciendo el número de requisitos a los que debe referirse una entidad.5 La nueva guía sobre ingresos fue emitida por el IASB como NIIF 15. La norma del IASB, en su versión modificada, es efectiva para el primer periodo intermedio dentro de los periodos de información anual que comiencen a partir del 1 de enero de 2018, permitiéndose su adopción anticipada.7
  • 18. 18 NRUS RER RMT RG Nuevo Régimen Único Simplificado Régimen Especial de Renta Régimen MYPE Tributario Régimen General de Renta •Procedimientos del régimen tributarioégimen tributario Regímenes Tributarios Antes de inscribirte debes conocer el Régimen Tributario que te conviene, de acuerdo a las características de tu negocio o empresa. Te sugerimos: •Ubicarte en el NRUS, si inicias un pequeño negocio, como: una bodega, un puesto en el mercado, zapatería, bazar, entre otras actividades dirigidas al público, donde sólo emitirás boletas de venta. •Ubicarte en el RER, si tendrás como clientes a empresas y necesitas emitir facturas y llevar una contabilidad simple.
  • 19. 19 Pasos para elegir el Régimen Tributario: 1. Evalúa la actividad que desarrollarás  Proyecta los ingresos que tendrías por tu actividad.  Considera que hay actividades que no pueden acogerse al NRUS y al Régimen Especial – RER. 2. Selecciona tu Régimen Tributario
  • 20. 20 Conceptos Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS Régimen Especial de Renta - RER Régimen MYPE Tributario - RMT Régimen General de Renta Persona Natural o Jurídica Sólo para Personas Naturales. Personas Naturales y Jurídicas. Personas Naturales y Jurídicas. Personas Naturales y Jurídicas. Límite de ingresos Hasta S/ 96,000 anuales u S/ 8,000 mensuales. Hasta S/ 525,000 anuales. Ingresos netos que no superen 1,700 UIT en el año. Sin límite. Límite de compras Hasta S/ 96,000 anuales u S/ 8,000 mensuales. Hasta S/ 525,000 anuales. Sin límite. Sin límite. Comprobantes de pago que pueden emitir Boletas de venta, Guías de remisión y tickets (*). Facturas, boletas y todos los demás permitidos. Declaración Jurada Mensual/ Anual Con el pago de la cuota mensual se tendrá por presentada la Declaración Mensual. Sólo Declaración Mensual. Declaración Mensual y Anual. Trabajadores Sin límite. Máximo 10 por turno. Sin límite. Sin límite. Libros o registros contables que debe llevar Ninguno Sólo Registro de Compras y Ventas. Según tus ingresos. Según tus ingresos. Valor máximo de activos fijos S/ 70,000 (no se computan predios ni vehículos) S/ 126,000 (no se computan predios ni vehículos) Sin límite. Sin límite.
  • 21. 21 3.- Conoce y cumple tus obligaciones Tributarias según el Régimen Tributario que elegiste  Declara y paga tus impuestos según el cronograma de obligaciones mensuales.  Emite comprobantes de pago por tus ventas.  Solicita comprobantes de pago por tus compras. Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS En este Régimen Tributario se encuentran las personas que tienen un pequeño negocio cuyos clientes son consumidores finales y aquellos que desarrollan un oficio (gasfitero, pintor, carpintero, otros). Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario: 1. No llevas registros contables. 2. Sólo efectúas un pago mensual. 3. No estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales. 4. Tendrás acceso al seguro de salud SIS Emprendedor. Podrás afiliar a tu esposa e hijos.
  • 22. 22 Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS ¿Cuánto pagar? Categoría Ingresos o compras mensuales en soles hasta: Cuota mensual en soles: 1 5,000 20 2 8,000 50 El Régimen Único Simplificado cuenta además con una categoría especial, la cual detallamos a continuación: Ingresos brutos o adquisiciones Cuota mensual Hasta S/ 60,000 anuales No paga cuota mensual Para quienes se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de abastos; ó, se dediquen exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y vendan sus productos en su estado natural. Debes presentar el Formulario N° 2010 en la red bancaria, por el mes en que inicias tus actividades. Exclusiones No podrás acogerte al NRUS si realizas estas actividades:  Transporte de carga en vehículos con capacidad mayor o igual a 2 toneladas.  Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.  Agencias de viajes propaganda y/o publicidad.
  • 23. 23 Régimen Especial de Renta - RER El Régimen Especial de Renta – RER está orientado a pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica) que realicen actividades de comercialización de bienes que adquieran o produzcan, así como la prestación de servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no superen los S/ 525,000. Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:  Sólo llevas dos registros contables: Registro de compras y Registro de ventas.  Sólo presentas las declaraciones mensuales.  Puedes emitir cualquier tipo de comprobante de pago. Régimen Especial - RER ¿Cuánto pagar? Impuesto a la Renta mensual: cuota de 1.5% de ingresos netos mensuales Impuesto General a las ventas (IGV) mensual: 18% (incluye el Impuesto de Promoción Municipal). Exclusiones Si realizas estas actividades, no podrás acogerte al RER:  Contratos de construcción.  Transporte de mercancías en vehículos con capacidad de carga mayor o igual a 2 toneladas.  Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.  Actividades de médicos y odontólogos, veterinarias, jurídicas e ingeniería.
  • 24. 24 Régimen MYPE Tributario - RMT El Régimen MYPE Tributario, está dirigido a las Micro y Pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica), que generen rentas de Tercera Categoría y cuyos ingresos netos no superen 1700 UIT en el año. Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:  El monto del impuesto a pagar es de acuerdo a la ganancia obtenida.  Puede emitir cualquier tipo de comprobante de pago.  Puedes realizar cualquier actividad económica.  Contabilidad sencilla, llevas el Registro de ventas, Registro de compras y el Libro Diario de formato simplificado (hasta 300 UIT)  Puede acogerse a la prórroga del IGV.
  • 25. 25 Régimen MYPE Tributario ¿Cuánto pagar? Pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta: Monto Ingresos Netos Tasa Menor a 300 UIT 1% de los Ingresos Netos A partir del mes que supere las 300 UIT 1.5 % de los Ingresos Netos o Coeficiente(*) (*) El que resulte mayor, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta. Impuesto General a las Ventas (IGV) mensual: 18% (de Promincluye el Impuestooción Municipal). ¿Se presenta DECLARACIÓN ANUAL? Sí, con la cual se regulariza el pago del impuesto a la renta, dependiendo de la ganancia obtenida: Tramo de ganancia Tasa sobre la utilidad Hasta 15 UIT 10% Más de 15 UIT 29.5% Si los activos superan el S/. 1 000,000 se debe declarar el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Tasa: 0.4%
  • 26. 26 Régimen General - RG El Régimen General está dirigido a medianas y grandes empresas (Persona Natural o Jurídica), que generen rentas de tercera categoría y cuyos ingresos netos anuales superen las 1,700 UIT. Además, aquí se ubicarán todos los contribuyentes que no cumplen las condiciones o requisitos para estar en el NRUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario. Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:  Puedes desarrollar cualquier actividad económica, sin límite de ingresos.  Puedes emitir todo tipo de comprobantes de pago.  En caso tengas pérdidas económicas en un año, se pueden descontar de las utilidades de los años posteriores.