SlideShare una empresa de Scribd logo
GALLITO DE
LAS ROCAS
Estudiante Beatriz Llufire Quispihuamán
Lima / villa maría
INDICE
EL GALLITO DE LAS ROCAS
Información General
 Clase: Aves
 Orden: Paseriforme
 Familia: Contingidae
 Género: Rupícola
 Especie: Rupícola peruviana
Distribución geográfica
Zonas tropicales del América del Sur, Perú y Colombia.
Hábitat
Bosques de neblina, Selva Alta.
Alimentación
En base a insectos y frutos.
Presentación
El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo.
Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de
cualquier ave del paraíso. Se distinguen dos especies: el Gallito de las Rocas Andino
(Rupícola peruviana) y el Gallito de las Rocas Guayanés (Rupícola rupícola).
Ambos viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La primera de las citadas
especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se
encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este
de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las Guyanas y áreas
adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia).
La dieta de ambas especies principalmente es fruta y sus nidos se construyen en las
caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros
empinados. La hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El
tamaño normal de la nidada es dos huevos.
Los machos adultos pasan la mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo
comunal llamados leks, donde defienden las cortes de exhibición terrestres y/o
perchas cercanas de los otros machos. Aquí se exhiben ante las hembras que visitan
el lek. Entonces, las hembras seleccionan los machos con los que se aparearán.
Gallito de las Rocas Peruano
En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas de¡ Perú y que
es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español
es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupícola
peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia,
Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos
de las vertientes orientales andinas.
Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en
color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos
anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el
pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La
hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.
No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los
bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas
o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo
emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o
está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").
Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la
mayor parte del día entre los árboles, donde los machos realizan danzas con una serie
de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de
los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo un
espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y
a las hembras posadas en las ramas contemplándolos.
Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con
insectos durante las primeras semanas.
Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos,
líquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy
difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del
nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia: entre enero y
setiembre.
Descripción
Hábitos y características
Gallito de las rocas
Es un ave forestal, es solitaria, sólo en época de reproducción se reúnen alrededor de
40 machos esperando ser escogidos por la hembra. Los machos se sitúan en un
espacio de alrededor de medio metro, denominado lec, donde podrán danzar y lucirse,
a la espera de ser escogidos. Este será el único momento en que encontraremos a la
gallina acompañada, ya que ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos,
desde la construcción especial de sus nidos, ya que lo hacen con un barro especial,
pasando por la incubación y protección hasta la alimentación y aprendizaje de los
mismos.
Presentan, como la mayoría de las aves, dimorfismo sexual, es decir el macho
presentara colores más vistosos, mientras que la hembra presenta colores pardos
oscuros que le sirven para poder camuflarse y así poder proteger a sus polluelos.
La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas incrementa la
diversidad vegetal local
Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y
la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo.
Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de
las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales.
De esta forma, el Gallito de las Rocas desempeña un papel importante en la
dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales.
Debido a que el Gallito de las Rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza
actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza
sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden
construir sus nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son depositadas
en los leks y los nidos.
Puesta
1 ó 2 huevos de color verde oliva. Distribución: Se encuentran en los acantilados de
las selvas de las faldas de los Andes de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela
y en la selva de Brasil y las Guyanas. En nuestro país habita en los bosques de San
Ignacio, el Parque Nacional de Cutervo, el Parque Nacional del Manu, el Santuario
Histórico de Machu Picchu y otras zonas de similares características a todo lo largo de
la vertiente oriental de los Andes.
Selección del lugar de anidamiento
Las hembras del Gallito de las Rocas construyen sus nidos en las caras verticales de
las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente lodo mezclado con saliva y
algunos materiales de plantas.
Distribución y hábitat
Habita en los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonía ubicados en la
vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y
el Perú hasta Bolivia e Incluso Habita en el Norte de Chile, Principalmente en la
Cordillera de los Andes. en Ecuador incluso en la vertiente occidental en alturas entre
los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas.
Hace unas décadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del
Orinoco, sino en las matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de
todo el país (Rupícola peruviana), pero su belleza incomparable y su popularidad los
convirtió, desde principios del siglo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt,
en aves perseguidas por muchos, Actualmente está sufriendo fuerte presión de
captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco
mil dólares) en el mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de
extinción.
En lucha para la preservación del Gallito de las Rocas
El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal,
estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es
acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de
conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no
sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a
causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.
Gallito de las rocas
El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal,
estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es
acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de
conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no
sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a
causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.
En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río
Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu,
Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección
(Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín).
La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las
zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los
pobladores locales mediante los servicios turísticos.
Importancia ecológica
Estas bellas aves, al alimentarse principalmente de frutos, son activos dispersadores
de semillas. Así ayudan a la regeneración natural del bosque donde habitan.
El tunqui es una de las aves más increibles del mundo. El macho es vanidoso y de
hermoso plumaje. Pero solo tiene como único objetivo en la vida cantar y bailar para
atraer a la hembra, aparearse y dejarla . La hembra Tunqui : Un plumaje poco vistoso
y opaco; sin embargo es ella la que elige con cual macho aparearse y quedar
fecundada. Es sencilla, timida y responsable. Ella se encargará de todo el trabajo de
incubar los huevos, criar y adiestrar a sus polluelos.
Clasificación
Clase Aves Orden Paseriforme Familia Contingidae Género Rupicola Especie
Rupícola peruviana
Distribución Geográfica
Zonas tropicales del América del Sur, Perú y Colombia.
Hábitat Bosques de neblina, Selva Alta.
Alimentación En base a insectos y frutos.
Hábitat
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia,
Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos
de las vertientes orientales andinas.
En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río
Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu,
Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección
(Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín).
No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los
bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas
o acantilados; allí puede ser muy común.
Anatomía
El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo.
Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de
cualquier ave del paraíso.
Es un ave mediana de unos 32 cm (como del tamaño de un pollo mediano) y con un
marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-
anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una
cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas
de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su
totalidad y con la cresta más pequeña.
Diformismo Sexual
En el tunqui es uno de los casos más marcados de diformismo sexual. El tunqui
macho presentara colores más vistosos y un espectacular plumaje que combina los
colores carmín, plata y negro, mientras que la hembra presentara colores pardos
oscuros, color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Esto le servirá para
poder camuflarse y así poder proteger a sus polluelos.
Hábitos y Características
Es un ave por lo general solitaria y silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en
celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un
sonido como "uankk"). Las hembras suelen vivir separadas del macho y encargadas
de la incubación, cría y alimentación de los pichones hasta su desarrollo. Los machos
suelen ser más vistosos y vanidosos que la hembra, a la cual querrán atraer a todas
costa desplegando su esplendido plumaje y realizando sus complicadas danzas.
Porque un macho vistoso y una hembra sencilla? Según las investigaciones realizadas
por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite
que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades
alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia
dentro de la bandada.
La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado de las crías.
Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en estas tareas podría
resultar altamente peligrosa. Debido a sus llamativos colores, el tráfico contínuo del
macho por las cercanías del nido atraería la atención de los depredadores (águilas,
serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al de por si peligroso
esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma
entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspícuos nidos, para
evitar ser detectada por sus enemigos.
Reproducción
El Cortejo
Llegada la época de celo, varios machos se reúnen en un lugar determinado del
bosque. Los machos (en grupos de alrededor de 40 ), se reunen en este lugar llamado
lek esperando ser escogidos por la hembra y cada uno se situa en su espacio propio
de alrededor de ½ metro.
El Lek
Este comun de reunión de los machos es denominado lek (palabra escandinava que
quiere decir lugar de cortejo comunal), donde podrán cantar, danzar y lucirse,
realizando complicadas piruetas a la espera de ser escogidos por la hembra. Posados
en las ramas, cada uno ocupa un área de cortejo de aproximadamente medio metro
cuadrado.
La Ceremonia
En los primero momentos, el ceremonial es tan estrambótico que difícilmente se puede
creer que se trate de una ave. La cresta y otras plumas ornamentales se erizan
transformando completamente completamente el aspecto del animal. Al mismo tiempo
emiten dos sonidos diferentes: una especie de chasquido que producen con el pico y
un silbido decreciente, consecuente de la perforación de una de las plumas del ala.
Cuando la hembra se posa cerca del cantadero de los gatillos el espectáculo es
indescriptible; todos los machos hacen lo imposible por ganarse las preferencias de la
dama, dando lugar a una variopinta representación teatral. Estas danzas nupciales son
todo un espectáculo, porque se puede ver a los machos realizando la danza y a las
hembras posadas en las ramas contemplándolos. Así pasarán la mayor parte del día
entre los árboles.
Un lek del Gallito de las Rocas Guyanés en Surinam.
Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula.
Un típico lek en medio del bosque. La hembra observa y elige al macho con el cual se
apareará. Solo escogerá a uno de ellos para el apareamiento.
Apareamiento
El apareamiento es el el único momento en que se encontrará a la gallina
acompañada, ya que posteriormente ella sola se encargará del cuidado de sus
polluelos.
Que es lo que ofrece el macho?
Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿qué es lo que ofrecen los machos a estas
autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades
como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y
cantando en el lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los machos de la
especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese
puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será
elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas.
Anidamiento
La época de nidificación es muy amplia: entre enero y setiembre. Los Nidos, de una
construcción muy especial, es tarea de la hembra, que lo hace con un barro especial
formado por musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Estos se construyen en
las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los
desfiladeros empinados y cerca del agua. Aunque el nido usualmente se ubique cerca
de un curso de agua, no es necesario que este último sea permanente.
Hembra Tunqui en incubación
Lugares de Anidamiento
Por ejemplo, de los 33 nidos del Gallito de las Rocas Guayanés que se encontraron en
el estado Brasileño de Amazonas, 29 (88%) fueron construidos a 2.7 - 9.1 metros de
arroyos permanentes, mientras que 4 (12%) fueron construidos a 37.7 - 45 metros de
un río (Omena 2003). Sin embargo, Estos cuatro últimos nidos también fueron
construidos a 3.3 - 6.0 metros de arroyos intermitentes que estaban secos cuando se
inició la construcción, pero que corrieron de nuevo posteriormente cuando el volumen
de precipitaciones creció (Omena 2003).
Ya sea que el lugar del nido se encuentre en la entrada o al interior de la caverna, o en
una escarpada vertical de rocas, usualmente posee determinadas características
generales. Por ejemplo en el estado Brasileño de Amazonas, los lugares de
anidamiento del Gallito de las Rocas Guayanés usualmente poseen los siguientes
cuatro elementos: (1) cercanía a un curso de agua, (2) sombra o media luz en lugar de
luz solar total, (3) humedad, (4) hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca
en las cuales se construye el nido (Omena 2003). Si estas características no están
presentes, el nido se secará y luego se fragmentará cuando la hembra se siente en el
(Omena 2003). Por este motivo, los acantilados o cavernas secas nunca se usan para
el anidamiento (Omena 2003).
Postura
Ponen dos huevos. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar
por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. La hembra
incubará los huevos y luego cuidará, alimentará y adiestrará a las crías sin ninguna
ayuda del macho.
Alimentación
Los gallitos de las rocas son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves más
conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es
consecuencia de que entre el 50% y el 90% de los árboles de la selva producen frutas
como mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores
adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán
que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época del año.
Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con
insectos durante las primeras semanas. La semillas de las cuales se alimenta juegan
un papel muy importante en la fecundidad y biodiversidad de su hábitat.
El tunqui como diseminador de Semillas. En efecto, la conducta de cortejo y anidación
del Gallito de las Rocas incrementa la diversidad vegetal local Cuando el Gallito de las
Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas
queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas
quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las
regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito
de las Rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas
especies diferentes de los árboles tropicales.
Por ejemplo, en un lek de Gallitos de las Rocas Guayaneses en Guyana Francesa,
Thery y Larpin (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas debajo de las
perchas de los machos. Se piensa que todas fueron defecadas o regurgitadas por los
machos.
Del mismo modo, Erard et al. (1989) reunieron los excrementos que se hallaban
debajo de nidos de Gallitos de las Rocas Guayanés en Guyana Francesa encontrando
en éstos semillas de 52 plantas. En un estudio preliminar, Benalcazar & Benalcazar
(1984) reunieron excrementos que se hallaban debajo de siete nidos de Gallitos de las
Rocas Andinos en un lugar al oeste de Cali, Colombia y encontraron semillas de por lo
menos 35 especies vegetales. Ejemplo: en la selva tropical de la Guyana Británica,
Gilliard (1962) encontró varios papayos (Carica papaya) creciendo en la base de una
inmensa roca sobre la cual estaban anidando varias hembras del Gallito de las Rocas
Guayanés. Debido a que lo observó ningún otro papayo en la selva, él especuló que
las hembras del Gallito de las Rocas se habían alimentado de las papayas en
plantaciones nativas localizadas a gran distancia, regurgitando las semillas en sus
nidos posteriormente.
Depredadores
Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de
atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran
actividad. Lamentablemente, dicha exhibición llamativa también atrae depredadores a
los leks. En Surinam, Trail (1987) descubrió que los gritos de los Gallitos de la Rocas
Guayaneses machos que se exhibían en los leks podía oírse a varios centenares de
metros de la selva.
Un diverso grupo de depredadores fue atraído a los leks que estudiaba, en el que se
incluían las siguientes especies: Aguila-azor Galana (Spitzaetus ornatus), Arpía Menor
(Morphnus guianensis), Busardo Blanco (Leucopternis albicollis), Busardo-negro
Urubitinga (Buteogallus urubitinga), Gavilán Bicolor (Accipiter bicolor), Halcón Montés
Collarejo (Micrastur semitorquatus), Jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor),
Ocelote (Leopardus pardalis) y la serpiente Boa constrictor. Además, Trail observó la
muerte de cuatro Gallitos de las Rocas machos que se exhibían en el lek: 2 causadas
por el Aguila-Azor Galana; y 2 por la serpiente Boa constrictor.
Especies
Se distinguen dos especies de Rupícola:
El Gallito de las Rocas Andino (Rupícola peruviana).- El Gallito de las Rocas Andino o
Tunqui es el Ave Nacional del Perú Sólo se encuentra en los Andes del Norte. Habita
en los bosques de la selva alta de Perú. Los científicos le han puesto el nombre latino
de Rupícola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú". En inglés
se lo conoce como Peruvian Cock of the rocks o Andean Cock of the rocks.
(2) el Gallito de las Rocas Guayanés (Rupícola rupícola).- El Gallito de las Rocas
Guyanés vive en las montañas antiguas erosionadas de las Tierras Altas de Guyana.
El Gallito de las Rocas Guayanés es natural de América del Sur. Su distribución
comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas y Brasil. Habita también en las selvas
de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Se le documenta hasta los 1500
metros de elevación. Se alimenta de frutas. De longitud mide de 28 a 32 cm.Al Gallito
de las Rocas Guayanés en inglés se le conoce por Guianan Cock of the Rock. En
portugués se le llama Galo-da-serra.
Ambos viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La primera de las citadas
especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se
encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este
de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las Guyanas y áreas
adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia).
Ave Nacional del Perú
El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal,
estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es
acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de
conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no
sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a
causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto. La conservación de
esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se
encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales
mediante los servicios turísticos.
El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupícola peruviana) es una
especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú.
Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés
(Rupícola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy
popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se
publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana
de Ornitología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perúEspecies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perú
Jose Antonio Wilder Muñoz Mayta
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Wilson Lopez Martinez
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasdaris88
 
Especies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perúEspecies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perú
mispeces
 
Los Biomas
Los Biomas Los Biomas
Los Biomas
Jimena Ruiz
 
Especies endémicas
Especies endémicasEspecies endémicas
Especies endémicasntpedagogia
 
Aves de toledo
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledo
Maria Morante
 
ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ
ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ  ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ
ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ
Alvaro Castañeda
 
Mamiferos 2
Mamiferos 2Mamiferos 2
Mamiferos 2
WendyAmagua
 
Animales en peligro abigail
Animales en peligro abigailAnimales en peligro abigail
Animales en peligro abigailjopq01
 
Especies emblematicas del peru
Especies emblematicas del peruEspecies emblematicas del peru
Especies emblematicas del peru
luis alberto zamora alarcon
 
Especies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxicoEspecies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxico
Fernando Zinenide Pedroza
 
Las especies emblematicas del peru
Las especies emblematicas del peruLas especies emblematicas del peru
Las especies emblematicas del peru
Andrea Lucia Mego Tambra
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Marcelo Santamaría Sihuincha
 
Flora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANAFlora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANA
Oraly Parra
 
20 aves del oriente
20 aves del oriente20 aves del oriente
20 aves del oriente
Sandra Ruiz
 
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico - Ficha 1
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico -  Ficha 1Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico -  Ficha 1
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico - Ficha 1profesorakatitagallardo
 
Presentación final 5°B
Presentación final 5°BPresentación final 5°B
Presentación final 5°B
fabiolabascunan
 

La actualidad más candente (19)

Especies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perúEspecies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perú
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Especies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perúEspecies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perú
 
Los Biomas
Los Biomas Los Biomas
Los Biomas
 
Especies endémicas
Especies endémicasEspecies endémicas
Especies endémicas
 
Aves de toledo
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledo
 
ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ
ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ  ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ
ESPECIES EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ
 
Mamiferos 2
Mamiferos 2Mamiferos 2
Mamiferos 2
 
Animales en peligro abigail
Animales en peligro abigailAnimales en peligro abigail
Animales en peligro abigail
 
Especies emblematicas del peru
Especies emblematicas del peruEspecies emblematicas del peru
Especies emblematicas del peru
 
Especies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxicoEspecies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxico
 
Las especies emblematicas del peru
Las especies emblematicas del peruLas especies emblematicas del peru
Las especies emblematicas del peru
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
Flora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANAFlora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANA
 
20 aves del oriente
20 aves del oriente20 aves del oriente
20 aves del oriente
 
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico - Ficha 1
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico -  Ficha 1Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico -  Ficha 1
Unidad 1: “Los animales y su hábitat” 2° Básico - Ficha 1
 
Yeka
YekaYeka
Yeka
 
Presentación final 5°B
Presentación final 5°BPresentación final 5°B
Presentación final 5°B
 

Destacado

Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
Johao Salazar Cuyos
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Bruno Bustamante Camargo
 
Silabus Komputer 2016
Silabus Komputer 2016Silabus Komputer 2016
Silabus Komputer 2016
MTs Nurul Huda Sukaraja
 
Rpp pbo kelas 12 semester ganjil
Rpp pbo kelas 12 semester ganjilRpp pbo kelas 12 semester ganjil
Rpp pbo kelas 12 semester ganjil
Saprudin Eskom
 
Toma de datos e instrumentos de analisis
Toma de datos e instrumentos de analisisToma de datos e instrumentos de analisis
Toma de datos e instrumentos de analisisCIAT
 
Kunci jawaban takup
Kunci jawaban takupKunci jawaban takup
Kunci jawaban takup
Didik Sadianto
 
Las fraciones en nuestra vida cotidiana
Las fraciones en nuestra vida cotidianaLas fraciones en nuestra vida cotidiana
Las fraciones en nuestra vida cotidiana
Jonathan Reyes
 
Algebra s
Algebra sAlgebra s
Algebra s
Didik Sadianto
 
Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...
Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...
Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...
Saprudin Eskom
 
Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015
Saprudin Eskom
 
Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015
Saprudin Eskom
 
Untitled Infographic
Untitled InfographicUntitled Infographic
Untitled Infographickatiedingess
 
Bank soal sosiologi x ukk 2015
Bank soal sosiologi x ukk 2015Bank soal sosiologi x ukk 2015
Bank soal sosiologi x ukk 2015
MTS al-hidayah
 

Destacado (17)

Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
Synergy Industries
Synergy IndustriesSynergy Industries
Synergy Industries
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Silabus Komputer 2016
Silabus Komputer 2016Silabus Komputer 2016
Silabus Komputer 2016
 
ASKEB NIFAS NORMAL
ASKEB NIFAS NORMALASKEB NIFAS NORMAL
ASKEB NIFAS NORMAL
 
Rpp pbo kelas 12 semester ganjil
Rpp pbo kelas 12 semester ganjilRpp pbo kelas 12 semester ganjil
Rpp pbo kelas 12 semester ganjil
 
Toma de datos e instrumentos de analisis
Toma de datos e instrumentos de analisisToma de datos e instrumentos de analisis
Toma de datos e instrumentos de analisis
 
Magna Carta
Magna CartaMagna Carta
Magna Carta
 
Kunci jawaban takup
Kunci jawaban takupKunci jawaban takup
Kunci jawaban takup
 
Las fraciones en nuestra vida cotidiana
Las fraciones en nuestra vida cotidianaLas fraciones en nuestra vida cotidiana
Las fraciones en nuestra vida cotidiana
 
Algebra s
Algebra sAlgebra s
Algebra s
 
Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...
Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...
Soal UAS Pemrograman Berorientasi Objek kelas 12 SMK semester ganjil tahun aj...
 
Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Desktop Kelas 11 SMK semester ganjil tahun ajaran 2014-2015
 
Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015
Soal UAS Pemrograman Dasar kelas 10 semester genap tahun ajaran 2014-2015
 
Untitled Infographic
Untitled InfographicUntitled Infographic
Untitled Infographic
 
Bank soal sosiologi x ukk 2015
Bank soal sosiologi x ukk 2015Bank soal sosiologi x ukk 2015
Bank soal sosiologi x ukk 2015
 

Similar a Gallito de las rocas 3

Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Kathy Yucra Roldan
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Kathy Yucra Roldan
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Kathy Yucra Roldan
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Kathy Yucra Roldan
 
florayfauna.ppt
florayfauna.pptflorayfauna.ppt
florayfauna.ppt
Alexis Meza
 
animales-en-extincion
animales-en-extincionanimales-en-extincion
animales-en-extincion
Mary Gatita
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
Jimena Ruiz
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
Jimena Ruiz
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
Sergio Salazar
 
Cuadro Especies en Peligro de Extinción
Cuadro Especies en Peligro de ExtinciónCuadro Especies en Peligro de Extinción
Cuadro Especies en Peligro de ExtinciónMariangel Orta
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Carolina Colan
 
LECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdf
LECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdfLECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdf
LECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdf
ElvaDanae
 
Peligrodeextincin
PeligrodeextincinPeligrodeextincin
Animales peruanos en peligro de extinción
Animales peruanos en peligro de extinciónAnimales peruanos en peligro de extinción
Animales peruanos en peligro de extinciónlavozdelarazon
 
Proyecto de ciencia y ambiente
Proyecto de ciencia y ambienteProyecto de ciencia y ambiente
Proyecto de ciencia y ambiente
Luzmila Beatriz Cutipa Maraza
 
animales en extinsion
animales en extinsionanimales en extinsion
animales en extinsionsepsuna_canc
 

Similar a Gallito de las rocas 3 (20)

Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
florayfauna.ppt
florayfauna.pptflorayfauna.ppt
florayfauna.ppt
 
animales-en-extincion
animales-en-extincionanimales-en-extincion
animales-en-extincion
 
Biodiversidad en el perú
Biodiversidad en el perúBiodiversidad en el perú
Biodiversidad en el perú
 
Biodiversidad en el perú
Biodiversidad en el perúBiodiversidad en el perú
Biodiversidad en el perú
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
 
Cuadro Especies en Peligro de Extinción
Cuadro Especies en Peligro de ExtinciónCuadro Especies en Peligro de Extinción
Cuadro Especies en Peligro de Extinción
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
LECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdf
LECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdfLECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdf
LECTURA El Tunqui o Gallito de las Rocas.pdf
 
Peligrodeextincin
PeligrodeextincinPeligrodeextincin
Peligrodeextincin
 
Animales peruanos en peligro de extinción
Animales peruanos en peligro de extinciónAnimales peruanos en peligro de extinción
Animales peruanos en peligro de extinción
 
Animales en Extincion
Animales en ExtincionAnimales en Extincion
Animales en Extincion
 
Proyecto de ciencia y ambiente
Proyecto de ciencia y ambienteProyecto de ciencia y ambiente
Proyecto de ciencia y ambiente
 
animales en extinsion
animales en extinsionanimales en extinsion
animales en extinsion
 
animalesenextincion18971
animalesenextincion18971animalesenextincion18971
animalesenextincion18971
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Gallito de las rocas 3

  • 1. GALLITO DE LAS ROCAS Estudiante Beatriz Llufire Quispihuamán Lima / villa maría
  • 3.
  • 4. EL GALLITO DE LAS ROCAS Información General  Clase: Aves  Orden: Paseriforme  Familia: Contingidae  Género: Rupícola  Especie: Rupícola peruviana Distribución geográfica Zonas tropicales del América del Sur, Perú y Colombia.
  • 5. Hábitat Bosques de neblina, Selva Alta. Alimentación En base a insectos y frutos. Presentación El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de cualquier ave del paraíso. Se distinguen dos especies: el Gallito de las Rocas Andino (Rupícola peruviana) y el Gallito de las Rocas Guayanés (Rupícola rupícola). Ambos viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La primera de las citadas especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las Guyanas y áreas adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia). La dieta de ambas especies principalmente es fruta y sus nidos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El tamaño normal de la nidada es dos huevos. Los machos adultos pasan la mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo comunal llamados leks, donde defienden las cortes de exhibición terrestres y/o perchas cercanas de los otros machos. Aquí se exhiben ante las hembras que visitan el lek. Entonces, las hembras seleccionan los machos con los que se aparearán. Gallito de las Rocas Peruano En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas de¡ Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupícola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú". Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas. Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña. No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").
  • 6. Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor parte del día entre los árboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos. Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas. Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia: entre enero y setiembre. Descripción Hábitos y características Gallito de las rocas Es un ave forestal, es solitaria, sólo en época de reproducción se reúnen alrededor de 40 machos esperando ser escogidos por la hembra. Los machos se sitúan en un espacio de alrededor de medio metro, denominado lec, donde podrán danzar y lucirse, a la espera de ser escogidos. Este será el único momento en que encontraremos a la gallina acompañada, ya que ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos, desde la construcción especial de sus nidos, ya que lo hacen con un barro especial, pasando por la incubación y protección hasta la alimentación y aprendizaje de los mismos. Presentan, como la mayoría de las aves, dimorfismo sexual, es decir el macho presentara colores más vistosos, mientras que la hembra presenta colores pardos oscuros que le sirven para poder camuflarse y así poder proteger a sus polluelos. La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas incrementa la diversidad vegetal local Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las Rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales. Debido a que el Gallito de las Rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden construir sus nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos. Puesta
  • 7. 1 ó 2 huevos de color verde oliva. Distribución: Se encuentran en los acantilados de las selvas de las faldas de los Andes de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y en la selva de Brasil y las Guyanas. En nuestro país habita en los bosques de San Ignacio, el Parque Nacional de Cutervo, el Parque Nacional del Manu, el Santuario Histórico de Machu Picchu y otras zonas de similares características a todo lo largo de la vertiente oriental de los Andes. Selección del lugar de anidamiento Las hembras del Gallito de las Rocas construyen sus nidos en las caras verticales de las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente lodo mezclado con saliva y algunos materiales de plantas. Distribución y hábitat Habita en los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonía ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia e Incluso Habita en el Norte de Chile, Principalmente en la Cordillera de los Andes. en Ecuador incluso en la vertiente occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas. Hace unas décadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco, sino en las matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de todo el país (Rupícola peruviana), pero su belleza incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos, Actualmente está sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de extinción. En lucha para la preservación del Gallito de las Rocas El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.
  • 8. Gallito de las rocas El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto. En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín). La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos. Importancia ecológica Estas bellas aves, al alimentarse principalmente de frutos, son activos dispersadores de semillas. Así ayudan a la regeneración natural del bosque donde habitan. El tunqui es una de las aves más increibles del mundo. El macho es vanidoso y de hermoso plumaje. Pero solo tiene como único objetivo en la vida cantar y bailar para atraer a la hembra, aparearse y dejarla . La hembra Tunqui : Un plumaje poco vistoso y opaco; sin embargo es ella la que elige con cual macho aparearse y quedar fecundada. Es sencilla, timida y responsable. Ella se encargará de todo el trabajo de incubar los huevos, criar y adiestrar a sus polluelos. Clasificación Clase Aves Orden Paseriforme Familia Contingidae Género Rupicola Especie Rupícola peruviana Distribución Geográfica Zonas tropicales del América del Sur, Perú y Colombia. Hábitat Bosques de neblina, Selva Alta. Alimentación En base a insectos y frutos. Hábitat Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas. En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu,
  • 9. Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín). No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Anatomía El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de cualquier ave del paraíso. Es un ave mediana de unos 32 cm (como del tamaño de un pollo mediano) y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo- anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña. Diformismo Sexual En el tunqui es uno de los casos más marcados de diformismo sexual. El tunqui macho presentara colores más vistosos y un espectacular plumaje que combina los colores carmín, plata y negro, mientras que la hembra presentara colores pardos oscuros, color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Esto le servirá para poder camuflarse y así poder proteger a sus polluelos. Hábitos y Características Es un ave por lo general solitaria y silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk"). Las hembras suelen vivir separadas del macho y encargadas de la incubación, cría y alimentación de los pichones hasta su desarrollo. Los machos suelen ser más vistosos y vanidosos que la hembra, a la cual querrán atraer a todas costa desplegando su esplendido plumaje y realizando sus complicadas danzas. Porque un macho vistoso y una hembra sencilla? Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado de las crías. Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en estas tareas podría resultar altamente peligrosa. Debido a sus llamativos colores, el tráfico contínuo del macho por las cercanías del nido atraería la atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al de por si peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspícuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos. Reproducción
  • 10. El Cortejo Llegada la época de celo, varios machos se reúnen en un lugar determinado del bosque. Los machos (en grupos de alrededor de 40 ), se reunen en este lugar llamado lek esperando ser escogidos por la hembra y cada uno se situa en su espacio propio de alrededor de ½ metro. El Lek Este comun de reunión de los machos es denominado lek (palabra escandinava que quiere decir lugar de cortejo comunal), donde podrán cantar, danzar y lucirse, realizando complicadas piruetas a la espera de ser escogidos por la hembra. Posados en las ramas, cada uno ocupa un área de cortejo de aproximadamente medio metro cuadrado. La Ceremonia En los primero momentos, el ceremonial es tan estrambótico que difícilmente se puede creer que se trate de una ave. La cresta y otras plumas ornamentales se erizan transformando completamente completamente el aspecto del animal. Al mismo tiempo emiten dos sonidos diferentes: una especie de chasquido que producen con el pico y un silbido decreciente, consecuente de la perforación de una de las plumas del ala. Cuando la hembra se posa cerca del cantadero de los gatillos el espectáculo es indescriptible; todos los machos hacen lo imposible por ganarse las preferencias de la dama, dando lugar a una variopinta representación teatral. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a los machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos. Así pasarán la mayor parte del día entre los árboles. Un lek del Gallito de las Rocas Guyanés en Surinam. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Un típico lek en medio del bosque. La hembra observa y elige al macho con el cual se apareará. Solo escogerá a uno de ellos para el apareamiento. Apareamiento El apareamiento es el el único momento en que se encontrará a la gallina acompañada, ya que posteriormente ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos. Que es lo que ofrece el macho? Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en el lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será
  • 11. elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas. Anidamiento La época de nidificación es muy amplia: entre enero y setiembre. Los Nidos, de una construcción muy especial, es tarea de la hembra, que lo hace con un barro especial formado por musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Estos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados y cerca del agua. Aunque el nido usualmente se ubique cerca de un curso de agua, no es necesario que este último sea permanente. Hembra Tunqui en incubación Lugares de Anidamiento Por ejemplo, de los 33 nidos del Gallito de las Rocas Guayanés que se encontraron en el estado Brasileño de Amazonas, 29 (88%) fueron construidos a 2.7 - 9.1 metros de arroyos permanentes, mientras que 4 (12%) fueron construidos a 37.7 - 45 metros de un río (Omena 2003). Sin embargo, Estos cuatro últimos nidos también fueron construidos a 3.3 - 6.0 metros de arroyos intermitentes que estaban secos cuando se inició la construcción, pero que corrieron de nuevo posteriormente cuando el volumen de precipitaciones creció (Omena 2003). Ya sea que el lugar del nido se encuentre en la entrada o al interior de la caverna, o en una escarpada vertical de rocas, usualmente posee determinadas características generales. Por ejemplo en el estado Brasileño de Amazonas, los lugares de anidamiento del Gallito de las Rocas Guayanés usualmente poseen los siguientes cuatro elementos: (1) cercanía a un curso de agua, (2) sombra o media luz en lugar de luz solar total, (3) humedad, (4) hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se construye el nido (Omena 2003). Si estas características no están presentes, el nido se secará y luego se fragmentará cuando la hembra se siente en el (Omena 2003). Por este motivo, los acantilados o cavernas secas nunca se usan para el anidamiento (Omena 2003). Postura Ponen dos huevos. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. La hembra incubará los huevos y luego cuidará, alimentará y adiestrará a las crías sin ninguna ayuda del macho. Alimentación Los gallitos de las rocas son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves más conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y el 90% de los árboles de la selva producen frutas como mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época del año. Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas. La semillas de las cuales se alimenta juegan un papel muy importante en la fecundidad y biodiversidad de su hábitat. El tunqui como diseminador de Semillas. En efecto, la conducta de cortejo y anidación del Gallito de las Rocas incrementa la diversidad vegetal local Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las
  • 12. regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las Rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales. Por ejemplo, en un lek de Gallitos de las Rocas Guayaneses en Guyana Francesa, Thery y Larpin (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas debajo de las perchas de los machos. Se piensa que todas fueron defecadas o regurgitadas por los machos. Del mismo modo, Erard et al. (1989) reunieron los excrementos que se hallaban debajo de nidos de Gallitos de las Rocas Guayanés en Guyana Francesa encontrando en éstos semillas de 52 plantas. En un estudio preliminar, Benalcazar & Benalcazar (1984) reunieron excrementos que se hallaban debajo de siete nidos de Gallitos de las Rocas Andinos en un lugar al oeste de Cali, Colombia y encontraron semillas de por lo menos 35 especies vegetales. Ejemplo: en la selva tropical de la Guyana Británica, Gilliard (1962) encontró varios papayos (Carica papaya) creciendo en la base de una inmensa roca sobre la cual estaban anidando varias hembras del Gallito de las Rocas Guayanés. Debido a que lo observó ningún otro papayo en la selva, él especuló que las hembras del Gallito de las Rocas se habían alimentado de las papayas en plantaciones nativas localizadas a gran distancia, regurgitando las semillas en sus nidos posteriormente. Depredadores Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran actividad. Lamentablemente, dicha exhibición llamativa también atrae depredadores a los leks. En Surinam, Trail (1987) descubrió que los gritos de los Gallitos de la Rocas Guayaneses machos que se exhibían en los leks podía oírse a varios centenares de metros de la selva. Un diverso grupo de depredadores fue atraído a los leks que estudiaba, en el que se incluían las siguientes especies: Aguila-azor Galana (Spitzaetus ornatus), Arpía Menor (Morphnus guianensis), Busardo Blanco (Leucopternis albicollis), Busardo-negro Urubitinga (Buteogallus urubitinga), Gavilán Bicolor (Accipiter bicolor), Halcón Montés Collarejo (Micrastur semitorquatus), Jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopardus pardalis) y la serpiente Boa constrictor. Además, Trail observó la muerte de cuatro Gallitos de las Rocas machos que se exhibían en el lek: 2 causadas por el Aguila-Azor Galana; y 2 por la serpiente Boa constrictor. Especies Se distinguen dos especies de Rupícola: El Gallito de las Rocas Andino (Rupícola peruviana).- El Gallito de las Rocas Andino o Tunqui es el Ave Nacional del Perú Sólo se encuentra en los Andes del Norte. Habita en los bosques de la selva alta de Perú. Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupícola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú". En inglés se lo conoce como Peruvian Cock of the rocks o Andean Cock of the rocks. (2) el Gallito de las Rocas Guayanés (Rupícola rupícola).- El Gallito de las Rocas Guyanés vive en las montañas antiguas erosionadas de las Tierras Altas de Guyana. El Gallito de las Rocas Guayanés es natural de América del Sur. Su distribución
  • 13. comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas y Brasil. Habita también en las selvas de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Se le documenta hasta los 1500 metros de elevación. Se alimenta de frutas. De longitud mide de 28 a 32 cm.Al Gallito de las Rocas Guayanés en inglés se le conoce por Guianan Cock of the Rock. En portugués se le llama Galo-da-serra. Ambos viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La primera de las citadas especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las Guyanas y áreas adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia). Ave Nacional del Perú El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto. La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos. El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupícola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupícola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.