SlideShare una empresa de Scribd logo
Gastronomía
Región Pampeana
Por SANDRA CARDOZO
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 2
REGIÓN PAMPEANA
Características
Conformada por las
provincias de Buenos Aires,
Entre Ríos, Santa Fe,
Córdoba, La Pampa y San Luis.
Es una extensa llanura, con
ondulaciones (de antiguos
médanos), una de las más fértiles
del mundo. Limita al Norte con la
región mesopotámica y la llanura
chaqueña, por el Oeste con las
sierras pampeanas y la región de
Cuyo y por el Sur con la
Patagonia extra andina; el océano
Atlántico y el río de la Plata
forman su límite oriental. Posee
un gran potencial turístico,
reflejado en una gran cantidad de
ciudades y villas turísticas, que
aprovechan las posibilidades de
la zona. Como actividad económica predomina la ganadería
(ovina y vacuna), la agricultura (cereales, oleaginosas etc.) y la
minería (explotación de canteras de granito y piedra caliza).
C
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 3
La llanura pampeana tiene un clima templado al este, y un bioma de
pastizal, mientras que hacia el oeste, se va encontrando una franja
árida con bioma semidesértico. Presenta paisajes que se diferencian
en la extensa planicie:
La Pampa Ondulada
Es llamada así por una suave
ondulación del terreno debido a la
erosión de los ríos y una leve
elevación del basamento cristalino,
por lo que se pueden distinguir en
esta zona barrancas, bajos y
terrazas fluviales.
Un ejemplo son las barrancas del
Río Paraná, en Rosario, donde se erigió el Monumento a la Bandera.
Los bajos son zonas por debajo del nivel del Río de La Plata, especialmente
en las zonas ribereñas cercanas a la desembocadura de los ríos Luján y
Reconquista y del Riachuelo, que son fácilmente inundables, especialmente
en época de sudestadas.
Las terrazas fluviales se presentan en las zonas ribereñas de los ríos en
suave pendiente hacia ellos.
La Pampa Deprimida
Se ubica en la cuenca
del río Salado en la
provincia de Buenos
Aires. Es la zona de
máximo hundimiento
del basamento
cristalino, y el terreno
no tiene pendiente, por
lo que en épocas de
muchas lluvias, o por
crecientes de los ríos
de la Pampa Alta (San
Luis y Córdoba), especialmente el río Quinto, hacen que la cuenca del
Salado desborde, y que vastas zonas productivas agrícola-ganaderas se
vean perjudicadas por graves inundaciones, o por formaciones de lagunas y
bañados.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 4
La Pampa Elevada o Alta
Está constituida por una franja occidental de
la zona pampeana, con un progresivo
aumento de altitud del terreno, y es frecuente
encontrar médanos, salinas y lagunas
salitrosas.
En estas zonas de la pampa deprimida y la pampa alta se encuentra
la menor densidad de población de la región.
Los Sistemas Serranos
Ubicados en medio de la llanura al Sur-Sudeste de la provincia de
Buenos Aires, encontramos los sistemas serranos de Tandilia (al Este)
y Ventania (al Oeste).
Tandilia se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores.
Las sierras son bajas, de formas redondeadas o chatas, de formación
antigua, erosionadas y que ascendieron a su aspecto actual, en el
plegamiento andino. Se distribuyen en grupos aislados, separados
por llanos, la mayor altura es el Cerro La Juanita, de 524m. Las
sierras principales son las de Balcarce, Azul, Olavarría y de los
Padres. Están formadas por areniscas y calizas.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 5
La zona de Olavarría y sus aledaños son conocidos por su producción
de cal, cemento y materiales de construcción, y la radicación allí de
industrias ligadas a esta explotación.
La zona de Balcarce es una de las principales zonas en las que se
realiza el cultivo de papas.
Ventania se extiende desde la Laguna de Guaminí hasta las cercanías
de la costa atlántica. Estas sierras forman dos bloques de escasa
elevación, recortadas, en marcada pendiente, separadas por valles
angostos. El bloque occidental presenta las mayores alturas, el cerro
Tres Picos (1.243m) y la Ventana (1.136m). Recibe el nombre de la
Sierra de la Ventana, (que da el nombre al Sistema), debido a una
abertura natural cercana a su cima de aproximadamente 8m por 4m.
La Zona sudoeste de la llanura pampeana
Aquí encontramos otras formaciones serranas: el sistema de
Mahuidas formado en la era precámbrica. Se ubican en la provincia
de La Pampa, y son algunos cerros aislados, redondeados y bajos, en
una zona desértica, salitrosa y muy poco habitada. Las sierras más
conocidas son Lihue Calel y Pichi Mahuida.
El Delta del Paraná
Delimitado por las barrancas del
Paraná, en las costas entrerrianas y
santafesinas, y hasta el Río de la
Plata, estas numerosas islas son el
resultado de los depósitos de
sedimentos que arrastra el Paraná.
Estas islas están bordeadas por
albardones (más altas en las orillas)
y hundidas en el centro, lo que
provoca inundaciones en las crecidas. Los habitantes de estas islas se
dedican a las plantaciones de frutales, y de sauces y álamos, pero las
pérdidas por las inundaciones están provocando un paulatino
despoblamiento.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 6
La Costa Atlántica
La llanura pampeana tiene una buena parte de costa atlántica, la que
presenta amplias y arenosas playas, como Mar del Plata. Hay
sectores en que abundan los médanos, los que han sido fijados por
vegetación arbórea, por ejemplo en los centros turísticos de San
Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Villa Gesell, Mar de Ajó, Pinamar.
Hay ciertos sectores de costas acantiladas, que son el deleite de
algunos lobos marinos que eligen estos lugares para mostrarse a los
turistas que los observan desde cierta distancia.
Desde el Puerto de Quequén hacia el importante puerto de Bahía
Blanca, se sucede una zona de costas medanosas que interfieren los
desagües de arroyos que surcan esta costa sur bonaerense.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 7
CLIMA
Por lo general la región posee un clima benigno y templado. En invierno,
en ciertas zonas puede haber presencia de nieve, mientras que en
verano pueden percibirse lluvias.
El clima de la región
pampeana es templado con
una temperatura media anual
de 17º C. En cuanto a las
lluvias, la diferencia entre las
medias anuales de
precipitaciones forma una
división entre pampa húmeda
y pampa seca. La pampa
húmeda es la región del
litoral, que recibe un promedio
de 1.000 mm. Anuales de
lluvias y se encuentra
favorecida por los vientos del
Atlántico. En la pampa seca, al
oeste, sólo llueve un promedio
de 400 mm. Anuales sobre un suelo arenoso o pedregoso donde
crecen pastos duros.
Los vientos característicos de la Llanura Pampeana son el Pampero y
la Sudestada. El primero, frío, seco, violento proviene del sudoeste y
tiene una velocidad de 100 km/h.; nace en el anticiclón del Pacífico
sur, deja su humedad al atravesar la Cordillera de los Andes y avanza
sobre la región pampeana especialmente en verano, después de un
período caluroso y húmedo. Ocasiona lluvia, descenso de la
temperatura y grandes nubes de polvo.
La Sudestada es un viento frío que carga la humedad recogida en su
paso por el Atlántico y el Río de la Plata. Al detener el avance de las
aguas que bajan por este río, provoca inundaciones en su margen
derecha y en el sur del litoral.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 8
Flora y Fauna
La ocupación del territorio por el hombre se tradujo en la extinción o
el desalojo de la flora y fauna originarias. La vegetación primitiva del
territorio, como el ceibo y el sauce, sólo crecen en las zonas
ribereñas, y otras especies, como el quebradillo, el calderón y la
jarilla, se encuentran en las regiones de estepa.
La fauna original también se encuentra en zonas
marginales. Algunas especies son el zorrino,
ñandú, puma, comadreja, cuis, peludo, mulita,
culebra, vizcacha, tero, chajá, lechuza, perdiz,
martineta, el chimango, carancho, calandria,
churrinche y picaflor.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 9
ECONOMÍA
Es la región más importante del territorio argentino, desde el punto
de vista económico ya que por sus características de clima y suelo
la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia. Al
ser una llanura sin árboles, en ella crecen especialmente cereales y
oleaginosas.
La economía agrícola se basa en el
cultivo del trigo, maíz, lino, avena,
cebada, centeno, girasol y soja,
además de la explotación de la
papa. También se desarrollan en la
región la actividad ganadera (bovino
y el ovino).
La actividad pesquera se practica
desde el cabo San Antonio hacia el sur,
y está favorecida por condiciones como la gran plataforma
continental, el aporte de nitrógeno de los cursos fluviales que
desembocan en el mar y las temperaturas templadas, que permiten
la prosperidad de ciudades portuarias como Mar del Plata,
Necochea y Bahía Blanca. El mar aporta el 90% de los recursos
pesqueros, de los cuales la mitad corresponde a la pesca de
altura. Las principales especies de la región son la merluza de
aguas marítimas, y el sábalo entre los peces de río. En cuanto a su
industria, encontramos rubros tan importantes como el
automotriz, el aeronáutico, la fabricación de maquinarias y de
productos químicos, entre otros.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 10
SU POBLACIÓN
El territorio argentino está caracterizado por la desigual distribución
de la población. La zona más densamente poblada es la llanura
pampeana, con marcado predominio urbano, donde se localizan los
principales centros industriales, los más destacados puertos fluviales
y de ultramar y dos de las mayores ciudades del país: Buenos Aires
y Rosario.
En la llanura pampeana se concentra el 50 % de la población de
Argentina (100 h por km2), atraída por las ciudades portuarias que
reciben las mercaderías de las zonas productoras y se industrializa
para el consumo y exportación. Así sucede en la Capital Federal y el
Gran Buenos Aires, enorme conurbano con alta densidad poblacional.
Otras ciudades de concentración demográfica de la región son Mar
del Plata, Córdoba, Bahía Blanca, Rosario, La Plata, Paraná, Santa Fe
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 11
TURISMO
Buenos Aires
PUERTO MADERO: En la zona pueden
visitarse el ex Hotel de Inmigrantes, el
museo Fragata Presidente Sarmiento, el
Puente de la Mujer y el buque- museo
Corbeta Uruguay.
BARRIO LA BOCA: Entre sus principales
atractivos se encuentra el paseo Caminito,
sus museos, sus teatros, la cancha del Club
Atlético Boca Juniors "La Bombonera". Su
rambla y paseo portuario, sus típicas
construcciones de conventillos. Es uno de
los más visitados por el turismo.
MAR DEL PLATA: Considerado el destino
turístico más importante del país. Su litoral
marítimo permite disfrutar de extensas y
variadas playas. Además de la oferta de
verano, la llamada Perla del Atlántico
también cuenta con una variada oferta de
temporada baja: turismo deportivo,
ecológico, aventura, pesca y eventos
culturales son sólo algunas de las
alternativas que esta ciudad ofrece.
La Pampa
LAGUNA GUATRACHE: Famosa por
las propiedades curativas de sus aguas
ricas en magnesio, calcio y cloruros.
MACACHIN: Es una de las principales
explotaciones salineras del país. La
cristalización produce en la superficie un
singular color rosa.
Santa Fé
ROSARIO: Es la cuna de la Bandera,
lugar donde fue izada por primera vez
la bandera argentina, se ha construido
el Monumento Nacional a la Bandera.
Es una torre de 78 metros de altura.
Córdoba
VILLA CARLOS PAZ: Conjuga la
posibilidad de disfrutar de la geografía
y naturaleza cautivante de las sierras
(Lago San Roque).
COSQUIN: Considerada la "capital del
folklore". Es sede anual de un festival
folklórico que convoca a verdaderas
multitudes.
LAGUNA MAR CHIQUITA: Un gran mar
interior en la llanura. Flamencos,
garzas y otras aves en un magnífico
refugio silvestre.
Entre Ríos
GUALEGUAYCHÚ: La ribera del río
Gualeguaychú, constituye el marco
adecuado para la práctica de variados
deportes náuticos, natación y pesca
deportiva. Su atractivo de verdes y playas
permite recorrer sus excelentes balnearios
y paseos por la costanera. Puede
mencionarse, aparte del famoso carnaval,
el casino, parrillas, confiterías y
restaurantes.
PARANÁ: El río Paraná ofrece un bello
entorno natural para disfrutar de sus
playas, deleitarse con las barrancas,
practicar la pesca deportiva y los
deportes náuticos. También se pueden
realizar paseos en lancha, visitar el
Parque Nacional Pre-Delta, y recorrer sus
islas, entre otras actividades
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 12
ECONOMÍA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Se encuentra sobre un excelente soporte geográfico, siendo su
territorio extenso y llano además no sufre complicaciones de
temperaturas extremas, vientos, nevadas o terremotos. Una
característica de la ciudad es la diversidad de árboles y de colores
y de las flores de éstos. La provincia de Buenos Aires, goza de
diversas características que le son favorables en cuanto a la
calidad del suelo, al clima templado y las facilidades de acceso
marítimo, además de la modernización del equipamiento
empleado y la expansión industrial. Su clima es templado húmedo.
Agricultura
-
Ganadería
-
Pesca Industria
-
Trigo
Maíz
Avena
Cebada
Maní
Girasol
Sorgo
Soja
Centeno
Ovino
Bovino
Porcino
-
Los Municipios de
Mar del Plata y
Necochea, poseen:
- Merluza
austral
- Sábalo
- Calamar
- Pulpos
- Langostinos
- Diversas
especies de
moluscos
bivalvos etc.
- Complejos
Siderúrgicos
- Complejos
Petroquímicos
- Destilerías de
petróleo
Plantas
metalmecánicas
para autopartes
y automotores
Motores Diesel, constru
- Fábricas de
plástico
- Fábricas de
medicamentos y
equipamiento
hospitalario
- Establecimientos
textiles
- Establecimientos
alimentarios
Plantas
productoras de
cemento (Loma
Negra, es una de
las mayores
plantas de
América del Sur)
-
-
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 13
Actividad tambera
Las mayores explotaciones, se desarrollan en los Municipios de
Olavarría, Azul, Tandil, General Pueyrredón, Mar Chiquita,
Suipacha, Chivilcoy y Navarro, entre otros. En las mismas zonas
de producción se encuentran importantes establecimientos
industriales que se elaboran derivados de la leche, además de
numerosas plantas frigoríficas y curtiembres, los tres rubros
relacionados con el ganado vacuno.
Muchas empresas vinculadas al rubro lechero se encuentran en
el Gran Buenos Aires, cerca de los centros de gran consumo.
La cría de cerdos, en los Municipios de Trenque Lauquen, Bolívar y
Azul. En el sudoeste de la provincia, prevalece la producción
lanar, derivada del ganado ovino.
Considerada la tercera provincia en cuanto a la producción de
leche cruda. Al oeste, se encuentra la cuenca lechera más
importante con un alto porcentaje de los tambos y de la producción.
Minería
En los Municipios de Olavarría, Tandil y Azul se extraen:
- Granito en bloque o triturado
En los Municipios de General Pueyrredón, Saavedra y Coronel
Pringles se extraen:
- Cuarcitas
En los Municipios de Coronel Juárez, Olavarría y Tandil:
- Caliza
- Arcilla
Exportación
Los rubros de exportación son carne vacuna; pescados y
mariscos; productos de molinería (malta sin tostar); cacao;
cereales; grasas y aceites; semillas y frutos oleaginosos;
material de transporte; pieles y cueros; manufacturas de cuero;
metales y sus manufacturas (tubos y caños de acero o fundición de
hierro, chapas y planchas de acero o fundición de hierro);
productos químicos (productos farmacéuticos; químicos
inorgánicos), máquinas y aparatos, material eléctrico.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 14
ECONOMÍA
PROVINCIA DE SANTA FE
Santa Fe se extiende por una vasta llanura, goza de un clima con
características mediterráneas. Posee una importante infraestructura
para el desarrollo del turismo gracias a la creación de autopistas
y túneles sub fluviales, destacándose además su belleza
paisajística y las múltiples actividades para realizar.
Considerada una de las provincias con mayor desarrollo
económico. Su actividad económica está basada originalmente en
la transformación de productos agropecuarios y en la industria
metalúrgica. En santa Fe produce, aproximadamente la tercera
parte de la producción de leche de la Argentina.
Agricultura Ganadería Industria
-Soja (principal
productora )
-Girasol
-Lino
-Primera productora
de cereales
abarcando:
-Trigo
-Maíz
-Sorgo
-En el Frutillas
(CORONDA)
-Papas ( ARROYO
SECO)
-algodón.(AL NORTE)
-Ganado vacuno
-Actividad de cría y de
engorde
-Producción de carne y
leche
-Industria aceitera
-Molinos harineros
-Producción de lácteos y de
-carnes
-Elaboración de quesos y
leche en polvo
-Producción de miel
-Industria siderúrgica
-Cerveza (producto
típicamente
santafesino)
-Sector Automotriz (se
ha puesto en marcha
el complejo industrial
automotriz
internacional -General
Motors-)
APICULTURA: Se desarrolla una gran actividad en la cría de abejas y
la producción de miel para el consumo.
EXPLOTACIÓN FORESTAL: Se practica tanto en los bosques de
madera dura del norte (Los Quebrachales), como en máquinas y
herramientas agrícolas.
EXPORTACIÓN: Los rubros de exportación son sector automotriz;
productos alimenticios.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 15
PROVINCIA DE LA PAMPA
ECONOMÍA
Es considerada el polo agropecuario del país, presenta las mejores
pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche,
para consumo interno exportación.
Agricultura:
- Trigo
- Maíz
- Girasol
- Soja
- Papa
- Maní
- Sorgo
Ganadería:
- Vacunos
- Equinos
- Ovinos
- Porcinos
- Caprinos
Minería:
- Yeso
- Arena
- Piedra caliza
- Cuarcita
- Granito
- Explotación de
salinas
- Industria minera
Hidrocarburos:
Producción de
petróleo
Silvicultura:
- Explotación de
madera
- Extracción de
leña
Producción de carbón
Exportación
- Cereales
- Frutas frescas
- Hortalizas
- Legumbres
- Miel
- Queso de cabra
- Lanas elaboradas
- Pieles y cueros
- Manufacturas de
cuero
- Marroquinería;
manufactura de
piedra
- Yeso
- Metales comunes
- Piedras
- Metales preciosos
- Productos
químicos
- Caballos de polo
- Semillas
- Frutos oleaginosos
- Azúcar
- Bebidas
- Líquidos
alcohólicos
- Vinagre
- Café
- Yerba mate
- Carne de conejo
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 16
ECONOMÍA
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Revela la fuerte presencia de cauces hídricos que han
determinado su demarcación geográfica e influencia en su
economía. Los dos principales, el Paraná y el Uruguay, aglutinan a
las grandes localidades en sus márgenes. Las actividades que
predominan son la industria y el turismo, centrado en el
denominado "Carnaval del País”
Actividad
agrícola:
 Arroz
 Soja
 Trigo
 Maíz
Actividad
ganadera:
 Vacuno
 Avícola
 Ovinos
Apicultura:
-Apicultura
casera
-Apicultura
industrial
Avicultura:
Considerado
un verdadero
complejo
agro-industrial
y es uno
de los
principales
pilares de la
economía
entrerriana.
-
Citricultura:
Entre Ríos es
la primera
productora
nacional de:
- Naranjas
- Pomelos
- Mandarina
- Limones
-
Actividad
pesquera
- Pesquería
artesanal (se
desarrolla en
el río Paraná
y río Uruguay
y es la más
importante
para la
provincia)
Pesquería
industrial
(opera solo en
el río Uruguay,
dedicada a la
producción de
aceite de
pescado
principalmente
Fruticultura:
- Durazno
- Nuez
- Vid
- Arandano
- Kiwi
- Mamón
- Higos
- Olivos
- Banana
- Frambuesa
Horticultura:
En los
Municipios de
Paraná y Colón
se cultivan:
Sandía
Zapallo
Melón
Batata
Repollo
Remolacha
Zanahoria
Acelga
Frutilla
Pepino
Espinaca
Albahaca
Lechuga
mantecosa y
capuchina
Berenjena
Tomate perita
Brócoli
Arveja
Remolacha
Actividad
industrial
 Elaboración
de
alimentos y
bebidas
 Molinos
harineros
 Molinos
arroceros
 Frigoríficos
 Industria
maderera
 Industria de
productos
químicos
 Industria
Metalúrgica
 Producción
de
maquinarias
Actividad
minera
 Amianto
 Arcilla
 Azufre
 Cuarzo
 Yeso
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 17
Producción Hidroeléctrica
Las principales fuentes energéticas de la provincia son la
e lectricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la
Represa Salto Grande. Dicha
Represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de
Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al
Uruguay. El suministro gasífero se debe a la conexión con el
Gasoducto Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con el
Gasoducto Troncal Entrerriano.
Cunicultura
El conejo Angora se utiliza exclusivamente para la producción de
pelo. Es una mutación de pelo extra largo y se esquila, al igual que
la lana de oveja. La mayoría de los animales son los destinados a
esquila.
Explotación Forestal
Los principales árboles utilizados son:
- Eucaliptus
- Pino
- Salicáceas
Los rubros de exportación son:
Cítricos, madera, maíz, miel, minerales, oleaginosas, trigo, arroz
carne de ave, carne bovina, grasas y aceites, harinas, jugos de
frutas y hortalizas, lácteos, lanas elaboradas, pescados, pieles y
cueros preparados, madera y sus manufacturas, metales y sus
manufacturas, plásticos y sus manufacturas, productos químicos,
textiles y marroquinería, combustible entre otros.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 18
PROVINCIA DE CÓRDOBA
ECONOMÍA
En Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras,
mecánicas y automotrices.
Participa de la estructura productiva pampeana que la inserta en el
comercio de granos y carnes para el mercado nacional e
internacional. Desarrolló un importante sector industrial alrededor de
la capital, que concentra la fabricación de material de transporte,
a utomotores y de sus componentes, tractores y motores, metalurgia
y agroindustria.
Actividad
agrícola:
 Maíz
 Trigo
 Papas
 Soja
 Girasol
 Maní
 Cultivos
de olivos
y vid.
Actividad
ganadera:
 Vacunos
 Porcinos
 Criaderos de
equinos y
caprinos
 Avicultura
(pollos y
huevos)
 Cunicultura
 Cría de
"nutrias"
(coipos).
Actividad
minera:
Los productos
que más
sobresalen son:
- Cal
- Granito
- Sal
- Mica
- Cuarzo
- Ónix
También existen
yacimientos de:
- Arcillas
- Fluorita
- Manganes
o
- Uranio
Actividad industrial:
Industrias artesanales
(hilados, quesos y
quesillos, aceites,
dulces)
Industrias
tecnológicas
(bicicletas,
automotores,
motocicletas,
autopartes, aviones,
tractores y
maquinaria agrícola,
máquinas-
herramientas,
material ferroviario)
Molinos harineros
Producción de lácteos
(quesos entre otros)
Cervezas
Bebidas gaseosas
Muebles
Cemento
Industrias químicas
Recursos hídricos:
El desarrollo de una política de captación y embalse del agua de
sus ríos, destinada al riego y a la generación de electricidad, ha sido
un factor determinante para su desarrollo industrial. Posee
decenas de represas y embalses, éstos tienen diversas funciones:
reservorios de agua dulce, productores de energía hidroeléctrica,
regulan los caudales hídricos, aportan aguas para el riego (en ellos
se practica la piscicultura, la pesca tanto industrial como
deportiva, actividades balnearias y deportes náuticos.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 19
La Historia y La Comida Regional
Los hábitos culinarios de un
pueblo y sus platos más
tradicionales no pueden ser
catalogados atendiendo
únicamente a sus orígenes,
sino también a las costumbres
y ceremonias que acompañan
el momento de las comidas.
Si bien la gastronomía puede estar marcada por las influencia foráneas también han madurado
con el tiempo, se han perfeccionado aprovechando los ingredientes característicos de cada
región y en la actualidad su recetario es tan incuestionablemente autóctono como el himno o
la escarapela.
Los argentinos somos en su
gran mayoría descendientes de
europeos, en especial de
españoles e italianos; no
obstante, con el pasar del
tiempo nuestra cocina ha
adquirido una personalidad
propia y peculiar que proviene
del aprovechamiento de los
abundantes recursos naturales
de nuestra tierra.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 20
La gastronomía Argentina, en particular la pampeana está basada en la carne de ternera, buey y cordero, generalmente
asada y/o guisada. Los asados argentinos han adquirido fama internacional. Y es el gaucho argentino sin lugar a dudas
uno de los comedores de carne más conspicuos del mundo, quienes no desdeñan comer las menudencias (despojos),
conocidas como achuras cocidas a las brasas. La leña con la que se suele asar estas carnes es también propia de las
pampas, el quebracho.
Además de las carnes que poseen una indiscutible autoridad en la cocina
pampeana, también hay que hacer mención de los pescados de río de la
“Cuenca del Plata”, entre los que se destaca el Pejerrey. Este pescado de
color plateado, de carne finísima y delicada puede vivir, siendo un pez de
mar, en las aguas dulces.
Las comidas típicas de la región están preparadas con recetas que
pasaron de generación en generación, desde épocas en donde sólo se
contaba con los alimento de producción local y con aquellos que podían
conseguir por el trueque con los habitantes de otras zonas cercanas.
La gastronomía pampeana si bien se asienta y apoya en el cultivo del
trigo y la crianza del ganado vacuno, también depende de: los recursos
naturales propios de la región, las culturas de los indígenas que
estuvieron asentados en esta región, los países limítrofes, la colonización
española y los inmigraciones europeas post guerra en especial la
italiana.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 21
Cultura Indígena Asentada En La Región:
Pueblo querandí:
Se hallan dentro del grupo de los antiguos Pampas, junto
a los Taluhet y los Diuihet. El nombre de Querandíes era
un apelativo que los guaraníes les daban a este grupo ya
que en su dieta diaria consumían grasa de animal,
significando “hombres o gente con grasa”.
Era un pueblo nómade, por lo tanto practicaban la
recolección de raíces y frutos. Tenían una extraña
costumbre: cuando las langostas arreciaban los campos
pampeanos, los aborígenes prendían fuego a los
pastizales, de esta manera el voraz insecto era cocinado
por el fuego, entonces los recolectaban luego los molían
y finalmente realizaban una pasta que comían gustosos.
Era buenos corredores, cazadores, con arco, flecha y
boleadora cazaban perdices, venados, codornices y
ñandúes. Con la llegada de los españoles, adoptaron el
caballo, esto trajo como consecuencia un nuevo modo de
vida. Si bien siguieron siendo nómades, pudieron ponerse en contacto con otros aborígenes,
usaban su cuero para hacer botas, correaje y toldos. También los usaron como monedas de
cambio, mediante el trueque obtenían vestimentas, bebidas alcohólicas, cuchillos.
Pueblos pampas
En general, la economía de estos grupos se basaba en la caza de guanacos,
ñandúes, armadillos, coipos, zorros y diversas aves, a la vez que recogían frutos y
semillas silvestres. Los primeros pobladores llegaron a cazar diversos animales
herbívoros ya extintos como el gliptodonte. Junto a la extinción de estos grandes
herbívoros (7.000 años atrás) se produce el asentamiento costero y el
aprovechamiento de sus recursos, tales como el lobo marino. También se ubicaron
en las costas de ríos y lagunas de las que aprovechaban diversos moluscos y
cazaban aves como las gallaretas, patos y martinetas. Para el caso específico de los
querandíes, éstos basaban parte de su economía y alimentación en el pescado, al
cual secaban y molían en morteros de piedra para hacer harina. Esto era
completado con la caza de venados hacia el interior de la región.
Su ocaso se dio hacia fines del siglo XVIII, por lo que
las referencias no son muy abundantes. Parte de
estos indígenas desaparecieron por la invasión
araucana, pero también muchos se incorporaron a
la cultura cristiana por obra de los misioneros.
En su origen eran cazadores de venados, ñandúes y
guanacos. También eran recolectores de frutos y
semillas silvestres, que molían para hacer harina.
Vivian en la región que tiene como centro la ciudad
de Buenos Aires.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 22
El origen del gaucho es todavía materia de discusión, no obstante, todas las corrientes
explicativas enfatizan su origen mestizo entre originarios y españoles, en la particular
mixtura que dio esta región de frontera. Los primeros relatos sobre jinetes que montaban
a pelo y enlazaban caballos cerca de Buenos Aires datan del año 1600. Los relatos del siglo
XVIII consideraban que el gaucho era un hombre que mataba reces para utilizar el sebo y
la carne, pero fundamentalmente el cuero que comercializaba de un lado y otro de las
incipientes fronteras, tanto con los aborígenes, como con los españoles y portugueses.
La dieta fundamental de este grupo era el asado y
el mate. La carne vacuna se asaba, con o sin
cuero, rápidamente en fogatas abiertas junto a
abundantes rondas de mate. Pero también
existían otros platos en la pampa que aparecían
en algunas celebraciones, como la mazamorra, el
locro, la carbonada, el puchero y otros pocos
guisos. La hortaliza más común era el zapallo o
calabaza. Aunque también llegaban a incluirse en
los guisos cebolla, arroz y algunas pocas
verduras. Los relatos de época eran muy poco valorativos con la dieta de los gauchos ya
que casi no consumían pan, ni leche, ni hortalizas y raramente utilizaban sal y quesos.
El gran consumo de carne es explicado por la abundancia de ganado que se encontraba en
la zona. La carne no se comercializaba o era muy barata, por lo menos hasta que
comenzaron a funcionar los primeros saladeros que procesaban la carne para exportarla
hacia Europa (siglo XVII). Por su parte, el consumo del mate fue resistido tanto como
fomentado. Por un lado se decía que el gaucho o peón de estancia se pasaba “todo el día”
tomando mate y no realizaba sus tareas y, por el otro, se comentaba sobre el poder
estimulante de la infusión que permitía largas jornadas de trabajo duro sin consumo de
alimentos sólidos. Lo cierto es que el mate acompañaba los momentos de planificación o
inicio de la jornada y el cierre de las duras labores cotidianas.
La galleta se consumía en algunos establecimientos ganaderos y era posible conseguirla
en las pulperías (almacenes). La presencia del pan no era habitual en la alimentación del
habitante de la región. La salsa criolla y el chimichurri son los infaltables condimentos del
asado. El charqui o los animales silvestres que habitan la llanura pampeana sustituían a
menudo la carne vacuna fresca. Perdices, vizcachas, gamas, armadillos, quirquinchos,
avestruces, etc.
Otras comidas populares en el campo y en las ciudades se componían con mondongo,
lengua o viseras. También el puchero, guisados o chupes.
Los alfajores, bollos y tortas fritas gozaron de gran preferencia en el campo de esta región.
Los buñuelos y las torrejas, derivan de la cocina española.
Los postres ocupan un lugar importante dentro de las costumbres culinarias de esta
región, se pueden degustar tocinos del cielo, huevos quimbos, ambrosia, leche asada y el
clásico budín de pan con pasas de uva. Este último se consume desde la época de la gran
aldea, fue el dulce que colmaba el apetito de la gente industriosa, sin ser caro.
Con variadas frutas cortadas en trocitos y vino se solían (y aun hoy se utiliza), preparar en
verano, refrescantes clericós y sangrías. Se consumían además, vinos, aguardientes,
ginebra, caña y cerveza.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 23
LosAfro Descendientes En Buenos Aires
Con respecto a los esclavos traídos del
África, si bien está demostrada su
llegada al río de la Plata desde el siglo
XVI, sólo fue a partir del siglo XVIII
cuando su presencia creció, superando
no sólo a la población indígena, sino
llegando a constituir un tercio de la
población urbana de Buenos Aires. Los
esclavos eran capturados en sus lugares
de origen (como Angola, Mozambique o
el Congo) y pertenecían principalmente
al grupo étnico que habla la familia de
lenguas bantú.
Según las disposiciones municipales de Buenos Aires, el esclavo artesano una
vez que hubiera satisfecho las demandas laborales y las ganancias de sus
respectivos amos, toda suma extra le pertenecía.
Con estos escasos recursos, fomentaron el mercado ambulante comercializando
Principalmente comida (pasteles, empanadas, aceitunas y productos
lácteos).
¿Qué comían los esclavos en la Buenos Aires colonial?
Dos alimentos se han atribuido siempre a los esclavos: el mondongo, nombre
de un grupo étnico africano, y la morcilla, ambos provenían de las sobras de
los mataderos. En el célebre relato de Esteban Echeverría, “El Matadero” de
1838, se describe cómo se manufacturaban las morcillas aprovechando lo que
se descartaba: la sangre del animal que chorreada en el piso de tierra era
mezclada con grasa y cartílagos cortados, pasta que debía introducirse en los
intestinos (chinchulines) manualmente. Esta sobra que se tiraba a los perros,
era una de las pocas comidas posibles para una gran parte de los habitantes
de la ciudad, negros esclavos e incluso libertos.
Otra comida mandada a preparar por el patrón era el tasajo, se trataba de
tiras de carne vacuna secadas al sol hasta que perdían totalmente la grasa,
volviéndose duras, negras y de olor nauseabundo, pero que tenían la virtud
de no pudrirse. Estas tiras se comían hervidas. Después del siglo XVIII se usó
también la carne salada en barriles.
La bebida favorita de la población negra fue la chicha, bebida de maíz fermentado
Típico de Los Andes, en un notable proceso de apropiación cultural, movilizado por su
bajo costo.
Hay comidas que hemos heredado de la población afro-argentina, como el puré de
zapallo (el escritor y militar Lucio V. Mansilla la describe como típica comida de es-
clavos), el mondongo, las achuras y demás menudencias en los asados, y frutas como la
sandía, traída de África para los esclavos en el siglo XVII.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 24
Preparaciones Culinarias Características De La Región
Región Pampeana
Es la región que ha recibido el mayor influjo europeo directo, principalmente el
italiano y español, aunque es asimismo, por sus importantes producciones
pecuarias en especial de ganado vacuno el epicentro de dos platos
típicamente argentinos: el asado , y el dulce de leche este último se usa para
acompañar el pan en el desayuno o la merienda, o en tortas, alfajores o
Postres.
Es así que aquí se superponen las comidas basadas en carnes rojas, aviares y
lácteos con las pastas. Teniendo la población una dieta hiperproteínica.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 25
Colaciones
Cordobesas
Preparación
 Mezclar la harina con el azúcar y el carbonato
de amonio.
 Agregar las yemas ligeramente batidas con el
alcohol o grapa. Tomar la masa. Si fuera
necesario añadir alguna cuchara de agua,
sobarla bien y dejarla descansar tapada sobre la
mesada por lo menos durante 30 minutos.
 Estira la masa de ½ cm de espesor. Cortar
medallones de 4 cm de diámetro con un
cortapastas. Pincharlos, acomodar las tapitas
sobre placas limpias. Cocinarlas en horno
caliente de 7 a 8 minutos, dejarlas enfriar y
rellenar los huecos con dulce de leche. Dejarlas
orear.
 Colocar azúcar impalpable en un bol. Agregar el
jugo de limón y agua hirviendo hasta conseguir
que tome consistencia de salsa. Acomodar las
colaciones sobre una rejilla y bañarlas con el
glaseado, dejarlas secar y envolverlas en papel
transparente.
Ingredientes
 Para 3 doc
 Harina 0000, 250 g
 Azúcar, 1 cda
 Carbonato de amonio ½ cdta
 Yemas 7
 Alcohol o grapa, 2 cdas
 Dulce de leche pastelero c/n
 Azúcar impalpable 1 taza colmada
 Limón 2 cdas
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 26
Pastel de Papa
Es un plato típico y muy sabroso que logra
combinar dos elementos nobles como la
carne y la papa. La papa es originaria de
América y se convirtió en recurso
primordial para la alimentación de los
pueblos del mundo. Las principales zona de
producción de nuestro país están ubicadas
en la provincia De Buenos Aires, Santa Fe y
Córdoba.
Ingredientes
 Cebollas de verdeo, 2
 Cebolla blanca, 1
 Ají verde, 1
 Ajos, 2 dt
 Aceite, 4 cucharadas
 Carne picada, ¾ kilo
 Pimentón, ½ cucharada
 Sal , pimienta y comino, a gusto
 Caldo de carne, ½ taza
 Aceitunas verdes, 50 g
 Huevos duros, 3
 Pasas rubias, 50 g
 Papas , ¾ kilo
 Manteca 40 g
 Leche caliente, 4 o 5 cucharadas
 Queso parmesano, 3 cucharadas
Preparación
 Picar las cebollas, el ají y los ajos, rehogar todo en aceite.
Agregar la carne y saltearla. Condimentar con el
pimentón, sal, pimienta y una pizca de comino, rociar
con el caldo y cocinar de 5 a 6 minutos.
 Acomodar la preparación en una fuente para horno
ligeramente aceitada. Distribuir encima las aceitunas
descarozadas, los huevos duros cortados en cuartos y las
pasas previamente remojadas en agua.
 Cocinar las papas con su cascara en agua con sal. Cuando
estén tiernas, pelarlas y pisarlas. Mezclar el puré con la
manteca y la leche, rectificar el sabor y acomodarlo
sobre la carne. Espolvorear con 3 cucharadas de queso
rallado y gratinarlo en horno moderado.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 27
Locro Cordobés
a base de trigo
Locro Cordobés
a base de trigo
Ingredientes
 Trigo candeal pelado, 500 gr
 Falda sin hueso, 300 gr
 Chorizos colorados en rodajas,
2
 Cebollas picadas, 2
 Morrón picado, 1
 Zanahoria rallada , 1 taza
 Zapallo rallado , 1 ½ taza
 Batata rallada, 1 taza
 Sal c/n
 Pimienta c/n
 Caldo de verduras c/n
Preparación
 Dejar el trigo en remojo, se lo enjuaga bien, y pone a
cocinar por aproximadamente 15 minutos, entonces se
apaga el fuego y se le echa un chorro de agua fría.
 Aparte rehogar el morrón con la cebolla en un poco de
aceite, cuando afloja, se va agregando la carne cortada en
trozos grandes para que se vea en la preparación. Cuando
la carne toma color voy agregando las hortalizas ralladas.
 Agregar el caldo y el trigo y dejar cocinar
aproximadamente por una hora y media, finalmente se
agrega el chorizo colorado.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 28
Dulce de Leche
Hay controversia acerca del origen del dulce. La versión más difundida cuenta que se creó en Cañuelas, provincia de
Buenos Aires, en 1829.
Allí debían encontrarse el general Lavalle y Juan Manuel de Rosas para poner fin a las hostilidades y llamar a
elecciones para la junta de representantes. Lavalle llego al campamento de Rosas y pidió verlo. Pero como tardaba,
se echo a dormir en un catre de campaña. Una mulata que estaba preparando la lechada _leche caliente con azúcar
para el mate, al ver al enemigo acostado en catre de Rosas corrió a pedir ayuda para sacarlo de ahí. En su apuro
olvido la leche caliente sobre las brasas, que hirvió lentamente. Cuando volvió y se acerco al fogón se encontró con
que la lechada se había convertido en una especie de jalea de color marrón claro. Así, nacía el dulce de leche.
Ingredientes
 Leche entera, 1 litro
 Azúcar 500 g
 Chaucha de vainilla, 1
 Bicarbonato de sodio ¼ de
cucharadita
Preparación
 Colocar la leche con el azúcar en un recipiente, cocinar hasta
que rompa el hervor. Colar la preparación y cambiar de
recipiente o lavarlo, para evitar el sedimento que se produce
con el primer hervor de leche y azúcar.
 Colocar nuevamente sobre fuego, agregar la chaucha de vainilla
y cocinar a fuego suave revolviendo de vez en cuando con
cuchara de madera, de 25 a 30 minutos.
 Agregar el bicarbonato y proseguir la cocción hasta que el dulce
espese y tome color amarronado claro, retirar la chaucha de
vainilla y envasar.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 29
Nuestro aporte…
Cremoso de Manzanilla con Barrita
de remolacha y algarroba
Pensando en los productos típicos de la zona pampeana
nos inspiramos para este rico postre.
Preparación
Para el cremoso:
 Llevar a baño maría las yemas, azúcar, ralladura e
infusión; una vez disueltos los cristales de azúcar
agrego la manteca.
 Cuando espesa llevar sobre el chocolate y mezclo.
 Agregar sal y llevar a baño maría inverso hasta que
baja la temperatura.
 Agregar la gelatina hidratada y activada.
 Llevar la preparación sobre la crema batida a medio
punto y por ultimo agregar el licor.
La barrita:
 Derretir el chocolate y la manteca juntos; aparte
batir los huevos con el azúcar y esencia.
 Integrar las preparaciones anteriores, luego agregar
los secos y la remolacha
Para decorar
 coulis de remolacha, kiwi confitado, salsa reducción
de lemoncello.
Ingredientes
Barrita
 Chocolate, 150 gr
 Manteca , 125 gr
 Azúcar , 250 gr
 Huevos , 3 u
 Remolacha, 150 gr
 Harina, 140 gr
Para el cremoso
 Infusión de manzanilla , 100 cc
 Yemas , 54 gr
 Azúcar, 75 gr
 Ralladura de limón, 1 u
 Sal c/n
 Manteca, 60 gr
 Chocolate blanco, 150 gr
 Crema de leche, 300 cc
 Gelatina, 6 gr
 Lemoncello , 100 cc
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 30
Datos
Para tener en cuenta:
•La región pampeana es el mayor productor de carne vacuna
y porcina, y fue tradicionalmente gran productora de trigo,
maíz, girasol, soja, papa, maní y sorgo, auspiciando las
industrias aceiteras. Recién a partir de los años setenta hace
irrupción una leguminosa conflictiva, la soja.
•La cuenca lechera, que representa el triángulo Buenos
Aires, Córdoba y Santa Fe, abastece de leche a todo el país y
por ende florece aquí la industria quesera y también la
producción de nuestro ícono más dulce: el dulce de leche.
•La provincia de Santa Fe también tiene una larga tradición
cervecera, y cuenta con la fábrica más grande del país, que
produce la cerveza de las principales marcas de góndola.
Córdoba es el segundo mayor productor de maní comestible
después de EE.UU.
•En Entre Ríos, se propicia la industria arrocera y la
producción de Cítricos.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 31
Chacinados
Una típica delicia de Córdoba, además de sus
quesos, son los chacinados. El salame de
Colonia es producido a la vieja usanza friulana.
En las ciudades de Oncativo y Junturas todos
los años se realiza la Fiesta Nacional del
Salame. En la provincia de Buenos Aires, en
Tandil y Mercedes, le ponen nombre propio a
estos chacinados que se producen
artesanalmente desde los albores del siglo XIX,
gracias a los conocimientos traídos por los
inmigrantes italianos, una fórmula exquisita
ideada para poder acarrear y conservar la
carne. ¡Grazie mamma!
Turismo-Gastronomía
Por la RP Nº 1, desde la ciudad de Santa Fe,
cruzando el puente colgante, el viajero se interna
en el llamado Corredor de la Costa, que abarca
desde la ciudad de Santa Fe hasta la ciudad de
Reconquista a 326 km de distancia. En esta zona
abundan los recreos, clubes, bungalows,
complejos de cabañas y quintas. Es frecuente
encontrar restaurantes de cocina gourmet y resto
bar, pero lo clásico de la región son los comedores
de pescado, por lo general con preparaciones
muy caseras, donde se ofrece una extensa
variedad de platos típicos, elaborados con frutos
del río. Se destacan las milanesas de surubí, raya y
yacaré; las empanadas de diversos gustos, la
exquisita boga despinada, todo tipo de pescados a la parrilla y el chupín -preparación
muy similar a un guiso que tiene como ingrediente principal al pescado. Todas estas
características se comparten con la región del litoral. En la costanera santafesina,
existen excelentes comedores para Otra de las atracciones de esta región, los patios
cerveceros. Estos espacios al aire libre y con generosa vegetación, ofrecen el liso, un
pequeño y muy fresco vaso de cerveza tirada de barriles acompañados de suculentas
tablas o picadas.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 32
También a merced de nuestros ancestros italianos, se
inicia la producción de vino en la provincia de
Córdoba. Fueron los inmigrantes de Friuli los que
vieron la potencialidad de estas tierras para la vid. La
Caroyense es una bodega típica, en la localidad de
Colonia Caroya, a 50 km de la capital, donde también
se elabora un espumante con el método tradicional
champenoise.
Cómo pasar por Córdoba sin degustar un cabrito, especialmente a fines de enero,
cuando la "Fiesta Nacional del Cabrito" es un desmadre de ejemplares tendidos en cruz.
Cómo pasar por Santa Fe sin probar la empanada de surubí o un dorado a la parrilla a la
orilla del río. Cómo no deleitarse con un suculento asado bajo el verde paisaje de la
pampa húmeda.
De auténtica tradición carnívora, somos capaces de comer el asado tal cual lo hacían
los gauchos -al pie del asador, con un poco de pan y casi sin cubiertos.
Por su parte, el litoral de nuestro país nos convida con infinidad de pescados, que viven
en los cauces del Paraná o el río Uruguay. Pacúes, patíes, sábalos, además del surubí o
el mítico dorado, son manjares que también se pueden comer de parado y prometen
sabores especiales.
Las localidades de Villa General Belgrano y Villa Allende le rinden tributo a otra bebida
emblema, la cerveza, en festivales
donde puede degustarse y disfrutarse junto a comida típica alemana.
Por su parte, la provincia de Santa Fe inicia de la mano del alemán Otto Schneider una
larga tradición cervecera. En esta provincia, una cerveza se pide como un liso, y se
degusta en un vaso traslúcido sin protuberancias de 250 cm3 en el cual se sirve cerveza
no pasteurizada que, a diferencia del chopp, es más suave y fácil de tomar; la
temperatura ideal al servirse debe ser entre 3,3º y 4,5º. Cómo resistirse.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 33
Gastronomía típica
Países limítrofes
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 34
La comida típica de
Uruguay
La gastronomía típica está entre las
tradiciones más apegadas de la cultura
uruguaya. Aunque la cocina contemporánea
y de fusión se posiciona de a poco entre los
restaurantes del país, la comida típica de
Uruguay prevalece manteniendo rituales de
hace siglos, que los pobladores mantienen
desde la época del gaucho. El famoso asado,
el chivito, las tortas fritas, el dulce de leche
y el infaltable mate son algunos de los
platos típicos uruguayos que ningún turista puede dejar de probar.
Comida típica de Uruguay
Las estancias turísticas y los restaurantes rurales son los mejores lugares para probar las
comidas típicas de Uruguay, que mantienen el vigor de la cocina criolla de la época de la
colonia. En cualquier ciudad encontrarás excelentes parrilladas donde probar las mejores
carnes uruguayas, así como pizzerías y chiviterías donde pedir chivitos, empanadas,
muzzarellas, milanesas y otras minutas clásicas.
La influencia italiana se hace presente no solo en las pizzas, sino también en las pastas,
disponibles en casi cualquier menú, sobre todo a la hora del almuerzo. En la zona costera son
infaltables los pescados autóctonos, preparados de forma simple y sabrosa, siguiendo muchas
tradiciones traídas de España.
El Mercado del Puerto de Montevideo es el lugar perfecto para deleitarse con los sabores del
mar y los asados más famosos del país.
Acompañando, hay excelentes vinos uruguayos, con la variedad Tannat como embajadora
absoluta a nivel mundial.
Platos típicos de Uruguay
Asado: Uruguay tiene el récord del asado más grande del mundo, haciendo honor a una
tradición que llega de la época de los gauchos. Aprovechando la calidad excepcional de las
carnes nacionales, los uruguayos no pierden oportunidad de disfrutar un buen asado en grupo,
tanto en restaurantes como en casa. Hay muchos cortes de carne a la parrilla que forman lo
que se denomina “asado” (desde la tira de asado propiamente dicha hasta el pulpón, vacío o
colita de cuadril), acompañado de algunas verduras y achuras como chorizos, mollejas,
chinchulines y morcillas.
Chivito: Este emparedado de carne de
lomo y diversos ingredientes (queso,
jamón, tomate, lechuga, aceitunas,
mayonesa) es originario de Uruguay y
se sirve en muchos restaurantes de
comida rápida, generalmente
acompañado de papas fritas. El chivito
clásico es el “canadiense”, aunque
también es popular el chivito “al plato”.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 35
Empanadas: La empanada criolla (de carne) es el sabor clásico de una variedad cada vez más
amplia de gustos. Hay muchas casas de empanadas donde probar empanadas de fiambre,
queso, pescado, pollo, verduras y hasta dulces, tanto fritas como al horno.
Garrapiñada: Los puestos de “garrapiñeros” son parte del paisaje típico de Montevideo. Este
popular snack consiste en maní preparado con una pasta de azúcar y cacao, y también puede
hacer fácilmente en casa.
Milanesa: Frita, al horno, al pan con lechuga y tomate o a la napolitana, con salsa de tomate,
jamón y muzzarella, la milanesa de carne es una de las comidas típicas más consumidas en
todo el país.
Torta frita: Una de las recetas más simples y populares del país (masa de harina y grasa
vacuna, freída en grasa (caliente), tanto en el interior y como en la capital. Es tradicional
“matear” las tardes de lluvia.
Salsa Caruso: Aunque su nombre nos transporte a Italia, esta salsa de crema doble y
champiñones nació en Uruguay y es uno de los acompañamientos preferidos para las pastas.
Cuenta la anécdota que la salsa fue improvisada por el dueño de un hotel en 1915, para
agasajar al tenor italiano Enrico Caruso.
Puchero: Ideal para los días de invierno, esta popular
comida de olla, -originalmente en la dieta diaria de las
familias humildes- de a poco ha ganado lugar en los
restaurantes más populares. Se trata de carnes de
vaca, gallina y pollo cocinadas a la cacerola,
acompañadas de papas, verduras, boniatos, choclos y
muchas otras
verduras.
El Mate
Aunque la infusión de yerba mate
es una tradición de toda la región
rioplatense, es en Uruguay donde
alcanza mayor arraigo. El mate
uruguayo no solo es una
costumbre de la gastronomía
típica, sino un verdadero
símbolo de toda la cultura del país.
En el campo y en la ciudad se ven
uruguayos con su termo y mate
bajo el brazo, para tomar solos o
compartirlo en rondas de amigos.
Algunos bares típicos de
Montevideo incluyen al mate
en su menú.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 36
La comida típica de Bolivia
La Gastronomía de Bolivia es conocida
principalmente por su variedad de platos que
varían de zona en zona. Con profundas raíces
españolas e indígenas, transformadas por el
mestizaje y los diferentes momentos históricos
que el país ha experimentado, la gastronomía
boliviana ha sumado una amplia gama de
platos y recetas, lo cual la hace variada, rica y
diferenciada. A esto se le suman las bebidas
como el vino boliviano, la Chicha y el
Cocoroco.
istoria Bolivia fue habitada durante los últimos 200.000 años, al comienzo en pequeños pueblos
y alrededor del 220 a. C. comenzó la muy importante civilización Tiwanaku a desarrollarse en la
región del lago Titicaca. Sus técnicas agrícolas eran muy avanzadas. Junto con la llegada a
Bolivia de los conquistadores al mando de la corona española, también llegaron los ingredientes
que se transformarían en la base de la futura alimentación criolla. Entre los productos que trajeron
están el trigo, los cerdos, las ovejas, los pollos y los vacunos. Estos ingredientes base se mezclaron y, así,
dieron origen a los platos más típicos de Bolivia. La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces
étnicas, europeas y árabes, transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el
país ha experimentado.
Silpancho
Típico de la ciudad boliviana de Cochabamba, el Silpancho es un delicioso plato que consiste en arroz,
papas, un trozo de carne empanado que ocupa la mayor parte de la olla y un par de huevos. En la parte
superior se añaden diversos ingredientes que ayudan a dar mayor delicadeza como una ensalada de
cebolla y tomate.
Los ingredientes básicos, al igual que todos los platos más o menos conocidos, pueden encontrar
variaciones que cambiar de acuerdo a su gusto personal y el lugar de elaboración. A veces, la carne
puede ser reemplazada con pollo empanado y, a veces, para acentuar el sabor, también se utiliza salsa
de soja. Un plato que no debe perderse de los que fueron a Bolivia, donde se puede degustar el plato
auténtico, y no es casualidad que uno de los platos más famosos de la nación.
H
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 37
Gastronomía de Chile
La gastronomía de Chile es producto de la mezcla entre la tradición indígena y el aporte colonial
español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios. A lo largo del tiempo, ha tenido
aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana; sin
embargo, en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia de la reconocida cocina francesa.
Estos elementos conformaron lo que se conoce actualmente como «cocina criolla chilena», la cual
destaca por sus variados sabores, ingredientes y colores, resultado de la diversidad geográfica del país,
acompañada de bebidas alcohólicas como el pisco y el vino chilenos.
Los platos más tradicionales de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca, el
cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el curanto , las empanadas de pino, las
humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, los porotos
granados, el pulmay y el tomaticán, entre otros.
Desde su instauración en 2009, el «Día de la Cocina chilena» se ha celebrado en el país cada 15 de abril.
Platos típicos chilenos:
Charquicán. Cuando los conquistadores españoles vieron por primera vez el charqui, miraron con
recelo esas tiras de carne deshidratada, de color grisáceo y textura semejante a la de cartón o cuero.
Para conservar la carne por períodos prolongados, los pueblos originarios de las regiones andina y
meridional de Sudamérica la secaban al sol y al viento, llamando el resultado ch’arki (quechua: cecina). Y
como los españoles consideraban que el charqui era carne cruda, ellos la rostizaban para comerla.
Así nació el charquicán, cuyo nombre puede venir de la palabra quechua charquikanka, que significa
“carne seca a la brasa”, o de la fusión del mapudungun charqui cancan, es decir, “carne seca asada”.
Hoy, el charquicán se conoce como un guiso tradicional, típico del noreste de Argentina, Perú y Chile,
si bien en cada país hay variaciones tanto en sus ingredientes como en la preparación.
Los registros más antiguos de este plato datan de los tiempos de la colonización española (siglos XVI y
XVII), y se asocian al tránsito de comerciantes entre los yacimientos mineros de Potosí y el puerto de
Arica, la antigua ruta inca del Cápac Ñan, utilizada también por los conquistadores españoles y los
arrieros locales. En esos días era común encontrar en la llamada “lonchera del arriero” diversos
alimentos deshidratados, entre ellos el charqui, los que se combinaban con otros productos que los
viajeros adquirían o recolectaban al paso.
El charquicán ha estado profundamente arraigado en la cultura de los países que lo adoptaron. En
Chile y Argentina se comparte una preparación básica similar de este plato. A la cebolla frita se
agregan ajo picado y ají de color, charqui -o carne de vacuno en las versiones modernas-, cortada en
trozos pequeños o picada gruesa. Luego vienen papas y zapallos trozados y condimentos varios. Cuando
las papas están bien cocidas, se aplastan junto con el zapallo. Hoy a la receta básica del charquicán se
han sumado otros ingredientes, como choclo desgranado, porotos verdes, carnes de diversos animales o
el reemplazo de la carne por un huevo frito, popularmente denominado
“charquicán a lo pobre”
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 38
Mote con Huesillos
En el puesto número uno
(comenzando de atrás para
adelante) vamos por un clásico
de los clásicos, es un postre que
los Chilenos comen en días de
mucho calor, de hecho lo
venden en las calles en puestos
ambulantes, en Kioscos,
Restaurantes y casi en cualquier
lugar con heladera.
Se trata de una especie de maíz
llamado "Mote" cocido en agua
con los típicos "orejones" de la
familia del durazno. Este postre
se come bien frío y tiene un
sabor dulce y refrescante que
combinado con el durazno
obtiene un gusto muy particular
y delicioso.
Humita en Chala
Un plato que ningún Chileno puede dejar
de comer es la Humita en Chala y al igual
que el Mote con Huesillos también se
vende en prácticamente cualquier lado
pero donde más fácil se consigue es en los
restaurantes de carreteras donde lo
preparan al estilo tradicional.
La humita en chala es un relleno de Choclo,
Zapallo, Cebolla de verdeo y demás
ingredientes cocinados al vapor en la
misma chala (la hoja) del choclo.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 39
Gastronomía de Paraguay
La Gastronomía de Paraguay es la comida tradicional de los paraguayos en Paraguay y en
el extranjero. La cocina es variada, ésta tiene un origen neolítico, con presencia de etnias
Tupí-Guaraní, influenciada también por la cocina española y la cocina italiana por la
inmigración y con menor presencia de la portuguesa por varias invasiones por ser limítrofe
con ésta.
La comida paraguaya es el resultado de la mezcla entre la comida nativa guaraní y la herencia
española durante la colonización. O más bien, las técnicas culinarias de los españoles fueron
adaptadas a los productos nativos, conformados básicamente por el maíz molido, cocido o
fermentado y la mandioca.
Las chipas son acompañantes básicos en la cocina paraguaya, y con frecuencia están presentes
en las festividades paraguayas. Pero comencemos nuestra lista por el plato más emblemático
de la cocina paraguaya
Los ingredientes
En Paraguay son muy utilizados la mandioca y el maíz, también se destacan los porotos ya
sea en las ensaladas o sopas (porotos negros y blancos), la mandioca hervida (caliente)
que reemplaza al pan en la mesa diaria.
Comidas típicas
Las comidas típicas más destacadas en Paraguay:
“La sopa paraguaya”, “Chipa Guazú”, “pajagua mascada”, “pastel mandi'o”, “surubí a la
parrilla”, “sopa de pescado”, “caldo avá”, “sopa so'o”, “chipa”, “chipa so'o”, “sopa de porotos”.
“vorí vorí” y “vorí vorí con puchero de gallina”, “puchero”, empanadas de carne, pollo, queso,
maíz etc., “guiso de pollo o carne vacuna con arroz o papas”, y dentro de los postres: “arroz con
leche”,"kiveve" “cosereva”, “queso paraguay con miel negra”, “cascos de guayabas, maní con
miel negra, mermelada de guayaba o frutilla, y mamón en almíbar”.
Sopa Paraguaya
Asombro, es la palabra que embriaga a un extranjero que llega al país y se percata del hecho de
que, lo que menos tiene de sopa, es líquido. Es la única sopa sólida en el mundo y está
preparada en base de harina de maíz (principalmente). Cuenta la leyenda, que Don Carlos
Antonio López, presidente del Paraguaya durante la mitad del siglo XIX, adoraba la sopa
hecha de harina de maíz, había invitado a almorzar a un embajador extranjero, así que había
ordenado preparar la crema de maíz. La cocinera se distrajo, por lo que el líquido se secó,
quedando una especie de polenta firme. Cuando el extranjero exclamó que eso no era una
sopa, Don Carlos, conocido por su terquedad, salvó la situación respondiendo que esa era la
Sopa Paraguaya. Y así, leyenda o no, gracias a ese error nació esta delicia.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 40
COMIDAS TÍPICAS DE BRASIL
En Brasil se descubren comidas típicas y
platos tradicionales donde las culturas
indígenas, coloniales y africanas se
mezclaron para dar vida al espíritu
brasileño contemporáneo. La cocina
brasileña refleja combinación y los sabores
únicos y vibrantes.
CONJUNCIÓN DE TRADICIONES: LA COCINA
BRASILEÑA
La cocina brasileña es un mundo de
experiencias para los sentidos, tanto el olor
como los sabores van a sorprender al igual
que en otros países, su cocina está muy
influenciada por la historia y las tradiciones
por lo que vamos a encontrar recetas
tradicionales muy diferentes en cada lugar
y esto hace que su gastronomía sea muy
rica.
A grandes rasgos, podríamos diferenciar
tres tipos de influencias principales en la
cocina:
Por un lado la influencia de las
comunidades locales y sus ingredientes
típicos, por otro la influencia portuguesa de
recetas, ingredientes y estilos culinarios, y
finalmente la fuerte presencia de
tendencias africanas traídas por los
esclavos durante el siglo XVIII y XIX.
La diversidad de la cocina brasilera se debe
a que cada comunidad de inmigrantes,
locales y también los esclavos, adaptó sus
platos a la disponibilidad de ingredientes
locales, o importó otros, de modo que en
diversas zonas los platos se adaptaron y se
crearon nuevas combinaciones.
INGREDIENTES BÁSICOS DE LA COCINA BRASILERA
Entre los ingredientes de procedencia indígena nos encontramos
con la mandioca, base de carbohidratos de la cocina de Brasil; el
beijus, frutas y verduras locales, pescado, patatas y legumbres
varias. La tradición de asar las carnes al fuego es también de
tradición local.
Los indígenas también contaban con pimienta y sal en abundancia
y utilizaban numerosas especias. Los ingredientes de procedencia
africana se cuentan los frijoles, hoy fundamentales en la dieta de
los brasileros, el cuscús y el arroz, entre otro productos. Los
aportes importantes son en términos de aceites y carne,
procedente más que nada de la caza. No podemos dejar de
nombrar el azafrán, la leche de coco y varias tendencias de cocción
provenientes de África y de la zona árabe del continente y hoy
fundamentales en la comida típica de Brasil.
Los ingredientes de los portugueses debemos nombrar la cerveza y
la carne de cerdo. También podemos considerar la presencia de
italianos y alemanes en Brasil que hacen que hoy en Brasil sea
común (y excelente) la pizza, los helados, las salchichas y el
chucrut.
Cómo preparar feijoãda, el plato típico insignia de Brasil
La feijoãda se considera el plato nacional de Brasil. No hay restaurante brasileño donde esta especialidad no esté
entre las principales opciones del menú. Originaria de Rio de Janeiro, la feijoãda es un guisado en base a frijoles
negros (feijoão preto) cocidos con carne y acompañados con arroz. Es costumbre consumir la feijoãda los
miércoles o sábados.
P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 41
Bibliografía:
 Choly Berreteaga : La cocina de Nuestra Tierra. Ed. Atlántida
(2013), ISBN 9789500831246
 http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Ingredientes%20
de%20Nuestra%20Identidad.pdf
 http://mendoza-
conicet.gob.ar/institutos/incihusa/ul/csal12/Alonso_8_CSAL12.pdf
 http://www.hotelesenuruguay.org/la-comida-tipica-de-uruguay
 Temas patrimonio cultural (6). Primeras jornadas de
patrimonio gastronómico. “la cocina como patrimonio (in) tangible”
secretaria de cultura – gobierno de la ciudad de buenos aires 2002.
ISBN 9871037-03-1
 Cocina regional argentina. profesor Claudio Solitario.
 http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_arch
ivos/Pampeana.pdf
 http://www.hotelesenuruguay.org/la-comida-tipica-de-uruguay
 http://comidastipicasparaguay.blogspot.com.ar/
 http://www.turismocasual.com/articulos/31-comidas-tipicas-
chile
 http://www.redcch.com/21-comidas-tipicas-de-paraguay-
algunas-quizas-ni-conocias.html
 http://www.globeholidays.net/South_America/Bolivia/Cochaba
mba/Bolivia_Silpancho3.htm
 Comidas Típicas de Brasil - LocuraViajes.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region metropolitana - Olga Sagel.
Region metropolitana  - Olga Sagel.Region metropolitana  - Olga Sagel.
Region metropolitana - Olga Sagel.OlgaSagel
 
Regiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasRegiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasBeatriz Fernandez
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonicaideoimagen
 
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
Llanura chaqueña   gabriel montes de ocaLlanura chaqueña   gabriel montes de oca
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
María Gabriela Ivaldi
 
Regiones de argentina
Regiones de argentinaRegiones de argentina
Regiones de argentina
geo39 geo39
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Natalia Origoni Rovera
 
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonasLlanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Martin Alberto Belaustegui
 
El noroeste argentino
El noroeste argentino El noroeste argentino
El noroeste argentino Sabra01
 
Provincia de La Pampa
Provincia de La Pampa Provincia de La Pampa
Provincia de La Pampa
Escuela21DE8
 
Patagonia argentina
Patagonia argentinaPatagonia argentina
Patagonia argentinaideoimagen
 
Santa fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoralSanta fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoral
TimboPucara
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Alicia Molina
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
zancv
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
Sección 11-5
 
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICASPROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
inocencia09
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
Martin Alberto Belaustegui
 
Noreste
NoresteNoreste
Noreste
agugalera
 

La actualidad más candente (20)

Region metropolitana - Olga Sagel.
Region metropolitana  - Olga Sagel.Region metropolitana  - Olga Sagel.
Region metropolitana - Olga Sagel.
 
Regiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasRegiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinas
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonica
 
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
Llanura chaqueña   gabriel montes de ocaLlanura chaqueña   gabriel montes de oca
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
 
Regiones de argentina
Regiones de argentinaRegiones de argentina
Regiones de argentina
 
Region chaqueña nahuel
Region chaqueña nahuelRegion chaqueña nahuel
Region chaqueña nahuel
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonasLlanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
 
Santa fe
Santa feSanta fe
Santa fe
 
El noroeste argentino
El noroeste argentino El noroeste argentino
El noroeste argentino
 
Provincia de La Pampa
Provincia de La Pampa Provincia de La Pampa
Provincia de La Pampa
 
Patagonia argentina
Patagonia argentinaPatagonia argentina
Patagonia argentina
 
Santa fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoralSanta fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoral
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
 
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICASPROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
 
Noreste
NoresteNoreste
Noreste
 
Noroeste Argentino
Noroeste ArgentinoNoroeste Argentino
Noroeste Argentino
 

Similar a Gastrónomia Región Pampeana

Patagonia 131102080818-phpapp01
Patagonia 131102080818-phpapp01Patagonia 131102080818-phpapp01
Patagonia 131102080818-phpapp01
Mary Suasnabar
 
Cuenca paraná plata
Cuenca paraná plataCuenca paraná plata
Cuenca paraná plata
ValeeTurellii
 
Cuenca paraná plata
Cuenca paraná plataCuenca paraná plata
Cuenca paraná plata
ValeeTurellii
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaPor De Mike
 
Llanuras del pacifico
Llanuras del pacificoLlanuras del pacifico
Llanuras del pacifico
Sección 7-2 Liceo de Atenas
 
Genevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-RodriguezGenevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-Rodriguezquintocar
 
4to.c los ambientes de buenos aires
4to.c los ambientes de buenos aires4to.c los ambientes de buenos aires
4to.c los ambientes de buenos aires
Jose Caldera
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
anyikk
 
Trabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíavTrabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíavnegrovera
 
Visite argentina
Visite argentinaVisite argentina
Visite argentinamarsavoia
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-JenniferSalazar17
 
Free Bulk Moz Checker
Free Bulk Moz CheckerFree Bulk Moz Checker
Free Bulk Moz Checker
CheckMoz
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciafpdcaro
 
regiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinasregiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinas
Cristina Antonia Neira Diaz
 
Sierras Pampeanas
Sierras PampeanasSierras Pampeanas
Sierras Pampeanas
Victorio_Chanja
 
Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíanegrovera
 
Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
pablo ledesma
 
Gastronomía Patagónica
Gastronomía PatagónicaGastronomía Patagónica
Gastronomía Patagónica
Sandra Cardozo
 

Similar a Gastrónomia Región Pampeana (20)

Patagonia 131102080818-phpapp01
Patagonia 131102080818-phpapp01Patagonia 131102080818-phpapp01
Patagonia 131102080818-phpapp01
 
Patagonia argentina
Patagonia argentinaPatagonia argentina
Patagonia argentina
 
Subregiones
SubregionesSubregiones
Subregiones
 
Cuenca paraná plata
Cuenca paraná plataCuenca paraná plata
Cuenca paraná plata
 
Cuenca paraná plata
Cuenca paraná plataCuenca paraná plata
Cuenca paraná plata
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
 
Llanuras del pacifico
Llanuras del pacificoLlanuras del pacifico
Llanuras del pacifico
 
Genevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-RodriguezGenevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-Rodriguez
 
4to.c los ambientes de buenos aires
4to.c los ambientes de buenos aires4to.c los ambientes de buenos aires
4to.c los ambientes de buenos aires
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíavTrabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíav
 
Visite argentina
Visite argentinaVisite argentina
Visite argentina
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-
 
Free Bulk Moz Checker
Free Bulk Moz CheckerFree Bulk Moz Checker
Free Bulk Moz Checker
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provincia
 
regiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinasregiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinas
 
Sierras Pampeanas
Sierras PampeanasSierras Pampeanas
Sierras Pampeanas
 
Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografía
 
Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
 
Gastronomía Patagónica
Gastronomía PatagónicaGastronomía Patagónica
Gastronomía Patagónica
 

Gastrónomia Región Pampeana

  • 2. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 2 REGIÓN PAMPEANA Características Conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis. Es una extensa llanura, con ondulaciones (de antiguos médanos), una de las más fértiles del mundo. Limita al Norte con la región mesopotámica y la llanura chaqueña, por el Oeste con las sierras pampeanas y la región de Cuyo y por el Sur con la Patagonia extra andina; el océano Atlántico y el río de la Plata forman su límite oriental. Posee un gran potencial turístico, reflejado en una gran cantidad de ciudades y villas turísticas, que aprovechan las posibilidades de la zona. Como actividad económica predomina la ganadería (ovina y vacuna), la agricultura (cereales, oleaginosas etc.) y la minería (explotación de canteras de granito y piedra caliza). C
  • 3. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 3 La llanura pampeana tiene un clima templado al este, y un bioma de pastizal, mientras que hacia el oeste, se va encontrando una franja árida con bioma semidesértico. Presenta paisajes que se diferencian en la extensa planicie: La Pampa Ondulada Es llamada así por una suave ondulación del terreno debido a la erosión de los ríos y una leve elevación del basamento cristalino, por lo que se pueden distinguir en esta zona barrancas, bajos y terrazas fluviales. Un ejemplo son las barrancas del Río Paraná, en Rosario, donde se erigió el Monumento a la Bandera. Los bajos son zonas por debajo del nivel del Río de La Plata, especialmente en las zonas ribereñas cercanas a la desembocadura de los ríos Luján y Reconquista y del Riachuelo, que son fácilmente inundables, especialmente en época de sudestadas. Las terrazas fluviales se presentan en las zonas ribereñas de los ríos en suave pendiente hacia ellos. La Pampa Deprimida Se ubica en la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Es la zona de máximo hundimiento del basamento cristalino, y el terreno no tiene pendiente, por lo que en épocas de muchas lluvias, o por crecientes de los ríos de la Pampa Alta (San Luis y Córdoba), especialmente el río Quinto, hacen que la cuenca del Salado desborde, y que vastas zonas productivas agrícola-ganaderas se vean perjudicadas por graves inundaciones, o por formaciones de lagunas y bañados.
  • 4. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 4 La Pampa Elevada o Alta Está constituida por una franja occidental de la zona pampeana, con un progresivo aumento de altitud del terreno, y es frecuente encontrar médanos, salinas y lagunas salitrosas. En estas zonas de la pampa deprimida y la pampa alta se encuentra la menor densidad de población de la región. Los Sistemas Serranos Ubicados en medio de la llanura al Sur-Sudeste de la provincia de Buenos Aires, encontramos los sistemas serranos de Tandilia (al Este) y Ventania (al Oeste). Tandilia se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. Las sierras son bajas, de formas redondeadas o chatas, de formación antigua, erosionadas y que ascendieron a su aspecto actual, en el plegamiento andino. Se distribuyen en grupos aislados, separados por llanos, la mayor altura es el Cerro La Juanita, de 524m. Las sierras principales son las de Balcarce, Azul, Olavarría y de los Padres. Están formadas por areniscas y calizas.
  • 5. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 5 La zona de Olavarría y sus aledaños son conocidos por su producción de cal, cemento y materiales de construcción, y la radicación allí de industrias ligadas a esta explotación. La zona de Balcarce es una de las principales zonas en las que se realiza el cultivo de papas. Ventania se extiende desde la Laguna de Guaminí hasta las cercanías de la costa atlántica. Estas sierras forman dos bloques de escasa elevación, recortadas, en marcada pendiente, separadas por valles angostos. El bloque occidental presenta las mayores alturas, el cerro Tres Picos (1.243m) y la Ventana (1.136m). Recibe el nombre de la Sierra de la Ventana, (que da el nombre al Sistema), debido a una abertura natural cercana a su cima de aproximadamente 8m por 4m. La Zona sudoeste de la llanura pampeana Aquí encontramos otras formaciones serranas: el sistema de Mahuidas formado en la era precámbrica. Se ubican en la provincia de La Pampa, y son algunos cerros aislados, redondeados y bajos, en una zona desértica, salitrosa y muy poco habitada. Las sierras más conocidas son Lihue Calel y Pichi Mahuida. El Delta del Paraná Delimitado por las barrancas del Paraná, en las costas entrerrianas y santafesinas, y hasta el Río de la Plata, estas numerosas islas son el resultado de los depósitos de sedimentos que arrastra el Paraná. Estas islas están bordeadas por albardones (más altas en las orillas) y hundidas en el centro, lo que provoca inundaciones en las crecidas. Los habitantes de estas islas se dedican a las plantaciones de frutales, y de sauces y álamos, pero las pérdidas por las inundaciones están provocando un paulatino despoblamiento.
  • 6. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 6 La Costa Atlántica La llanura pampeana tiene una buena parte de costa atlántica, la que presenta amplias y arenosas playas, como Mar del Plata. Hay sectores en que abundan los médanos, los que han sido fijados por vegetación arbórea, por ejemplo en los centros turísticos de San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Villa Gesell, Mar de Ajó, Pinamar. Hay ciertos sectores de costas acantiladas, que son el deleite de algunos lobos marinos que eligen estos lugares para mostrarse a los turistas que los observan desde cierta distancia. Desde el Puerto de Quequén hacia el importante puerto de Bahía Blanca, se sucede una zona de costas medanosas que interfieren los desagües de arroyos que surcan esta costa sur bonaerense.
  • 7. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 7 CLIMA Por lo general la región posee un clima benigno y templado. En invierno, en ciertas zonas puede haber presencia de nieve, mientras que en verano pueden percibirse lluvias. El clima de la región pampeana es templado con una temperatura media anual de 17º C. En cuanto a las lluvias, la diferencia entre las medias anuales de precipitaciones forma una división entre pampa húmeda y pampa seca. La pampa húmeda es la región del litoral, que recibe un promedio de 1.000 mm. Anuales de lluvias y se encuentra favorecida por los vientos del Atlántico. En la pampa seca, al oeste, sólo llueve un promedio de 400 mm. Anuales sobre un suelo arenoso o pedregoso donde crecen pastos duros. Los vientos característicos de la Llanura Pampeana son el Pampero y la Sudestada. El primero, frío, seco, violento proviene del sudoeste y tiene una velocidad de 100 km/h.; nace en el anticiclón del Pacífico sur, deja su humedad al atravesar la Cordillera de los Andes y avanza sobre la región pampeana especialmente en verano, después de un período caluroso y húmedo. Ocasiona lluvia, descenso de la temperatura y grandes nubes de polvo. La Sudestada es un viento frío que carga la humedad recogida en su paso por el Atlántico y el Río de la Plata. Al detener el avance de las aguas que bajan por este río, provoca inundaciones en su margen derecha y en el sur del litoral.
  • 8. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 8 Flora y Fauna La ocupación del territorio por el hombre se tradujo en la extinción o el desalojo de la flora y fauna originarias. La vegetación primitiva del territorio, como el ceibo y el sauce, sólo crecen en las zonas ribereñas, y otras especies, como el quebradillo, el calderón y la jarilla, se encuentran en las regiones de estepa. La fauna original también se encuentra en zonas marginales. Algunas especies son el zorrino, ñandú, puma, comadreja, cuis, peludo, mulita, culebra, vizcacha, tero, chajá, lechuza, perdiz, martineta, el chimango, carancho, calandria, churrinche y picaflor.
  • 9. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 9 ECONOMÍA Es la región más importante del territorio argentino, desde el punto de vista económico ya que por sus características de clima y suelo la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia. Al ser una llanura sin árboles, en ella crecen especialmente cereales y oleaginosas. La economía agrícola se basa en el cultivo del trigo, maíz, lino, avena, cebada, centeno, girasol y soja, además de la explotación de la papa. También se desarrollan en la región la actividad ganadera (bovino y el ovino). La actividad pesquera se practica desde el cabo San Antonio hacia el sur, y está favorecida por condiciones como la gran plataforma continental, el aporte de nitrógeno de los cursos fluviales que desembocan en el mar y las temperaturas templadas, que permiten la prosperidad de ciudades portuarias como Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca. El mar aporta el 90% de los recursos pesqueros, de los cuales la mitad corresponde a la pesca de altura. Las principales especies de la región son la merluza de aguas marítimas, y el sábalo entre los peces de río. En cuanto a su industria, encontramos rubros tan importantes como el automotriz, el aeronáutico, la fabricación de maquinarias y de productos químicos, entre otros.
  • 10. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 10 SU POBLACIÓN El territorio argentino está caracterizado por la desigual distribución de la población. La zona más densamente poblada es la llanura pampeana, con marcado predominio urbano, donde se localizan los principales centros industriales, los más destacados puertos fluviales y de ultramar y dos de las mayores ciudades del país: Buenos Aires y Rosario. En la llanura pampeana se concentra el 50 % de la población de Argentina (100 h por km2), atraída por las ciudades portuarias que reciben las mercaderías de las zonas productoras y se industrializa para el consumo y exportación. Así sucede en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, enorme conurbano con alta densidad poblacional. Otras ciudades de concentración demográfica de la región son Mar del Plata, Córdoba, Bahía Blanca, Rosario, La Plata, Paraná, Santa Fe
  • 11. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 11 TURISMO Buenos Aires PUERTO MADERO: En la zona pueden visitarse el ex Hotel de Inmigrantes, el museo Fragata Presidente Sarmiento, el Puente de la Mujer y el buque- museo Corbeta Uruguay. BARRIO LA BOCA: Entre sus principales atractivos se encuentra el paseo Caminito, sus museos, sus teatros, la cancha del Club Atlético Boca Juniors "La Bombonera". Su rambla y paseo portuario, sus típicas construcciones de conventillos. Es uno de los más visitados por el turismo. MAR DEL PLATA: Considerado el destino turístico más importante del país. Su litoral marítimo permite disfrutar de extensas y variadas playas. Además de la oferta de verano, la llamada Perla del Atlántico también cuenta con una variada oferta de temporada baja: turismo deportivo, ecológico, aventura, pesca y eventos culturales son sólo algunas de las alternativas que esta ciudad ofrece. La Pampa LAGUNA GUATRACHE: Famosa por las propiedades curativas de sus aguas ricas en magnesio, calcio y cloruros. MACACHIN: Es una de las principales explotaciones salineras del país. La cristalización produce en la superficie un singular color rosa. Santa Fé ROSARIO: Es la cuna de la Bandera, lugar donde fue izada por primera vez la bandera argentina, se ha construido el Monumento Nacional a la Bandera. Es una torre de 78 metros de altura. Córdoba VILLA CARLOS PAZ: Conjuga la posibilidad de disfrutar de la geografía y naturaleza cautivante de las sierras (Lago San Roque). COSQUIN: Considerada la "capital del folklore". Es sede anual de un festival folklórico que convoca a verdaderas multitudes. LAGUNA MAR CHIQUITA: Un gran mar interior en la llanura. Flamencos, garzas y otras aves en un magnífico refugio silvestre. Entre Ríos GUALEGUAYCHÚ: La ribera del río Gualeguaychú, constituye el marco adecuado para la práctica de variados deportes náuticos, natación y pesca deportiva. Su atractivo de verdes y playas permite recorrer sus excelentes balnearios y paseos por la costanera. Puede mencionarse, aparte del famoso carnaval, el casino, parrillas, confiterías y restaurantes. PARANÁ: El río Paraná ofrece un bello entorno natural para disfrutar de sus playas, deleitarse con las barrancas, practicar la pesca deportiva y los deportes náuticos. También se pueden realizar paseos en lancha, visitar el Parque Nacional Pre-Delta, y recorrer sus islas, entre otras actividades
  • 12. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 12 ECONOMÍA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Se encuentra sobre un excelente soporte geográfico, siendo su territorio extenso y llano además no sufre complicaciones de temperaturas extremas, vientos, nevadas o terremotos. Una característica de la ciudad es la diversidad de árboles y de colores y de las flores de éstos. La provincia de Buenos Aires, goza de diversas características que le son favorables en cuanto a la calidad del suelo, al clima templado y las facilidades de acceso marítimo, además de la modernización del equipamiento empleado y la expansión industrial. Su clima es templado húmedo. Agricultura - Ganadería - Pesca Industria - Trigo Maíz Avena Cebada Maní Girasol Sorgo Soja Centeno Ovino Bovino Porcino - Los Municipios de Mar del Plata y Necochea, poseen: - Merluza austral - Sábalo - Calamar - Pulpos - Langostinos - Diversas especies de moluscos bivalvos etc. - Complejos Siderúrgicos - Complejos Petroquímicos - Destilerías de petróleo Plantas metalmecánicas para autopartes y automotores Motores Diesel, constru - Fábricas de plástico - Fábricas de medicamentos y equipamiento hospitalario - Establecimientos textiles - Establecimientos alimentarios Plantas productoras de cemento (Loma Negra, es una de las mayores plantas de América del Sur) - -
  • 13. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 13 Actividad tambera Las mayores explotaciones, se desarrollan en los Municipios de Olavarría, Azul, Tandil, General Pueyrredón, Mar Chiquita, Suipacha, Chivilcoy y Navarro, entre otros. En las mismas zonas de producción se encuentran importantes establecimientos industriales que se elaboran derivados de la leche, además de numerosas plantas frigoríficas y curtiembres, los tres rubros relacionados con el ganado vacuno. Muchas empresas vinculadas al rubro lechero se encuentran en el Gran Buenos Aires, cerca de los centros de gran consumo. La cría de cerdos, en los Municipios de Trenque Lauquen, Bolívar y Azul. En el sudoeste de la provincia, prevalece la producción lanar, derivada del ganado ovino. Considerada la tercera provincia en cuanto a la producción de leche cruda. Al oeste, se encuentra la cuenca lechera más importante con un alto porcentaje de los tambos y de la producción. Minería En los Municipios de Olavarría, Tandil y Azul se extraen: - Granito en bloque o triturado En los Municipios de General Pueyrredón, Saavedra y Coronel Pringles se extraen: - Cuarcitas En los Municipios de Coronel Juárez, Olavarría y Tandil: - Caliza - Arcilla Exportación Los rubros de exportación son carne vacuna; pescados y mariscos; productos de molinería (malta sin tostar); cacao; cereales; grasas y aceites; semillas y frutos oleaginosos; material de transporte; pieles y cueros; manufacturas de cuero; metales y sus manufacturas (tubos y caños de acero o fundición de hierro, chapas y planchas de acero o fundición de hierro); productos químicos (productos farmacéuticos; químicos inorgánicos), máquinas y aparatos, material eléctrico.
  • 14. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 14 ECONOMÍA PROVINCIA DE SANTA FE Santa Fe se extiende por una vasta llanura, goza de un clima con características mediterráneas. Posee una importante infraestructura para el desarrollo del turismo gracias a la creación de autopistas y túneles sub fluviales, destacándose además su belleza paisajística y las múltiples actividades para realizar. Considerada una de las provincias con mayor desarrollo económico. Su actividad económica está basada originalmente en la transformación de productos agropecuarios y en la industria metalúrgica. En santa Fe produce, aproximadamente la tercera parte de la producción de leche de la Argentina. Agricultura Ganadería Industria -Soja (principal productora ) -Girasol -Lino -Primera productora de cereales abarcando: -Trigo -Maíz -Sorgo -En el Frutillas (CORONDA) -Papas ( ARROYO SECO) -algodón.(AL NORTE) -Ganado vacuno -Actividad de cría y de engorde -Producción de carne y leche -Industria aceitera -Molinos harineros -Producción de lácteos y de -carnes -Elaboración de quesos y leche en polvo -Producción de miel -Industria siderúrgica -Cerveza (producto típicamente santafesino) -Sector Automotriz (se ha puesto en marcha el complejo industrial automotriz internacional -General Motors-) APICULTURA: Se desarrolla una gran actividad en la cría de abejas y la producción de miel para el consumo. EXPLOTACIÓN FORESTAL: Se practica tanto en los bosques de madera dura del norte (Los Quebrachales), como en máquinas y herramientas agrícolas. EXPORTACIÓN: Los rubros de exportación son sector automotriz; productos alimenticios.
  • 15. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 15 PROVINCIA DE LA PAMPA ECONOMÍA Es considerada el polo agropecuario del país, presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche, para consumo interno exportación. Agricultura: - Trigo - Maíz - Girasol - Soja - Papa - Maní - Sorgo Ganadería: - Vacunos - Equinos - Ovinos - Porcinos - Caprinos Minería: - Yeso - Arena - Piedra caliza - Cuarcita - Granito - Explotación de salinas - Industria minera Hidrocarburos: Producción de petróleo Silvicultura: - Explotación de madera - Extracción de leña Producción de carbón Exportación - Cereales - Frutas frescas - Hortalizas - Legumbres - Miel - Queso de cabra - Lanas elaboradas - Pieles y cueros - Manufacturas de cuero - Marroquinería; manufactura de piedra - Yeso - Metales comunes - Piedras - Metales preciosos - Productos químicos - Caballos de polo - Semillas - Frutos oleaginosos - Azúcar - Bebidas - Líquidos alcohólicos - Vinagre - Café - Yerba mate - Carne de conejo
  • 16. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 16 ECONOMÍA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Revela la fuerte presencia de cauces hídricos que han determinado su demarcación geográfica e influencia en su economía. Los dos principales, el Paraná y el Uruguay, aglutinan a las grandes localidades en sus márgenes. Las actividades que predominan son la industria y el turismo, centrado en el denominado "Carnaval del País” Actividad agrícola:  Arroz  Soja  Trigo  Maíz Actividad ganadera:  Vacuno  Avícola  Ovinos Apicultura: -Apicultura casera -Apicultura industrial Avicultura: Considerado un verdadero complejo agro-industrial y es uno de los principales pilares de la economía entrerriana. - Citricultura: Entre Ríos es la primera productora nacional de: - Naranjas - Pomelos - Mandarina - Limones - Actividad pesquera - Pesquería artesanal (se desarrolla en el río Paraná y río Uruguay y es la más importante para la provincia) Pesquería industrial (opera solo en el río Uruguay, dedicada a la producción de aceite de pescado principalmente Fruticultura: - Durazno - Nuez - Vid - Arandano - Kiwi - Mamón - Higos - Olivos - Banana - Frambuesa Horticultura: En los Municipios de Paraná y Colón se cultivan: Sandía Zapallo Melón Batata Repollo Remolacha Zanahoria Acelga Frutilla Pepino Espinaca Albahaca Lechuga mantecosa y capuchina Berenjena Tomate perita Brócoli Arveja Remolacha Actividad industrial  Elaboración de alimentos y bebidas  Molinos harineros  Molinos arroceros  Frigoríficos  Industria maderera  Industria de productos químicos  Industria Metalúrgica  Producción de maquinarias Actividad minera  Amianto  Arcilla  Azufre  Cuarzo  Yeso
  • 17. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 17 Producción Hidroeléctrica Las principales fuentes energéticas de la provincia son la e lectricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la Represa Salto Grande. Dicha Represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al Uruguay. El suministro gasífero se debe a la conexión con el Gasoducto Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con el Gasoducto Troncal Entrerriano. Cunicultura El conejo Angora se utiliza exclusivamente para la producción de pelo. Es una mutación de pelo extra largo y se esquila, al igual que la lana de oveja. La mayoría de los animales son los destinados a esquila. Explotación Forestal Los principales árboles utilizados son: - Eucaliptus - Pino - Salicáceas Los rubros de exportación son: Cítricos, madera, maíz, miel, minerales, oleaginosas, trigo, arroz carne de ave, carne bovina, grasas y aceites, harinas, jugos de frutas y hortalizas, lácteos, lanas elaboradas, pescados, pieles y cueros preparados, madera y sus manufacturas, metales y sus manufacturas, plásticos y sus manufacturas, productos químicos, textiles y marroquinería, combustible entre otros.
  • 18. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 18 PROVINCIA DE CÓRDOBA ECONOMÍA En Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras, mecánicas y automotrices. Participa de la estructura productiva pampeana que la inserta en el comercio de granos y carnes para el mercado nacional e internacional. Desarrolló un importante sector industrial alrededor de la capital, que concentra la fabricación de material de transporte, a utomotores y de sus componentes, tractores y motores, metalurgia y agroindustria. Actividad agrícola:  Maíz  Trigo  Papas  Soja  Girasol  Maní  Cultivos de olivos y vid. Actividad ganadera:  Vacunos  Porcinos  Criaderos de equinos y caprinos  Avicultura (pollos y huevos)  Cunicultura  Cría de "nutrias" (coipos). Actividad minera: Los productos que más sobresalen son: - Cal - Granito - Sal - Mica - Cuarzo - Ónix También existen yacimientos de: - Arcillas - Fluorita - Manganes o - Uranio Actividad industrial: Industrias artesanales (hilados, quesos y quesillos, aceites, dulces) Industrias tecnológicas (bicicletas, automotores, motocicletas, autopartes, aviones, tractores y maquinaria agrícola, máquinas- herramientas, material ferroviario) Molinos harineros Producción de lácteos (quesos entre otros) Cervezas Bebidas gaseosas Muebles Cemento Industrias químicas Recursos hídricos: El desarrollo de una política de captación y embalse del agua de sus ríos, destinada al riego y a la generación de electricidad, ha sido un factor determinante para su desarrollo industrial. Posee decenas de represas y embalses, éstos tienen diversas funciones: reservorios de agua dulce, productores de energía hidroeléctrica, regulan los caudales hídricos, aportan aguas para el riego (en ellos se practica la piscicultura, la pesca tanto industrial como deportiva, actividades balnearias y deportes náuticos.
  • 19. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 19 La Historia y La Comida Regional Los hábitos culinarios de un pueblo y sus platos más tradicionales no pueden ser catalogados atendiendo únicamente a sus orígenes, sino también a las costumbres y ceremonias que acompañan el momento de las comidas. Si bien la gastronomía puede estar marcada por las influencia foráneas también han madurado con el tiempo, se han perfeccionado aprovechando los ingredientes característicos de cada región y en la actualidad su recetario es tan incuestionablemente autóctono como el himno o la escarapela. Los argentinos somos en su gran mayoría descendientes de europeos, en especial de españoles e italianos; no obstante, con el pasar del tiempo nuestra cocina ha adquirido una personalidad propia y peculiar que proviene del aprovechamiento de los abundantes recursos naturales de nuestra tierra.
  • 20. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 20 La gastronomía Argentina, en particular la pampeana está basada en la carne de ternera, buey y cordero, generalmente asada y/o guisada. Los asados argentinos han adquirido fama internacional. Y es el gaucho argentino sin lugar a dudas uno de los comedores de carne más conspicuos del mundo, quienes no desdeñan comer las menudencias (despojos), conocidas como achuras cocidas a las brasas. La leña con la que se suele asar estas carnes es también propia de las pampas, el quebracho. Además de las carnes que poseen una indiscutible autoridad en la cocina pampeana, también hay que hacer mención de los pescados de río de la “Cuenca del Plata”, entre los que se destaca el Pejerrey. Este pescado de color plateado, de carne finísima y delicada puede vivir, siendo un pez de mar, en las aguas dulces. Las comidas típicas de la región están preparadas con recetas que pasaron de generación en generación, desde épocas en donde sólo se contaba con los alimento de producción local y con aquellos que podían conseguir por el trueque con los habitantes de otras zonas cercanas. La gastronomía pampeana si bien se asienta y apoya en el cultivo del trigo y la crianza del ganado vacuno, también depende de: los recursos naturales propios de la región, las culturas de los indígenas que estuvieron asentados en esta región, los países limítrofes, la colonización española y los inmigraciones europeas post guerra en especial la italiana.
  • 21. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 21 Cultura Indígena Asentada En La Región: Pueblo querandí: Se hallan dentro del grupo de los antiguos Pampas, junto a los Taluhet y los Diuihet. El nombre de Querandíes era un apelativo que los guaraníes les daban a este grupo ya que en su dieta diaria consumían grasa de animal, significando “hombres o gente con grasa”. Era un pueblo nómade, por lo tanto practicaban la recolección de raíces y frutos. Tenían una extraña costumbre: cuando las langostas arreciaban los campos pampeanos, los aborígenes prendían fuego a los pastizales, de esta manera el voraz insecto era cocinado por el fuego, entonces los recolectaban luego los molían y finalmente realizaban una pasta que comían gustosos. Era buenos corredores, cazadores, con arco, flecha y boleadora cazaban perdices, venados, codornices y ñandúes. Con la llegada de los españoles, adoptaron el caballo, esto trajo como consecuencia un nuevo modo de vida. Si bien siguieron siendo nómades, pudieron ponerse en contacto con otros aborígenes, usaban su cuero para hacer botas, correaje y toldos. También los usaron como monedas de cambio, mediante el trueque obtenían vestimentas, bebidas alcohólicas, cuchillos. Pueblos pampas En general, la economía de estos grupos se basaba en la caza de guanacos, ñandúes, armadillos, coipos, zorros y diversas aves, a la vez que recogían frutos y semillas silvestres. Los primeros pobladores llegaron a cazar diversos animales herbívoros ya extintos como el gliptodonte. Junto a la extinción de estos grandes herbívoros (7.000 años atrás) se produce el asentamiento costero y el aprovechamiento de sus recursos, tales como el lobo marino. También se ubicaron en las costas de ríos y lagunas de las que aprovechaban diversos moluscos y cazaban aves como las gallaretas, patos y martinetas. Para el caso específico de los querandíes, éstos basaban parte de su economía y alimentación en el pescado, al cual secaban y molían en morteros de piedra para hacer harina. Esto era completado con la caza de venados hacia el interior de la región. Su ocaso se dio hacia fines del siglo XVIII, por lo que las referencias no son muy abundantes. Parte de estos indígenas desaparecieron por la invasión araucana, pero también muchos se incorporaron a la cultura cristiana por obra de los misioneros. En su origen eran cazadores de venados, ñandúes y guanacos. También eran recolectores de frutos y semillas silvestres, que molían para hacer harina. Vivian en la región que tiene como centro la ciudad de Buenos Aires.
  • 22. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 22 El origen del gaucho es todavía materia de discusión, no obstante, todas las corrientes explicativas enfatizan su origen mestizo entre originarios y españoles, en la particular mixtura que dio esta región de frontera. Los primeros relatos sobre jinetes que montaban a pelo y enlazaban caballos cerca de Buenos Aires datan del año 1600. Los relatos del siglo XVIII consideraban que el gaucho era un hombre que mataba reces para utilizar el sebo y la carne, pero fundamentalmente el cuero que comercializaba de un lado y otro de las incipientes fronteras, tanto con los aborígenes, como con los españoles y portugueses. La dieta fundamental de este grupo era el asado y el mate. La carne vacuna se asaba, con o sin cuero, rápidamente en fogatas abiertas junto a abundantes rondas de mate. Pero también existían otros platos en la pampa que aparecían en algunas celebraciones, como la mazamorra, el locro, la carbonada, el puchero y otros pocos guisos. La hortaliza más común era el zapallo o calabaza. Aunque también llegaban a incluirse en los guisos cebolla, arroz y algunas pocas verduras. Los relatos de época eran muy poco valorativos con la dieta de los gauchos ya que casi no consumían pan, ni leche, ni hortalizas y raramente utilizaban sal y quesos. El gran consumo de carne es explicado por la abundancia de ganado que se encontraba en la zona. La carne no se comercializaba o era muy barata, por lo menos hasta que comenzaron a funcionar los primeros saladeros que procesaban la carne para exportarla hacia Europa (siglo XVII). Por su parte, el consumo del mate fue resistido tanto como fomentado. Por un lado se decía que el gaucho o peón de estancia se pasaba “todo el día” tomando mate y no realizaba sus tareas y, por el otro, se comentaba sobre el poder estimulante de la infusión que permitía largas jornadas de trabajo duro sin consumo de alimentos sólidos. Lo cierto es que el mate acompañaba los momentos de planificación o inicio de la jornada y el cierre de las duras labores cotidianas. La galleta se consumía en algunos establecimientos ganaderos y era posible conseguirla en las pulperías (almacenes). La presencia del pan no era habitual en la alimentación del habitante de la región. La salsa criolla y el chimichurri son los infaltables condimentos del asado. El charqui o los animales silvestres que habitan la llanura pampeana sustituían a menudo la carne vacuna fresca. Perdices, vizcachas, gamas, armadillos, quirquinchos, avestruces, etc. Otras comidas populares en el campo y en las ciudades se componían con mondongo, lengua o viseras. También el puchero, guisados o chupes. Los alfajores, bollos y tortas fritas gozaron de gran preferencia en el campo de esta región. Los buñuelos y las torrejas, derivan de la cocina española. Los postres ocupan un lugar importante dentro de las costumbres culinarias de esta región, se pueden degustar tocinos del cielo, huevos quimbos, ambrosia, leche asada y el clásico budín de pan con pasas de uva. Este último se consume desde la época de la gran aldea, fue el dulce que colmaba el apetito de la gente industriosa, sin ser caro. Con variadas frutas cortadas en trocitos y vino se solían (y aun hoy se utiliza), preparar en verano, refrescantes clericós y sangrías. Se consumían además, vinos, aguardientes, ginebra, caña y cerveza.
  • 23. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 23 LosAfro Descendientes En Buenos Aires Con respecto a los esclavos traídos del África, si bien está demostrada su llegada al río de la Plata desde el siglo XVI, sólo fue a partir del siglo XVIII cuando su presencia creció, superando no sólo a la población indígena, sino llegando a constituir un tercio de la población urbana de Buenos Aires. Los esclavos eran capturados en sus lugares de origen (como Angola, Mozambique o el Congo) y pertenecían principalmente al grupo étnico que habla la familia de lenguas bantú. Según las disposiciones municipales de Buenos Aires, el esclavo artesano una vez que hubiera satisfecho las demandas laborales y las ganancias de sus respectivos amos, toda suma extra le pertenecía. Con estos escasos recursos, fomentaron el mercado ambulante comercializando Principalmente comida (pasteles, empanadas, aceitunas y productos lácteos). ¿Qué comían los esclavos en la Buenos Aires colonial? Dos alimentos se han atribuido siempre a los esclavos: el mondongo, nombre de un grupo étnico africano, y la morcilla, ambos provenían de las sobras de los mataderos. En el célebre relato de Esteban Echeverría, “El Matadero” de 1838, se describe cómo se manufacturaban las morcillas aprovechando lo que se descartaba: la sangre del animal que chorreada en el piso de tierra era mezclada con grasa y cartílagos cortados, pasta que debía introducirse en los intestinos (chinchulines) manualmente. Esta sobra que se tiraba a los perros, era una de las pocas comidas posibles para una gran parte de los habitantes de la ciudad, negros esclavos e incluso libertos. Otra comida mandada a preparar por el patrón era el tasajo, se trataba de tiras de carne vacuna secadas al sol hasta que perdían totalmente la grasa, volviéndose duras, negras y de olor nauseabundo, pero que tenían la virtud de no pudrirse. Estas tiras se comían hervidas. Después del siglo XVIII se usó también la carne salada en barriles. La bebida favorita de la población negra fue la chicha, bebida de maíz fermentado Típico de Los Andes, en un notable proceso de apropiación cultural, movilizado por su bajo costo. Hay comidas que hemos heredado de la población afro-argentina, como el puré de zapallo (el escritor y militar Lucio V. Mansilla la describe como típica comida de es- clavos), el mondongo, las achuras y demás menudencias en los asados, y frutas como la sandía, traída de África para los esclavos en el siglo XVII.
  • 24. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 24 Preparaciones Culinarias Características De La Región Región Pampeana Es la región que ha recibido el mayor influjo europeo directo, principalmente el italiano y español, aunque es asimismo, por sus importantes producciones pecuarias en especial de ganado vacuno el epicentro de dos platos típicamente argentinos: el asado , y el dulce de leche este último se usa para acompañar el pan en el desayuno o la merienda, o en tortas, alfajores o Postres. Es así que aquí se superponen las comidas basadas en carnes rojas, aviares y lácteos con las pastas. Teniendo la población una dieta hiperproteínica.
  • 25. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 25 Colaciones Cordobesas Preparación  Mezclar la harina con el azúcar y el carbonato de amonio.  Agregar las yemas ligeramente batidas con el alcohol o grapa. Tomar la masa. Si fuera necesario añadir alguna cuchara de agua, sobarla bien y dejarla descansar tapada sobre la mesada por lo menos durante 30 minutos.  Estira la masa de ½ cm de espesor. Cortar medallones de 4 cm de diámetro con un cortapastas. Pincharlos, acomodar las tapitas sobre placas limpias. Cocinarlas en horno caliente de 7 a 8 minutos, dejarlas enfriar y rellenar los huecos con dulce de leche. Dejarlas orear.  Colocar azúcar impalpable en un bol. Agregar el jugo de limón y agua hirviendo hasta conseguir que tome consistencia de salsa. Acomodar las colaciones sobre una rejilla y bañarlas con el glaseado, dejarlas secar y envolverlas en papel transparente. Ingredientes  Para 3 doc  Harina 0000, 250 g  Azúcar, 1 cda  Carbonato de amonio ½ cdta  Yemas 7  Alcohol o grapa, 2 cdas  Dulce de leche pastelero c/n  Azúcar impalpable 1 taza colmada  Limón 2 cdas
  • 26. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 26 Pastel de Papa Es un plato típico y muy sabroso que logra combinar dos elementos nobles como la carne y la papa. La papa es originaria de América y se convirtió en recurso primordial para la alimentación de los pueblos del mundo. Las principales zona de producción de nuestro país están ubicadas en la provincia De Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Ingredientes  Cebollas de verdeo, 2  Cebolla blanca, 1  Ají verde, 1  Ajos, 2 dt  Aceite, 4 cucharadas  Carne picada, ¾ kilo  Pimentón, ½ cucharada  Sal , pimienta y comino, a gusto  Caldo de carne, ½ taza  Aceitunas verdes, 50 g  Huevos duros, 3  Pasas rubias, 50 g  Papas , ¾ kilo  Manteca 40 g  Leche caliente, 4 o 5 cucharadas  Queso parmesano, 3 cucharadas Preparación  Picar las cebollas, el ají y los ajos, rehogar todo en aceite. Agregar la carne y saltearla. Condimentar con el pimentón, sal, pimienta y una pizca de comino, rociar con el caldo y cocinar de 5 a 6 minutos.  Acomodar la preparación en una fuente para horno ligeramente aceitada. Distribuir encima las aceitunas descarozadas, los huevos duros cortados en cuartos y las pasas previamente remojadas en agua.  Cocinar las papas con su cascara en agua con sal. Cuando estén tiernas, pelarlas y pisarlas. Mezclar el puré con la manteca y la leche, rectificar el sabor y acomodarlo sobre la carne. Espolvorear con 3 cucharadas de queso rallado y gratinarlo en horno moderado.
  • 27. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 27 Locro Cordobés a base de trigo Locro Cordobés a base de trigo Ingredientes  Trigo candeal pelado, 500 gr  Falda sin hueso, 300 gr  Chorizos colorados en rodajas, 2  Cebollas picadas, 2  Morrón picado, 1  Zanahoria rallada , 1 taza  Zapallo rallado , 1 ½ taza  Batata rallada, 1 taza  Sal c/n  Pimienta c/n  Caldo de verduras c/n Preparación  Dejar el trigo en remojo, se lo enjuaga bien, y pone a cocinar por aproximadamente 15 minutos, entonces se apaga el fuego y se le echa un chorro de agua fría.  Aparte rehogar el morrón con la cebolla en un poco de aceite, cuando afloja, se va agregando la carne cortada en trozos grandes para que se vea en la preparación. Cuando la carne toma color voy agregando las hortalizas ralladas.  Agregar el caldo y el trigo y dejar cocinar aproximadamente por una hora y media, finalmente se agrega el chorizo colorado.
  • 28. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 28 Dulce de Leche Hay controversia acerca del origen del dulce. La versión más difundida cuenta que se creó en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, en 1829. Allí debían encontrarse el general Lavalle y Juan Manuel de Rosas para poner fin a las hostilidades y llamar a elecciones para la junta de representantes. Lavalle llego al campamento de Rosas y pidió verlo. Pero como tardaba, se echo a dormir en un catre de campaña. Una mulata que estaba preparando la lechada _leche caliente con azúcar para el mate, al ver al enemigo acostado en catre de Rosas corrió a pedir ayuda para sacarlo de ahí. En su apuro olvido la leche caliente sobre las brasas, que hirvió lentamente. Cuando volvió y se acerco al fogón se encontró con que la lechada se había convertido en una especie de jalea de color marrón claro. Así, nacía el dulce de leche. Ingredientes  Leche entera, 1 litro  Azúcar 500 g  Chaucha de vainilla, 1  Bicarbonato de sodio ¼ de cucharadita Preparación  Colocar la leche con el azúcar en un recipiente, cocinar hasta que rompa el hervor. Colar la preparación y cambiar de recipiente o lavarlo, para evitar el sedimento que se produce con el primer hervor de leche y azúcar.  Colocar nuevamente sobre fuego, agregar la chaucha de vainilla y cocinar a fuego suave revolviendo de vez en cuando con cuchara de madera, de 25 a 30 minutos.  Agregar el bicarbonato y proseguir la cocción hasta que el dulce espese y tome color amarronado claro, retirar la chaucha de vainilla y envasar.
  • 29. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 29 Nuestro aporte… Cremoso de Manzanilla con Barrita de remolacha y algarroba Pensando en los productos típicos de la zona pampeana nos inspiramos para este rico postre. Preparación Para el cremoso:  Llevar a baño maría las yemas, azúcar, ralladura e infusión; una vez disueltos los cristales de azúcar agrego la manteca.  Cuando espesa llevar sobre el chocolate y mezclo.  Agregar sal y llevar a baño maría inverso hasta que baja la temperatura.  Agregar la gelatina hidratada y activada.  Llevar la preparación sobre la crema batida a medio punto y por ultimo agregar el licor. La barrita:  Derretir el chocolate y la manteca juntos; aparte batir los huevos con el azúcar y esencia.  Integrar las preparaciones anteriores, luego agregar los secos y la remolacha Para decorar  coulis de remolacha, kiwi confitado, salsa reducción de lemoncello. Ingredientes Barrita  Chocolate, 150 gr  Manteca , 125 gr  Azúcar , 250 gr  Huevos , 3 u  Remolacha, 150 gr  Harina, 140 gr Para el cremoso  Infusión de manzanilla , 100 cc  Yemas , 54 gr  Azúcar, 75 gr  Ralladura de limón, 1 u  Sal c/n  Manteca, 60 gr  Chocolate blanco, 150 gr  Crema de leche, 300 cc  Gelatina, 6 gr  Lemoncello , 100 cc
  • 30. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 30 Datos Para tener en cuenta: •La región pampeana es el mayor productor de carne vacuna y porcina, y fue tradicionalmente gran productora de trigo, maíz, girasol, soja, papa, maní y sorgo, auspiciando las industrias aceiteras. Recién a partir de los años setenta hace irrupción una leguminosa conflictiva, la soja. •La cuenca lechera, que representa el triángulo Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, abastece de leche a todo el país y por ende florece aquí la industria quesera y también la producción de nuestro ícono más dulce: el dulce de leche. •La provincia de Santa Fe también tiene una larga tradición cervecera, y cuenta con la fábrica más grande del país, que produce la cerveza de las principales marcas de góndola. Córdoba es el segundo mayor productor de maní comestible después de EE.UU. •En Entre Ríos, se propicia la industria arrocera y la producción de Cítricos.
  • 31. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 31 Chacinados Una típica delicia de Córdoba, además de sus quesos, son los chacinados. El salame de Colonia es producido a la vieja usanza friulana. En las ciudades de Oncativo y Junturas todos los años se realiza la Fiesta Nacional del Salame. En la provincia de Buenos Aires, en Tandil y Mercedes, le ponen nombre propio a estos chacinados que se producen artesanalmente desde los albores del siglo XIX, gracias a los conocimientos traídos por los inmigrantes italianos, una fórmula exquisita ideada para poder acarrear y conservar la carne. ¡Grazie mamma! Turismo-Gastronomía Por la RP Nº 1, desde la ciudad de Santa Fe, cruzando el puente colgante, el viajero se interna en el llamado Corredor de la Costa, que abarca desde la ciudad de Santa Fe hasta la ciudad de Reconquista a 326 km de distancia. En esta zona abundan los recreos, clubes, bungalows, complejos de cabañas y quintas. Es frecuente encontrar restaurantes de cocina gourmet y resto bar, pero lo clásico de la región son los comedores de pescado, por lo general con preparaciones muy caseras, donde se ofrece una extensa variedad de platos típicos, elaborados con frutos del río. Se destacan las milanesas de surubí, raya y yacaré; las empanadas de diversos gustos, la exquisita boga despinada, todo tipo de pescados a la parrilla y el chupín -preparación muy similar a un guiso que tiene como ingrediente principal al pescado. Todas estas características se comparten con la región del litoral. En la costanera santafesina, existen excelentes comedores para Otra de las atracciones de esta región, los patios cerveceros. Estos espacios al aire libre y con generosa vegetación, ofrecen el liso, un pequeño y muy fresco vaso de cerveza tirada de barriles acompañados de suculentas tablas o picadas.
  • 32. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 32 También a merced de nuestros ancestros italianos, se inicia la producción de vino en la provincia de Córdoba. Fueron los inmigrantes de Friuli los que vieron la potencialidad de estas tierras para la vid. La Caroyense es una bodega típica, en la localidad de Colonia Caroya, a 50 km de la capital, donde también se elabora un espumante con el método tradicional champenoise. Cómo pasar por Córdoba sin degustar un cabrito, especialmente a fines de enero, cuando la "Fiesta Nacional del Cabrito" es un desmadre de ejemplares tendidos en cruz. Cómo pasar por Santa Fe sin probar la empanada de surubí o un dorado a la parrilla a la orilla del río. Cómo no deleitarse con un suculento asado bajo el verde paisaje de la pampa húmeda. De auténtica tradición carnívora, somos capaces de comer el asado tal cual lo hacían los gauchos -al pie del asador, con un poco de pan y casi sin cubiertos. Por su parte, el litoral de nuestro país nos convida con infinidad de pescados, que viven en los cauces del Paraná o el río Uruguay. Pacúes, patíes, sábalos, además del surubí o el mítico dorado, son manjares que también se pueden comer de parado y prometen sabores especiales. Las localidades de Villa General Belgrano y Villa Allende le rinden tributo a otra bebida emblema, la cerveza, en festivales donde puede degustarse y disfrutarse junto a comida típica alemana. Por su parte, la provincia de Santa Fe inicia de la mano del alemán Otto Schneider una larga tradición cervecera. En esta provincia, una cerveza se pide como un liso, y se degusta en un vaso traslúcido sin protuberancias de 250 cm3 en el cual se sirve cerveza no pasteurizada que, a diferencia del chopp, es más suave y fácil de tomar; la temperatura ideal al servirse debe ser entre 3,3º y 4,5º. Cómo resistirse.
  • 33. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 33 Gastronomía típica Países limítrofes
  • 34. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 34 La comida típica de Uruguay La gastronomía típica está entre las tradiciones más apegadas de la cultura uruguaya. Aunque la cocina contemporánea y de fusión se posiciona de a poco entre los restaurantes del país, la comida típica de Uruguay prevalece manteniendo rituales de hace siglos, que los pobladores mantienen desde la época del gaucho. El famoso asado, el chivito, las tortas fritas, el dulce de leche y el infaltable mate son algunos de los platos típicos uruguayos que ningún turista puede dejar de probar. Comida típica de Uruguay Las estancias turísticas y los restaurantes rurales son los mejores lugares para probar las comidas típicas de Uruguay, que mantienen el vigor de la cocina criolla de la época de la colonia. En cualquier ciudad encontrarás excelentes parrilladas donde probar las mejores carnes uruguayas, así como pizzerías y chiviterías donde pedir chivitos, empanadas, muzzarellas, milanesas y otras minutas clásicas. La influencia italiana se hace presente no solo en las pizzas, sino también en las pastas, disponibles en casi cualquier menú, sobre todo a la hora del almuerzo. En la zona costera son infaltables los pescados autóctonos, preparados de forma simple y sabrosa, siguiendo muchas tradiciones traídas de España. El Mercado del Puerto de Montevideo es el lugar perfecto para deleitarse con los sabores del mar y los asados más famosos del país. Acompañando, hay excelentes vinos uruguayos, con la variedad Tannat como embajadora absoluta a nivel mundial. Platos típicos de Uruguay Asado: Uruguay tiene el récord del asado más grande del mundo, haciendo honor a una tradición que llega de la época de los gauchos. Aprovechando la calidad excepcional de las carnes nacionales, los uruguayos no pierden oportunidad de disfrutar un buen asado en grupo, tanto en restaurantes como en casa. Hay muchos cortes de carne a la parrilla que forman lo que se denomina “asado” (desde la tira de asado propiamente dicha hasta el pulpón, vacío o colita de cuadril), acompañado de algunas verduras y achuras como chorizos, mollejas, chinchulines y morcillas. Chivito: Este emparedado de carne de lomo y diversos ingredientes (queso, jamón, tomate, lechuga, aceitunas, mayonesa) es originario de Uruguay y se sirve en muchos restaurantes de comida rápida, generalmente acompañado de papas fritas. El chivito clásico es el “canadiense”, aunque también es popular el chivito “al plato”.
  • 35. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 35 Empanadas: La empanada criolla (de carne) es el sabor clásico de una variedad cada vez más amplia de gustos. Hay muchas casas de empanadas donde probar empanadas de fiambre, queso, pescado, pollo, verduras y hasta dulces, tanto fritas como al horno. Garrapiñada: Los puestos de “garrapiñeros” son parte del paisaje típico de Montevideo. Este popular snack consiste en maní preparado con una pasta de azúcar y cacao, y también puede hacer fácilmente en casa. Milanesa: Frita, al horno, al pan con lechuga y tomate o a la napolitana, con salsa de tomate, jamón y muzzarella, la milanesa de carne es una de las comidas típicas más consumidas en todo el país. Torta frita: Una de las recetas más simples y populares del país (masa de harina y grasa vacuna, freída en grasa (caliente), tanto en el interior y como en la capital. Es tradicional “matear” las tardes de lluvia. Salsa Caruso: Aunque su nombre nos transporte a Italia, esta salsa de crema doble y champiñones nació en Uruguay y es uno de los acompañamientos preferidos para las pastas. Cuenta la anécdota que la salsa fue improvisada por el dueño de un hotel en 1915, para agasajar al tenor italiano Enrico Caruso. Puchero: Ideal para los días de invierno, esta popular comida de olla, -originalmente en la dieta diaria de las familias humildes- de a poco ha ganado lugar en los restaurantes más populares. Se trata de carnes de vaca, gallina y pollo cocinadas a la cacerola, acompañadas de papas, verduras, boniatos, choclos y muchas otras verduras. El Mate Aunque la infusión de yerba mate es una tradición de toda la región rioplatense, es en Uruguay donde alcanza mayor arraigo. El mate uruguayo no solo es una costumbre de la gastronomía típica, sino un verdadero símbolo de toda la cultura del país. En el campo y en la ciudad se ven uruguayos con su termo y mate bajo el brazo, para tomar solos o compartirlo en rondas de amigos. Algunos bares típicos de Montevideo incluyen al mate en su menú.
  • 36. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 36 La comida típica de Bolivia La Gastronomía de Bolivia es conocida principalmente por su variedad de platos que varían de zona en zona. Con profundas raíces españolas e indígenas, transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado una amplia gama de platos y recetas, lo cual la hace variada, rica y diferenciada. A esto se le suman las bebidas como el vino boliviano, la Chicha y el Cocoroco. istoria Bolivia fue habitada durante los últimos 200.000 años, al comienzo en pequeños pueblos y alrededor del 220 a. C. comenzó la muy importante civilización Tiwanaku a desarrollarse en la región del lago Titicaca. Sus técnicas agrícolas eran muy avanzadas. Junto con la llegada a Bolivia de los conquistadores al mando de la corona española, también llegaron los ingredientes que se transformarían en la base de la futura alimentación criolla. Entre los productos que trajeron están el trigo, los cerdos, las ovejas, los pollos y los vacunos. Estos ingredientes base se mezclaron y, así, dieron origen a los platos más típicos de Bolivia. La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado. Silpancho Típico de la ciudad boliviana de Cochabamba, el Silpancho es un delicioso plato que consiste en arroz, papas, un trozo de carne empanado que ocupa la mayor parte de la olla y un par de huevos. En la parte superior se añaden diversos ingredientes que ayudan a dar mayor delicadeza como una ensalada de cebolla y tomate. Los ingredientes básicos, al igual que todos los platos más o menos conocidos, pueden encontrar variaciones que cambiar de acuerdo a su gusto personal y el lugar de elaboración. A veces, la carne puede ser reemplazada con pollo empanado y, a veces, para acentuar el sabor, también se utiliza salsa de soja. Un plato que no debe perderse de los que fueron a Bolivia, donde se puede degustar el plato auténtico, y no es casualidad que uno de los platos más famosos de la nación. H
  • 37. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 37 Gastronomía de Chile La gastronomía de Chile es producto de la mezcla entre la tradición indígena y el aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios. A lo largo del tiempo, ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana; sin embargo, en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia de la reconocida cocina francesa. Estos elementos conformaron lo que se conoce actualmente como «cocina criolla chilena», la cual destaca por sus variados sabores, ingredientes y colores, resultado de la diversidad geográfica del país, acompañada de bebidas alcohólicas como el pisco y el vino chilenos. Los platos más tradicionales de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca, el cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el curanto , las empanadas de pino, las humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, los porotos granados, el pulmay y el tomaticán, entre otros. Desde su instauración en 2009, el «Día de la Cocina chilena» se ha celebrado en el país cada 15 de abril. Platos típicos chilenos: Charquicán. Cuando los conquistadores españoles vieron por primera vez el charqui, miraron con recelo esas tiras de carne deshidratada, de color grisáceo y textura semejante a la de cartón o cuero. Para conservar la carne por períodos prolongados, los pueblos originarios de las regiones andina y meridional de Sudamérica la secaban al sol y al viento, llamando el resultado ch’arki (quechua: cecina). Y como los españoles consideraban que el charqui era carne cruda, ellos la rostizaban para comerla. Así nació el charquicán, cuyo nombre puede venir de la palabra quechua charquikanka, que significa “carne seca a la brasa”, o de la fusión del mapudungun charqui cancan, es decir, “carne seca asada”. Hoy, el charquicán se conoce como un guiso tradicional, típico del noreste de Argentina, Perú y Chile, si bien en cada país hay variaciones tanto en sus ingredientes como en la preparación. Los registros más antiguos de este plato datan de los tiempos de la colonización española (siglos XVI y XVII), y se asocian al tránsito de comerciantes entre los yacimientos mineros de Potosí y el puerto de Arica, la antigua ruta inca del Cápac Ñan, utilizada también por los conquistadores españoles y los arrieros locales. En esos días era común encontrar en la llamada “lonchera del arriero” diversos alimentos deshidratados, entre ellos el charqui, los que se combinaban con otros productos que los viajeros adquirían o recolectaban al paso. El charquicán ha estado profundamente arraigado en la cultura de los países que lo adoptaron. En Chile y Argentina se comparte una preparación básica similar de este plato. A la cebolla frita se agregan ajo picado y ají de color, charqui -o carne de vacuno en las versiones modernas-, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Luego vienen papas y zapallos trozados y condimentos varios. Cuando las papas están bien cocidas, se aplastan junto con el zapallo. Hoy a la receta básica del charquicán se han sumado otros ingredientes, como choclo desgranado, porotos verdes, carnes de diversos animales o el reemplazo de la carne por un huevo frito, popularmente denominado “charquicán a lo pobre”
  • 38. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 38 Mote con Huesillos En el puesto número uno (comenzando de atrás para adelante) vamos por un clásico de los clásicos, es un postre que los Chilenos comen en días de mucho calor, de hecho lo venden en las calles en puestos ambulantes, en Kioscos, Restaurantes y casi en cualquier lugar con heladera. Se trata de una especie de maíz llamado "Mote" cocido en agua con los típicos "orejones" de la familia del durazno. Este postre se come bien frío y tiene un sabor dulce y refrescante que combinado con el durazno obtiene un gusto muy particular y delicioso. Humita en Chala Un plato que ningún Chileno puede dejar de comer es la Humita en Chala y al igual que el Mote con Huesillos también se vende en prácticamente cualquier lado pero donde más fácil se consigue es en los restaurantes de carreteras donde lo preparan al estilo tradicional. La humita en chala es un relleno de Choclo, Zapallo, Cebolla de verdeo y demás ingredientes cocinados al vapor en la misma chala (la hoja) del choclo.
  • 39. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 39 Gastronomía de Paraguay La Gastronomía de Paraguay es la comida tradicional de los paraguayos en Paraguay y en el extranjero. La cocina es variada, ésta tiene un origen neolítico, con presencia de etnias Tupí-Guaraní, influenciada también por la cocina española y la cocina italiana por la inmigración y con menor presencia de la portuguesa por varias invasiones por ser limítrofe con ésta. La comida paraguaya es el resultado de la mezcla entre la comida nativa guaraní y la herencia española durante la colonización. O más bien, las técnicas culinarias de los españoles fueron adaptadas a los productos nativos, conformados básicamente por el maíz molido, cocido o fermentado y la mandioca. Las chipas son acompañantes básicos en la cocina paraguaya, y con frecuencia están presentes en las festividades paraguayas. Pero comencemos nuestra lista por el plato más emblemático de la cocina paraguaya Los ingredientes En Paraguay son muy utilizados la mandioca y el maíz, también se destacan los porotos ya sea en las ensaladas o sopas (porotos negros y blancos), la mandioca hervida (caliente) que reemplaza al pan en la mesa diaria. Comidas típicas Las comidas típicas más destacadas en Paraguay: “La sopa paraguaya”, “Chipa Guazú”, “pajagua mascada”, “pastel mandi'o”, “surubí a la parrilla”, “sopa de pescado”, “caldo avá”, “sopa so'o”, “chipa”, “chipa so'o”, “sopa de porotos”. “vorí vorí” y “vorí vorí con puchero de gallina”, “puchero”, empanadas de carne, pollo, queso, maíz etc., “guiso de pollo o carne vacuna con arroz o papas”, y dentro de los postres: “arroz con leche”,"kiveve" “cosereva”, “queso paraguay con miel negra”, “cascos de guayabas, maní con miel negra, mermelada de guayaba o frutilla, y mamón en almíbar”. Sopa Paraguaya Asombro, es la palabra que embriaga a un extranjero que llega al país y se percata del hecho de que, lo que menos tiene de sopa, es líquido. Es la única sopa sólida en el mundo y está preparada en base de harina de maíz (principalmente). Cuenta la leyenda, que Don Carlos Antonio López, presidente del Paraguaya durante la mitad del siglo XIX, adoraba la sopa hecha de harina de maíz, había invitado a almorzar a un embajador extranjero, así que había ordenado preparar la crema de maíz. La cocinera se distrajo, por lo que el líquido se secó, quedando una especie de polenta firme. Cuando el extranjero exclamó que eso no era una sopa, Don Carlos, conocido por su terquedad, salvó la situación respondiendo que esa era la Sopa Paraguaya. Y así, leyenda o no, gracias a ese error nació esta delicia.
  • 40. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 40 COMIDAS TÍPICAS DE BRASIL En Brasil se descubren comidas típicas y platos tradicionales donde las culturas indígenas, coloniales y africanas se mezclaron para dar vida al espíritu brasileño contemporáneo. La cocina brasileña refleja combinación y los sabores únicos y vibrantes. CONJUNCIÓN DE TRADICIONES: LA COCINA BRASILEÑA La cocina brasileña es un mundo de experiencias para los sentidos, tanto el olor como los sabores van a sorprender al igual que en otros países, su cocina está muy influenciada por la historia y las tradiciones por lo que vamos a encontrar recetas tradicionales muy diferentes en cada lugar y esto hace que su gastronomía sea muy rica. A grandes rasgos, podríamos diferenciar tres tipos de influencias principales en la cocina: Por un lado la influencia de las comunidades locales y sus ingredientes típicos, por otro la influencia portuguesa de recetas, ingredientes y estilos culinarios, y finalmente la fuerte presencia de tendencias africanas traídas por los esclavos durante el siglo XVIII y XIX. La diversidad de la cocina brasilera se debe a que cada comunidad de inmigrantes, locales y también los esclavos, adaptó sus platos a la disponibilidad de ingredientes locales, o importó otros, de modo que en diversas zonas los platos se adaptaron y se crearon nuevas combinaciones. INGREDIENTES BÁSICOS DE LA COCINA BRASILERA Entre los ingredientes de procedencia indígena nos encontramos con la mandioca, base de carbohidratos de la cocina de Brasil; el beijus, frutas y verduras locales, pescado, patatas y legumbres varias. La tradición de asar las carnes al fuego es también de tradición local. Los indígenas también contaban con pimienta y sal en abundancia y utilizaban numerosas especias. Los ingredientes de procedencia africana se cuentan los frijoles, hoy fundamentales en la dieta de los brasileros, el cuscús y el arroz, entre otro productos. Los aportes importantes son en términos de aceites y carne, procedente más que nada de la caza. No podemos dejar de nombrar el azafrán, la leche de coco y varias tendencias de cocción provenientes de África y de la zona árabe del continente y hoy fundamentales en la comida típica de Brasil. Los ingredientes de los portugueses debemos nombrar la cerveza y la carne de cerdo. También podemos considerar la presencia de italianos y alemanes en Brasil que hacen que hoy en Brasil sea común (y excelente) la pizza, los helados, las salchichas y el chucrut. Cómo preparar feijoãda, el plato típico insignia de Brasil La feijoãda se considera el plato nacional de Brasil. No hay restaurante brasileño donde esta especialidad no esté entre las principales opciones del menú. Originaria de Rio de Janeiro, la feijoãda es un guisado en base a frijoles negros (feijoão preto) cocidos con carne y acompañados con arroz. Es costumbre consumir la feijoãda los miércoles o sábados.
  • 41. P R Á C T I C A S L A B O R A L E S – R E G I Ó N P A M P E A N A Página 41 Bibliografía:  Choly Berreteaga : La cocina de Nuestra Tierra. Ed. Atlántida (2013), ISBN 9789500831246  http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Ingredientes%20 de%20Nuestra%20Identidad.pdf  http://mendoza- conicet.gob.ar/institutos/incihusa/ul/csal12/Alonso_8_CSAL12.pdf  http://www.hotelesenuruguay.org/la-comida-tipica-de-uruguay  Temas patrimonio cultural (6). Primeras jornadas de patrimonio gastronómico. “la cocina como patrimonio (in) tangible” secretaria de cultura – gobierno de la ciudad de buenos aires 2002. ISBN 9871037-03-1  Cocina regional argentina. profesor Claudio Solitario.  http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_arch ivos/Pampeana.pdf  http://www.hotelesenuruguay.org/la-comida-tipica-de-uruguay  http://comidastipicasparaguay.blogspot.com.ar/  http://www.turismocasual.com/articulos/31-comidas-tipicas- chile  http://www.redcch.com/21-comidas-tipicas-de-paraguay- algunas-quizas-ni-conocias.html  http://www.globeholidays.net/South_America/Bolivia/Cochaba mba/Bolivia_Silpancho3.htm  Comidas Típicas de Brasil - LocuraViajes.com