SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad central de
Nicaragua
Semiología II
1
División Anatómica
2
Generalidades
Anatómicas
4
Intestino delgado
5
Colon
3
Consideraciones
6
Ano
Índice
Generalidades Anatómicas
ABDOMEN
El abdomen, panza o vientre es una cavidad del cuerpo humano
situada entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y
las extremidades inferiores, en los mamíferos, separada de la caja
torácica por el diafragma.
La cavidad abdominal está dividida en dos partes: Peritoneo, que
forma una cavidad virtual denominada cavidad peritoneal, que
comunica a su vez de forma libre con la cavidad pélvica y que contiene
a los órganos del sistema digestivo; la otra se denomina cavidad
retroperitoneal o simplemente retroperitoneal, y alberga a los riñones
y a las glándulas suprarrenales
Hipocondrio derecho:
• Hígado.
• Vesícula biliar.
• Angulo hepático del colon.
• Glándula suprarrenal y Riñón derecho
Epigástrio:
• Estômago.
• Duodeno.
• Pâncreas.
• Plexo solar
Hipocondrio izquierdo:
• Cola del Bazo
• Angulo esplénico del colon.
• Páncreas.
• Glándula suprarrenal y riñón izquierdo
Flanco derecho:
• Colon ascendente.
• Uréter derecho.
• Asas delgadas
Mesogástrico o región
umbilical:
• Asas delgadas.
• Colon transverso.
.
Fosa ilíaca derecha:
• Ciego.
• Apéndice cecal.
• Anexos femeninos (trompa y
ovario)
Hipogastrio:
• Epiplón mayor.
• Asas delgadas.
• Vejiga urinaria.
• Útero en la
mujer.
Fosa ilíaca izquierda:
• Colon sigmoides.
• Anexos izquierdos en la mujer.
Flanco Izquierdo:
• Colon descendente.
• Uréter izquierdo.
• Asas delgadas
Anatomía del Ano
○ El ano está formado, en parte, por las capas superficiales
del cuerpo, incluida la piel, y, en parte, por el intestino. La
pared del recto se compone de un tejido rojo brillante,
que contiene glándulas mucosas similares a las del
revestimiento del resto del intestino.
○ El recto es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una
longitud aproximada de 12-15 cm y está situado
inmediatamente después del colon sigmoides, desde la
tercera vértebra sacra hasta el canal anal. Se encuentra
en la parte posterior de la pelvis. En la zona próxima al
conducto anal, o zona distal, el recto sufre un
ensanchamiento y forma la llamada “ampolla rectal”.
Porción del
duodeno
Consideraciones
○ Existen 3 tipos de dolor abdominal: El dolor visceral se produce cuando los órganos
abdominales huecos, como el intestino o el árbol biliar, se contraen con fuerza
inusual, se distienden o estiran.
○ Los órganos sólidos como el hígado también pueden ser dolorosos si se distiende la
cápsula. El dolor visceral varia en cuanto sus características y puede ser agudo,
ardoroso, con cólicos o dolor a la palpación. Cuando se torna intenso, puede
acompañarse de sudoración, palidez, náuseas, vómitos e inquietud.
○ El dolor parietal se origina de la peritonitis. Es un dolor sordo y constante, se localiza
con más precisión sobre la estructura afectada. Suele agravarse con el movimiento o
la tos.
○ El dolor referido se localiza en un lugar más distante, que tiene una inervación que
corresponde casi con el mismo nivel medular de la estructura alterada. Suele
aparecer cuando el dolor inicial se intensifica y, como consecuencia. se irradia o
desplaza desde el foco inicial. Puede generarse con la palpación superficial o
profunda, pero en general es localizado.
Consideraciones
○ Para una adecuada exploración física, se requiere
de:
○ Paciente relajado y con el abdomen descubierto.
En decúbito dorsal o supino..
○ Se recomienda no tener la vejiga llena.
○ Médico situado a la derecha del paciente.
○ Tener las uñas cortas. Hacer movimientos
calmos y explicar el paso a paso de ser necesario.
○ Se debe observar la cara del paciente entre la
realización del examen
○ Solicitar al paciente que le oriente de las zonas
dolorosas, y dejarlas como último lugar para
examinar
Colon
○ DATOS NORMALES DEL COLON TRANSVERSO
○ Palpación: La palpación del colon transverso es su
mejor método de exploración.
○ Forma de evaluar correcta: Se hace por el método
bimanual y por deslizamiento aprovechando la
columna vertebral como plano de resistencia.
○ El rastreo se realiza desde el epigastrio al mesogastrio,
alcanza el colon transverso en la línea media y, con los
tres últimos dedos de cada mano se trata de llegar
hasta sus extremos laterales derecho e izquierdo.
Colon
○ Palpación: Se aprecia disminuido de calibre,
duro y doloroso como una cuerda en la colitis
orgánica y en la colopatía funcional (colon
irritable);brinda en cambio una sensación de
aumento con una superficie irregular y sensible
en los procesos de naturaleza tumoral, ya sean
inflamatorios o neoplásicos.
○ El dolor provocado se obtiene en las colitis
segmentarias del transverso, en tumores y en
otros procesos inflamatorios; puede
corresponder también al intestino delgado y a
los mesos.
Colon ascendente
Palpación:
La palpación puede ser mono manual o bimanual y por
deslizamiento.
También puede realizarse las maniobras de peloteo,
para distinguir la palpación renal-> La percusión en
estado normal da un sonido timpánico.
Colon ascendente
Palpación: Se identifican los tumores benignos, los
malignos y los procesos infiltrativos inflamatorios. Aquí
se proyectan también las tumoraciones renales.
La percusión: Se puede identificar un gran meteorismo,
que corresponde a una dilatación, por obstrucción
parcial según la ley de Von Wahl, o por megacolon.
Finalmente, debemos tener en cuenta que en la zona
del vacío o flanco derecho, se pueden apreciar también
síntomas físicos correspondientes a procesos similares
del intestino delgado, especialmente del íleon
Examen del recto y ano
○ Debe ofrecerle explicaciones simples sobre
el proceder y la necesidad del mismo,
Debe explicarle, además, algunas
sensaciones que pueden presentarse,
como urgencia de defecar, cuando se
palpan el canal anal y el recto distal. Los
hombres deben advertirse que pueden
sentir urgencia de eyaculación, cuando se
palpe la próstata.
Palpación
○ Use su mano no dominante para separar
los glúteos. Su mano dominante debe estar
enguantada, o el dedo índice lubricado o si
es necesario, cualquier grasa analgésica.
○ Ejerza una presión ligera con el pulpejo del
índice inclinando ahora este hacia abajo,
mientras lo introduce contra todo el ano, lo
que relajará el esfínter y facilitará la
inserción del dedo
Bibliografía
○ Llanio Navarro, R., & Perdomo, G.(2003)
Propedéutica clínica y semiologiaMedica
PyS1.
Gastrointestinal.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Gastrointestinal.pptx

Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxKarina Briseño
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
Edison Gutierrez Cruz
 
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
GreyssiCollazos
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
vickycancian
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
Tenken Seta
 
4 pm.pptx
4 pm.pptx4 pm.pptx
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
michellemartinezt96
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
DarlaMelo3
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Eduardo Martinez
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
SarahRodrguezGonzlez
 
Topografía del Abdomen y el Peritoneo
Topografía del Abdomen y el Peritoneo Topografía del Abdomen y el Peritoneo
Topografía del Abdomen y el Peritoneo
Orlando19961500
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Joheman Urbina
 
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptxEXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
JerryCarranzaAndrade1
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
Orquidea Briceño
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptx
LizAniela
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
Iván Lizárraga Armaza
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
StelaSalamanca
 

Similar a Gastrointestinal.pptx (20)

Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
 
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
4 pm.pptx
4 pm.pptx4 pm.pptx
4 pm.pptx
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Topografía del Abdomen y el Peritoneo
Topografía del Abdomen y el Peritoneo Topografía del Abdomen y el Peritoneo
Topografía del Abdomen y el Peritoneo
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
 
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptxEXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptx
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Stomach
StomachStomach
Stomach
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Gastrointestinal.pptx

  • 3.
  • 4. Generalidades Anatómicas ABDOMEN El abdomen, panza o vientre es una cavidad del cuerpo humano situada entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y las extremidades inferiores, en los mamíferos, separada de la caja torácica por el diafragma. La cavidad abdominal está dividida en dos partes: Peritoneo, que forma una cavidad virtual denominada cavidad peritoneal, que comunica a su vez de forma libre con la cavidad pélvica y que contiene a los órganos del sistema digestivo; la otra se denomina cavidad retroperitoneal o simplemente retroperitoneal, y alberga a los riñones y a las glándulas suprarrenales
  • 5. Hipocondrio derecho: • Hígado. • Vesícula biliar. • Angulo hepático del colon. • Glándula suprarrenal y Riñón derecho Epigástrio: • Estômago. • Duodeno. • Pâncreas. • Plexo solar Hipocondrio izquierdo: • Cola del Bazo • Angulo esplénico del colon. • Páncreas. • Glándula suprarrenal y riñón izquierdo Flanco derecho: • Colon ascendente. • Uréter derecho. • Asas delgadas Mesogástrico o región umbilical: • Asas delgadas. • Colon transverso. . Fosa ilíaca derecha: • Ciego. • Apéndice cecal. • Anexos femeninos (trompa y ovario) Hipogastrio: • Epiplón mayor. • Asas delgadas. • Vejiga urinaria. • Útero en la mujer. Fosa ilíaca izquierda: • Colon sigmoides. • Anexos izquierdos en la mujer. Flanco Izquierdo: • Colon descendente. • Uréter izquierdo. • Asas delgadas
  • 6. Anatomía del Ano ○ El ano está formado, en parte, por las capas superficiales del cuerpo, incluida la piel, y, en parte, por el intestino. La pared del recto se compone de un tejido rojo brillante, que contiene glándulas mucosas similares a las del revestimiento del resto del intestino. ○ El recto es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud aproximada de 12-15 cm y está situado inmediatamente después del colon sigmoides, desde la tercera vértebra sacra hasta el canal anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. En la zona próxima al conducto anal, o zona distal, el recto sufre un ensanchamiento y forma la llamada “ampolla rectal”.
  • 8. Consideraciones ○ Existen 3 tipos de dolor abdominal: El dolor visceral se produce cuando los órganos abdominales huecos, como el intestino o el árbol biliar, se contraen con fuerza inusual, se distienden o estiran. ○ Los órganos sólidos como el hígado también pueden ser dolorosos si se distiende la cápsula. El dolor visceral varia en cuanto sus características y puede ser agudo, ardoroso, con cólicos o dolor a la palpación. Cuando se torna intenso, puede acompañarse de sudoración, palidez, náuseas, vómitos e inquietud. ○ El dolor parietal se origina de la peritonitis. Es un dolor sordo y constante, se localiza con más precisión sobre la estructura afectada. Suele agravarse con el movimiento o la tos. ○ El dolor referido se localiza en un lugar más distante, que tiene una inervación que corresponde casi con el mismo nivel medular de la estructura alterada. Suele aparecer cuando el dolor inicial se intensifica y, como consecuencia. se irradia o desplaza desde el foco inicial. Puede generarse con la palpación superficial o profunda, pero en general es localizado.
  • 9. Consideraciones ○ Para una adecuada exploración física, se requiere de: ○ Paciente relajado y con el abdomen descubierto. En decúbito dorsal o supino.. ○ Se recomienda no tener la vejiga llena. ○ Médico situado a la derecha del paciente. ○ Tener las uñas cortas. Hacer movimientos calmos y explicar el paso a paso de ser necesario. ○ Se debe observar la cara del paciente entre la realización del examen ○ Solicitar al paciente que le oriente de las zonas dolorosas, y dejarlas como último lugar para examinar
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Colon ○ DATOS NORMALES DEL COLON TRANSVERSO ○ Palpación: La palpación del colon transverso es su mejor método de exploración. ○ Forma de evaluar correcta: Se hace por el método bimanual y por deslizamiento aprovechando la columna vertebral como plano de resistencia. ○ El rastreo se realiza desde el epigastrio al mesogastrio, alcanza el colon transverso en la línea media y, con los tres últimos dedos de cada mano se trata de llegar hasta sus extremos laterales derecho e izquierdo.
  • 17. Colon ○ Palpación: Se aprecia disminuido de calibre, duro y doloroso como una cuerda en la colitis orgánica y en la colopatía funcional (colon irritable);brinda en cambio una sensación de aumento con una superficie irregular y sensible en los procesos de naturaleza tumoral, ya sean inflamatorios o neoplásicos. ○ El dolor provocado se obtiene en las colitis segmentarias del transverso, en tumores y en otros procesos inflamatorios; puede corresponder también al intestino delgado y a los mesos.
  • 18. Colon ascendente Palpación: La palpación puede ser mono manual o bimanual y por deslizamiento. También puede realizarse las maniobras de peloteo, para distinguir la palpación renal-> La percusión en estado normal da un sonido timpánico.
  • 19. Colon ascendente Palpación: Se identifican los tumores benignos, los malignos y los procesos infiltrativos inflamatorios. Aquí se proyectan también las tumoraciones renales. La percusión: Se puede identificar un gran meteorismo, que corresponde a una dilatación, por obstrucción parcial según la ley de Von Wahl, o por megacolon. Finalmente, debemos tener en cuenta que en la zona del vacío o flanco derecho, se pueden apreciar también síntomas físicos correspondientes a procesos similares del intestino delgado, especialmente del íleon
  • 20. Examen del recto y ano ○ Debe ofrecerle explicaciones simples sobre el proceder y la necesidad del mismo, Debe explicarle, además, algunas sensaciones que pueden presentarse, como urgencia de defecar, cuando se palpan el canal anal y el recto distal. Los hombres deben advertirse que pueden sentir urgencia de eyaculación, cuando se palpe la próstata.
  • 21. Palpación ○ Use su mano no dominante para separar los glúteos. Su mano dominante debe estar enguantada, o el dedo índice lubricado o si es necesario, cualquier grasa analgésica. ○ Ejerza una presión ligera con el pulpejo del índice inclinando ahora este hacia abajo, mientras lo introduce contra todo el ano, lo que relajará el esfínter y facilitará la inserción del dedo
  • 22. Bibliografía ○ Llanio Navarro, R., & Perdomo, G.(2003) Propedéutica clínica y semiologiaMedica PyS1.