SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
MATRICULA: 201503694
LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN TURISTICA
TUTULO: GASTRONOMÍA DE PUEBLA
FECHA DE ELABORACIÓN: JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
INDICE.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
…………………………………………1
DESARROLLO………………………………………………………………………………
……………………………………………2
CHILES EN
NOGADA……………………………………………………………………………………
…………………………2
MOLE
POBLANO……………………………………………………………………………………
……………………………....2
CEMITA………………………………………………………………………………………
…………………………………………….3
CHALUPAS……………………………………………………………………………………
………………………………………….3
MOLE DE
CADERAS……………………………………………………………………………………
…………………………3
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………
………………………………………….6
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………
………………………………………….7
INTRODUCCIÓN
Actualmente en la gastronomía Poblana, ha cobrado gran importancia en el turismo
debido a la creación de pueblos mágicos, al mismo tiempo, también se ha generado
una competencia entre la comida rápida que se ofrece en las calles, esto debido a
la globalización de los últimos años.
Hoy en día la vida es tan acelerada que no podemos detenernos a comer en algún
lugar y mucho menos cocinar en casa, por cual a muchas personas se les hace más
fácil salir a comer a la calle cualquier cosa que encuentre de camino, ni importa que,
solo para saciar temporalmente su hambre.
Pero dentro de esta competencia la gastronomía poblana ha sobrevivido gracias a
que esta cuenta con una amplia historia y tradición, los platillos surgen a través de
una historia y de un momento determinado, cada uno tiene un momento de ser así
como un por qué. La comida que se prepara en una fiesta varía según la región, así
como también la forma de elaborarlo.
La gastronomía tiene sus orígenes gracias a una mezcla de la gastronomía
mexicana de nuestros antepasados y la gastronomía barroca de la conquista, justas
estas dos tradiciones y costumbres culinarias forman lo que hoy se ha convertido
en un atractivo turístico en la cuidad.
Es por ello que hoy en día la gastronomía s considerada como patrimonio intangible
de Puebla, al ser parte de la identidad de los poblanos, por las tradiciones y
costumbres que están impresas en ella.
A raíz de esto también se ha generado cadenas restauranteras que buscan rescatar
esta tradición, también se han generado nuevos con este mismo objetivo, y muchos
de ellos lo han logrado, cobrando gran importancia.
A lo largo de la historia también se ha ido modificando este concepto deformando el
verdadero objetivo de cada platillo, o mezclándolo con las tradiciones de otras
regiones que no son las nuestras.
1
DESARROLLO
Como primer elemento la gastronomía se define como: conjunto de conocimientos
y actividades que están relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la
culinaria así como con su evolución histórica.
La importancia de la gastronomía radica en que rige la vida entera del hombre
siendo su objeto material todo lo que puede ser comido, la cultura que involucra, el
comercio en donde se intercambia, la industria que lo prepara, de la misma manera
abarca una gran importancia en las bebidas que la acompañan según la región, el
clima y las costumbres.
El acto de cocinar es de carácter cultural y al igual que el resto delos rasgos que
implica la cultura de un pueblo también la cocina es única dependiendo del lugar,
entre los platillos más representativos de Puebla destacan los siguientes:
Los chiles en nogada:
Su aparición se remonta con etapa de la independencia nacional, es por esta razón
que lleva los tres colores de la bandera verde blanco y rojo. En el convento de Santa
Mónica las mojas decidieron crear un platillo que tuviera los tres colores de la
bandera para festejar el santo de Agustín de Iturbide, así es como se crearon los
famosos chiles en nogada.
En esta receta utilizaron ingredientes de temporada, las monjitas creadoras de ste
platillo trataron de seleccionar lo mejor de cada región de Puebla para crear un
platillo único e inigualable.
Mole Poblano:
En este platillo se combinan un gran número de ingredientes, los cuales forman este
platillo, aun a pesar de ello un mole poblano bien hecho no es pesado para el
estómago, este platillo remonta sus orígenes antes de la conquista, en donde solo
los señores o los sacerdotes eran capaces de probar tan esplendido platillo, en
ocasiones especiales, claro está, para ellos la palabra mole significaba mezcla o
potaje. 2
Con la llegada de los españoles este platillo tuvo ciertas modificaciones, pero ha
sobrevivido hasta nuestros días, con sus rasgos específicos según la región, pero
convirtiéndose en un sello distintivo del estado de Puebla.
La cemita:
Este platillo es al igual que los anteriores otro rasgo distintivo, ya que es similar a la
torta pero no lo es, tampoco es un sándwich, y mucho menos una hamburguesa, es
un tipo de comida única, la primera venta de la que se tiene registro fue en el
Mercado Victoria pero con una nueva receta, la cual tuvo gran éxito en el mercado,
con el paso del tiempo se agregaron algunos otros ingredientes como el aguacate,
posteriormente rellenos más sofisticados con carne, por la misma época de 1913
data el adorno con ajonjolí destaca una comida que el general Ávila Camacho brindó
en Teziutlán en la cual las cemitas tenían dibujado el escudo las armas del lugar.
Actualmente el lugar más destacado en la venta de cemitas es el mercado del
Carmen, en donde dicho platillo alcanza los 60 pesos o más a la venta.
Chalupas:
Este platillo es popular en el centro del país peo son especialidad del estado de
Puebla estas son tortillas fritas en manteca de cerdo con salsa verde o roja y
acompañadas con carne deshebrada. Se dice que cuando un turista viene a Puebla
si no probó las famosas chalupas es como si no hubiese venido ya que estas son
muy populares en las fiestas, en los mercados y en las esquinas de las colonias de
la cuidad de Puebla.
Estas comparten su nombre con los barcos o canoas que utilizaban nuestros
antepasados en Tenochtitlán, actual ciudad de México.
Mole de caderas:
Esta variedad de mole se consume cada año del 16 de octubre al 10 de noviembre
mayormente conocido en Tehuacán-Puebla y Huajuapan de León-Oaxaca así como
en sus alrededores.
3
Tiene lugar mayormente en la ferias de estos lugares siendo una tradición
prepararlo y consumirlo en ciertas fechas.
Este mole a diferencia de los otros platillos es poco comercializado en los mercados,
en temporadas comunes, se reserva su elaboración para las fechas antes
mencionadas.
En la feria de dichos lugares tiene lugar la llegada de turistas de diferentes partes
de la república mexicana, muchos de los cuales acuden a consumir este famoso
platillo y conocer su elaboración por parte de los habitantes del lugar.
Como se puede apreciar el arte culinario de Puebla es auténtico, cuando un turista
llega a la cuidad se encuentra con estas degustaciones que difícilmente encontrara
en otro lugar, como es el caso de la cemita, de nombre único, y que difícilmente se
encontrara en otro lugar.
Dentro de toda la tradición que se engloba en cada una de las recetas también se
encuentra la forma de prepararlas, actualmente, han surgido nuevos y sofisticados
utensilios de cocina, mayormente metálicos, antiadherentes, reguladores de calor,
térmicos entre otros, pero esto no es parte de la tradición.
Anteriormente para cocinar se utilizaban mayormente las cazuela y ollas de barro,
así como los molcajetes, cucharas de madera, jícaras, metate, jarros igualmente de
barro, cantaros, cajetes, comales, entre muchos otros.
Para la mayoría de las personas era parte de su vida cotidiana, con el paso del
tiempo esto fue cambiando paulatinamente. Pero en muchos pueblos en donde se
busca conservar la tradición del sabor auténtico de la comida, aun se cocina en
barro, esto quiere decir que por ejemplo en el caso del mole poblano hay lugares en
donde a pesar de tener acceso a otros utensilios más actuales de cocina, se siguen
ocupando los utensilios de nuestros antepasados. Esto se debe a que por
experiencia de quienes cocinan, se dice que cuando la comida está hecha en barro,
o con la ayuda de estos utensilios, el resultado es mejor, debido a que se conserva
mejor el sabor, además de que es bien sabido que el barro, almacena el calor y
4
mantiene los platillos calientes por más tiempo que las cacerolas convencionales de
peltre.
Es una costumbre que por desgracia es poco común de ver en los hogares
poblanos, y que por el contrario las cadenas restauranteras, han seguido
practicando, para así crear un ambiente más original del producto que ofrecen.
5
CONCLUSIONES
Como se ha visto la gastronomía de Puebla, es de gran importancia como sello
distintivo, del estado además de que atrae a los turistas para conocer cada vez más,
las costumbres y tradiciones debido a que cada una de ellas tiene un origen
importante dentro de la historia.
Es por ello que cada platillo no solo de Puebla, sino también del resto de la república
debe, dársele la importancia que merece, es de gran importancia rescatar el legado
cultural que nos han dejado nuestros antepasados, pues es una parte de nuestra
identidad como poblanos.
La cocina es un arte por el cual en cocinero expresa la cultura de su entorno, su
orgullo de la identidad que tiene, así como también demuestra tradiciones y
costumbres que conforman su contexto, político y social.
Además de esto nuestro entorno cultural, debería ser mayormente valorado ya que,
la gastronomía Poblana es única, debido a que en otros lugares dichos platillos
muchas veces ni siquiera son conocidos, es por ello que muchos se han interesado
últimamente en ella.
Para muchos chefs, de talla internacional reconocen que la comida mexicana,
sobresale, por las aportaciones del arte culinario Oaxaqueño, Yucateco y Poblano,
estos rasgos son conocidos por muy pocas personas, por lo cual en ocasiones
algunas personas dejan de lado su verdadera cultura, para entrar en la globalización
moderna.
Es cierto que el ritmo de vida ha cambiado, pero también dentro del ámbito turístico,
se ha incrementado el número de personas que disfruta conociendo la identidad
cultural del estado de Puebla, es por ello que su conservación no debería quedar
de lado, por el contrario, se deben de resguardar las diferentes variedades de
comida típica que existen en Puebla, y difundirlas, asegurándose de conservar esa
tradición que tenemos como legado cultural, de nuestras padres y abuelos a través
del paso del tiempo.
6
BIBLIOGRAFIA
Corazón de Puebla, (2014) gastronomía Poblana,
http://www.corazondepuebla.com.mx/gastronomia.html
Instituto Politecnico Nacional, (2001) la importancia del rescate de la comida
barroca como arte culinario dentro de la gastronomía del estado de Puebla,
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5407/Tesis%20%20Lic%20
Monse%20Sanchez%20Orozco%20y%20Co.pdf?sequence=1
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panela una tradicion mas que un libro 2019
Panela una tradicion mas que un libro 2019Panela una tradicion mas que un libro 2019
Panela una tradicion mas que un libro 2019
Rosahelena Macía Mejía
 
Analisis gastronomico de la provincia de loja
Analisis gastronomico de la provincia de lojaAnalisis gastronomico de la provincia de loja
Analisis gastronomico de la provincia de loja
Alex Mora
 
"Sustentabilidad"
"Sustentabilidad""Sustentabilidad"
"Sustentabilidad"
DulceDeyanira
 
La comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidad
La comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidadLa comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidad
La comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidad
Luis Mantilla
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
Jim Andrew Uni Diverso
 
recetas sin fronteras
recetas sin fronterasrecetas sin fronteras
recetas sin fronteras
Victor Algranti
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Recetas al yogur ecologico casa grande de xanceda
Recetas al yogur ecologico casa grande de xancedaRecetas al yogur ecologico casa grande de xanceda
Recetas al yogur ecologico casa grande de xanceda
Free lancer
 
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoVamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Gorki Castillo
 
Gastronomia de la region
Gastronomia de la regionGastronomia de la region
Gastronomia de la region
Axel Joel Paque Vallejo
 
Gastronomia 2°a
Gastronomia 2°aGastronomia 2°a
Gastronomia 2°a
Axel Joel Paque Vallejo
 
Panela, estampilla fedepanela ii encuentro saberes
Panela, estampilla fedepanela ii encuentro saberesPanela, estampilla fedepanela ii encuentro saberes
Panela, estampilla fedepanela ii encuentro saberes
Rosahelena Macía Mejía
 
Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...
Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...
Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...
Rosahelena Macía Mejía
 
Popayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanelaPopayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanela
Rosahelena Macía Mejía
 
mi restaurante
mi restaurantemi restaurante
mi restaurante
Bryan Morocho
 
Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014
Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014
Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014
Mokte Mokte
 
Gastronomia de la region de tehuacan 1
Gastronomia de la region de tehuacan 1Gastronomia de la region de tehuacan 1
Gastronomia de la region de tehuacan 1
concepcion de jesus villalba
 

La actualidad más candente (17)

Panela una tradicion mas que un libro 2019
Panela una tradicion mas que un libro 2019Panela una tradicion mas que un libro 2019
Panela una tradicion mas que un libro 2019
 
Analisis gastronomico de la provincia de loja
Analisis gastronomico de la provincia de lojaAnalisis gastronomico de la provincia de loja
Analisis gastronomico de la provincia de loja
 
"Sustentabilidad"
"Sustentabilidad""Sustentabilidad"
"Sustentabilidad"
 
La comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidad
La comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidadLa comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidad
La comida posmoderna arequipeña presenta resistencia a la posmodernidad
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
recetas sin fronteras
recetas sin fronterasrecetas sin fronteras
recetas sin fronteras
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Recetas al yogur ecologico casa grande de xanceda
Recetas al yogur ecologico casa grande de xancedaRecetas al yogur ecologico casa grande de xanceda
Recetas al yogur ecologico casa grande de xanceda
 
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoVamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
 
Gastronomia de la region
Gastronomia de la regionGastronomia de la region
Gastronomia de la region
 
Gastronomia 2°a
Gastronomia 2°aGastronomia 2°a
Gastronomia 2°a
 
Panela, estampilla fedepanela ii encuentro saberes
Panela, estampilla fedepanela ii encuentro saberesPanela, estampilla fedepanela ii encuentro saberes
Panela, estampilla fedepanela ii encuentro saberes
 
Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...
Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...
Una aproximación al paisaje cultural cafetero colombiano desde la comida pais...
 
Popayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanelaPopayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanela
 
mi restaurante
mi restaurantemi restaurante
mi restaurante
 
Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014
Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014
Menú Grandes Artesanos de la Gastronomía 2014
 
Gastronomia de la region de tehuacan 1
Gastronomia de la region de tehuacan 1Gastronomia de la region de tehuacan 1
Gastronomia de la region de tehuacan 1
 

Similar a gastronomía poblana

Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Gastronomía Poblana
Gastronomía PoblanaGastronomía Poblana
Gastronomía Poblana
JenniAzuara
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
KARLAESTEFANIAGOMEZR
 
libro
librolibro
libro
librolibro
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
JesseniaIsabelVChacn
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
Jessenia Isabel
 
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros... Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Rosahelena Macía Mejía
 
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Andrea Herrera
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
sheila Calletano Torres
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
Leonardo Vera López
 
Gastronomia Poblana
Gastronomia PoblanaGastronomia Poblana
Gastronomia Poblana
Scruce
 
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura BuffetTesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Nicolas Contardo
 
Barrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gustoBarrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gusto
Chori Agamez
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellana
Francisco Fuentes Moreno
 
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellanaGastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
Presenta Más
 
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Tienda Diverfruta
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellana
Jerevice
 
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
Rosahelena Macía Mejía
 
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_p
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_pEnsayo. ceviche comida_tradicional_del_p
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_p
afpsistemas
 

Similar a gastronomía poblana (20)

Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Gastronomía Poblana
Gastronomía PoblanaGastronomía Poblana
Gastronomía Poblana
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
 
libro
librolibro
libro
 
libro
librolibro
libro
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
 
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros... Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
 
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
 
Gastronomia Poblana
Gastronomia PoblanaGastronomia Poblana
Gastronomia Poblana
 
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura BuffetTesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
 
Barrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gustoBarrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gusto
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellana
 
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellanaGastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
 
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellana
 
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
 
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_p
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_pEnsayo. ceviche comida_tradicional_del_p
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_p
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

gastronomía poblana

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA MATRICULA: 201503694 LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN TURISTICA TUTULO: GASTRONOMÍA DE PUEBLA FECHA DE ELABORACIÓN: JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. INDICE. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… …………………………………………1 DESARROLLO……………………………………………………………………………… ……………………………………………2 CHILES EN NOGADA…………………………………………………………………………………… …………………………2 MOLE POBLANO…………………………………………………………………………………… ……………………………....2 CEMITA……………………………………………………………………………………… …………………………………………….3 CHALUPAS…………………………………………………………………………………… ………………………………………….3 MOLE DE CADERAS…………………………………………………………………………………… …………………………3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… ………………………………………….6 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………… ………………………………………….7
  • 3. INTRODUCCIÓN Actualmente en la gastronomía Poblana, ha cobrado gran importancia en el turismo debido a la creación de pueblos mágicos, al mismo tiempo, también se ha generado una competencia entre la comida rápida que se ofrece en las calles, esto debido a la globalización de los últimos años. Hoy en día la vida es tan acelerada que no podemos detenernos a comer en algún lugar y mucho menos cocinar en casa, por cual a muchas personas se les hace más fácil salir a comer a la calle cualquier cosa que encuentre de camino, ni importa que, solo para saciar temporalmente su hambre. Pero dentro de esta competencia la gastronomía poblana ha sobrevivido gracias a que esta cuenta con una amplia historia y tradición, los platillos surgen a través de una historia y de un momento determinado, cada uno tiene un momento de ser así como un por qué. La comida que se prepara en una fiesta varía según la región, así como también la forma de elaborarlo. La gastronomía tiene sus orígenes gracias a una mezcla de la gastronomía mexicana de nuestros antepasados y la gastronomía barroca de la conquista, justas
  • 4. estas dos tradiciones y costumbres culinarias forman lo que hoy se ha convertido en un atractivo turístico en la cuidad. Es por ello que hoy en día la gastronomía s considerada como patrimonio intangible de Puebla, al ser parte de la identidad de los poblanos, por las tradiciones y costumbres que están impresas en ella. A raíz de esto también se ha generado cadenas restauranteras que buscan rescatar esta tradición, también se han generado nuevos con este mismo objetivo, y muchos de ellos lo han logrado, cobrando gran importancia. A lo largo de la historia también se ha ido modificando este concepto deformando el verdadero objetivo de cada platillo, o mezclándolo con las tradiciones de otras regiones que no son las nuestras. 1 DESARROLLO Como primer elemento la gastronomía se define como: conjunto de conocimientos y actividades que están relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria así como con su evolución histórica. La importancia de la gastronomía radica en que rige la vida entera del hombre siendo su objeto material todo lo que puede ser comido, la cultura que involucra, el comercio en donde se intercambia, la industria que lo prepara, de la misma manera abarca una gran importancia en las bebidas que la acompañan según la región, el clima y las costumbres. El acto de cocinar es de carácter cultural y al igual que el resto delos rasgos que implica la cultura de un pueblo también la cocina es única dependiendo del lugar, entre los platillos más representativos de Puebla destacan los siguientes: Los chiles en nogada: Su aparición se remonta con etapa de la independencia nacional, es por esta razón que lleva los tres colores de la bandera verde blanco y rojo. En el convento de Santa
  • 5. Mónica las mojas decidieron crear un platillo que tuviera los tres colores de la bandera para festejar el santo de Agustín de Iturbide, así es como se crearon los famosos chiles en nogada. En esta receta utilizaron ingredientes de temporada, las monjitas creadoras de ste platillo trataron de seleccionar lo mejor de cada región de Puebla para crear un platillo único e inigualable. Mole Poblano: En este platillo se combinan un gran número de ingredientes, los cuales forman este platillo, aun a pesar de ello un mole poblano bien hecho no es pesado para el estómago, este platillo remonta sus orígenes antes de la conquista, en donde solo los señores o los sacerdotes eran capaces de probar tan esplendido platillo, en ocasiones especiales, claro está, para ellos la palabra mole significaba mezcla o potaje. 2 Con la llegada de los españoles este platillo tuvo ciertas modificaciones, pero ha sobrevivido hasta nuestros días, con sus rasgos específicos según la región, pero convirtiéndose en un sello distintivo del estado de Puebla. La cemita: Este platillo es al igual que los anteriores otro rasgo distintivo, ya que es similar a la torta pero no lo es, tampoco es un sándwich, y mucho menos una hamburguesa, es un tipo de comida única, la primera venta de la que se tiene registro fue en el Mercado Victoria pero con una nueva receta, la cual tuvo gran éxito en el mercado, con el paso del tiempo se agregaron algunos otros ingredientes como el aguacate, posteriormente rellenos más sofisticados con carne, por la misma época de 1913 data el adorno con ajonjolí destaca una comida que el general Ávila Camacho brindó en Teziutlán en la cual las cemitas tenían dibujado el escudo las armas del lugar. Actualmente el lugar más destacado en la venta de cemitas es el mercado del Carmen, en donde dicho platillo alcanza los 60 pesos o más a la venta. Chalupas:
  • 6. Este platillo es popular en el centro del país peo son especialidad del estado de Puebla estas son tortillas fritas en manteca de cerdo con salsa verde o roja y acompañadas con carne deshebrada. Se dice que cuando un turista viene a Puebla si no probó las famosas chalupas es como si no hubiese venido ya que estas son muy populares en las fiestas, en los mercados y en las esquinas de las colonias de la cuidad de Puebla. Estas comparten su nombre con los barcos o canoas que utilizaban nuestros antepasados en Tenochtitlán, actual ciudad de México. Mole de caderas: Esta variedad de mole se consume cada año del 16 de octubre al 10 de noviembre mayormente conocido en Tehuacán-Puebla y Huajuapan de León-Oaxaca así como en sus alrededores. 3 Tiene lugar mayormente en la ferias de estos lugares siendo una tradición prepararlo y consumirlo en ciertas fechas. Este mole a diferencia de los otros platillos es poco comercializado en los mercados, en temporadas comunes, se reserva su elaboración para las fechas antes mencionadas. En la feria de dichos lugares tiene lugar la llegada de turistas de diferentes partes de la república mexicana, muchos de los cuales acuden a consumir este famoso platillo y conocer su elaboración por parte de los habitantes del lugar. Como se puede apreciar el arte culinario de Puebla es auténtico, cuando un turista llega a la cuidad se encuentra con estas degustaciones que difícilmente encontrara en otro lugar, como es el caso de la cemita, de nombre único, y que difícilmente se encontrara en otro lugar. Dentro de toda la tradición que se engloba en cada una de las recetas también se encuentra la forma de prepararlas, actualmente, han surgido nuevos y sofisticados
  • 7. utensilios de cocina, mayormente metálicos, antiadherentes, reguladores de calor, térmicos entre otros, pero esto no es parte de la tradición. Anteriormente para cocinar se utilizaban mayormente las cazuela y ollas de barro, así como los molcajetes, cucharas de madera, jícaras, metate, jarros igualmente de barro, cantaros, cajetes, comales, entre muchos otros. Para la mayoría de las personas era parte de su vida cotidiana, con el paso del tiempo esto fue cambiando paulatinamente. Pero en muchos pueblos en donde se busca conservar la tradición del sabor auténtico de la comida, aun se cocina en barro, esto quiere decir que por ejemplo en el caso del mole poblano hay lugares en donde a pesar de tener acceso a otros utensilios más actuales de cocina, se siguen ocupando los utensilios de nuestros antepasados. Esto se debe a que por experiencia de quienes cocinan, se dice que cuando la comida está hecha en barro, o con la ayuda de estos utensilios, el resultado es mejor, debido a que se conserva mejor el sabor, además de que es bien sabido que el barro, almacena el calor y 4 mantiene los platillos calientes por más tiempo que las cacerolas convencionales de peltre. Es una costumbre que por desgracia es poco común de ver en los hogares poblanos, y que por el contrario las cadenas restauranteras, han seguido practicando, para así crear un ambiente más original del producto que ofrecen.
  • 8. 5 CONCLUSIONES Como se ha visto la gastronomía de Puebla, es de gran importancia como sello distintivo, del estado además de que atrae a los turistas para conocer cada vez más, las costumbres y tradiciones debido a que cada una de ellas tiene un origen importante dentro de la historia. Es por ello que cada platillo no solo de Puebla, sino también del resto de la república debe, dársele la importancia que merece, es de gran importancia rescatar el legado cultural que nos han dejado nuestros antepasados, pues es una parte de nuestra identidad como poblanos. La cocina es un arte por el cual en cocinero expresa la cultura de su entorno, su orgullo de la identidad que tiene, así como también demuestra tradiciones y costumbres que conforman su contexto, político y social.
  • 9. Además de esto nuestro entorno cultural, debería ser mayormente valorado ya que, la gastronomía Poblana es única, debido a que en otros lugares dichos platillos muchas veces ni siquiera son conocidos, es por ello que muchos se han interesado últimamente en ella. Para muchos chefs, de talla internacional reconocen que la comida mexicana, sobresale, por las aportaciones del arte culinario Oaxaqueño, Yucateco y Poblano, estos rasgos son conocidos por muy pocas personas, por lo cual en ocasiones algunas personas dejan de lado su verdadera cultura, para entrar en la globalización moderna. Es cierto que el ritmo de vida ha cambiado, pero también dentro del ámbito turístico, se ha incrementado el número de personas que disfruta conociendo la identidad cultural del estado de Puebla, es por ello que su conservación no debería quedar de lado, por el contrario, se deben de resguardar las diferentes variedades de comida típica que existen en Puebla, y difundirlas, asegurándose de conservar esa tradición que tenemos como legado cultural, de nuestras padres y abuelos a través del paso del tiempo. 6 BIBLIOGRAFIA Corazón de Puebla, (2014) gastronomía Poblana, http://www.corazondepuebla.com.mx/gastronomia.html Instituto Politecnico Nacional, (2001) la importancia del rescate de la comida barroca como arte culinario dentro de la gastronomía del estado de Puebla, http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5407/Tesis%20%20Lic%20 Monse%20Sanchez%20Orozco%20y%20Co.pdf?sequence=1
  • 10. 7