SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO SUDAMERICANO NOMBRE: PEDRO FERNANDO CHUQUI CURSO: 1ro DE SISTEMAS “A” PROFESOR: ING. JUAN PEREZ TEMA: GENERACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS MATERIA: Sistemas operativos
Generación cero  (décadade1940). Los primeros sistemas computacionales no poseían sistemas operativos. Para los usuarios eran complejos por que trabajaban con lenguaje máquina. Todas las instrucciones eran codificadas manualmente.
  (década de 1950) 	Los sistemas operativos de los años cincuenta fueron diseñados para que sean mas ágiles. Antes de que los sistemas fueran diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en ejecución, este tenia control total de la maquina. Al terminar cada trabajo, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo siguiente. Al inicio de los 50's esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina).Se crearon máquinas suficientemente confiables las cuales se instalaban en lugares especialmente acondicionados, aunque sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones o bien las oficinas del gobierno se podían dar el lujo de tenerlas.  Primera Generación
(a mitad de la década de 1960) La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la maquina. La independencia de dispositivos aparece después. Un usuario que desea escribir datos en una cinta en sistemas de la primera generación tenia que hacer referencia especifica a una unidad de cinta particular. En la segunda generación, el programa del usuario especificaba tan solo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto numero de pistas y cierta densidad.  Segunda generación
Tercera generación (Mitad de década 1960 a mitad década de 1970) Se inicia en 1964, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos generales. Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos, con el propósito de serlo todo para toda la gente. Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento. Eran grandes y costosos, nunca antes se había construido algo similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de terminación. Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios.
Cuarta generación Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Muchos diseñadores y usuarios se sienten aun incómodos, después de sus experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación.  Los sistemas de seguridad se ha mejorado mucho ahora que la información pasa a través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado esta recibiendo mucha atención; han sido necesario codificar los datos personales o de gran intimidad para que; aun si los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie mas que a los receptores adecuados.  Los sistemas de bases de datos han adquirido gran importancia. Nuestro mundo es una sociedad orientada hacia la información, y el trabajo de las bases de datos es hacer que esta información sea conveniente accesible de una manera controlada para aquellos que tienen derechos de acceso.
BIBLIOGRAFIA Para La realización de este trabajo se ha recurrido a la siguiente pagina de internet: http://diegocoyago.galeon.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
1 generaciones del sistema operativo
1 generaciones del sistema operativo1 generaciones del sistema operativo
1 generaciones del sistema operativo
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas operativos i
Sistemas operativos iSistemas operativos i
Sistemas operativos i
 
Deber sistemas operativos
Deber sistemas operativosDeber sistemas operativos
Deber sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Historia so
Historia soHistoria so
Historia so
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
GENERACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
GENERACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS GENERACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
GENERACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
 
Generaciones Del Sistema Operativo
Generaciones Del Sistema OperativoGeneraciones Del Sistema Operativo
Generaciones Del Sistema Operativo
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Generacion de los sistemas operativos.
Generacion de los sistemas operativos.Generacion de los sistemas operativos.
Generacion de los sistemas operativos.
 

Similar a Generacion De Los Sitemas Operativos

G E N E R A C I O N E S D E L O S S I S T E M A S O P E R A T I V O S
G E N E R A C I O N E S  D E  L O S  S I S T E M A S  O P E R A T I V O SG E N E R A C I O N E S  D E  L O S  S I S T E M A S  O P E R A T I V O S
G E N E R A C I O N E S D E L O S S I S T E M A S O P E R A T I V O S
rober
 
Generaciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas OperativosGeneraciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas Operativos
rober
 
Generaciones Del Sistema Operativo
Generaciones Del Sistema OperativoGeneraciones Del Sistema Operativo
Generaciones Del Sistema Operativo
kapm
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
Jonnathan Heras
 
trabajo en clase
trabajo en clase trabajo en clase
trabajo en clase
juan_180
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Bolo Once
 
Generación del sistema operativo
Generación del sistema operativoGeneración del sistema operativo
Generación del sistema operativo
jessypao
 
Evolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativosEvolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativos
jenny adame
 
Etapas de la historia de los sistemas operativos
Etapas de la historia de los sistemas operativos Etapas de la historia de los sistemas operativos
Etapas de la historia de los sistemas operativos
Alberto Lopez
 

Similar a Generacion De Los Sitemas Operativos (19)

G E N E R A C I O N E S D E L O S S I S T E M A S O P E R A T I V O S
G E N E R A C I O N E S  D E  L O S  S I S T E M A S  O P E R A T I V O SG E N E R A C I O N E S  D E  L O S  S I S T E M A S  O P E R A T I V O S
G E N E R A C I O N E S D E L O S S I S T E M A S O P E R A T I V O S
 
Generaciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas OperativosGeneraciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas Operativos
 
Generacion de las computadoras
Generacion de las computadorasGeneracion de las computadoras
Generacion de las computadoras
 
Deber sistemas operativos
Deber sistemas operativosDeber sistemas operativos
Deber sistemas operativos
 
Trabajo1.4
Trabajo1.4Trabajo1.4
Trabajo1.4
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
Generaciones Del Sistema Operativo
Generaciones Del Sistema OperativoGeneraciones Del Sistema Operativo
Generaciones Del Sistema Operativo
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
Sistemas operacionales
Sistemas operacionalesSistemas operacionales
Sistemas operacionales
 
Sistemas Operacionales
Sistemas OperacionalesSistemas Operacionales
Sistemas Operacionales
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
trabajo en clase
trabajo en clase trabajo en clase
trabajo en clase
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Generación del sistema operativo
Generación del sistema operativoGeneración del sistema operativo
Generación del sistema operativo
 
Trabajo en clases
Trabajo en clases Trabajo en clases
Trabajo en clases
 
Evolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativosEvolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativos
 
Generaciones de sistemas operativos
Generaciones de sistemas operativosGeneraciones de sistemas operativos
Generaciones de sistemas operativos
 
Etapas de la historia de los sistemas operativos
Etapas de la historia de los sistemas operativos Etapas de la historia de los sistemas operativos
Etapas de la historia de los sistemas operativos
 
Generaciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas OperativosGeneraciones De Los Sistemas Operativos
Generaciones De Los Sistemas Operativos
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Generacion De Los Sitemas Operativos

  • 1. TECNOLÓGICO SUDAMERICANO NOMBRE: PEDRO FERNANDO CHUQUI CURSO: 1ro DE SISTEMAS “A” PROFESOR: ING. JUAN PEREZ TEMA: GENERACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS MATERIA: Sistemas operativos
  • 2. Generación cero (décadade1940). Los primeros sistemas computacionales no poseían sistemas operativos. Para los usuarios eran complejos por que trabajaban con lenguaje máquina. Todas las instrucciones eran codificadas manualmente.
  • 3.   (década de 1950) Los sistemas operativos de los años cincuenta fueron diseñados para que sean mas ágiles. Antes de que los sistemas fueran diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en ejecución, este tenia control total de la maquina. Al terminar cada trabajo, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo siguiente. Al inicio de los 50's esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina).Se crearon máquinas suficientemente confiables las cuales se instalaban en lugares especialmente acondicionados, aunque sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones o bien las oficinas del gobierno se podían dar el lujo de tenerlas. Primera Generación
  • 4. (a mitad de la década de 1960) La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la maquina. La independencia de dispositivos aparece después. Un usuario que desea escribir datos en una cinta en sistemas de la primera generación tenia que hacer referencia especifica a una unidad de cinta particular. En la segunda generación, el programa del usuario especificaba tan solo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto numero de pistas y cierta densidad. Segunda generación
  • 5. Tercera generación (Mitad de década 1960 a mitad década de 1970) Se inicia en 1964, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos generales. Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos, con el propósito de serlo todo para toda la gente. Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento. Eran grandes y costosos, nunca antes se había construido algo similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de terminación. Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios.
  • 6. Cuarta generación Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Muchos diseñadores y usuarios se sienten aun incómodos, después de sus experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación. Los sistemas de seguridad se ha mejorado mucho ahora que la información pasa a través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado esta recibiendo mucha atención; han sido necesario codificar los datos personales o de gran intimidad para que; aun si los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie mas que a los receptores adecuados. Los sistemas de bases de datos han adquirido gran importancia. Nuestro mundo es una sociedad orientada hacia la información, y el trabajo de las bases de datos es hacer que esta información sea conveniente accesible de una manera controlada para aquellos que tienen derechos de acceso.
  • 7. BIBLIOGRAFIA Para La realización de este trabajo se ha recurrido a la siguiente pagina de internet: http://diegocoyago.galeon.com/