SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GÉNERO Y SUS
HORIZONTES
EPISTEMOLÓGICOS
Dra. Maria José Garcia Oramas
“No se nace mujer, se llega a serlo”
Simone de Beauvoir
SEXO
El sexo es el conjunto de
características físicas y biológicas
que sitúan a un individuo en algún
punto de un continuo que tiene en
los extremos individuos
reproductivamente complementarios y
que se conocen como machos y
hembras.
Sus componentes son los órganos
sexuales, caracteres sexuales
secundarios, hormonas, cromosomas,
etc.
Fuente: Mtra. Silvia Jácome G.
MACHO HEMBRA
SEXO
INTERSEXUAL
GÉNERO:
Construcción social
El género es el conjunto de
caracteres definidos culturalmente
como masculinos o femeninos de
manera convencional y diferentes
de una cultura a otra y de una
época a otra.
MASCULINO FEMENINO
GÉNERO
ANDRÓGINO
ORIENTACION SEXUAL
Se refiere a la atracción
erótica y afectiva que
sentimos por hombres, por
mujeres o por ambos.
HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL
ORIENTACION SEXUAL
BISEXUAL
ASEXUAL
ESQUEMA TRADICIONAL
SEXO
GÉNERO
ORIENTACIÓN
SEXUAL
MACHO
HOMBRE MUJER
HEMBRA
POR
HOMBRES
POR
MUJERES
HOMBRE MUJER
EL ESQUEMA DE LA DIVERSIDAD
GINEFILIA ANDROFILIA
BISEXUAL
ASEXUAL
MACHO HEMBRA
INTERSEXUAL
SEXO
GÉNERO
ORIENTACIÓN
SEXUAL
ANDRÓGINIA
BIGENÉRO
HOMBRE MUJER
EL ESQUEMA DE LA DIVERSIDAD
GINEFILIA ANDROFILIA
MACHO HEMBRA
INTERSEXUAL
SEXO
GÉNERO
DESEO
BISEXUAL
ASEXUAL
ANDRÓGINIA
BIGENÉRO
Género y Sociedad
LENGUAJE: ¿NEUTRO O SEXISTA?
• Los lenguajes se definen como sistemas de comunicación
que se componen de códigos, símbolos y signos, los
cuales cobran significado en el contexto de las
comunidades que los utilizan. Sexismo en el lenguaje es
expresión de convenciones sociales construidas en torno
a las experiencias, mensajes y discursos que se gestan
en una sociedad y estigmatizan las formas de ser y actuar
de mujeres y hombres, desconociendo el carácter social e
histórico de las identidades. (10 recomendaciones para el
uso no sexista del lenguaje)
• Signo /Significado Hombre por encima de la mujer
Patriarcado
La familia es una de las
instituciones básicas de
este orden social. El
varón jefe de familia,
dueño del patrimonio,
hijos, esposa y bienes.
Androcentrismo
El hombre (en el genérico
universal la mujer se
pierde, el hombre es el
centro del universo).
Dominación
Simbólica
Se atribuye valor simbólico
superior a lo masculino sobre lo
femenino.
Genérico Universal: El hombre-la humanidad
ALGUNOS EJEMPLOS
• Artículos y pronombres(femenino/masculino)
asignados de manera arbitraria: El sol, la luna, el
(la) mar.
• Las profesiones: El modista, la costurera, el chef,
la cocinera.
• El doctor, la enfermera, el(la) Ingeniero, etc.
• Los espacios: hombre público, mujer pública
Roles y estereotipos de género
Deberes Expectativas
Prohibiciones
1.- Se asocia naturalmente el
hecho de ser hombre o mujer
con algunas actividades,
potencialidades, limitaciones
y actitudes.
2.- Se clasifican como
naturales algunas
actividades o expresiones
propias de lo masculino o
de lo femenino.
3.- Se valora en forma
distinta la misma actividad,
dependiendo si es realizada
por un hombre o una mujer.
4.- Se valoran de manera
diferente las actividades
identificadas como
masculinas o como
femeninas.
Opuestos binarios: invisibilizar,
normalizar, naturalizar
De la diferencia a la desigualdad:
Relaciones de poder: operan como
imposiciones reiteradas sobre
los(las) otros que refuerzan día a
día las conductas esperadas de
mujeres y hombres.
Mecanismos de ejercicio del poder:
• División sexual del trabajo
•Estructuración familiar (patrilineal)
• Status de la mujer en la sociedad
(segundo sexo)
• Acceso a bienes y servicios
• Economía de los bienes simbólicos
• Representaciones y percepciones
sociales
Género, poder y violencia
• Violencia:
“El uso deliberado de la fuerza física o el poder,
ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones.” (OMS).
• Violencia contra la mujer:
• “Todo acto de violencia de género que
resulte, o pueda tener como resultado un
daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada". (OMS)
VIOLENCIA(S)
II. La violencia física.- Es
cualquier acto que inflige
daño no accidental, usando
la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto que pueda
provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o
ambas;
III. La violencia patrimonial.-
Es cualquier acto u omisión
que afecta la supervivencia
de la víctima. Se manifiesta
en: la transformación,
sustracción, destrucción,
retención o distracción de
objetos, documentos
personales, bienes y
valores, derechos
patrimoniales o recursos
económicos destinados a
satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a
los bienes comunes o
propios de la víctima;
IV. Violencia económica.-
Es toda acción u omisión
del Agresor que afecta la
supervivencia económica
de la víctima. Se
manifiesta a través de
limitaciones encaminadas
a controlar el ingreso de
sus percepciones
económicas, así como la
percepción de un salario
menor por igual trabajo,
dentro de un mismo
centro laboral;
V. La violencia sexual.- Es
cualquier acto que degrada o
daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la Víctima y
que por tanto atenta contra
su libertad, dignidad e
integridad física. Es una
expresión de abuso de poder
que implica la supremacía
masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como
objeto, y
VI. Cualesquiera otras
formas análogas que
lesionen o sean
susceptibles de dañar la
dignidad, integridad o
libertad de las mujeres.
ÁMBITOS Y TIPOS DE LA
VIOLENCIA DE GENERO
Ámbitos
• Hogar
• Pareja
• Familia
• Trabajo
• Escuela
• Comunidad
Tipos
• Patrimonial
• Física
• Económica
• Sexual
• Obstétrica
• Transformación de la estructura
social y de las formas de
convivencia humana.
• Deshistorizar lo historizado
(Bourdieu):
• Conceptualizamos la realidad desde
una posición sociohistórica que hay
que reconocer para poder
transformar.
Equidad de género
La perspectiva de género involucra un cambio de:
a) Pensamiento:
• Implica la disponibilidad de reconocer que nuestras
miradas son miopes y que muchas veces nos
perdemos de muchas cosas por nuestros miedos,
prejuicios, etc.
• Posibilidad de una mirada crítica y propositiva que
recupere nuestra memoria histórica y visibilice
nuestra experiencia y aportes al desarrollo de la
humanidad.
Perspectiva de género
Hugo Zemelman
b) Cambío Ético
Implica tres tipos de desplazamiento:
I) Epistémico (Postura)
• De lo normal a lo anormal,
• De lo instrumental a la construcción de miradas,
• De la repetición a la consciencia,
• De la negación de sujeto (invisibilización) al
reconocimiento de subjetividades,
• De algo ajeno (alejado) a la vida cotidiana.
II) Lingüístico
• De la explicación a la experiencia,
• De la razón al sentir,
• Del responder al cuestionar,
• De la palabra que domina a la palabra
que pregunta,
• Del confort al desafío,
• Del reproducir al narrar, al escribir,
• Del ¿Qué es y cómo debe ser? Al ¿Cómo
nos va en la vida?
• Del ¿Qué es el poder? Al ¿Cómo se
ejerce el poder? ¿Cómo este poder
circula y va atravesando a los sujetos y
va tocando sus cuerpos y su accionar?
III) Relacional
• De lo impuesto a lo utópico,
• Del saber todo al asombro por ir aprendiendo.

Más contenido relacionado

Similar a Genero

Perspectiva de género.pdf
Perspectiva de género.pdfPerspectiva de género.pdf
Perspectiva de género.pdf
AnitaFruet1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Alicia
 
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. CarbonellIIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
iiepe
 
Antropologia y problemas bioeticos.
Antropologia y problemas bioeticos.Antropologia y problemas bioeticos.
Antropologia y problemas bioeticos.
Karina Neyra Enciso
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
Emilio Soriano
 

Similar a Genero (20)

PRESENTACIÓN POWER POINT.pptx
PRESENTACIÓN POWER POINT.pptxPRESENTACIÓN POWER POINT.pptx
PRESENTACIÓN POWER POINT.pptx
 
Perspectiva de género.pdf
Perspectiva de género.pdfPerspectiva de género.pdf
Perspectiva de género.pdf
 
Sexualidad/Instintos
Sexualidad/InstintosSexualidad/Instintos
Sexualidad/Instintos
 
Conceptos básicos para el trabajo de género, igualdad y equidad
Conceptos básicos para el trabajo de género, igualdad y equidadConceptos básicos para el trabajo de género, igualdad y equidad
Conceptos básicos para el trabajo de género, igualdad y equidad
 
1. conceptos básicos sexo género
1. conceptos básicos sexo género1. conceptos básicos sexo género
1. conceptos básicos sexo género
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Bioética y perspectiva de género: Mitos y verdades sobre equidad y género
Bioética y perspectiva de género: Mitos y verdades sobre equidad y géneroBioética y perspectiva de género: Mitos y verdades sobre equidad y género
Bioética y perspectiva de género: Mitos y verdades sobre equidad y género
 
Instinto Sexual, Sexo Sexualidad
Instinto Sexual, Sexo SexualidadInstinto Sexual, Sexo Sexualidad
Instinto Sexual, Sexo Sexualidad
 
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. CarbonellIIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
 
Sexualidad e Instinto Sexual
Sexualidad e Instinto SexualSexualidad e Instinto Sexual
Sexualidad e Instinto Sexual
 
Taller de genero
Taller de generoTaller de genero
Taller de genero
 
sobre estudios de genero y queer
sobre estudios de genero y queersobre estudios de genero y queer
sobre estudios de genero y queer
 
Masculinidades y violencia
Masculinidades y violenciaMasculinidades y violencia
Masculinidades y violencia
 
Antropologia y problemas bioeticos.
Antropologia y problemas bioeticos.Antropologia y problemas bioeticos.
Antropologia y problemas bioeticos.
 
Tarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologiaTarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologia
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
El instinto y la Sexualidad
El instinto y la SexualidadEl instinto y la Sexualidad
El instinto y la Sexualidad
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Igualdad genero
Igualdad generoIgualdad genero
Igualdad genero
 
Psicofisiología del Instinto Sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual. Psicofisiología del Instinto Sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual.
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (15)

Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

Genero

  • 1. EL GÉNERO Y SUS HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS Dra. Maria José Garcia Oramas
  • 2. “No se nace mujer, se llega a serlo” Simone de Beauvoir
  • 3. SEXO El sexo es el conjunto de características físicas y biológicas que sitúan a un individuo en algún punto de un continuo que tiene en los extremos individuos reproductivamente complementarios y que se conocen como machos y hembras. Sus componentes son los órganos sexuales, caracteres sexuales secundarios, hormonas, cromosomas, etc. Fuente: Mtra. Silvia Jácome G.
  • 5. GÉNERO: Construcción social El género es el conjunto de caracteres definidos culturalmente como masculinos o femeninos de manera convencional y diferentes de una cultura a otra y de una época a otra.
  • 7. ORIENTACION SEXUAL Se refiere a la atracción erótica y afectiva que sentimos por hombres, por mujeres o por ambos.
  • 10. HOMBRE MUJER EL ESQUEMA DE LA DIVERSIDAD GINEFILIA ANDROFILIA BISEXUAL ASEXUAL MACHO HEMBRA INTERSEXUAL SEXO GÉNERO ORIENTACIÓN SEXUAL ANDRÓGINIA BIGENÉRO
  • 11. HOMBRE MUJER EL ESQUEMA DE LA DIVERSIDAD GINEFILIA ANDROFILIA MACHO HEMBRA INTERSEXUAL SEXO GÉNERO DESEO BISEXUAL ASEXUAL ANDRÓGINIA BIGENÉRO
  • 13. LENGUAJE: ¿NEUTRO O SEXISTA? • Los lenguajes se definen como sistemas de comunicación que se componen de códigos, símbolos y signos, los cuales cobran significado en el contexto de las comunidades que los utilizan. Sexismo en el lenguaje es expresión de convenciones sociales construidas en torno a las experiencias, mensajes y discursos que se gestan en una sociedad y estigmatizan las formas de ser y actuar de mujeres y hombres, desconociendo el carácter social e histórico de las identidades. (10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje) • Signo /Significado Hombre por encima de la mujer
  • 14. Patriarcado La familia es una de las instituciones básicas de este orden social. El varón jefe de familia, dueño del patrimonio, hijos, esposa y bienes. Androcentrismo El hombre (en el genérico universal la mujer se pierde, el hombre es el centro del universo). Dominación Simbólica Se atribuye valor simbólico superior a lo masculino sobre lo femenino. Genérico Universal: El hombre-la humanidad
  • 15. ALGUNOS EJEMPLOS • Artículos y pronombres(femenino/masculino) asignados de manera arbitraria: El sol, la luna, el (la) mar. • Las profesiones: El modista, la costurera, el chef, la cocinera. • El doctor, la enfermera, el(la) Ingeniero, etc. • Los espacios: hombre público, mujer pública
  • 16.
  • 17.
  • 18. Roles y estereotipos de género Deberes Expectativas Prohibiciones
  • 19. 1.- Se asocia naturalmente el hecho de ser hombre o mujer con algunas actividades, potencialidades, limitaciones y actitudes. 2.- Se clasifican como naturales algunas actividades o expresiones propias de lo masculino o de lo femenino. 3.- Se valora en forma distinta la misma actividad, dependiendo si es realizada por un hombre o una mujer. 4.- Se valoran de manera diferente las actividades identificadas como masculinas o como femeninas. Opuestos binarios: invisibilizar, normalizar, naturalizar
  • 20. De la diferencia a la desigualdad: Relaciones de poder: operan como imposiciones reiteradas sobre los(las) otros que refuerzan día a día las conductas esperadas de mujeres y hombres. Mecanismos de ejercicio del poder: • División sexual del trabajo •Estructuración familiar (patrilineal) • Status de la mujer en la sociedad (segundo sexo) • Acceso a bienes y servicios • Economía de los bienes simbólicos • Representaciones y percepciones sociales Género, poder y violencia
  • 21. • Violencia: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” (OMS). • Violencia contra la mujer: • “Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". (OMS)
  • 22. VIOLENCIA(S) II. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas; III. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima; IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral; V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
  • 23. ÁMBITOS Y TIPOS DE LA VIOLENCIA DE GENERO Ámbitos • Hogar • Pareja • Familia • Trabajo • Escuela • Comunidad Tipos • Patrimonial • Física • Económica • Sexual • Obstétrica
  • 24. • Transformación de la estructura social y de las formas de convivencia humana. • Deshistorizar lo historizado (Bourdieu): • Conceptualizamos la realidad desde una posición sociohistórica que hay que reconocer para poder transformar. Equidad de género
  • 25. La perspectiva de género involucra un cambio de: a) Pensamiento: • Implica la disponibilidad de reconocer que nuestras miradas son miopes y que muchas veces nos perdemos de muchas cosas por nuestros miedos, prejuicios, etc. • Posibilidad de una mirada crítica y propositiva que recupere nuestra memoria histórica y visibilice nuestra experiencia y aportes al desarrollo de la humanidad. Perspectiva de género
  • 26. Hugo Zemelman b) Cambío Ético Implica tres tipos de desplazamiento: I) Epistémico (Postura) • De lo normal a lo anormal, • De lo instrumental a la construcción de miradas, • De la repetición a la consciencia, • De la negación de sujeto (invisibilización) al reconocimiento de subjetividades, • De algo ajeno (alejado) a la vida cotidiana.
  • 27. II) Lingüístico • De la explicación a la experiencia, • De la razón al sentir, • Del responder al cuestionar, • De la palabra que domina a la palabra que pregunta, • Del confort al desafío, • Del reproducir al narrar, al escribir, • Del ¿Qué es y cómo debe ser? Al ¿Cómo nos va en la vida? • Del ¿Qué es el poder? Al ¿Cómo se ejerce el poder? ¿Cómo este poder circula y va atravesando a los sujetos y va tocando sus cuerpos y su accionar?
  • 28. III) Relacional • De lo impuesto a lo utópico, • Del saber todo al asombro por ir aprendiendo.