SlideShare una empresa de Scribd logo
Género DramáticoGénero Dramático
• El género dramático
es aquel que
representa algún
episodio o conflicto
de la vida de los
seres humanos por
medio del diálogo de
los personajes.
¿Qué es el drama?
• La palabra dramático proviene de
“drama”(Palabra del griego “DRAO”= “HACER,
ACTUAR, OBRAR”); esta palabra corresponde al
nombre genérico de toda creación literaria en la
que un artista llamado dramaturgo concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un
espacio y tiempos determinados. Los hechos se
refieren a personas o caracteres que simbolizan
en forma concreta y directa un conflicto humano.
• Este género está destinado a ser representado
públicamente frente a un auditorio, por lo tanto,
abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo
escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de
representación escénica ante un público.
• La obra dramática ha sido creada para ser
representada o interpretada por actores frente a un
público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o
combinando a ambos.
¿Cuál es su historia?
• El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las
representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a
Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un
carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en
himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron
introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el
género dramático propiamente tal.
• De Grecia la obra dramática pasa a Roma. Alrededor de
los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro,
surgiendo comedias escritas en latín. No eran un teatro
para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la
dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas
representaciones se hacían principalmente en las tres
fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania
y Resurrección.
• La primera obra teatral escrita completamente en Castellano
fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta
(142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración
de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a
fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su
tiempo, es anónimo.
Las formas dramáticas
• TRAGEDIA:TRAGEDIA:
• Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en
forma triste o con la muerte del protagonista. Personajes
mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.
• La acción de la tragedia tiene algo propio de la dicha a la
desdicha.
• El conflicto más importante es la lucha del Hombre
contra el Destino, generalmente funesto y fatal.
Hamlet, más específicamente una tragedia
de venganza, escrita por William
Shakespeare entre 1600 y 1602. Es una de
las tragedias más grandes de la historia del
teatro y de las más representadas a nivel
mundial.
• COMEDIACOMEDIA:
• Personajes corrientes, sometidos a situaciones de la vida
cotidiana.
• Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos.
• La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como
vencedor.
• Su contenido porta una enseñanza moral.
• DRAMA:DRAMA:
• También se le conoce como tragicomedia , pues
mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.
• Las situaciones provocan dolor y risa.
• Su tono es melancólico, porque enfatiza en
aspectos valóricos de la sociedad humana, que
son atropellados.
• Enfatiza en la perspectiva social.
• En el desenlace se da la posibilidad de que el
protagonista pueda vencer o ser vencido, lo que
es reflejo de la vida misma pues en ocasiones se
gana y en otras se pierde
¿Cuál es la diferencia entre Obra
Dramática y Obra Teatral?
• La obra dramática es un texto escrito por un autor llamado
dramaturgo.
• La obra teatral es una representación física, material, de la
obra dramática, y es el director teatral el encargado de esta
expresión de arte.
• Toda obra dramática, en esencia, se caracteriza por su
virtualidad teatral.
ESTRUCTURA EXTERNA:ESTRUCTURA EXTERNA:
• Acto:Acto: Unidad mayor, de más duración e
importancia en la que se divide la obra.
Generalmente en el desarrollo de un acto
actúan todos los personajes, y no sólo los
actores principales
Esta subdivisión se reconoce por el cierre del
telón
• Escena:Escena: Período de la acción dramática que
está marcada por la entrada o salida de un
personaje.
Cada vez que alguien entra o sale del
escenario cambiamos de escena.
• Cuadro:Cuadro: Es la ambientación física de la acción
dramática dada por la escenografía.
Cada vez que se cambia el espacio físico de la
obra, se cambia el cuadro.
ESTRUCTURA INTERNA:ESTRUCTURA INTERNA:
• Instancias Dramáticas:Instancias Dramáticas:
Corresponde a una Acción Dramática que se
mueve en torno a un CONFLICTO, que
corresponde a unas fuerzas en pugna
(protagonista y antagonista). Sus etapas son:
- Presentación: Momento inicial que muestra a
los personajes en un determinado conflicto.
- Clímax: Momento de máxima tensión.
- Desenlace: Etapa que sobreviene poco después
del clímax y en la que el conflicto se ha
“resuelto”, se ordenan y explican los incidentes
y la acción toma un curso que la conduce a un
final.
• PersonajesPersonajes:: Se pueden clasificar según
su importancia en ::
- Principales (Protagonista y Antagonista)
- Secundarios.
• Ambiente:Ambiente:
- Físico (Geográfico y/o Histórico)
- Psicológico (Atmósfera)
El Lenguaje Dramático
• Diálogos:Diálogos: Forma discursiva predominante
en la obra dramática. Es una interacción
verbal entre dos o más personajes en
escena
• Monólogos:Monólogos: Discurso de un personaje que
se encuentra solo en escena o cree
estarlo. Se usa para dar a conocer
pensamientos íntimos.
• Acotaciones:Acotaciones: Aparecen al comienzo del texto,
para enunciar a los personajes y describir la
escenografía. Del mismo modo, surge al inicio de
actos, escenas, para informar sobre los cambios de
espacio, entrada y salida de los personajes, o se
intercala en los parlamentos. Para comunicar
desplazamientos, gestos, y actitudes de quienes se
encuentran en escena.
• Aparte:Aparte: Un personaje dirige en forma reservada a
otro integrante de la escena o al público, y no debe
ser escuchada por el resto de los personajes.
El ambiente: espacio y
tiempo
• Cuando decimos ambiente, nos referimos a la situación
en la que se desarrolla la obra, al lugar físico, y al tiempo
en el que se mueven los personajes.
• Es decir, el ambiente total en el que la obra se lleva a
cabo, estará condicionado por el espacio y el tiempo.
Espacio
• El espacio refiere tanto al lugar geográfico
como al lugar físico en que se sitúa la obra.
• En las obras dramáticas, la información sobre
ellos se nos da mediante el lenguaje acotado.
• El momento en que nos dicen cuál es el lugar
geográfico donde ocurre la acción, es al
comienzo de la obra (No es obligatorio)
• Luego, cada vez que comienza un cuadro
nuevo, nos dirán cuáles son los elementos que
constituyen el espacio físico, es decir, si la
acción transcurre en un patio, en el interior de
una iglesia, en un hospital, etcétera.
Tiempo
• Se trata de establecer el tiempo que transcurre
en cada escena, que no coincide la mayoría de
las veces con el tiempo que transcurre en la
realidad, con la duración real medida en el reloj.
También si el transcurso del tiempo se produce
de modo lineal o con interrupciones, saltos en el
tiempo cronológico, juegos temporales hacia el
pasado o hacia el futuro, etc. Finalmente,
concretar, siempre con referencia al texto, en
qué momento del día o de la noche podría
localizarse la acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
paredon75
 
Monologo
Monologo Monologo
Monologo
Ariana Paredes
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividades
patricia ramirez
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
Departamento de Misiones Tem
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Carolina Valenzuela
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
Monologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgicoMonologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgico
Alberto Romero Sánchez
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Francisca Sanchez Valencia
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera4
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
Isadora Nadja
 
El texto narrativo.
El texto narrativo.El texto narrativo.
El texto narrativo.
Kerly Hernandez
 
TEATRO
TEATROTEATRO
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Camila Verdejo Ibaceta
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
Conchy Martínez
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Rayza Jara
 

La actualidad más candente (20)

Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
 
Monologo
Monologo Monologo
Monologo
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividades
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Monologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgicoMonologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgico
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
 
El texto narrativo.
El texto narrativo.El texto narrativo.
El texto narrativo.
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 

Similar a Genero dramatico

Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
patriciaadrianalagos
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
paredon75
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
paredon75
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
paredon75
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Máximo René Arnao Molina
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
HaNs Siciliano
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
lvargasmoreno
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
PatricioEduardoAniir
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Javiera Gajardo Silva
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
valesk_villarroel
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Universidad Instituto Irapuato
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Universidad Instituto Irapuato
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
juankchero
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
calulara
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
roberto shield toledo
 
comedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.pptcomedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.ppt
RobertoFajardo23
 

Similar a Genero dramatico (20)

Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
 
comedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.pptcomedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.ppt
 

Más de Paqui Ruiz

Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Paqui Ruiz
 
Unidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideasUnidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideas
Paqui Ruiz
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Paqui Ruiz
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
Paqui Ruiz
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Paqui Ruiz
 
Grupos consonánticos
Grupos consonánticosGrupos consonánticos
Grupos consonánticos
Paqui Ruiz
 
Otras oraciones con se
Otras oraciones con seOtras oraciones con se
Otras oraciones con se
Paqui Ruiz
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
Paqui Ruiz
 
Oraciones impersonales
Oraciones impersonalesOraciones impersonales
Oraciones impersonales
Paqui Ruiz
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
Paqui Ruiz
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
Paqui Ruiz
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
Paqui Ruiz
 
Actividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideasActividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideas
Paqui Ruiz
 
Uso de la c, z, d
Uso de la c, z, dUso de la c, z, d
Uso de la c, z, d
Paqui Ruiz
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Paqui Ruiz
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
Paqui Ruiz
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
Paqui Ruiz
 
Lírica renacentista ii
Lírica renacentista iiLírica renacentista ii
Lírica renacentista ii
Paqui Ruiz
 
Lírica renacentista i
Lírica renacentista iLírica renacentista i
Lírica renacentista i
Paqui Ruiz
 

Más de Paqui Ruiz (20)

Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
 
Unidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideasUnidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideas
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Grupos consonánticos
Grupos consonánticosGrupos consonánticos
Grupos consonánticos
 
Otras oraciones con se
Otras oraciones con seOtras oraciones con se
Otras oraciones con se
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
 
Oraciones impersonales
Oraciones impersonalesOraciones impersonales
Oraciones impersonales
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
 
Actividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideasActividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideas
 
Uso de la c, z, d
Uso de la c, z, dUso de la c, z, d
Uso de la c, z, d
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Lírica renacentista ii
Lírica renacentista iiLírica renacentista ii
Lírica renacentista ii
 
Lírica renacentista i
Lírica renacentista iLírica renacentista i
Lírica renacentista i
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Genero dramatico

  • 1. Género DramáticoGénero Dramático • El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
  • 2. ¿Qué es el drama? • La palabra dramático proviene de “drama”(Palabra del griego “DRAO”= “HACER, ACTUAR, OBRAR”); esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
  • 3. • Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. • La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
  • 4. ¿Cuál es su historia? • El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal.
  • 5. • De Grecia la obra dramática pasa a Roma. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.
  • 6. • La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.
  • 7. Las formas dramáticas • TRAGEDIA:TRAGEDIA: • Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza. • La acción de la tragedia tiene algo propio de la dicha a la desdicha. • El conflicto más importante es la lucha del Hombre contra el Destino, generalmente funesto y fatal. Hamlet, más específicamente una tragedia de venganza, escrita por William Shakespeare entre 1600 y 1602. Es una de las tragedias más grandes de la historia del teatro y de las más representadas a nivel mundial.
  • 8. • COMEDIACOMEDIA: • Personajes corrientes, sometidos a situaciones de la vida cotidiana. • Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos. • La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor. • Su contenido porta una enseñanza moral.
  • 9. • DRAMA:DRAMA: • También se le conoce como tragicomedia , pues mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia. • Las situaciones provocan dolor y risa. • Su tono es melancólico, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad humana, que son atropellados. • Enfatiza en la perspectiva social. • En el desenlace se da la posibilidad de que el protagonista pueda vencer o ser vencido, lo que es reflejo de la vida misma pues en ocasiones se gana y en otras se pierde
  • 10. ¿Cuál es la diferencia entre Obra Dramática y Obra Teatral? • La obra dramática es un texto escrito por un autor llamado dramaturgo. • La obra teatral es una representación física, material, de la obra dramática, y es el director teatral el encargado de esta expresión de arte. • Toda obra dramática, en esencia, se caracteriza por su virtualidad teatral.
  • 11. ESTRUCTURA EXTERNA:ESTRUCTURA EXTERNA: • Acto:Acto: Unidad mayor, de más duración e importancia en la que se divide la obra. Generalmente en el desarrollo de un acto actúan todos los personajes, y no sólo los actores principales Esta subdivisión se reconoce por el cierre del telón • Escena:Escena: Período de la acción dramática que está marcada por la entrada o salida de un personaje. Cada vez que alguien entra o sale del escenario cambiamos de escena. • Cuadro:Cuadro: Es la ambientación física de la acción dramática dada por la escenografía. Cada vez que se cambia el espacio físico de la obra, se cambia el cuadro.
  • 12. ESTRUCTURA INTERNA:ESTRUCTURA INTERNA: • Instancias Dramáticas:Instancias Dramáticas: Corresponde a una Acción Dramática que se mueve en torno a un CONFLICTO, que corresponde a unas fuerzas en pugna (protagonista y antagonista). Sus etapas son: - Presentación: Momento inicial que muestra a los personajes en un determinado conflicto. - Clímax: Momento de máxima tensión. - Desenlace: Etapa que sobreviene poco después del clímax y en la que el conflicto se ha “resuelto”, se ordenan y explican los incidentes y la acción toma un curso que la conduce a un final.
  • 13. • PersonajesPersonajes:: Se pueden clasificar según su importancia en :: - Principales (Protagonista y Antagonista) - Secundarios. • Ambiente:Ambiente: - Físico (Geográfico y/o Histórico) - Psicológico (Atmósfera)
  • 14. El Lenguaje Dramático • Diálogos:Diálogos: Forma discursiva predominante en la obra dramática. Es una interacción verbal entre dos o más personajes en escena • Monólogos:Monólogos: Discurso de un personaje que se encuentra solo en escena o cree estarlo. Se usa para dar a conocer pensamientos íntimos.
  • 15. • Acotaciones:Acotaciones: Aparecen al comienzo del texto, para enunciar a los personajes y describir la escenografía. Del mismo modo, surge al inicio de actos, escenas, para informar sobre los cambios de espacio, entrada y salida de los personajes, o se intercala en los parlamentos. Para comunicar desplazamientos, gestos, y actitudes de quienes se encuentran en escena. • Aparte:Aparte: Un personaje dirige en forma reservada a otro integrante de la escena o al público, y no debe ser escuchada por el resto de los personajes.
  • 16. El ambiente: espacio y tiempo • Cuando decimos ambiente, nos referimos a la situación en la que se desarrolla la obra, al lugar físico, y al tiempo en el que se mueven los personajes. • Es decir, el ambiente total en el que la obra se lleva a cabo, estará condicionado por el espacio y el tiempo.
  • 17. Espacio • El espacio refiere tanto al lugar geográfico como al lugar físico en que se sitúa la obra. • En las obras dramáticas, la información sobre ellos se nos da mediante el lenguaje acotado. • El momento en que nos dicen cuál es el lugar geográfico donde ocurre la acción, es al comienzo de la obra (No es obligatorio) • Luego, cada vez que comienza un cuadro nuevo, nos dirán cuáles son los elementos que constituyen el espacio físico, es decir, si la acción transcurre en un patio, en el interior de una iglesia, en un hospital, etcétera.
  • 18. Tiempo • Se trata de establecer el tiempo que transcurre en cada escena, que no coincide la mayoría de las veces con el tiempo que transcurre en la realidad, con la duración real medida en el reloj. También si el transcurso del tiempo se produce de modo lineal o con interrupciones, saltos en el tiempo cronológico, juegos temporales hacia el pasado o hacia el futuro, etc. Finalmente, concretar, siempre con referencia al texto, en qué momento del día o de la noche podría localizarse la acción.