SlideShare una empresa de Scribd logo
Don Quijote de la
Mancha
Complejidad
narrativa
Terminología fundamental
acuñada por Gerard
Genette
• Mimesis: Discurso directo:
diálogo como en el drama.
• Diégesis: Discurso indirecto;
parafrasis; narración
Tipos básicos de perspectiva
narrativa

Relato de
visión por
detrás

Relato con
Narrador
omnisciente

Relato no
focalizado

Relato de
focalización cero
Nivel narrativo
Relaciones que el narrador mantiene con la
historia.

EXTRADIEGÉTICA
Narrador definido
o externo a la
historia
Que narra

INTRADIEGÉTICA
Cuando el
narrador es
interno a la
historia que
narra

METADIEGÉTICA
Cuando el
narrador es un
personaje que
dentro de la
historia marco
cuenta una
historia
METADIEGÉTICO
1

INTRADIEGÉTICO
EXTRADIEGÉTICO

EXTRADIEGÉTICO
Encuadernación
Paratextos: Títulos, prólogos.
Aprobaciones, capítulos.
Oralidad: : Romances y tradición oral que
forman el episodio de la Cueva de Montesinos
Nivel extradiegético
Voz editorial- supernarrador

Nivel intradiegético
Científicos- segundo
autor- traductor
Nivel intra-intra diegética
Cide Hamete, presencia
paródico, supernarrador y
traductor
Narrador
metadiegético
Historias particulares
intercaladas
MIMESIS
Diálogo y acción
Tiempo de la narración
La elección del tiempo narrativo es
del autor, que es el que persigue
un cierto ritmo para su narración
(esta elección debe ser previa a la
escritura, es decir, debe elegirse y
pensarse antes de empezar a
escribir, quién será el narrador,
como
será
la
trama, el ritmo del relato, etc.)
1) Elipsis narrativa.

Es un recurso muy usado: el narrador se salta
partes de la historia, se suprimen cosas o
acciones no necesarias. Ejemplo:

«…Es pues el caso que él estuvo quince día
en casa muy sosegado, sin dar muestras de
querer segundar sus primeros devaneos, en
los cuales dias pasó graciosísimos cuentos
con sus dos compadres el cura y el
barbero…»
2) Resumen-sumario.
Una parte de nuestra narración es contada
condensadamente, es decir, damos cuenta de la
acción, no la eliminamos (como en la elipsis), pero la
despachamos rápidamente porque no nos interesa
entrar en detalle.
«…Casi todo el día caminó sin acontecerle cosa que de
contar fuese de lo cual desesperaba , porque quisiera topar
luego, luego con quien hacer experiencia de valor de su
fuerte brazo. Autores hay que dicen que su primera aventura
que le avino fue la de Puerto Lápice, otros dicen que la de los
molinos de viento, yo he podido averiguar en este caso, y lo
que he hallado escrito en los anales de La Mancha fue que él
anduvo todo aquel día…» ( I,2:82)
3)Tiempo-escena
El tiempo de la narración y el tiempo real coinciden. No
tiene pérdida: es cuando aparecen diálogos y los no tan
buenos lectores piensan: “uff, menos mal”. Aporta fluidez y
ritmo a la narración siempre que el diálogo sea fresco y
ágil.
«…Y viendo Don Quijote lo que pasaba, con voz airada
dijo:
-No lo haré otra vez, señor mío; por la pasión de Dios
que no lo haré otra vez…»
_______________________________________________
También un monólogo (hablado, no pensado), puede
constituirse en tiempo escena.
«iba hablando consigo mesmo y diciendo:
-¿Quién duda si no que en los venideros tiempos,
cuando salga a la lud la verdadera historia de mis
famosos fechos…?»
4) Pausa.
Con este recurso frenamos y ralentizamos el ritmo del
relato. Lo utilizan los narradores frecuentemente en las
descripciones de personas, de paisajes, de ambientes, de
acciones.
«…Lleváronse consigo a Don Quijote, estimandole por hombre de valor y
peo en pecho. A solo Sancho se le escureció el alma, por verse
imposibilitado de aguardar la espléndida comida y fiestas de Camacho,
que duraron hasta la noche…»
El tiempo en el relato:
• En teoría literaria se llama anacronía a la
alteración del orden cronológico de los
sucesos en el relato.
El tiempo en el relato:
• En un texto narrativo, los acontecimientos
de una historia pueden ser ordenados en
forma cronológica (siguiendo la línea
temporal
presente-pasado-futuro)
o
recurriendo a la anacronía (no sigue una
secuencia temporal lógica).
El tiempo en el relato:
• Por tanto, el tiempo del relato (como
presento
los
hechos)
no
necesariamente calza con el tiempo de
la historia (como ocurrieron los
hechos).
El tiempo en el relato:
• La anacronía puede ser un movimiento
hacia adelante o hacia atrás en el tiempo
con respecto al presente de la narración.
a) Analepsis
• Es un movimiento de retrospección. Se
suele distinguir entre flash back, término
tomado del Cine donde se da un breve
"salto atrás", y el raconto, de mayor
extensión. Narra acontecimientos
anteriores al presente de la acción e
incluso anteriores al inicio de la historia.
• Ejemplo:
Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido
y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo
pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona
de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero
decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos
días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no
daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello;
pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas
que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo
y con él en Madrid, donde, con las comodidades que allí de
ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del
talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo de
desposado.
(Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo)
b) Prolepsis
• Es un movimiento de prospección. Narra
acontecimientos futuros, anticipaciones con
respecto
al
presente
de
la
historia.Flashfoward
• Ejemplo:
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar
se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo.
Gabriel García Márquez, Crónica de una
muerte anunciada.
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
Solange Gonzalez
 
Elementos de narración en Quijote
Elementos de narración en QuijoteElementos de narración en Quijote
Elementos de narración en Quijote
Emmanuel Manzotti
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
ikutt
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
iesbaixmontseny
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
guest616defe
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
sanz20
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
juanprofe7
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Martin de riquer aproximacion al quijote
Martin de riquer   aproximacion al quijoteMartin de riquer   aproximacion al quijote
Martin de riquer aproximacion al quijote
CeRP del Este
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pedrojesus1963
 
La literatura contemporánea
La literatura contemporáneaLa literatura contemporánea
La literatura contemporánea
G-chan
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
Jaime González
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Projuano
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
karlitafreire
 
El tiempo narrativo
El tiempo narrativoEl tiempo narrativo
El tiempo narrativo
cordovaalfred
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
Federico Engels Mife
 
El rayo de luna
El rayo de lunaEl rayo de luna
El rayo de luna
Celia Garcia Pacheco
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
Larry Vasquez Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Elementos de narración en Quijote
Elementos de narración en QuijoteElementos de narración en Quijote
Elementos de narración en Quijote
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Martin de riquer aproximacion al quijote
Martin de riquer   aproximacion al quijoteMartin de riquer   aproximacion al quijote
Martin de riquer aproximacion al quijote
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La literatura contemporánea
La literatura contemporáneaLa literatura contemporánea
La literatura contemporánea
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
El tiempo narrativo
El tiempo narrativoEl tiempo narrativo
El tiempo narrativo
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
El rayo de luna
El rayo de lunaEl rayo de luna
El rayo de luna
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
 

Destacado

Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.
Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.
Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.
Emmanuel Manzotti
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
profemartinbozo
 
Epoca y-costumbres
Epoca y-costumbresEpoca y-costumbres
Epoca y-costumbres
Oscar Pardo
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Fran Sánchez
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
rodrigopurcell
 
Sociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del QuijoteSociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del Quijote
Puli12
 
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la ManchaIntroducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
Romana100
 
Don quijote de la mancha y las meninas
Don quijote de la mancha y las meninasDon quijote de la mancha y las meninas
Don quijote de la mancha y las meninas
Emmanuel Manzotti
 
Don Quijote confundido por los signos
Don Quijote confundido por los signosDon Quijote confundido por los signos
Don Quijote confundido por los signos
Emmanuel Manzotti
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
guestb83ef5
 
Estructura de Don Quijote
Estructura de Don QuijoteEstructura de Don Quijote
Estructura de Don Quijote
Meri Oller
 
Ensayo quijote de la mancha
Ensayo quijote de la manchaEnsayo quijote de la mancha
Ensayo quijote de la mancha
Cristopher Guerra Arias
 
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosDonquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Emmanuel Manzotti
 
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Estructura del Quijote
Estructura del QuijoteEstructura del Quijote
Estructura del Quijote
Pilar Pulido Corrales
 
Werther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus característicasWerther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus características
Montse González Trece
 
Analisis de don quijote de la mancha
Analisis de don quijote de la manchaAnalisis de don quijote de la mancha
Analisis de don quijote de la mancha
Luciano Monteiro
 
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la ManchaResumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
breztnymaritza
 

Destacado (20)

Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.
Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.
Complejidad narrativa de don quijote de la mancha.
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Epoca y-costumbres
Epoca y-costumbresEpoca y-costumbres
Epoca y-costumbres
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
Sociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del QuijoteSociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del Quijote
 
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la ManchaIntroducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Don quijote de la mancha y las meninas
Don quijote de la mancha y las meninasDon quijote de la mancha y las meninas
Don quijote de la mancha y las meninas
 
Don Quijote confundido por los signos
Don Quijote confundido por los signosDon Quijote confundido por los signos
Don Quijote confundido por los signos
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Estructura de Don Quijote
Estructura de Don QuijoteEstructura de Don Quijote
Estructura de Don Quijote
 
Ensayo quijote de la mancha
Ensayo quijote de la manchaEnsayo quijote de la mancha
Ensayo quijote de la mancha
 
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosDonquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otros
 
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
 
Estructura del Quijote
Estructura del QuijoteEstructura del Quijote
Estructura del Quijote
 
Werther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus característicasWerther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus características
 
Analisis de don quijote de la mancha
Analisis de don quijote de la manchaAnalisis de don quijote de la mancha
Analisis de don quijote de la mancha
 
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la ManchaResumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
 

Similar a Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha

Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
Emmanuel Manzotti
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptxAPOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
TitaSeplveda
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Giss Cobain
 
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)
cordovaalfred
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
Rodrigo Retamal
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
giselinda241
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
giselinda241
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
BabelCFPA
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
groblesramirez
 
Modos narrativos5
Modos narrativos5Modos narrativos5
Modos narrativos5
"Las Profes Talks"
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
aolaizola
 
Narrativo 8º 2015
Narrativo 8º 2015Narrativo 8º 2015
Narrativo 8º 2015
OLGA FABIOLA GODOY MIRANDA
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)
Rosa Gaete
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Iya Rg
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
abelar216
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 

Similar a Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha (20)

Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptxAPOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Modos narrativos5
Modos narrativos5Modos narrativos5
Modos narrativos5
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
 
Narrativo 8º 2015
Narrativo 8º 2015Narrativo 8º 2015
Narrativo 8º 2015
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 

Más de Emmanuel Manzotti

El cuadro actancial
El cuadro actancialEl cuadro actancial
El cuadro actancial
Emmanuel Manzotti
 
Acentuación y tildación
Acentuación y tildaciónAcentuación y tildación
Acentuación y tildación
Emmanuel Manzotti
 
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
La sincresis religiosa  complejidad  siglo XVILa sincresis religiosa  complejidad  siglo XVI
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
Emmanuel Manzotti
 
Estructura de la égloga II
Estructura de la égloga IIEstructura de la égloga II
Estructura de la égloga II
Emmanuel Manzotti
 
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga IIEl jardin...: el infierno musical y la Égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
Emmanuel Manzotti
 
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
Pedro Salinas, tradición y vanguardiaPedro Salinas, tradición y vanguardia
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
Emmanuel Manzotti
 
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre "Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
Emmanuel Manzotti
 
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
Emmanuel Manzotti
 
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
La destrucción y el amor, de V. AleixandreLa destrucción y el amor, de V. Aleixandre
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
Emmanuel Manzotti
 
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionariosRecursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
Emmanuel Manzotti
 
El problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de AleixandreEl problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de Aleixandre
Emmanuel Manzotti
 
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti -A la pintura - IntroducciónRafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
Emmanuel Manzotti
 
Rafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - PresentaciónRafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - Presentación
Emmanuel Manzotti
 
Rafael Alberti - A la pintura
Rafael Alberti - A la pinturaRafael Alberti - A la pintura
Rafael Alberti - A la pintura
Emmanuel Manzotti
 
Generación del 27 - 90 años.
Generación del 27 - 90 años.Generación del 27 - 90 años.
Generación del 27 - 90 años.
Emmanuel Manzotti
 
Simbología en Santa Teresa de Jesús
Simbología en Santa Teresa de JesúsSimbología en Santa Teresa de Jesús
Simbología en Santa Teresa de Jesús
Emmanuel Manzotti
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Emmanuel Manzotti
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Emmanuel Manzotti
 
La vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el BarrocoLa vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el Barroco
Emmanuel Manzotti
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
Emmanuel Manzotti
 

Más de Emmanuel Manzotti (20)

El cuadro actancial
El cuadro actancialEl cuadro actancial
El cuadro actancial
 
Acentuación y tildación
Acentuación y tildaciónAcentuación y tildación
Acentuación y tildación
 
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
La sincresis religiosa  complejidad  siglo XVILa sincresis religiosa  complejidad  siglo XVI
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
 
Estructura de la égloga II
Estructura de la égloga IIEstructura de la égloga II
Estructura de la égloga II
 
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga IIEl jardin...: el infierno musical y la Égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
 
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
Pedro Salinas, tradición y vanguardiaPedro Salinas, tradición y vanguardia
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
 
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre "Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
 
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
 
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
La destrucción y el amor, de V. AleixandreLa destrucción y el amor, de V. Aleixandre
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
 
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionariosRecursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
 
El problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de AleixandreEl problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de Aleixandre
 
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti -A la pintura - IntroducciónRafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
 
Rafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - PresentaciónRafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - Presentación
 
Rafael Alberti - A la pintura
Rafael Alberti - A la pinturaRafael Alberti - A la pintura
Rafael Alberti - A la pintura
 
Generación del 27 - 90 años.
Generación del 27 - 90 años.Generación del 27 - 90 años.
Generación del 27 - 90 años.
 
Simbología en Santa Teresa de Jesús
Simbología en Santa Teresa de JesúsSimbología en Santa Teresa de Jesús
Simbología en Santa Teresa de Jesús
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
 
La vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el BarrocoLa vida es sueño y el Barroco
La vida es sueño y el Barroco
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 

Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha

  • 1. Don Quijote de la Mancha Complejidad narrativa
  • 2. Terminología fundamental acuñada por Gerard Genette • Mimesis: Discurso directo: diálogo como en el drama. • Diégesis: Discurso indirecto; parafrasis; narración
  • 3. Tipos básicos de perspectiva narrativa Relato de visión por detrás Relato con Narrador omnisciente Relato no focalizado Relato de focalización cero
  • 4. Nivel narrativo Relaciones que el narrador mantiene con la historia. EXTRADIEGÉTICA Narrador definido o externo a la historia Que narra INTRADIEGÉTICA Cuando el narrador es interno a la historia que narra METADIEGÉTICA Cuando el narrador es un personaje que dentro de la historia marco cuenta una historia
  • 6. Encuadernación Paratextos: Títulos, prólogos. Aprobaciones, capítulos. Oralidad: : Romances y tradición oral que forman el episodio de la Cueva de Montesinos Nivel extradiegético Voz editorial- supernarrador Nivel intradiegético Científicos- segundo autor- traductor Nivel intra-intra diegética Cide Hamete, presencia paródico, supernarrador y traductor Narrador metadiegético Historias particulares intercaladas MIMESIS Diálogo y acción
  • 7.
  • 8.
  • 9. Tiempo de la narración
  • 10.
  • 11. La elección del tiempo narrativo es del autor, que es el que persigue un cierto ritmo para su narración (esta elección debe ser previa a la escritura, es decir, debe elegirse y pensarse antes de empezar a escribir, quién será el narrador, como será la trama, el ritmo del relato, etc.)
  • 12. 1) Elipsis narrativa. Es un recurso muy usado: el narrador se salta partes de la historia, se suprimen cosas o acciones no necesarias. Ejemplo: «…Es pues el caso que él estuvo quince día en casa muy sosegado, sin dar muestras de querer segundar sus primeros devaneos, en los cuales dias pasó graciosísimos cuentos con sus dos compadres el cura y el barbero…»
  • 13. 2) Resumen-sumario. Una parte de nuestra narración es contada condensadamente, es decir, damos cuenta de la acción, no la eliminamos (como en la elipsis), pero la despachamos rápidamente porque no nos interesa entrar en detalle. «…Casi todo el día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese de lo cual desesperaba , porque quisiera topar luego, luego con quien hacer experiencia de valor de su fuerte brazo. Autores hay que dicen que su primera aventura que le avino fue la de Puerto Lápice, otros dicen que la de los molinos de viento, yo he podido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los anales de La Mancha fue que él anduvo todo aquel día…» ( I,2:82)
  • 14. 3)Tiempo-escena El tiempo de la narración y el tiempo real coinciden. No tiene pérdida: es cuando aparecen diálogos y los no tan buenos lectores piensan: “uff, menos mal”. Aporta fluidez y ritmo a la narración siempre que el diálogo sea fresco y ágil. «…Y viendo Don Quijote lo que pasaba, con voz airada dijo: -No lo haré otra vez, señor mío; por la pasión de Dios que no lo haré otra vez…» _______________________________________________ También un monólogo (hablado, no pensado), puede constituirse en tiempo escena. «iba hablando consigo mesmo y diciendo: -¿Quién duda si no que en los venideros tiempos, cuando salga a la lud la verdadera historia de mis famosos fechos…?»
  • 15. 4) Pausa. Con este recurso frenamos y ralentizamos el ritmo del relato. Lo utilizan los narradores frecuentemente en las descripciones de personas, de paisajes, de ambientes, de acciones. «…Lleváronse consigo a Don Quijote, estimandole por hombre de valor y peo en pecho. A solo Sancho se le escureció el alma, por verse imposibilitado de aguardar la espléndida comida y fiestas de Camacho, que duraron hasta la noche…»
  • 16. El tiempo en el relato: • En teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
  • 17. El tiempo en el relato: • En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica).
  • 18. El tiempo en el relato: • Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos).
  • 19. El tiempo en el relato: • La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración.
  • 20. a) Analepsis • Es un movimiento de retrospección. Se suele distinguir entre flash back, término tomado del Cine donde se da un breve "salto atrás", y el raconto, de mayor extensión. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia.
  • 21. • Ejemplo: Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado. (Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo)
  • 22. b) Prolepsis • Es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia.Flashfoward • Ejemplo: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.