SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL ÁRMOL PÉREZ
1
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los principales tipos de
clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España.
 El clima oceánico:
Área de clima oceánico
Precipitaciones
Temperaturas
Tipos: de costa e interior.
 El clima mediterráneo:
Área de clima mediterráneo
Precipitaciones
Temperaturas
Subtipos y características:
- Marítimo
- Continentalizado
- Subdesértico , seco o estepario
 El clima de montaña:
Área del clima de montaña
Precipitaciones
Temperaturas
Tipos: montañas de clima oceánico y montañas de clima mediterráneo.
 El clima de Canarias:
Factores del clima canario: situación, relieve y corriente fría de Canarias.
Características del clima: zonas bajas y en las zonas medianas y altas.
España presenta una gran diversidad climática. Este hecho es el resultado de la
combinación de un amplio número de factores y elementos climáticos.
 CLIMA OCEÁNICO
 El área del clima oceánico ocupa Galicia y la cornisa cantábrica
 Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves
El total supera los 800 mm.anuales.
Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se
encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante,
suele darse un máximo en invierno por la mayor influencia de las borrascas del
frente polar, y un mínimo relativo en verano, debido a la influencia del
anticiclón de las Azores desplazado hacia el norte.
 Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y
moderada en el interior. La temperatura media anual moderada.
- En la costa, la amplitud térmica es baja por la influencia del mar, verano
fresco e invierno moderado. Todos los meses húmedos.
- Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia
marina. Debido a este hecho el invierno es frío. Puede tener dos meses secos.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL ÁRMOL PÉREZ
2
 CLIMA MEDITERRÁNEO
 El área es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur
del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
 Las precipitaciones son moderadas (800-500 mm) o escasas (- 500 mm),
irregulares y tormentosas.
Su distribución es irregular. El verano es seco por la influencia del anticiclón de
las Azores, que en esta época del año se desplaza hacia el norte. El máximo tiene
lugar en primavera-otoño, salvo en las zonas abiertas al Atlántico, que tiene
lugar en invierno
La forma en la que caen las precipitaciones es de carácter tormentoso.
 Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.
 Subtipos: marítimo, continentalizado y seco.
Mediterráneo marítimo
- Situación: Costa mediterránea (menos el SE), Baleares, Ceuta,
Melilla, costa suratlántica.
- Precipitaciones: moderadas o escasas. En la costa suratlántica las
precipitaciones son más abundantes por influencia de las borrascas
atlánticas (formadas en el SO peninsular y el golfo de Cádiz). Su
máximo es en otoño u otoño-invierno. En la costa mediterránea
llueve menos por la menor influencia de estas borrascas que pierden
humedad al atravesar la Península y por la influencia del relieve
paralelo a la costa mediterránea. . El máximo es en otoño, debido a
las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas de
Mediterráneo y la tierra que se enfría antes. También se producen
por masas de aire frío procedentes del continente europeo que
ascienden por las cordilleras litorales o por las gotas frías.
- Temperaturas: Amplitud térmica moderada debida a la calidez del
Mediterráneo, verano caluroso e invierno suave.
Mediterráneo continentalizado
- Situación: interior peninsular menos la zona media del Valle del
Ebro.
- Las precipitaciones son escasas o moderadas (800-300). Más
abundante en el sector occidental debido a la influencia de las
borrascas atlánticas, con un máximo en invierno. En el centro de las
depresiones castellanas y del Ebro son menores debido al
encajonamiento entre montañas y el máximo es en primavera-otoño.
- Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta. ( +
16 ºC) debido al aislamiento de la influencia del mar.Las variaciones
térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos.
- Subtipos:
o Submeseta norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y
Cuenca. Veranos frescos e inviernos fríos, con frecuentes
heladas y nieblas.
o Submeseta sur y bordes del valle del Ebro. Veranos
calurosos e inviernos fríos.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL ÁRMOL PÉREZ
3
o Extremadura e interior andaluz tienen veranos calurosos e
inviernos moderados.
Mediterráneo seco, subdesértico o estepario
- Situación: Sureste peninsular y zona media del valle del Ebro.
- Las precipitaciones son muy escasas (300-150 mm), lo que le
confiere un carácter estepario.
En el sureste peninsular se debe a que la zona se encuentra protegida
por el relieve de las borrascas atlánticas, llegan con dificultad las
borrascas mediterráneas y son frecuentes las masas de aire cálido
africanas. En el valle del Ebro al encajonamiento entre montañas.
- Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar:
La estepa cálida de la costa del SE peninsular tiene inviernos muy
suaves.
La estepa fría del interior del sureste y zona media del Valle del
Ebro tiene inviernos moderados o fríos.
 CLIMA DE MONTAÑA
 Situación: comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud. Sus
características están determinadas por la altura, pues a medida que se
incrementa, las precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye.
 Las precipitaciones son muy abundantes+1000mm al año.
 Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja e inviernos fríos.
Son frecuente las precipitaciones en forma de nieve.
 Estas características sufren variaciones:
Montañas oceánicas (Pirineos y cordillera Cantábrica) no tiene ningún mes seco
y presenta veranos frescos.
Montañas mediterráneas sufren una notable reducción de precipitaciones en
verano, que puede dar lugar a uno o dos meses secos. Su tempera estival es más
alta, siendo el verano caluroso en algunos sectores.
 CLIMA CANARIO
 Situación: Islas Canarias.
 Factores de su clima:
- Su situación meridional próxima al trópico y a las costas africanas aportan
influencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores ( escasez de
precipitaciones) y el viento alisio de NE, que origina temperaturas suaves todo el
año.
- La corriente fría de Canarias enfría las aguas superficiales más de lo que le
corresponde por latitud.
- El relieve hace disminuir la temperatura y provoca en las vertientes a
barlovento del alisio muchas precipitaciones y nubosidad abundante.
- La influencia de estos factores dan lugar a un tipo de clima caracterizado por:
En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas, en las islas
occidentales entre 300-150mm, en las orientales no alcanzan los 150 mm( clima
desértico) Estos escasos valores son debidos al predominio anual de anticiclón
de las Azores.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL ÁRMOL PÉREZ
4
Las temperaturas son cálidas todo el año ya que ningún mes baja de 17ªC. La
amplitud térmica muy baja ya que es inferior a 8ºC.
En las zonas medianas y altas las precipitaciones se incrementan, en cambio
las temperaturas descienden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
Practicas tema 4 I
Practicas tema 4 IPracticas tema 4 I
Practicas tema 4 I
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Miguel Romero Jurado
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
froman2
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
copybird
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Tema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesTema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesBlanca Román
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciadudashistoria
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Practicas tema 4 I
Practicas tema 4 IPracticas tema 4 I
Practicas tema 4 I
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Tema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesTema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetes
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 

Destacado

Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
DepartamentoGH
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
depori
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
DepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 

Destacado (12)

Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 

Similar a TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.

Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaMartiTorregrosa
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en Españadiepu
 
Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Bàrbara Lacuesta
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
Isaac Buzo
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Metereologos
MetereologosMetereologos
Metereologos
Elviradelrioo
 
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑALOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
mmhr
 
Tipos de clima en España 2
Tipos de clima en España 2Tipos de clima en España 2
Tipos de clima en España 2Antonio Ureña
 
El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.
guest17114a
 
El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9rociopontana
 
El clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestreEl clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestre
dgr3salinas
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 

Similar a TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Los climas de españa
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españa
 
Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españa
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en España
 
Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Metereologos
MetereologosMetereologos
Metereologos
 
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑALOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Tipos de clima en España 2
Tipos de clima en España 2Tipos de clima en España 2
Tipos de clima en España 2
 
El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.
 
El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9El clima de España - Tema 9
El clima de España - Tema 9
 
El clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestreEl clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestre
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Dominios climáticos.
Dominios climáticos.Dominios climáticos.
Dominios climáticos.
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.

  • 1. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL ÁRMOL PÉREZ 1 TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España.  El clima oceánico: Área de clima oceánico Precipitaciones Temperaturas Tipos: de costa e interior.  El clima mediterráneo: Área de clima mediterráneo Precipitaciones Temperaturas Subtipos y características: - Marítimo - Continentalizado - Subdesértico , seco o estepario  El clima de montaña: Área del clima de montaña Precipitaciones Temperaturas Tipos: montañas de clima oceánico y montañas de clima mediterráneo.  El clima de Canarias: Factores del clima canario: situación, relieve y corriente fría de Canarias. Características del clima: zonas bajas y en las zonas medianas y altas. España presenta una gran diversidad climática. Este hecho es el resultado de la combinación de un amplio número de factores y elementos climáticos.  CLIMA OCEÁNICO  El área del clima oceánico ocupa Galicia y la cornisa cantábrica  Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves El total supera los 800 mm.anuales. Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante, suele darse un máximo en invierno por la mayor influencia de las borrascas del frente polar, y un mínimo relativo en verano, debido a la influencia del anticiclón de las Azores desplazado hacia el norte.  Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada en el interior. La temperatura media anual moderada. - En la costa, la amplitud térmica es baja por la influencia del mar, verano fresco e invierno moderado. Todos los meses húmedos. - Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina. Debido a este hecho el invierno es frío. Puede tener dos meses secos.
  • 2. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL ÁRMOL PÉREZ 2  CLIMA MEDITERRÁNEO  El área es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.  Las precipitaciones son moderadas (800-500 mm) o escasas (- 500 mm), irregulares y tormentosas. Su distribución es irregular. El verano es seco por la influencia del anticiclón de las Azores, que en esta época del año se desplaza hacia el norte. El máximo tiene lugar en primavera-otoño, salvo en las zonas abiertas al Atlántico, que tiene lugar en invierno La forma en la que caen las precipitaciones es de carácter tormentoso.  Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.  Subtipos: marítimo, continentalizado y seco. Mediterráneo marítimo - Situación: Costa mediterránea (menos el SE), Baleares, Ceuta, Melilla, costa suratlántica. - Precipitaciones: moderadas o escasas. En la costa suratlántica las precipitaciones son más abundantes por influencia de las borrascas atlánticas (formadas en el SO peninsular y el golfo de Cádiz). Su máximo es en otoño u otoño-invierno. En la costa mediterránea llueve menos por la menor influencia de estas borrascas que pierden humedad al atravesar la Península y por la influencia del relieve paralelo a la costa mediterránea. . El máximo es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas de Mediterráneo y la tierra que se enfría antes. También se producen por masas de aire frío procedentes del continente europeo que ascienden por las cordilleras litorales o por las gotas frías. - Temperaturas: Amplitud térmica moderada debida a la calidez del Mediterráneo, verano caluroso e invierno suave. Mediterráneo continentalizado - Situación: interior peninsular menos la zona media del Valle del Ebro. - Las precipitaciones son escasas o moderadas (800-300). Más abundante en el sector occidental debido a la influencia de las borrascas atlánticas, con un máximo en invierno. En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro son menores debido al encajonamiento entre montañas y el máximo es en primavera-otoño. - Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta. ( + 16 ºC) debido al aislamiento de la influencia del mar.Las variaciones térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos. - Subtipos: o Submeseta norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca. Veranos frescos e inviernos fríos, con frecuentes heladas y nieblas. o Submeseta sur y bordes del valle del Ebro. Veranos calurosos e inviernos fríos.
  • 3. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL ÁRMOL PÉREZ 3 o Extremadura e interior andaluz tienen veranos calurosos e inviernos moderados. Mediterráneo seco, subdesértico o estepario - Situación: Sureste peninsular y zona media del valle del Ebro. - Las precipitaciones son muy escasas (300-150 mm), lo que le confiere un carácter estepario. En el sureste peninsular se debe a que la zona se encuentra protegida por el relieve de las borrascas atlánticas, llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y son frecuentes las masas de aire cálido africanas. En el valle del Ebro al encajonamiento entre montañas. - Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar: La estepa cálida de la costa del SE peninsular tiene inviernos muy suaves. La estepa fría del interior del sureste y zona media del Valle del Ebro tiene inviernos moderados o fríos.  CLIMA DE MONTAÑA  Situación: comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud. Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye.  Las precipitaciones son muy abundantes+1000mm al año.  Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja e inviernos fríos. Son frecuente las precipitaciones en forma de nieve.  Estas características sufren variaciones: Montañas oceánicas (Pirineos y cordillera Cantábrica) no tiene ningún mes seco y presenta veranos frescos. Montañas mediterráneas sufren una notable reducción de precipitaciones en verano, que puede dar lugar a uno o dos meses secos. Su tempera estival es más alta, siendo el verano caluroso en algunos sectores.  CLIMA CANARIO  Situación: Islas Canarias.  Factores de su clima: - Su situación meridional próxima al trópico y a las costas africanas aportan influencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores ( escasez de precipitaciones) y el viento alisio de NE, que origina temperaturas suaves todo el año. - La corriente fría de Canarias enfría las aguas superficiales más de lo que le corresponde por latitud. - El relieve hace disminuir la temperatura y provoca en las vertientes a barlovento del alisio muchas precipitaciones y nubosidad abundante. - La influencia de estos factores dan lugar a un tipo de clima caracterizado por: En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas, en las islas occidentales entre 300-150mm, en las orientales no alcanzan los 150 mm( clima desértico) Estos escasos valores son debidos al predominio anual de anticiclón de las Azores.
  • 4. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL ÁRMOL PÉREZ 4 Las temperaturas son cálidas todo el año ya que ningún mes baja de 17ªC. La amplitud térmica muy baja ya que es inferior a 8ºC. En las zonas medianas y altas las precipitaciones se incrementan, en cambio las temperaturas descienden.