SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
ING. JOSÉ M GÓMEZ MTZ
CÉDULA PROFESIONAL 11997514
JOSE.GOMEZ.MTZ@HOTMAIL.COM
INGENIERIA PETROLERA
• Desarrolla métodos y aplica técnicas para explotar racionalmente los yacimientos de hidrocarburos, buscando siempre el beneficio social,
ambiental y económico del país.
• Produce, optimiza y cuida el recurso petrolero con una visión de desarrollo sustentable.
• Posee conocimientos del contexto energético nacional e internacional.
• Se adapta a diversos ambientes de trabajo, donde es capaz de tomar decisiones rápidas y apropiadas en el ejercicio de su profesión.
• Participa además en la explotación de yacimientos geotérmicos para la generación de energía eléctrica.
LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
EXPERIENCIA DEL DOCENTE
• Ingeniero de Diseño/Soporte técnico de materiales LCM en Fluidos de
Perforación en DIRMX S.A. de C.V. / GPO MINBAR S.A. de C.V. (Abril
2020 – Abril 2023).
• Administrativo en Litoral Laboratorios Industriales S.A. de C.V. (Enero
2020 – Abril 2020).
• Responsable de Seguimiento Operativo de Pozos con Inyección
Continua de Productos Químicos y Administración Logística de la
Coordinación de Grupo Multidisciplinario de Diseño de Proyectos de
Productividad Cantarell (PEMEX) por la Compañía SESUMA S. DE R.L.
de C.V. (Enero 2019 – Agosto 2019).
• Prácticas Profesionales en Subdirección Activo Integral de Producción
Bloque Aguas Someras 01-01, Área de Productividad y Estimulación a
Campos Menores (Marzo 2018 – Agosto 2018).
LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
EXPERIENCIA DEL DOCENTE
• Servicio Social en Activo Integral de Producción Bloque Aguas
Someras 01-01 / PEMEX (Septiembre 2017 – Marzo 2018).
• Secretario Y Officer dentro del Capítulo Estudiantil de la Society of
Petroleum Engineers (Agosto 2016 – Julio 2018).
• Profesor de Asesoramiento en el Áreas de las Ciencias Exactas
(Octubre 2015 – Presente / Tiempo Parcial).
• Profesor de Licenciatura en Ingeniería Petrolera UCC
• (Septiembre 2022 – Presente).
• Community Manager FB (Noviembre 2021 – Presente / Tiempo
Parcial).
LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
POLÍTICAS DE CLASE
• Pedir la palabra antes de hablar. Un acto de respeto hacia la expresión de ideas.
• Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo. Cumplir los horarios facilita el camino hacia el éxito.
• Expresarse a través de un lenguaje educado. Se deben evitar las malas palabras y los términos despectivos.
• Decir “Por favor” y “gracias”. El agradecimiento es clave en cualquier etapa de la vida.
• La higiene es fundamental. Se reduce así el riesgo de enfermedades o infecciones. Además, se reduce la contaminación visual.
• Moderar el uso de aparatos electrónicos. Aunque la tecnología es necesaria y puede ser una gran aliada, también puede llevar a distracciones y
tecnoadicciones.
• Cuidar y proteger los materiales de clase. Esto para que todos los alumnos puedan acceder a los recursos y, por tanto, a la calidad educativa.
• Delimitar los espacios de estudio y de juego. Se promueve la concentración y el respeto por los ritmos de aprendizaje de todos los alumnos.
• Mantener el orden al entrar, salir y estar en el salón de clases. En caso de emergencia o de situación apremiante se facilita la correcta evacuación de los
estudiantes.
• No introducir alimentos al área de trabajo. Evitar manchar el lugar de trabajo y generación de olores.
• Traer material de trabajo en tiempo y forma. El ser constante y responsable con sus actividades brinda un correcto aprendizaje.
LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
PROGRAMA
UNIVERSIDAD DEL CARIBE CAMPUS CARMEN
ASIGNACIÓN HORARIO DOCENTE
Catadrático Ing José Manuel Gómez Martínez
Perfil del Catedrático Licenciatura en Ingeniera Petrolera
Duración Enero - Abril 2023
Programa Turno Materia Modulo Día Hora (pm)
Licenciatura S Geología Petrolera 1 S 1 pm - 4 pm
Total de horas impartidas a la semana 3 hr
Modulo Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
1 sábado, 7 de enero de 2023 sábado, 14 de enero de 2023 sábado, 21 de enero de 2023 sábado, 28 de enero de 2023 sábado, 4 de febrero de 2023
RUBROS DE EVALUACIÓN
GEOLOGÍA PETROLERA
Modulo Clase Fecha Contenido Descripción
1
1 sábado, 7 de enero de 2023
1. Introducción 1.Asistencia 40.00%
2.Definición 2.Participación 40.00%
3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00%
4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00%
2 sábado, 14 de enero de 2023
1. Sedimentología 1.Asistencia 40.00%
2.Definición 2.Participación 40.00%
3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00%
4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00%
3 sábado, 21 de enero de 2023
1. Estratigráfia 1.Asistencia 40.00%
2.Definición 2.Participación 40.00%
3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00%
4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00%
4 sábado, 28 de enero de 2023
1. Geología Estructural 1.Asistencia 40.00%
2.Definición 2.Participación 40.00%
3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00%
4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00%
5
sábado, 4 de febrero de 2023
1. Hidrogeología y Geotermia 1.Asistencia 40.00%
2.Definición 2.Participación 40.00%
3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00%
4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00%
sábado, 4 de febrero de 2023 1.Examen Final 1.Temas visto en clase 1-5 (100%) 200.00%
GEOLOGÍA PETROLERA
MODULO #1 CLASE 1 - SÁBADO 07 DE ENERO 2023
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Se conoce desde la prehistoria.
Por ejemplo se dice que el asfalto se usó
para pegar los ladrillos de la torre de Babel.
También los indígenas de la época
precolombiana en América conocían y
usaban el petróleo, que les servía de
impermeabilizante para embarcaciones.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
El Egipto antiguo fue una de las primeras culturas
en emplearlo. En ese entonces, sus fines eran
variados e iban desde usos medicinales, hasta
como un ingrediente para sus técnicas de
embalsamamiento, pasando también por
producto para aceitar las ruedas de sus carruajes
y para engrasar pieles.
Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo
XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo
eran muy pocas.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
La fiebre del “oro negro” llego hasta 1850, donde se
le comenzó a comercializar más, debido al
descubrimiento de nuevos usos.
Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizo para
calafatear barcos (impermeabilizarlos), sino que
también para asfaltar caminos.
Así mismo, la parafina sirvió para hacer velas
iluminación, recubrimiento de quesos, pomadas
para calzado, entre otros. El diáfano (kerosina),
desde entonces, se le comenzó a utilizar para
calefacción e iluminación.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
• Karl G. Bischof, profesor de química de la Universidad de Bonn, Alemania, mencionó que el petróleo era
originando de la lenta descomposición de la materia orgánica.
• T. Sterry Hunt, quien ha sido llamado la primera autoridad en el mundo de la Geología del petróleo,
planteo la teoría de que la fuente del petróleo probablemente venia de las formas más simples de la vida
marina (Hunt, 1863).
• Después el padre de la geoquímica en Rusia, V. I. Vernadskii enfatizo el origen orgánico del aceite, “La
característica general de la génesis del aceite es clara. Nosotros deberíamos considerar a los aceites como
minerales sedimentarios que genéticamente están relacionados con la materia orgánica”.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Las exploraciones petroleras
se realizaron por diversos
continentes hasta que en
1859. Edwin Drake dio inicio
a una nueva época cuando
encontró petróleo en
Titusville, Pennsylvania, a
una profundidad de solo 21
metros, quedándose esta
como la fecha del
“descubrimiento” del
petróleo.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Años más tarde se descubrirían
yacimientos importantes en:
Rumania, Polonia, Rusia, Las islas de
Sonda (oeste del archipiélago
Malayo). Estados Unidos. Pero a
pesar de que su existencia es
conocida desde épocas milenarias, la
historia del petróleo como elemento
vital y factor estratégico tiene menos
de 200 años.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Los motores de combustión interna fueron descubiertos en 1870 por Nicolaus August Otto (1832-1891). Pero
se les considero sólo como una curiosidad.
En 1892 Rudolf Diesel (18 de marzo 1858-1913) Patento un motor caracterizado por un alto rendimiento
térmico, el primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de
trabajo. Éste fue presentado en la feria internacional de París y posteriormente fue llamado con el apellido
de su inventor.
En 1897 el nuevo motor estaba a punto y su eficacia quedo satisfactoriamente demostrada; expuesto en
Munich al año siguiente, atrajo en seguida la atención mundial y Diesel se convirtió en un personaje célebre y
millonario.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Solo a partir de 1910 comenzó su uso masivo, modificándose completamente el consumo mundial de
petróleo.
La principal causa que originó este cambio en el consumo fue la producción continua del automóvil que
gracias a la cadena de montaje de Henry Ford, produjo un gran aumento en la producción de autos con
motor a explosión y de esta manera, se abarataron los costos haciendo mas accesibles este tipo de vehículos.
La demanda se convirtió ahora en GASOLINA y DIESEL.
Para el año de 1950, el petróleo no alcanzaba a cubrir la demanda de la sociedad.
Por años los mayores productores de petróleo eran EE. UU., la Unión Soviética y Arabia, mientras que el
mayor consumidor era tan solo Estados Unidos.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Sin embargo, el tiempo demostraría que todos los
continentes (excepto la Antártida) poseen yacimientos de
petróleo, de mayor o menor importancia.
Existen más de 30,000 campos petroleros en el mundo,
pero solo 33 se constituyen como grandes yacimientos,
25% de ellos se encuentran en Medio Oriente con el 60%
de las reservas probadas.
Los principales productores de petróleo son: Arabia
Saudita, Estados Unidos, Rusia, Iraq, México, China,
Noruega, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela,
Reino Unido, Kuwait, Nigeria.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
Las principales compañías petroleras son:
Arbusto Energy, Anadarko, EE. UU.;
BP, Inglaterra;
Petrobras, Brasil;
Petróleos Mexicanos, México;
Petro Canadá, Canadá; Petronas, Malasia;
Qatar Petroleum, Qatar;
Repsol-YPF, España, Argentina
Shell Oil, Holanda, Reino Unido;
Sonangol, Angola;
Statoil, Noruega;
Talisman Energy; Teikoku Oil Co; Total, Francia;
YPFB, Bolivia;
ENAP, Chile; Rusia.
Los mayores exportadores de petróleo son:
Arabia Saudita,
Rusia,
Noruega,
Irak,
Emiratos Árabes Unidos,
Venezuela,
Kuwait,
Nigeria,
México,
Argelia,
Libia.
HISTORIA
EL PETRÓLEO EN MÉXICO
• 1864 en las cercanías de Ebano, en San José de las Rusias y Chapopote, Tamaulipas, se otorgó al Sr. Ildefonso López la primera
concesión para explotar petróleo a escala superficial.
• 1869 - primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo (por Adolfo Autrey) a una profundidad de 40 m, en las inmediaciones de
Papantla, Ver., sin encontrar producción.
• 1890-1900, en el rancho denominado “Cubas”, el Dr. Autrey descubrió un yacimiento, que denunció la Compañía “Exploradora del
Golfo Mexicana”, convirtiéndose en el primer yacimiento explotado mediante perforación; sin embargo, no se tuvo éxito y fue
abandonado.
• 1904 - primer pozo comercial que se perforó en México, en San Luis Potosí, pozo La Pez No. 1, a una prof. de 503 m y producción de
1,500 barriles de petróleo por día, ubicado por Ezequiel Ordóñez.
• 1908 - el Pozo San Diego No. 2, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día, descubre la Faja de Oro.
• 1916 - el pozo Cerro Azul No. 4, uno de los más espectaculares en los anales petrolíferos, no sólo de México sino del mundo,
localizado por Ezequiel Ordóñez. Su producción se estimó en 260 mil barriles por día.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
El presidente en turno, el general Lázaro Cárdenas, luego de una huelga que casi paralizó la actividad
económica, trató de conciliar los intereses en pugna mediante un convenio para instaurar un Contrato
Colectivo del trabajo que regulara a toda la industria del petróleo.
Obviamente esté último no fue aceptado por las compañías, por lo que el asunto se trasladó a la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje.
Después de un minucioso estudio del problema se determinó que dichas compañías debían acatar las
demandas de los trabajadores, sin embargo, las compañías no aceptaron y promovieron un amparo ante la
Suprema Corte.
HISTORIA
EL PETRÓLEO
El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no fue aceptado y las compañías entraron en franca
rebeldía y en consecuencia, la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente dio a conocer al pueblo de
México por las estaciones de radio, el Decreto de Expropiación de la Industria Petrolera Mexicana por causa
de utilidad pública, basándose en el Articulo 27 Constitucional.
7 de junio…
Se expide el Decreto que funda Petróleos Mexicanos, organismo al que se le dota de las facultades necesarias
para realizar todos los trabajos relacionados con la exploración, explotación, refinación y comercialización del
petróleo.
20 de julio, inicia labores Petróleos Mexicanos.
HISTORIA
HISTORIA
Exploración Petrolera (Tecnología Actual)
• Aplicación de métodos superficiales de exploración (imágenes satelitales, muestreo de fondo marino, etc.).
• Evaluación de subcuencas petroleras.
• Definición de los sistemas petroleros y modelado de cuencas.
• Estudios estructurales y construcción de secciones balanceadas.
• Estudios de estratigrafía de secuencias.
• Estudios de tectónica de sal y arcilla.
• Estudios de formaciones generadoras, almacenadoras y sello en pozos exploratorios y de desarrollo en aguas
profundas.
• Estudios geofísicos y geotécnicos para ubicación de equipo de perforación y producción en tirantes grandes de agua.
• Estudios de predicción de poro y gradiente de fractura.
• Estudios de petrología, bioestratigrafía y geoquímica orgánica en los pozos perforados.
• Análisis petrofísicos de núcleos.
• Registros geofísicos de pozos con mayor resolución.
• Estudios de impacto ambiental en la exploración de hidrocarburos.
• Selección y/o desarrollo de sistemas y programas de cómputo necesarios.
HISTORIA
ALCANCE
El alumno analizará los conceptos clave de la asignatura y sus relaciones en el contexto social y económico.
¿Qué es la geología?
Es la ciencia que utiliza los conocimientos geológicos a través de sus diferentes disciplinas, para establecer a nivel de
Campos y Yacimientos, la forma, geometría, tamaño, características petrolíferas como: porosidad, permeabilidad, tipo de
fluido, y su distribución, para la máxima optimización en la explotación y recuperación de hidrocarburos.
Es una Geología de carácter más local y de mayor detalle. Disciplinas auxiliares:
• Geología
• Geofísica
• Geoquímica
Con el objeto de predecir condiciones naturales favorables para la acumulación y almacenamiento de hidrocarburos.
INTRODUCCIÓN
1. Conocer la geología superficial y del subsuelo.
INTRODUCCIÓN
2. Evaluar cuencas sedimentarias
INTRODUCCIÓN
3. Definir el sistema petrolero
Elementos esenciales:
• Roca generadora
• Migración
• Roca almacenadora
• Roca sello
• Trampas
• Sincronía
• Rocas de sobrecarga
INTRODUCCIÓN
4. Caracterizar plays
Estudio completo en un proyecto o proyectos
de exploración petrolera, de unidades
estratigráficas almacenadoras dentro de una
cuenca. Comprende básicamente:
• Espesor o potencia
• Composición química
• Contenido y tipo de materia orgánica
• Distribución geográfica
• Calidad y madurez
• Facies y microfacies
• Paleogeografía
• Estructura
• Litología (tipo de rocas)
INTRODUCCIÓN
5. Localizar los yacimientos
INTRODUCCIÓN
6. Estimar el potencial (reservas)
Son aquellas cantidades de
hidrocarburos que se prevé serán
recuperadas comercialmente de
acumulaciones conocidas a una
fecha dada.
INTRODUCCIÓN
7. Colaborar en la explotación:
“La notación que se utiliza para
expresar las características de los
sistemas petroleros es con
simbología convencional que
unifica el lenguaje entre
geólogos, geofísicos, químicos,
supervisores y administradores,
mejorando la comunicación al
existir un lenguaje, común”.
INTRODUCCIÓN
8. Economizar en la exploración y explotación
INTRODUCCIÓN
El petróleo tal cómo se encuentra en las profundidades de la tierra no tiene prácticamente ninguna utilidad. El valor que
posee lo va adquiriendo a través de las fases de su explotación industrial que se enumeran a continuación:
- Prospección, o estudio geológico del terreno y del subsuelo.
- Sondeo, o perforación de la tierra para encontrarlo.
- Extracción, una vez localizado el yacimiento.
- Transporte por vía marítima o por vía terrestre.
- Refino en instalaciones de complejidad creciente para obtener productos de consumo.
- Petróleoquímica transformación química para obtener productos derivados como plásticos, abonos, caucho, fibras,
detergentes, etc.
INTRODUCCIÓN
La explotación del petróleo y el gas natural constan de 4 etapas, en las cuales se explora y extrae el
hidrocarburo, se transporta y luego se refina y distribuye:
INTRODUCCIÓN
La explotación del petróleo y el gas natural constan de 4 etapas, en las cuales se explora y extrae el
hidrocarburo, se transporta y luego se refina y distribuye:
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Exploración: Es la búsqueda de acumulaciones comerciales de hidrocarburos (Petróleo y gas) en el subsuelo.
INTRODUCCIÓN
Exploración.
INTRODUCCIÓN
Exploración.
• La búsqueda de petróleo y gas natural requiere conocimientos de geografía, geología, geofísica, petrofísica e incluso
paleontología: Se estudian los afloramientos, y se determinan los tipos de rocas de una cuenca dada.
• El afloramiento del petróleo líquido ó de gas que se ha condensado, escapa del reservorio pasando entre las fallas y
fisuras de las rocas y aflora a la superficie acompañado de agua salada.
• Este petróleo es generalmente pesado y viscoso desde que su exposición a la atmósfera le hace perder sus
componentes volátiles y tiende a su oxidación.
• El afloramiento de rocas impregnadas de petróleo son por lo general gredas, calizas y areniscas que pertenecen al
reservorio original que ha salido a la superficie por levantamientos geológicos ó por erosión de los estratos que los
cubrían.
• La presencia de petróleo superficial, no significa la existencia de grandes yacimientos en el subsuelo.
• Los afloramientos del petróleo acreditan pues la filiación petrolífera de la zona, pero no puede garantizar la existencia
del yacimiento, si no bajo determinadas condiciones.
INTRODUCCIÓN
Exploración:
La búsqueda de petróleo y gas natural requiere conocimientos de geografía, geología, geofísica, petrofísica e
incluso paleontología:
1. Se estudian los afloramientos, y se determinan los tipos de rocas de una cuenca dada.
2. Se analizan e imágenes de satélite para descubrir pliegues, fallas, etc.
3. Se realizan fotos aéreas y prospecciones de exploración, etc. y se interpretan para detectar trampas
estructurales e indicadores de hidrocarburos potenciales. Los diferentes de prospecciones geofísicas que
se utilizan son:
• Prospecciones magnetométricas.
• Prospecciones fotogramétricas aéreas.
• Prospecciones gravimétricas.
• Prospecciones sísmicas.
INTRODUCCIÓN
Exploración:
Se analiza tipo de sedimento, fluido, capacidad roca y fósiles presentes (edad y ambiente geológico). Se
selecciona una región determinada para desarrollar una extensión productiva (play) que es un conjunto de
áreas prospectivas petroleras potenciales de geología similar.
Después de interpretar los datos disponibles se identifican los leads, o rasgos de interés, en los que se
centran los esfuerzos exploratorios. Los leads que se consideran como trampas potenciales de hidrocarburos
constituyen las áreas prospectivas.
Prospecciones fotogramétricas aéreas: Las fotografías tomadas con cámaras especiales desde aeroplanos proporcionan
vistas tridimensionales de la tierra, que se utilizan para determinar formaciones geológicas en las que puede haber
yacimientos de petróleo y gas natural.
La exploración geofísica se realiza algunas veces en áreas ya exploradas por los geólogos, con el objeto de obtener
evidencias que corrobore con los datos obtenidos. Hay zonas ó regiones donde las evidencias de las estructuras no son
visibles en la superficie, como sucede en los desiertos, en los deltas de los ríos y en las zonas pantanosas, donde las
estructuras pueden estar escondidas debajo de estas deposiciones, haciéndose necesario la utilización de métodos
geofísicos, como:
Por registro de Fuerzas existentes (Cuando registran las fuerzas inmanentes que existen en las rocas de la corteza
terrestre):
Prospecciones magnetométricas: Las variaciones del campo magnético terrestre se miden con magnetómetros
suspendidos de un aeroplano, a fin de localizar formaciones de rocas sedimentarias cuyas propiedades magnéticas son
más débiles que las de otras rocas.
Prospecciones gravimétricas.
INTRODUCCIÓN
Prospecciones gravimétricas.
• Se basa en las mediciones que puedan ser hechas con instrumentos de alta sensibilidad: gravímetro,
balanza de torsión y péndulo.
• Miden con gran precisión la menor variación de la gravedad que pueden registrar en la superficie de
la tierra.
• La fuerza de la gravedad en cualquier punto de la tierra esta influenciada en magnitud y dirección
por la distribución de las rocas de diferentes densidades que existen debajo de esta área.
• Ej.: Como las grandes masas de roca densa aumentan la atracción de la gravedad, se utilizan
gravímetros para obtener información sobre formaciones subyacentes midiendo pequeñísimas
diferencias de gravedad.
• Esta variación de gravedad se somete a un análisis matemático, evidencias de la presencia de
estructuras geológicas que bajo ciertas condiciones favorables pueden constituir yacimientos.
INTRODUCCIÓN
• Prospecciones magnetométricas: Consiste en medir la intensidad y dirección de los campos
magnéticos de la tierra y está relacionado con la distribución de las rocas que poseen diferentes
propiedades magnéticas para alterar las condiciones existentes en determinada zona.
• Las variaciones del campo magnético terrestre se pueden medir con magnetómetros suspendidos de un
aeroplano, a fin de localizar formaciones de rocas sedimentarias cuyas propiedades magnéticas son más
débiles que las de otras rocas.
INTRODUCCIÓN
Prospecciones sísmicas: Mide la energía y velocidad de las ondas y vibraciones producidas en
formaciones subterráneas por una detonación de cargas explosivas en pequeños agujeros; mediante
dispositivos vibrantes o de percusión tanto en tierra como en el agua, y mediante descargas
explosivas subacuáticas de aire comprimido.
Muestra la más clara evidencia de la estructura geológica que existe en el subsuelo y es el método más
usado actualmente. El instrumento que registra estas ondas de choque se llaman sismógrafos y
geófonos.
Existen dos métodos sísmicos utilizados:
1. Reflexión
2. Refracción
Las refracciones y reflexiones sísmicas debidamente filtradas y
procesadas permiten identificar diferentes capas y estructuras,
y en algunos casos acumulaciones de gas. Se generan imágenes
tridimensionales: Plano 3D
INTRODUCCIÓN
Método sísmico por reflexión: Las vibraciones causadas por la explosión son parcialmente reflejadas
entre los límites de dos estratos de diferente densidad, así como las vibraciones de un eco sonoro
reflejados desde el fondo del mar.
El tiempo que tarda esta onda de choque en viajar desde el sitio de la explosión hacia abajo, hacia la zona
de reflejo para regresar al sismógrafo de la superficie, indica la profundidad a la que se encuentra la zona
de reflexión y suministra la velocidad de las ondas en los sucesivos estratos reflectores.
Las ondas de energía viajan más rápidamente en las formaciones
más consolidadas.
INTRODUCCIÓN
• Prospecciones radiográficas: La radiografía consiste en el uso de ondas de radio para obtener información similar a
la que proporcionan las prospecciones sísmicas.
• Prospecciones eléctricas: Se basa en la gran diferencia que existe en la resistencias de los varios tipos de roca para
permitir el paso de la corriente eléctrica y ésta propiedad puede ser usada convenientemente para obtener
información de las rocas que se encuentran en el subsuelo cubiertas por pequeños espesores de sedimentos ó material
de aluvión.
• Prospecciones estratigráficas: es el análisis de posibles trazas de gas y petróleo en testigos extraídos del subsuelo. Se
corta con una barrena hueca un testigo (cilíndro de roca) y se saca por el tubo sacatestigos.
INTRODUCCIÓN
• Pozos de exploración: Debe tenerse en cuenta que las exploraciones geológicas y geofísicas no pueden
indicar la presencia del petróleo; a lo más ellas pueden demostrar la existencia en el subsuelo de
estructuras que pueden ser favorables para las acumulaciones petrolíferas y solo por medio de la
perforación se podrá constatar la presencia del petróleo de explotación comercial.
• Este tipo de trabajo es el más caro; por lo tanto su utilización debe de ser realizado después de haber
efectuado todos los trabajos de exploración ya mencionados, es decir cuando la exploración geofísica nos
han suministrado una información que recopilada y estudiada debidamente nos hace pensar en la
conveniencia de verificar la existencia del petróleo, solo entonces se debe seleccionar una ubicación y
proceder a perforar el pozo de exploración, el cual puede ser encontrar el yacimiento comercial ó
completar la información geológica que justifique la ubicación de nuevos pozos en la misma estructura
favorables de la misma región.
INTRODUCCIÓN
ANTES DE PERFORAR DESPUES DE PERFORAR
A PROPUESTO B EXITOSO C SECO
A0
Desarrollo de
Yacimientos
Bo
Desarrollo
Exitoso
Co
Desarrollo
Seco
A1
Avanzada o
Extensión
B1
Avanzada o
Extension
Exitoso
C1
Avanzada o
Extensión
Seco
A2
Descubridor de
Yacimientos
B2
Descubridor de
yacimientos
Exitoso
C2
Descubridor de
Yacimientos Seco
A3
Descubridor
de Nuevos
Campos
B3
Descubridor
De nuevos
campos
Exitoso
C3
Descubridor de
Nuevos Campos
Seco
INTRODUCCIÓN
Clasificación de pozos antes y después de perforar
Pozo Exploratorio
de Yacimientos A2
•
A3Pozo Exploratorio
A1 Pozo
Avanzada
Po Po
P
Pr
P=Probadas
Pr=
P
robables
INTRODUCCIÓN
Fases de la
producción de
hidrocarburos
- Acondicionamiento y tratamiento de fluidos en superficie
- Almacenamiento, fiscalización y transporte y entrega de hidrocarburos
- Extracción de fluidos del yacimiento
- Perforación
- Construcción del pozo
- Bombeo
INTRODUCCIÓN
Pozos de desarrollo: Después del análisis de los datos geológicos y de las
prospecciones geofísicas se perforan pozos de exploración, en tierra firme o
en el mar. Existen varios tipos:
• Los “pozos experimentales o de cateo” son pozos que se perforan en
zonas donde nunca se había encontrado antes petróleo ni gas.
• Los “pozos de descubrimiento” son pozos que se llaman así si se encuentra
petróleo o gas.
• Los “pozos de delimitación”, son pozos de exploración que se perforan para
determinar los límites de un yacimiento después del descubrimiento.
• Los “pozos de valoración”, buscan nuevas formaciones que contengan
petróleo o gas, situadas cerca o debajo de las que ya se sabe que contienen
el producto.
• Se denomina “pozo seco” es un pozo donde no se encuentra petróleo ni gas, o
en cantidades escasas para una producción económica.
INTRODUCCIÓN
El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado, y requiere que algunos aspectos se
determinen antes que otros. Las etapas a seguir durante el diseño de pozos petroleros son las siguientes:
• Recopilación de la información disponible.
• Predicción de presión de formación y fractura.
• Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento.
• Selección de la geometría y trayectoria del pozo.
• Selección de fluidos de perforación del pozo.
• Selección de barrenos.
• Diseño de tuberías de revestimiento y estudio de cementación.
• Diseño de las sartas de perforación.
• Programa hidráulico.
• Selección del equipo de perforación.
• Tiempos estimados de perforación.
• Costos de la perforación.
INTRODUCCIÓN
Después de un descubrimiento se determina de forma aproxi- mada la extensión del
yacimiento mediante una serie de pozos de delimitación o de valoración.
Pozos de desarrollo: Después se perforan pozos de desarrollo para producir gas y
petróleo, cuyo número depende de la definición esperada del nuevo yacimiento,
tanto en tamaño como en productividad. Debido a la incertidumbre acerca de la
forma o el confinamiento de los yacimientos, algunos pozos de desarrollo pueden
resultar pozos secos.
A veces, la perforación y la producción se realizan a la vez.
Pozos de geopresión y geotérmicos: Son pozos que producne agua a una presión
(7.000 psi) y una temperatura (149 °C) muy elevadas, la cual puede contener
hidrocarburos. El agua se convierte en una nube de vapor caliente y gases que se
expande rápidamente al ser liberada a la atmósfera debido a una fuga o una rotura.
INTRODUCCIÓN
Pozos de múltiples zonas: Cuando se descubren múltiples formaciones productivas al perforar un solo pozo, puede
introducirse una columna de tubos en un mismo pozo para cada una de las formaciones. El petróleo y el gas de cada
formación se dirigen a su respectiva tubería y se aíslan de los demás mediante obturadores, que sellan los espacios
anulares entre la columna de tubos y el revestimiento. Son los denominados pozos “de múltiples zonas”.
Pozos de inyección: Bombean aire, agua, gas o productos químicos a los yacimientos de los campos de producción, ya
sea para mantener la presión o para desplazar el petróleo hacia pozos de producción mediante fuerza hidráulica o un
aumento de la presión.
Pozos de servicio: Son los que se utilizan para operaciones de pesca de tubos o accesorios y operaciones con cable
de acero, colocación de obturadores o tapones, o retirada y rehabilitación. Asimismo se perforan para la evacuación
subterránea del agua salada que se separa del crudo y el gas.
INTRODUCCIÓN
EJERCICIO DE CLASE
MODULO #1 CLASE 1 - SÁBADO 07 DE ENERO 2023
• Tarea para entregar hoy sábado 07 de Enero 15:30:00 h
Ejercicio de clase: Realizar un mapa conceptual de todos los
temas vistos durante la 1er clase (ser lo más detallado
posible) se puede consultar bibliografía externa.
• Tarea para entregar miércoles 11 de Enero 23:59:59 h
Tarea para entregar: Hacer una presentación en pdf, ppt,
prezi, etc., sobre la línea del tiempo de la historia del
petróleo (En México y en el mundo).
Correo: jose.gomez.mtz@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...LTDH2013
 
La administración integral de yacimientos
La administración integral de yacimientosLa administración integral de yacimientos
La administración integral de yacimientos
Marce QR
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arenadavpett
 
Fluidos de perforación II
Fluidos de perforación IIFluidos de perforación II
Fluidos de perforación II
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
Conversiones
ConversionesConversiones
Conversiones
Omer Vilchez
 
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.pptTERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
ssuserbc7e3f
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
Emely Ferrer
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Guillermo Almazán Hernández
 
PLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIA
PLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIAPLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIA
PLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIA
Carlos Delgado
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Manuel Hernandez
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
CañoneoNone
 
Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011
Santiago Llanos
 
1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)
1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)
1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)
PatricioJ2
 
Reservas de petroleo
Reservas de petroleoReservas de petroleo
Reservas de petroleo
Victor Chipantaxi
 
Cementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosCementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petroleros
Magnus Fernandez
 
Provincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoProvincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de Mexico
Daniel Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
 
La administración integral de yacimientos
La administración integral de yacimientosLa administración integral de yacimientos
La administración integral de yacimientos
 
Manual margarita
Manual margaritaManual margarita
Manual margarita
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arena
 
Fluidos de perforación II
Fluidos de perforación IIFluidos de perforación II
Fluidos de perforación II
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Conversiones
ConversionesConversiones
Conversiones
 
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.pptTERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
 
PLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIA
PLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIAPLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIA
PLANTAS TRATAMIENTO DE GAS BOLIVIA
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 
Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011
 
1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)
1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)
1. fundamentos de pruebas de presión (agosto 2015)
 
Reservas de petroleo
Reservas de petroleoReservas de petroleo
Reservas de petroleo
 
Cementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosCementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petroleros
 
Provincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoProvincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de Mexico
 

Similar a Geología Petrolera Clase 1.pptx

Libro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdf
Libro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdfLibro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdf
Libro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdf
RamzRojk1
 
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctivaSyllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
figempa uce
 
Figuerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdf
Figuerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdfFiguerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdf
Figuerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdf
JosFernando74
 
Ingenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdf
Ingenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdfIngenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdf
Ingenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdf
RafaelChale
 
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peruTopicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
manu Hermoza Atausinchi
 
Trabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitariaTrabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitaria
Brandon Manrique
 
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANALA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
Academia de Ingeniería de México
 
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptxEXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
BenitaMamaniVilca
 
Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...
Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...
Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...
Academia de Ingeniería de México
 
quimica materiales de construccion
quimica materiales de construccionquimica materiales de construccion
quimica materiales de construccion
Ciinthy Peralta
 
Informe Final Willie Torres DS_III
Informe Final Willie Torres DS_IIIInforme Final Willie Torres DS_III
Informe Final Willie Torres DS_III
WILLIE TORRES
 
TEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdf
TEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdfTEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdf
TEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdf
JuanCarlosAlpacaMama
 
Construccion 1
Construccion 1Construccion 1
Construccion 1
GustavoHuaranga
 
Diapos del proyecto
Diapos del proyectoDiapos del proyecto
Diapos del proyectoestherteamo
 
1. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 2017
1. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 20171. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 2017
1. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 2017
ramirix
 
Elementos de Peforacion
Elementos de PeforacionElementos de Peforacion
Elementos de Peforacion
Luis Jeronimo
 

Similar a Geología Petrolera Clase 1.pptx (20)

Libro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdf
Libro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdfLibro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdf
Libro_Mineria_Sostenible_lectura_resumen.pdf
 
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctivaSyllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
 
Fundamentos de Ingenieria de Yacimientos
Fundamentos de Ingenieria de YacimientosFundamentos de Ingenieria de Yacimientos
Fundamentos de Ingenieria de Yacimientos
 
Figuerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdf
Figuerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdfFiguerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdf
Figuerola_Cantos_Tratado_De_Geofisica_Ap.pdf
 
Ingenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdf
Ingenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdfIngenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdf
Ingenieria_Geologica_Gonzales de Vallejo_Libro _full.pdf
 
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peruTopicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
 
Trabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitariaTrabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitaria
 
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANALA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
 
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptxEXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
 
Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...
Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...
Docencia, investigación y desarrollo de tecnología en la explotación de hi...
 
quimica materiales de construccion
quimica materiales de construccionquimica materiales de construccion
quimica materiales de construccion
 
Informe Final Willie Torres DS_III
Informe Final Willie Torres DS_IIIInforme Final Willie Torres DS_III
Informe Final Willie Torres DS_III
 
TEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdf
TEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdfTEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdf
TEMA 0 Suelos I, present e INDICE GRAL 22-03-23.pdf
 
Construccion 1
Construccion 1Construccion 1
Construccion 1
 
Diapos del proyecto
Diapos del proyectoDiapos del proyecto
Diapos del proyecto
 
1. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 2017
1. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 20171. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 2017
1. clase 1 recorrido arq. marplatense pp 2017
 
B.veloz; c.espinoza
B.veloz; c.espinozaB.veloz; c.espinoza
B.veloz; c.espinoza
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
Elementos de Peforacion
Elementos de PeforacionElementos de Peforacion
Elementos de Peforacion
 

Más de José Manuel

asdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
asdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
asdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
José Manuel
 
Clase Martes 17 05 2022.pdf
Clase Martes 17 05 2022.pdfClase Martes 17 05 2022.pdf
Clase Martes 17 05 2022.pdf
José Manuel
 
porosidadypermeabilidad-160209195549.pdf
porosidadypermeabilidad-160209195549.pdfporosidadypermeabilidad-160209195549.pdf
porosidadypermeabilidad-160209195549.pdf
José Manuel
 
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdfmaterial_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
José Manuel
 
Espacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptx
Espacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptxEspacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptx
Espacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptx
José Manuel
 
Dibujo Estado Mecánico.pptx
Dibujo Estado Mecánico.pptxDibujo Estado Mecánico.pptx
Dibujo Estado Mecánico.pptx
José Manuel
 
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptfdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
José Manuel
 
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptxBombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
José Manuel
 
guia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptx
guia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptxguia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptx
guia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptx
José Manuel
 

Más de José Manuel (9)

asdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
asdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
asdfasdadadasdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase Martes 17 05 2022.pdf
Clase Martes 17 05 2022.pdfClase Martes 17 05 2022.pdf
Clase Martes 17 05 2022.pdf
 
porosidadypermeabilidad-160209195549.pdf
porosidadypermeabilidad-160209195549.pdfporosidadypermeabilidad-160209195549.pdf
porosidadypermeabilidad-160209195549.pdf
 
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdfmaterial_2018A_AMB171_02_84229.pdf
material_2018A_AMB171_02_84229.pdf
 
Espacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptx
Espacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptxEspacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptx
Espacios de Trabajo - ROBOKIDS.pptx
 
Dibujo Estado Mecánico.pptx
Dibujo Estado Mecánico.pptxDibujo Estado Mecánico.pptx
Dibujo Estado Mecánico.pptx
 
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptfdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
 
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptxBombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
 
guia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptx
guia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptxguia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptx
guia # 6 - propiedades de la materia- quimica 6 y 7.pptx
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Geología Petrolera Clase 1.pptx

  • 1. LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA ING. JOSÉ M GÓMEZ MTZ CÉDULA PROFESIONAL 11997514 JOSE.GOMEZ.MTZ@HOTMAIL.COM
  • 2. INGENIERIA PETROLERA • Desarrolla métodos y aplica técnicas para explotar racionalmente los yacimientos de hidrocarburos, buscando siempre el beneficio social, ambiental y económico del país. • Produce, optimiza y cuida el recurso petrolero con una visión de desarrollo sustentable. • Posee conocimientos del contexto energético nacional e internacional. • Se adapta a diversos ambientes de trabajo, donde es capaz de tomar decisiones rápidas y apropiadas en el ejercicio de su profesión. • Participa además en la explotación de yacimientos geotérmicos para la generación de energía eléctrica. LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
  • 3. EXPERIENCIA DEL DOCENTE • Ingeniero de Diseño/Soporte técnico de materiales LCM en Fluidos de Perforación en DIRMX S.A. de C.V. / GPO MINBAR S.A. de C.V. (Abril 2020 – Abril 2023). • Administrativo en Litoral Laboratorios Industriales S.A. de C.V. (Enero 2020 – Abril 2020). • Responsable de Seguimiento Operativo de Pozos con Inyección Continua de Productos Químicos y Administración Logística de la Coordinación de Grupo Multidisciplinario de Diseño de Proyectos de Productividad Cantarell (PEMEX) por la Compañía SESUMA S. DE R.L. de C.V. (Enero 2019 – Agosto 2019). • Prácticas Profesionales en Subdirección Activo Integral de Producción Bloque Aguas Someras 01-01, Área de Productividad y Estimulación a Campos Menores (Marzo 2018 – Agosto 2018). LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
  • 4. EXPERIENCIA DEL DOCENTE • Servicio Social en Activo Integral de Producción Bloque Aguas Someras 01-01 / PEMEX (Septiembre 2017 – Marzo 2018). • Secretario Y Officer dentro del Capítulo Estudiantil de la Society of Petroleum Engineers (Agosto 2016 – Julio 2018). • Profesor de Asesoramiento en el Áreas de las Ciencias Exactas (Octubre 2015 – Presente / Tiempo Parcial). • Profesor de Licenciatura en Ingeniería Petrolera UCC • (Septiembre 2022 – Presente). • Community Manager FB (Noviembre 2021 – Presente / Tiempo Parcial). LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
  • 5. POLÍTICAS DE CLASE • Pedir la palabra antes de hablar. Un acto de respeto hacia la expresión de ideas. • Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo. Cumplir los horarios facilita el camino hacia el éxito. • Expresarse a través de un lenguaje educado. Se deben evitar las malas palabras y los términos despectivos. • Decir “Por favor” y “gracias”. El agradecimiento es clave en cualquier etapa de la vida. • La higiene es fundamental. Se reduce así el riesgo de enfermedades o infecciones. Además, se reduce la contaminación visual. • Moderar el uso de aparatos electrónicos. Aunque la tecnología es necesaria y puede ser una gran aliada, también puede llevar a distracciones y tecnoadicciones. • Cuidar y proteger los materiales de clase. Esto para que todos los alumnos puedan acceder a los recursos y, por tanto, a la calidad educativa. • Delimitar los espacios de estudio y de juego. Se promueve la concentración y el respeto por los ritmos de aprendizaje de todos los alumnos. • Mantener el orden al entrar, salir y estar en el salón de clases. En caso de emergencia o de situación apremiante se facilita la correcta evacuación de los estudiantes. • No introducir alimentos al área de trabajo. Evitar manchar el lugar de trabajo y generación de olores. • Traer material de trabajo en tiempo y forma. El ser constante y responsable con sus actividades brinda un correcto aprendizaje. LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA
  • 6. LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROLERA PROGRAMA UNIVERSIDAD DEL CARIBE CAMPUS CARMEN ASIGNACIÓN HORARIO DOCENTE Catadrático Ing José Manuel Gómez Martínez Perfil del Catedrático Licenciatura en Ingeniera Petrolera Duración Enero - Abril 2023 Programa Turno Materia Modulo Día Hora (pm) Licenciatura S Geología Petrolera 1 S 1 pm - 4 pm Total de horas impartidas a la semana 3 hr Modulo Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 1 sábado, 7 de enero de 2023 sábado, 14 de enero de 2023 sábado, 21 de enero de 2023 sábado, 28 de enero de 2023 sábado, 4 de febrero de 2023
  • 7. RUBROS DE EVALUACIÓN GEOLOGÍA PETROLERA Modulo Clase Fecha Contenido Descripción 1 1 sábado, 7 de enero de 2023 1. Introducción 1.Asistencia 40.00% 2.Definición 2.Participación 40.00% 3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00% 4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00% 2 sábado, 14 de enero de 2023 1. Sedimentología 1.Asistencia 40.00% 2.Definición 2.Participación 40.00% 3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00% 4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00% 3 sábado, 21 de enero de 2023 1. Estratigráfia 1.Asistencia 40.00% 2.Definición 2.Participación 40.00% 3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00% 4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00% 4 sábado, 28 de enero de 2023 1. Geología Estructural 1.Asistencia 40.00% 2.Definición 2.Participación 40.00% 3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00% 4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00% 5 sábado, 4 de febrero de 2023 1. Hidrogeología y Geotermia 1.Asistencia 40.00% 2.Definición 2.Participación 40.00% 3.Características 3.Ejercicios en clase (temas vistos en clase) 40.00% 4. Aplicación 4.Tareas para entregar (siguiente clase) 40.00% sábado, 4 de febrero de 2023 1.Examen Final 1.Temas visto en clase 1-5 (100%) 200.00%
  • 8. GEOLOGÍA PETROLERA MODULO #1 CLASE 1 - SÁBADO 07 DE ENERO 2023
  • 9. HISTORIA EL PETRÓLEO Se conoce desde la prehistoria. Por ejemplo se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel. También los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban el petróleo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.
  • 10. HISTORIA EL PETRÓLEO El Egipto antiguo fue una de las primeras culturas en emplearlo. En ese entonces, sus fines eran variados e iban desde usos medicinales, hasta como un ingrediente para sus técnicas de embalsamamiento, pasando también por producto para aceitar las ruedas de sus carruajes y para engrasar pieles. Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo eran muy pocas.
  • 11. HISTORIA EL PETRÓLEO La fiebre del “oro negro” llego hasta 1850, donde se le comenzó a comercializar más, debido al descubrimiento de nuevos usos. Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizo para calafatear barcos (impermeabilizarlos), sino que también para asfaltar caminos. Así mismo, la parafina sirvió para hacer velas iluminación, recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre otros. El diáfano (kerosina), desde entonces, se le comenzó a utilizar para calefacción e iluminación.
  • 12. HISTORIA EL PETRÓLEO • Karl G. Bischof, profesor de química de la Universidad de Bonn, Alemania, mencionó que el petróleo era originando de la lenta descomposición de la materia orgánica. • T. Sterry Hunt, quien ha sido llamado la primera autoridad en el mundo de la Geología del petróleo, planteo la teoría de que la fuente del petróleo probablemente venia de las formas más simples de la vida marina (Hunt, 1863). • Después el padre de la geoquímica en Rusia, V. I. Vernadskii enfatizo el origen orgánico del aceite, “La característica general de la génesis del aceite es clara. Nosotros deberíamos considerar a los aceites como minerales sedimentarios que genéticamente están relacionados con la materia orgánica”.
  • 13. HISTORIA EL PETRÓLEO Las exploraciones petroleras se realizaron por diversos continentes hasta que en 1859. Edwin Drake dio inicio a una nueva época cuando encontró petróleo en Titusville, Pennsylvania, a una profundidad de solo 21 metros, quedándose esta como la fecha del “descubrimiento” del petróleo.
  • 14. HISTORIA EL PETRÓLEO Años más tarde se descubrirían yacimientos importantes en: Rumania, Polonia, Rusia, Las islas de Sonda (oeste del archipiélago Malayo). Estados Unidos. Pero a pesar de que su existencia es conocida desde épocas milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico tiene menos de 200 años.
  • 15. HISTORIA EL PETRÓLEO Los motores de combustión interna fueron descubiertos en 1870 por Nicolaus August Otto (1832-1891). Pero se les considero sólo como una curiosidad. En 1892 Rudolf Diesel (18 de marzo 1858-1913) Patento un motor caracterizado por un alto rendimiento térmico, el primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo. Éste fue presentado en la feria internacional de París y posteriormente fue llamado con el apellido de su inventor. En 1897 el nuevo motor estaba a punto y su eficacia quedo satisfactoriamente demostrada; expuesto en Munich al año siguiente, atrajo en seguida la atención mundial y Diesel se convirtió en un personaje célebre y millonario.
  • 16. HISTORIA EL PETRÓLEO Solo a partir de 1910 comenzó su uso masivo, modificándose completamente el consumo mundial de petróleo. La principal causa que originó este cambio en el consumo fue la producción continua del automóvil que gracias a la cadena de montaje de Henry Ford, produjo un gran aumento en la producción de autos con motor a explosión y de esta manera, se abarataron los costos haciendo mas accesibles este tipo de vehículos. La demanda se convirtió ahora en GASOLINA y DIESEL. Para el año de 1950, el petróleo no alcanzaba a cubrir la demanda de la sociedad. Por años los mayores productores de petróleo eran EE. UU., la Unión Soviética y Arabia, mientras que el mayor consumidor era tan solo Estados Unidos.
  • 17. HISTORIA EL PETRÓLEO Sin embargo, el tiempo demostraría que todos los continentes (excepto la Antártida) poseen yacimientos de petróleo, de mayor o menor importancia. Existen más de 30,000 campos petroleros en el mundo, pero solo 33 se constituyen como grandes yacimientos, 25% de ellos se encuentran en Medio Oriente con el 60% de las reservas probadas. Los principales productores de petróleo son: Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia, Iraq, México, China, Noruega, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Reino Unido, Kuwait, Nigeria.
  • 18. HISTORIA EL PETRÓLEO Las principales compañías petroleras son: Arbusto Energy, Anadarko, EE. UU.; BP, Inglaterra; Petrobras, Brasil; Petróleos Mexicanos, México; Petro Canadá, Canadá; Petronas, Malasia; Qatar Petroleum, Qatar; Repsol-YPF, España, Argentina Shell Oil, Holanda, Reino Unido; Sonangol, Angola; Statoil, Noruega; Talisman Energy; Teikoku Oil Co; Total, Francia; YPFB, Bolivia; ENAP, Chile; Rusia. Los mayores exportadores de petróleo son: Arabia Saudita, Rusia, Noruega, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Kuwait, Nigeria, México, Argelia, Libia.
  • 19. HISTORIA EL PETRÓLEO EN MÉXICO • 1864 en las cercanías de Ebano, en San José de las Rusias y Chapopote, Tamaulipas, se otorgó al Sr. Ildefonso López la primera concesión para explotar petróleo a escala superficial. • 1869 - primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo (por Adolfo Autrey) a una profundidad de 40 m, en las inmediaciones de Papantla, Ver., sin encontrar producción. • 1890-1900, en el rancho denominado “Cubas”, el Dr. Autrey descubrió un yacimiento, que denunció la Compañía “Exploradora del Golfo Mexicana”, convirtiéndose en el primer yacimiento explotado mediante perforación; sin embargo, no se tuvo éxito y fue abandonado. • 1904 - primer pozo comercial que se perforó en México, en San Luis Potosí, pozo La Pez No. 1, a una prof. de 503 m y producción de 1,500 barriles de petróleo por día, ubicado por Ezequiel Ordóñez. • 1908 - el Pozo San Diego No. 2, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día, descubre la Faja de Oro. • 1916 - el pozo Cerro Azul No. 4, uno de los más espectaculares en los anales petrolíferos, no sólo de México sino del mundo, localizado por Ezequiel Ordóñez. Su producción se estimó en 260 mil barriles por día.
  • 20. HISTORIA EL PETRÓLEO El presidente en turno, el general Lázaro Cárdenas, luego de una huelga que casi paralizó la actividad económica, trató de conciliar los intereses en pugna mediante un convenio para instaurar un Contrato Colectivo del trabajo que regulara a toda la industria del petróleo. Obviamente esté último no fue aceptado por las compañías, por lo que el asunto se trasladó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Después de un minucioso estudio del problema se determinó que dichas compañías debían acatar las demandas de los trabajadores, sin embargo, las compañías no aceptaron y promovieron un amparo ante la Suprema Corte.
  • 21. HISTORIA EL PETRÓLEO El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no fue aceptado y las compañías entraron en franca rebeldía y en consecuencia, la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente dio a conocer al pueblo de México por las estaciones de radio, el Decreto de Expropiación de la Industria Petrolera Mexicana por causa de utilidad pública, basándose en el Articulo 27 Constitucional. 7 de junio… Se expide el Decreto que funda Petróleos Mexicanos, organismo al que se le dota de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos relacionados con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo. 20 de julio, inicia labores Petróleos Mexicanos.
  • 23. HISTORIA Exploración Petrolera (Tecnología Actual) • Aplicación de métodos superficiales de exploración (imágenes satelitales, muestreo de fondo marino, etc.). • Evaluación de subcuencas petroleras. • Definición de los sistemas petroleros y modelado de cuencas. • Estudios estructurales y construcción de secciones balanceadas. • Estudios de estratigrafía de secuencias. • Estudios de tectónica de sal y arcilla. • Estudios de formaciones generadoras, almacenadoras y sello en pozos exploratorios y de desarrollo en aguas profundas. • Estudios geofísicos y geotécnicos para ubicación de equipo de perforación y producción en tirantes grandes de agua. • Estudios de predicción de poro y gradiente de fractura. • Estudios de petrología, bioestratigrafía y geoquímica orgánica en los pozos perforados. • Análisis petrofísicos de núcleos. • Registros geofísicos de pozos con mayor resolución. • Estudios de impacto ambiental en la exploración de hidrocarburos. • Selección y/o desarrollo de sistemas y programas de cómputo necesarios.
  • 25. ALCANCE El alumno analizará los conceptos clave de la asignatura y sus relaciones en el contexto social y económico. ¿Qué es la geología? Es la ciencia que utiliza los conocimientos geológicos a través de sus diferentes disciplinas, para establecer a nivel de Campos y Yacimientos, la forma, geometría, tamaño, características petrolíferas como: porosidad, permeabilidad, tipo de fluido, y su distribución, para la máxima optimización en la explotación y recuperación de hidrocarburos. Es una Geología de carácter más local y de mayor detalle. Disciplinas auxiliares: • Geología • Geofísica • Geoquímica Con el objeto de predecir condiciones naturales favorables para la acumulación y almacenamiento de hidrocarburos.
  • 26. INTRODUCCIÓN 1. Conocer la geología superficial y del subsuelo.
  • 28. INTRODUCCIÓN 3. Definir el sistema petrolero Elementos esenciales: • Roca generadora • Migración • Roca almacenadora • Roca sello • Trampas • Sincronía • Rocas de sobrecarga
  • 29. INTRODUCCIÓN 4. Caracterizar plays Estudio completo en un proyecto o proyectos de exploración petrolera, de unidades estratigráficas almacenadoras dentro de una cuenca. Comprende básicamente: • Espesor o potencia • Composición química • Contenido y tipo de materia orgánica • Distribución geográfica • Calidad y madurez • Facies y microfacies • Paleogeografía • Estructura • Litología (tipo de rocas)
  • 31. INTRODUCCIÓN 6. Estimar el potencial (reservas) Son aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada.
  • 32. INTRODUCCIÓN 7. Colaborar en la explotación: “La notación que se utiliza para expresar las características de los sistemas petroleros es con simbología convencional que unifica el lenguaje entre geólogos, geofísicos, químicos, supervisores y administradores, mejorando la comunicación al existir un lenguaje, común”.
  • 33. INTRODUCCIÓN 8. Economizar en la exploración y explotación
  • 34. INTRODUCCIÓN El petróleo tal cómo se encuentra en las profundidades de la tierra no tiene prácticamente ninguna utilidad. El valor que posee lo va adquiriendo a través de las fases de su explotación industrial que se enumeran a continuación: - Prospección, o estudio geológico del terreno y del subsuelo. - Sondeo, o perforación de la tierra para encontrarlo. - Extracción, una vez localizado el yacimiento. - Transporte por vía marítima o por vía terrestre. - Refino en instalaciones de complejidad creciente para obtener productos de consumo. - Petróleoquímica transformación química para obtener productos derivados como plásticos, abonos, caucho, fibras, detergentes, etc.
  • 35. INTRODUCCIÓN La explotación del petróleo y el gas natural constan de 4 etapas, en las cuales se explora y extrae el hidrocarburo, se transporta y luego se refina y distribuye:
  • 36. INTRODUCCIÓN La explotación del petróleo y el gas natural constan de 4 etapas, en las cuales se explora y extrae el hidrocarburo, se transporta y luego se refina y distribuye:
  • 38. INTRODUCCIÓN Exploración: Es la búsqueda de acumulaciones comerciales de hidrocarburos (Petróleo y gas) en el subsuelo.
  • 40. INTRODUCCIÓN Exploración. • La búsqueda de petróleo y gas natural requiere conocimientos de geografía, geología, geofísica, petrofísica e incluso paleontología: Se estudian los afloramientos, y se determinan los tipos de rocas de una cuenca dada. • El afloramiento del petróleo líquido ó de gas que se ha condensado, escapa del reservorio pasando entre las fallas y fisuras de las rocas y aflora a la superficie acompañado de agua salada. • Este petróleo es generalmente pesado y viscoso desde que su exposición a la atmósfera le hace perder sus componentes volátiles y tiende a su oxidación. • El afloramiento de rocas impregnadas de petróleo son por lo general gredas, calizas y areniscas que pertenecen al reservorio original que ha salido a la superficie por levantamientos geológicos ó por erosión de los estratos que los cubrían. • La presencia de petróleo superficial, no significa la existencia de grandes yacimientos en el subsuelo. • Los afloramientos del petróleo acreditan pues la filiación petrolífera de la zona, pero no puede garantizar la existencia del yacimiento, si no bajo determinadas condiciones.
  • 41. INTRODUCCIÓN Exploración: La búsqueda de petróleo y gas natural requiere conocimientos de geografía, geología, geofísica, petrofísica e incluso paleontología: 1. Se estudian los afloramientos, y se determinan los tipos de rocas de una cuenca dada. 2. Se analizan e imágenes de satélite para descubrir pliegues, fallas, etc. 3. Se realizan fotos aéreas y prospecciones de exploración, etc. y se interpretan para detectar trampas estructurales e indicadores de hidrocarburos potenciales. Los diferentes de prospecciones geofísicas que se utilizan son: • Prospecciones magnetométricas. • Prospecciones fotogramétricas aéreas. • Prospecciones gravimétricas. • Prospecciones sísmicas.
  • 42. INTRODUCCIÓN Exploración: Se analiza tipo de sedimento, fluido, capacidad roca y fósiles presentes (edad y ambiente geológico). Se selecciona una región determinada para desarrollar una extensión productiva (play) que es un conjunto de áreas prospectivas petroleras potenciales de geología similar. Después de interpretar los datos disponibles se identifican los leads, o rasgos de interés, en los que se centran los esfuerzos exploratorios. Los leads que se consideran como trampas potenciales de hidrocarburos constituyen las áreas prospectivas.
  • 43. Prospecciones fotogramétricas aéreas: Las fotografías tomadas con cámaras especiales desde aeroplanos proporcionan vistas tridimensionales de la tierra, que se utilizan para determinar formaciones geológicas en las que puede haber yacimientos de petróleo y gas natural. La exploración geofísica se realiza algunas veces en áreas ya exploradas por los geólogos, con el objeto de obtener evidencias que corrobore con los datos obtenidos. Hay zonas ó regiones donde las evidencias de las estructuras no son visibles en la superficie, como sucede en los desiertos, en los deltas de los ríos y en las zonas pantanosas, donde las estructuras pueden estar escondidas debajo de estas deposiciones, haciéndose necesario la utilización de métodos geofísicos, como: Por registro de Fuerzas existentes (Cuando registran las fuerzas inmanentes que existen en las rocas de la corteza terrestre): Prospecciones magnetométricas: Las variaciones del campo magnético terrestre se miden con magnetómetros suspendidos de un aeroplano, a fin de localizar formaciones de rocas sedimentarias cuyas propiedades magnéticas son más débiles que las de otras rocas. Prospecciones gravimétricas. INTRODUCCIÓN
  • 44. Prospecciones gravimétricas. • Se basa en las mediciones que puedan ser hechas con instrumentos de alta sensibilidad: gravímetro, balanza de torsión y péndulo. • Miden con gran precisión la menor variación de la gravedad que pueden registrar en la superficie de la tierra. • La fuerza de la gravedad en cualquier punto de la tierra esta influenciada en magnitud y dirección por la distribución de las rocas de diferentes densidades que existen debajo de esta área. • Ej.: Como las grandes masas de roca densa aumentan la atracción de la gravedad, se utilizan gravímetros para obtener información sobre formaciones subyacentes midiendo pequeñísimas diferencias de gravedad. • Esta variación de gravedad se somete a un análisis matemático, evidencias de la presencia de estructuras geológicas que bajo ciertas condiciones favorables pueden constituir yacimientos. INTRODUCCIÓN
  • 45. • Prospecciones magnetométricas: Consiste en medir la intensidad y dirección de los campos magnéticos de la tierra y está relacionado con la distribución de las rocas que poseen diferentes propiedades magnéticas para alterar las condiciones existentes en determinada zona. • Las variaciones del campo magnético terrestre se pueden medir con magnetómetros suspendidos de un aeroplano, a fin de localizar formaciones de rocas sedimentarias cuyas propiedades magnéticas son más débiles que las de otras rocas. INTRODUCCIÓN
  • 46. Prospecciones sísmicas: Mide la energía y velocidad de las ondas y vibraciones producidas en formaciones subterráneas por una detonación de cargas explosivas en pequeños agujeros; mediante dispositivos vibrantes o de percusión tanto en tierra como en el agua, y mediante descargas explosivas subacuáticas de aire comprimido. Muestra la más clara evidencia de la estructura geológica que existe en el subsuelo y es el método más usado actualmente. El instrumento que registra estas ondas de choque se llaman sismógrafos y geófonos. Existen dos métodos sísmicos utilizados: 1. Reflexión 2. Refracción Las refracciones y reflexiones sísmicas debidamente filtradas y procesadas permiten identificar diferentes capas y estructuras, y en algunos casos acumulaciones de gas. Se generan imágenes tridimensionales: Plano 3D INTRODUCCIÓN
  • 47. Método sísmico por reflexión: Las vibraciones causadas por la explosión son parcialmente reflejadas entre los límites de dos estratos de diferente densidad, así como las vibraciones de un eco sonoro reflejados desde el fondo del mar. El tiempo que tarda esta onda de choque en viajar desde el sitio de la explosión hacia abajo, hacia la zona de reflejo para regresar al sismógrafo de la superficie, indica la profundidad a la que se encuentra la zona de reflexión y suministra la velocidad de las ondas en los sucesivos estratos reflectores. Las ondas de energía viajan más rápidamente en las formaciones más consolidadas. INTRODUCCIÓN
  • 48. • Prospecciones radiográficas: La radiografía consiste en el uso de ondas de radio para obtener información similar a la que proporcionan las prospecciones sísmicas. • Prospecciones eléctricas: Se basa en la gran diferencia que existe en la resistencias de los varios tipos de roca para permitir el paso de la corriente eléctrica y ésta propiedad puede ser usada convenientemente para obtener información de las rocas que se encuentran en el subsuelo cubiertas por pequeños espesores de sedimentos ó material de aluvión. • Prospecciones estratigráficas: es el análisis de posibles trazas de gas y petróleo en testigos extraídos del subsuelo. Se corta con una barrena hueca un testigo (cilíndro de roca) y se saca por el tubo sacatestigos. INTRODUCCIÓN
  • 49. • Pozos de exploración: Debe tenerse en cuenta que las exploraciones geológicas y geofísicas no pueden indicar la presencia del petróleo; a lo más ellas pueden demostrar la existencia en el subsuelo de estructuras que pueden ser favorables para las acumulaciones petrolíferas y solo por medio de la perforación se podrá constatar la presencia del petróleo de explotación comercial. • Este tipo de trabajo es el más caro; por lo tanto su utilización debe de ser realizado después de haber efectuado todos los trabajos de exploración ya mencionados, es decir cuando la exploración geofísica nos han suministrado una información que recopilada y estudiada debidamente nos hace pensar en la conveniencia de verificar la existencia del petróleo, solo entonces se debe seleccionar una ubicación y proceder a perforar el pozo de exploración, el cual puede ser encontrar el yacimiento comercial ó completar la información geológica que justifique la ubicación de nuevos pozos en la misma estructura favorables de la misma región. INTRODUCCIÓN
  • 50. ANTES DE PERFORAR DESPUES DE PERFORAR A PROPUESTO B EXITOSO C SECO A0 Desarrollo de Yacimientos Bo Desarrollo Exitoso Co Desarrollo Seco A1 Avanzada o Extensión B1 Avanzada o Extension Exitoso C1 Avanzada o Extensión Seco A2 Descubridor de Yacimientos B2 Descubridor de yacimientos Exitoso C2 Descubridor de Yacimientos Seco A3 Descubridor de Nuevos Campos B3 Descubridor De nuevos campos Exitoso C3 Descubridor de Nuevos Campos Seco INTRODUCCIÓN Clasificación de pozos antes y después de perforar
  • 51. Pozo Exploratorio de Yacimientos A2 • A3Pozo Exploratorio A1 Pozo Avanzada Po Po P Pr P=Probadas Pr= P robables INTRODUCCIÓN
  • 52. Fases de la producción de hidrocarburos - Acondicionamiento y tratamiento de fluidos en superficie - Almacenamiento, fiscalización y transporte y entrega de hidrocarburos - Extracción de fluidos del yacimiento - Perforación - Construcción del pozo - Bombeo INTRODUCCIÓN
  • 53. Pozos de desarrollo: Después del análisis de los datos geológicos y de las prospecciones geofísicas se perforan pozos de exploración, en tierra firme o en el mar. Existen varios tipos: • Los “pozos experimentales o de cateo” son pozos que se perforan en zonas donde nunca se había encontrado antes petróleo ni gas. • Los “pozos de descubrimiento” son pozos que se llaman así si se encuentra petróleo o gas. • Los “pozos de delimitación”, son pozos de exploración que se perforan para determinar los límites de un yacimiento después del descubrimiento. • Los “pozos de valoración”, buscan nuevas formaciones que contengan petróleo o gas, situadas cerca o debajo de las que ya se sabe que contienen el producto. • Se denomina “pozo seco” es un pozo donde no se encuentra petróleo ni gas, o en cantidades escasas para una producción económica. INTRODUCCIÓN
  • 54. El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado, y requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros. Las etapas a seguir durante el diseño de pozos petroleros son las siguientes: • Recopilación de la información disponible. • Predicción de presión de formación y fractura. • Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento. • Selección de la geometría y trayectoria del pozo. • Selección de fluidos de perforación del pozo. • Selección de barrenos. • Diseño de tuberías de revestimiento y estudio de cementación. • Diseño de las sartas de perforación. • Programa hidráulico. • Selección del equipo de perforación. • Tiempos estimados de perforación. • Costos de la perforación. INTRODUCCIÓN
  • 55. Después de un descubrimiento se determina de forma aproxi- mada la extensión del yacimiento mediante una serie de pozos de delimitación o de valoración. Pozos de desarrollo: Después se perforan pozos de desarrollo para producir gas y petróleo, cuyo número depende de la definición esperada del nuevo yacimiento, tanto en tamaño como en productividad. Debido a la incertidumbre acerca de la forma o el confinamiento de los yacimientos, algunos pozos de desarrollo pueden resultar pozos secos. A veces, la perforación y la producción se realizan a la vez. Pozos de geopresión y geotérmicos: Son pozos que producne agua a una presión (7.000 psi) y una temperatura (149 °C) muy elevadas, la cual puede contener hidrocarburos. El agua se convierte en una nube de vapor caliente y gases que se expande rápidamente al ser liberada a la atmósfera debido a una fuga o una rotura. INTRODUCCIÓN
  • 56. Pozos de múltiples zonas: Cuando se descubren múltiples formaciones productivas al perforar un solo pozo, puede introducirse una columna de tubos en un mismo pozo para cada una de las formaciones. El petróleo y el gas de cada formación se dirigen a su respectiva tubería y se aíslan de los demás mediante obturadores, que sellan los espacios anulares entre la columna de tubos y el revestimiento. Son los denominados pozos “de múltiples zonas”. Pozos de inyección: Bombean aire, agua, gas o productos químicos a los yacimientos de los campos de producción, ya sea para mantener la presión o para desplazar el petróleo hacia pozos de producción mediante fuerza hidráulica o un aumento de la presión. Pozos de servicio: Son los que se utilizan para operaciones de pesca de tubos o accesorios y operaciones con cable de acero, colocación de obturadores o tapones, o retirada y rehabilitación. Asimismo se perforan para la evacuación subterránea del agua salada que se separa del crudo y el gas. INTRODUCCIÓN
  • 57. EJERCICIO DE CLASE MODULO #1 CLASE 1 - SÁBADO 07 DE ENERO 2023 • Tarea para entregar hoy sábado 07 de Enero 15:30:00 h Ejercicio de clase: Realizar un mapa conceptual de todos los temas vistos durante la 1er clase (ser lo más detallado posible) se puede consultar bibliografía externa. • Tarea para entregar miércoles 11 de Enero 23:59:59 h Tarea para entregar: Hacer una presentación en pdf, ppt, prezi, etc., sobre la línea del tiempo de la historia del petróleo (En México y en el mundo). Correo: jose.gomez.mtz@hotmail.com