SlideShare una empresa de Scribd logo
 LA CORDILLERA OCCIDENTAL CONSISTE CASI EN SU TOTALIDAD
DE ROCAS NO METAMÓRFICAS (FACIES DE SUB-ESQUISTOS
VERDES):
1. Basaltos y rocas ultramáficas de meseta oceánica del Cretácico temprano al
tardío,
2. Turbiditas marinas del Cretácico tardío,
3. Una secuencia de arco de islas oceánicas basálticas a andesíticas del Eoceno
temprano,
4. Una secuencia de relleno de cuenca marina turbidítica del Paleoceno al
Eoceno,
5. Una secuencia terrestre Eoceno tardío-oligoceno
6. Estas secuencias son instruidas por granitoides del Eoceno tardío y más
jóvenes
7. En el sur de la Cordillera ocurren importantes secuencias volcánicas
marginales continentales, calco - alcalinas, sub areales del Eoceno medio al
Mioceno.
LOS LÍMITES ESTRUCTURALES SON
 EL LÍMITE ORIENTAL de la Cordillera Occidental es la activa zona de Falla
Pujilí, qué es la extensión sur de la falla Cauca-Patia que se puede rastrear a través
de Colombia hacia el Caribe.
 EL LÍMITE OCCIDENTAL de la Cordillera Occidental, es el fuerte rasgo
topográfico que separa las empinadas laderas de la Cordillera, con secuencias
aluviales planas de la llanura costera.
 Es aceptado que las partes centrales y norte de la Cordillera Occidental del
Ecuador, existen DOS IMPORTANTES terrenos separados por una zona de
cizalla regionalmente importante, llamada ZONA DE CIZALLA CHIMBO-
TOACHI.
 El terreno más antiguo PALLATANGA, consiste principalmente de turbiditas
del Cretácico tardío, con pequeñas pero significativas piezas o pedazos de basaltos
y rocas ultramáfica, interpretadas anteriormente como una secuencia MORB (Mid
Ocean Ridge Basalt) y más recientemente como una secuencia de MESETA
OCEÁNICA, y una MELANGE (MEZCLA) TECTÓNICA
 El TERRENO más joven MACUCHI consiste predominantemente de una
secuencia volcánica sedimentaria del Eoceno temprano (y posiblemente del
paleoceno tardío) de composición basáltica a andesítica (UNIDAD MACUCHI).
Sección cruzada simplificada A-B. Los
símbolos de las unidades lito estratigráficas
son los mismos de la figura anterior; las V
indican evidencia de cizallamiento dúctil. La
exageración vertical es X2
ESTRATIGRAFIA SIMPLICADA DE LOS TERRENOS MACUCHI
Y PALLATANGA, que muestran eventos claves cretáceos y
terciarios. B-edad bioestratigrafíca; edad K – Ar – Potassium
– Argon; edad de rastro de fisión F-T; edad Sm-Nd-
Samarium – Neodymium.
EL TERRENO PALLATANGA
El terreno de Pallatanga está delimitado por la zona de
cizallamiento CHIMBO-TOACHI AL OESTE, y al este por la
sutura con la CORDILLERA REAL, es decir, LA ZONA DE
FALLA PUJILI.
El terreno Pallatanga comprende varias unidades lito
estratigráficas:
1. Un conjunto de basaltos y rocas ultramaficas de MESETA OCEANICA, relacionada con
turbiditas de grano fino (UNIDAD PALLATANGA) que representan una SUITE OCEANICA.
2. Una mezcla (melange) tectónica localmente expuesta (Unidad Pujili) ocupa una posición
estructural a lo largo de la sutura en el margen oriental de la cordillera entre 0 grados y 1
grado sur.
3. Arealmente, una gran parte del terreno está formado por turbiditas marinas del cretácico
tardío: las Unidades Mulaute, Polaton y Yunguilla.
4. También está presente dentro del terreno, una secuencia sedimentaria terrestre post-
acrecional del EOCENO TARDIO-OLIGOCENO TEMPRANO (UNIDAD SILANTE), derivada de
una fuente volcánica andesítica subaérea.
5. GRUPO ANGAMARCA. Esta es una secuencia sedimentaria dominada por TURBIDITAS DEL
PALEOCENO TEMPRANO-MEDIO HASTA EL EOCENO TARDIO, que contiene una CALIZA DEL
EOCENO MEDIO AL TARDIO (la CALIZA UNACOTA); e incluye las anteriormente conocidas
unidades Apagua y Gallo Rumi.
Evidencia regional indica que LA ACRECION del terreno Pallatanga ocurrió en tiempos del CRETACEO
TARDIO (CAMPANIANO).
EL TERRENO MACUCHI
 Excluyendo las secuencias de cobertura post-acrecionarias, este terreno comprende solo una
unidad lito estratigráficas: LA UNIDAD MACUCHI.
 Forma una sustancial proporción de la cordillera entre 2 grados 30 minutos y el Ecuador, pero
se la encuentra solo AL OESTE DE LA ZONA DE CIZALLA CHIMBO-TOACHI.
 La secuencia predominante (hasta un 90%) VULCANO-SEDIMENTARIA, y el resto comprende
lavas almohadillas e intrusiones de diabasas.
 También contiene al menos dos depósitos minerales de sulfuros masivos volcanogénicos
económicamente importantes (MACUCHI Y LA PLATA).
 De hecho, toda la evidencia bioestratigrafíca y geo cronológica disponible para la edad de la
UNIDAD MACUCHI, INDICA UNA EDAD EOCENO (TEMPRANO A MEDIO) en base a
foraminíferos y radiolarios.
 El terreno Macuchi es intruido por andesitas basálticas de edad Eoceno medio a tardío (41.6
a 35.8 Ma) y plutones granitoides del Eoceno tardío (38.1 Ma).
 La unidad Macuchi entre el Ecuador y 2 grados 30´ Sur es una secuencia del Eoceno temprano
al medio, volcánica sedimentaria, submarina con lavas almohadillas y cuerpos intrusivos
relacionados DERIVADOS DE UN ARCO DE ISLAS OCEANICO de composición basáltica a
andesítica.
BOSQUEJO ESTRUCTURAL DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL EN EL ECUADOR CENTRAL (Toro y Jaillard
2005)
FACIES DE LA UNIDAD MACUCHI
LAS FACIES SEDIMENTARIAS de la Unidad Macuchi consisten predominantemente de:
 Debritas mal clasificadas
 Areniscas turbiditicas de grano grueso e hialoclastitas,
 También están presentes calizas delgadas y discontinuidades.
LAS DEBRITAS, son muy comunes y comprende brechas sin clasificar, gruesas, con soporte de matriz que
contienen clastos de almohadas rotas hasta de 1m de ancho. Normalmente se asocian con lavas de
almohadas e hialoclasticas.
Con excepción de las calizas, todas las facies sedimentarias de la Unidad Macuchi son producto de
erupciones submarinas y de la deposición de los productos eruptivos por procesos de flujo gravitatorio.
Las lavas almohadilladas, las brechas almohadilladas y las intrusiones diabasicas representan los
productos efusivos cercanos al respiradero, intrusiones de alto nivel y los posibles conductos del
magma.
La presencia de tobas sílicicas de flujo de cenizas dentro de la Unidad Macuchi, es significativa para la
interpretación de la secuencia, posiblemente indicando una erupción subaérea y un entorno de arco
insular.
El desarrollo de ARRECIFES aledaños, representados por calizas desarrolladas localmente dentro de la
secuencia de macuchi, corresponden a un entorno de arco de islas de baja latitud.
ESTA INTERPRETACIÓN DE ARCOS DE ISLA , basada únicamente en las facies y el estilo de
mmineralozación, está fuertemente respaldad por geoquímica de las rocas.
En términos de su composición, LAS LAVAS DE LA UNIDAD MACUCHI SON BASALTOS SUBALCALINOS Y
ANDESITAS, y predominantemente son andesitas y andesitas basálticas.
Los datos de Macuchi caen en el campo de TOLEITA DE BAJO POTASIO. Se ha interpretado la secuencia
como un conjunto de TOLEITAS DE ARCO DE ISLA VOLCANICAS; EN UN AMBIENTE MARINO MARGINAL
a) Sio2 vs. Zr/ Tio2 * 0.001 para basaltos de la
UNIDAD PALLATANGA( círculos) , basaltos de la
UNIDAD MACUCHI ( diamantes rellenos) y ANDESITAS
MACUCHI ( diamantes abiertos)
b) Ti vs Zr para basaltos de la UNIDAD
PALLATANGA ( círculos), basaltos de la UNIDAD
MACUCHI( diamantes rellenos) Y ANDESITAS DE LA
UNIDAD MACUCHI (diamantes abiertos; Hughes y
Pilatasig, 2002)
a) Ti vs Cr para basaltos de la Unidad pallatanga (círculos),
basaltos de la UNIDAD MACUCHI (diamantes rellenos) y
andesitas macuchi ( diamantes abiertos)
b) V vs. Ti/1000 para basaltos de la unidad pallatanga
(círculo), basaltos de la Unidad Macuchi ( diamantes rellenos) y
andesitas de la Unidad Macuchi ( diamantes abiertos; Hughes y
pilatasig)
La evidencia regional y geocronologica indica la acreción del terrenos macuchi al terreno pallatanga
durante el EOCENO TARDIO
EL GRUPO ANGAMARCA es una secuencia principalmente turbidica , de relleno de cuenca, del
PALEOCENO MEDIO-TARDIO AL EOCENO TARDIO, que se acumuló en la región de antearco entre el
terreno Pallatanga y el invasor arco de isla Macuchi.
LA ZONA DE CIZALLA DE CHIMBO- TOACHI
Esta zona de cizallamiento ductil de bajo grado, es la sutura entre los terrenos Macuchi y Pallatanga. A
lo largo de su longitud, los indicadores cinemáticos ( fabrica de millonitas, clastos deformados y sombras
de deformación ) inidcan consistentemente el movimiento dextral.
La zona de cizallas tiene al menos 12 km de ancho y consiste de una zona alta de tensión, con desarrollo
de clivaje penetrante, dentro de la cual hay al menos cinco, y posiblemente más, zonas estrechas de
deformación dúctil.
Tiene una orientación aproximada NORTE- SUR y tiene un buzamiento moderado a muy inclinado ( 45-
80 grados) al este y oeste.
Los suavemente inclinados lineamientos de estiramiento ( hundiéndose hasta 35 grados) , SON
INDICATIVOS DE UN COMPONENTE DE MOVIMIENTO DE DESLIZAMIENTO DE RUMBO, que son
comúnmente visibles en los planos S1
La convergencia del arco de isla macuchi y el margen continental ocurrió a través de una subducción
dextral oblicua de la corteza oceánica. La subducción (y el vulcanismo relacionado) cesó cuando la
cuenca de antearco Angamarca se cerró, por la llegada del arco de isla Macuchi al margen continental
en el EOCENO TARDÍO.
El movimiento dextral continuo produjo un cizallamiento dextral al largo de la ZONA DE CIZALLA
CHIMBO- TOACHI, desplazando EL TERRENO MACUCHI a una distancia desconocida paralela al margen
continental.
Se reconoce la acreción de la secuencia volcánicas basálticas- andesiticas durante el Eoceno tardío en la
cordillera occidental tanto en Ecuador como en Colombia. Este evento parece , por tanto haber afectado
gran parte del margen norte Andino.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARENISCAS DEL CRETACEO SUPERIOR- EOCENO DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ECUADOR CENTRAL.
1) Cuarzoarenita
2) Subarcosa
3) Sublitarenita
4) Arcosa
5) Arcosa lítica
6) Litarenita arcosica
7) Litarenita
Diagrama de procedencia tectónica de los
depósitos clásticos del Cretáceo tardío -
Eoceno tardío de la Cordillera Occidental del
Ecuador Central
A) Diagrama Q-F-L CA: Craton Interior,
TC: Transitional continental, BU: Basement
Uplift, RO: recycled orogen, DA M: dissected
arc (magmatic), TC: Transitional arc, UA:
undissected arc.
B) Diagrama Q-P-K. 1: increasing ratio of
P to V ratio in magmatic arc sources, 2:
increasing maturity/ stability from continental
block sources, 3: Circumpacific VP suites.
C) Diagrama Qp-Lv-Ls: SCS:
Subducction complex sources, CS/FTS: collision suture and fold-thrust belt sources,
AO: arc orogen
D) Diagrama F-Lv-Ls: (Toro y Jaillard, 2005)
Contenido de matriz y granulometría
de los depósitos clásticos del Cretáceo
superior - Eoceno superior de la
Cordillera Occidental del Ecuador
Central (A) Diagrama Cuarzo-matriz-
Materia orgánica (B) variación del
tamaño del grano. 1: phi mediana, 2:
phi máxima
* El creciente incremento de fragmentos platónicos o metamórficos de las formaciones
SAQUISILI, GALLO RUMI, APAGUA Y RUMI CRUZ; y el desplazamiento hacia el oeste
de las áreas depocisionales a través del intervalo PALEOCENO - EOCENO SUPERIOR,
indican que el basamento cristalino de la Cordillera Real fue levantado y erosionado cada
vez más.
*La elevación continua, aunque desigual, de la Cordillera Real durante el intervalo de
Mastrichtiano - EOCENO TARDÍO apoya la idea de que el material oceánico acumulado
contribuyó al engrosamiento de la corteza y, por lo tanto, A LA CREACIÓN DEL RELIEVE
DE LOS ANDES ECUATORIANOS.
* FORMACIÓN SAQUISILI: son grauvacas, litarenitas y sublitarenitas DEL PALEOCENO
TEMPRANO A MEDIO depositadas en los terrenos Guaranda y San Juan Multitud; y
reciclaron un basamento levantado metamórfico y parcialmente platónico (Cordillera Real).
Este levantamiento es relacionado a la creación del terreno Guaranda en el
MASTRICHTIANO TARDÍO.
* FORMACIÓN GALLO RUMI: Son conglomerados del PALEOCENO y refleja un
significativo levantamiento del área fuente, que es la consecuencia de la ACRECIÓN DEL
TERRENO PIÑÓN en la costa del Sur de Ecuador.
*FORMACIÓN APAGUA: Son litarenitas y litarenitas feldespaticas del EOCENO MEDIO,
depositadas en una cuenca marina de empuje aparte (pull apart bassin) por el movimiento de
una falla de RUMBO DEXTRAL.
* Los sedimentos son el resultado de la erosión de los depósitos del PALEOCENO y de un
cinturón de colisión, que implicó el levantamiento de áreas sedimentarias, volcánicas,
platónicos y metamórficos.
* FORMACIÓN RUMI CRUZ: del Eoceno tardío, consiste de litarenitas, litarenitas
feldespáticas, arcosas líricas y conglomerados ricos en chert; reflejan un significativo
levantamiento de las áreas fuentes.
* Estas rocas resultan de la erosión de un cinturón de colisión que incluyen rocas cristalinas
y sedimentarias deformadas (depósitos terciarios y chets). Estos depósitos correlacionan con
acreción del terreno de Arco de Islas Macuchi en el Eoceno Medio (~41 Ma)
Croquis paleográfico del Ecuador,
mostrando el RETIRO DE LA LÍNEA
DE COSTA EN DIRECCIÓN OESTE
entre 80 y 40 Ma
Tabla cronoestratigrafica de los terrenos
oceánicos y su cobertura sedimentaria del
Ecuador Occidental Central.
Las líneas gruesas separan las rocas oceánicas
inferiores de los depósitos discordantes ricos
en cuarzo, y es interpretado como la fecha de
acreción de cada terreno oceánico
CAPÍTULO 2. LA CORDILLERA ORIENTAL O REAL Y LAS CUENCAS
INTERMONTANAS
2.1. LA CORDILLERA ORIENTAL
* EL MARGEN CONTINENTAL ECUATORIANO, situado en el sector andino norte (al
norte de 5 grados sur), ha estado activo desde finales del JURÁSICO MEDIO (-160 Ma),
inicialmente dentro del sistema de expansión TETHYAN y luego en el SISTEMA DE
SUBDUCCION DEL PACÍFICO ORIENTAL.
* Los Andes ecuatorianos representan un CINTURÓN OROGÉNICO COMPUESTO,
ensamblados por VARIOS EVENTOS ACRECIONARIOS DEL MESOZOICO –
CENOZOICO
* La poli deformada CORDILLERA REAL forma la cadena montañosa más oriental,
originada durante LA ACRECIÓN DE TERRENOS ALOCTONOS EN EL CRETÁCICO
TEMPRANO (-140 -120 Ma), también conocido como el EVENTO PELTETEC
* La propagación progresiva hacia el cratón y la construcción de la CORDILLERA REAL,
desde el evento PELTETEC, han llevado a la actual exposición de rocas metamórficas de
bajo grado, poli deformadas y a facies de esquitos verdes.
* La interpretación de la evolución geológica POST-PELTETEC de la CORDILLERA
REAL ha sido flojamente entendida por análisis de edades por K/Ar a partir de micas
metamórficas
* Se ha establecido un esquema de "FASES" TECTÓNICAS posteriores al CRETÁCICO
TEMPRANO para los Andes centrales de Perú, Bolivia y al Norte de Chile. Esto se logró
restringiendo el tiempo y la extensión geográfica de la deformación, utilizando la extensión
regional de las discordancias angulares en rocas sedimentarias y volcanoclásticas.
Las fases tectónicas principales peruana incaica y quechua
involucran todo el margen andino peruano estudios previos de
huellas de fisión en los andes centrales corroboran la cronología
de las fases tectónicas sin embargo los andes centrales no
experimentaron una historia de agresión mesozoica y Cenozoica
de terrenos oceánicos y se sugiere que el Tectonismo en el
segmento andino Norte fue más continuo y posiblemente
diacrónico con las fases andinas centrales
El terreno Macuchi de la cordillera occidental se sutura contra el
terreno chaucha Basamento de la región interandino que a su vez
se sutura contra los terrenos metamorficos de la cordillera real
varias cuencas intermontanas miocenicas y pliocenicas se ubican
dentro del valle interandino
Mapa geológico simplificado del
Ecuador norte de Perú y sur de
Colombia se muestran los terrenos
tectono-estratigraficos de la cordillera
real Ecuatoriana como también la
ubicación de la zona subandina y la
cuenca oriente la batimetría costa
afuera resalta la posición de la
cordillera de carnegie y la ubicación de
la fosa peru ecuador colombia
(profundidad de los contornos en
metros) BF falla banos, CF falla
cosanga, IN falla ingapirca, LF falla
llanganates, PF falla peltetec
Al menos cuatro terrenos
metamorficos compuestos de
secuencias paleozoicas y
mesozoicas componen la
cordillera real el salado, loja,
alao y guamote
Mapa geológico simplificado de
la cordillera real norte y la zona
subandina del Ecuador
El terreno es al lado es la división
más oriental de la cordillera y se
yuxtapone con la zona sur
andina a través de las fallas
subandino rocas volcánicas
máficas metamorfoseadas, rocas
metasedimentarias Unidades de carbonatos de las secuencias
upano, cerro hermoso y cuyuja comprenden el terreno. Así como
también las rocas meta Plutonicas metamorfoseadas del jurasico
superior-cretacico inferior del batolito de azafran con tendencia
norte sur
Hacia el oeste el terrenos al lado está en contacto tectónico a
través de la falla Llanganates con secuencias paleozoicas triasicas
del terreno loja
La rocas sedimentarias paleozoicas, metamorfoseadas del terreno
loja con fuertes buzamientos y las anfibolitas son las rocas mas
antiguas expuestas de la cordillera real, estas combinadas con las
del granito gneisico triasico de tres lagunas y la migmatita de
sabanilla componen al terreno loja
El terreno loja está en contacto tectonico con rocas
metavolcanicas y metasedimentarias del jurásico del terreno alao
a través de la falla baños,Qué se manifiesta en el campo como una
zona de cizallamiento importante de 2 km de ancho
El terreno alao Está compuesto por las secuencias alao-paute, el
pan y maguazo que representan secuencias de arco oceanico
ninguna fase plutonica esta asociada con esta división
El terreno alao está yuxtapuesto con cuarcitas y pizarras del
jurásico-cretacico inferior del terreno guamote al oeste a traves
de una zona ofiolitica vertical de 2 km de ancho que define a la
falla peltetec
El en sur de Ecuador la falla peltetec yuxtapone el basamente
metamórfico jurasico con rocas volcanicas y sedimentarias del
cenozoico superior y por tanto estuvo activo en la epoca
cenozoica
Casi todas las edades K/Ar de las rocas metamórficas pre-
cretacicas de las unidades granito tres lagunas, migmatita
sabanilla, agoyan y upano se encuentran entre 90 y 50 Ma se
atribuye esto al cizallamiento y calentamiento durante un evento
metamórfico en el terciario temprano
Las rocas sedimentarias cenozoicas Dentro de la cordillera real
están confinadas a Cuenca restringidas no marinas del mio-
Plioceno
Las rocas volcanicas cenozoicas han sido asignadas a cuatro
divisiones aue abarcan del periodo paleoceno al cuaternario
Se han reconocido cuerpos intrusivos no deformados y no
metamorfoseados a lo largo de la cordillera real que han dado
edades k/Ar del cretacico tardio -80 ma al cuaternario
Evolucion de la cordillera oriental o real
La exhumación de la cordillera real del norte de ecuador ocurrió a
tasas aceleradas de alrededor 1.8 km/Ma durante 43-30,23-15 y
10-0 Ma con pulsos significativos a -9 y -5 Ma
Sin embargo no todas las regiones fueron exhumadas al mismo
tiempo y existe una variación espacial considerable en las tasas de
exhumación a nivel intra terreno. Los periodos de exhumación se
corresponden estrechamente con discordancias sedimentarias y
variaciones de facies dentro de las cuencas interandinas y de
antepais
 Las altas tasas de exhumación durante 43-30 Ma y 23 - 15 Ma pueden haber sido
causadas por la colisión de TERRENOS OCEÁNICOS ALÓCTONOS durante
el EOCENO y los CAMBIANTES VECTORES DE SUBDUCCIÓN de las
placas durante el MIOCENO TEMPRANO
 Además, las altas tasas de exhumación a -9 -7,5 Ma Pueden ser una consecuencia
del aumento de las tensiones de compresión generadas por la subducción del
CARNEGIE RIDGE, así como el aumento de las tasas de expansión en el SUR
DEL OCÉANO ATLÁNTICO.
 Cada periodo de aumento de tasas de exhumación, que persistieron durante
aproximadamente 10 - 8 millones de años, fueron parcialmente SINCRÓNICOS
con las fases tectónicas para los Andes peruanos, y las superaron en
aproximadamente 5 - 8 millones de años
 Los periodos prolongados pueden ser en parte el resultado de un REBOTE
ISOSTÁTICO luego de la erosión de la CORDILLERA REAL. Además,
también pueden ser indicativos de períodos más largos de tectonismo en el
Segmento Andino Norte, en comparación con el segmento central andino. Sin
embargo, el agrupamiento de las tasas elevadas de exhumación con el tiempo
sugiere que EL TECTONISMO NO FUE CONTINUO.
 La DEFORMACIÓN FRÁGIL no se restringió a los límites de los terrenos
fallados, sino que también prevaleció a escala intra terrenos. Existió una
reactivación vertical significativa de fallas con desplazamientos de hasta
aproximadamente 1,5 kilómetros desde hace aproximadamente 9 Ma dentro del
Terreno Loja. es posible que la FALLA DE LLANGANATES se haya
reactivado dentro de un régimen de compresión, lo que resultó en un
desplazamiento vertical, menor o igual a 1 km durante el mismo intervalo de
tiempo.
 De acuerdo a edades de fisión AFT (Apatite Fission Track) y ZFT (Zeolite Fission
Track), La falla COSANGA no se ha reactivado con un componente vertical
desde al menos EL EOCENO MEDIO.
 EL DESPLAZAMIENTO DE LAS FALLAS NE-SO DEL MIOCENO
TARDÍO, en el norte de la cordillera real, pueden ser responsables para que
existan mayores profundidades de exhumación en el norte desde hace
aproximadamente 10 Ma, similares a las identificadas en el centro de Colombia.
 Estas observaciones sugieren que el desarrollo estructural posterior al océano
medio de la cordillera real no estuvo dominado por desplazamientos a lo largo de
los límites de los terrenos, sino más bien por la orientación de macizos con fallas
de menor escala dentro de la evolución del campo de tensión
 Un enfoque útil para documentar la exhumación a largo plazo de una región es
estudiar su historia térmica. los análisis de trayectorias de fisión del Circonio
(ZFT;Zircón Fission Track) y Apatita (AFT; Apatite Fission Track) son dos
métodos que tienen La ventaja de proporcionar información cuantitativa sobre la
variación espacial de las historias térmicas,Tanto a escala Inter terreno como intra
terreno.
 Una combinación del conocimiento de la historia térmica y la evolución del
gradiente geotérmico, durante el período de tiempo revelado por el conjunto de
datos, PERMITE ESTIMAR EL MOMENTO Y LA CANTIDAD DE
EXHUMACIÓN DE LA CORTEZA que ha ocurrido durante el mismo período.
El uso del término “EXHUMACIÓN” se relaciona al movimiento vertical de las
rocas con respecto a la superficie.
2.2. CUENCAS INTERMONTANAS ANDINAS
 CUENCA INTERMONTAÑOSA: Es una depresión activa controlada por la
tectónica (fallas activas) Y que se establece entre macizos montañosos. Es una
Cuenca en la que se depositan los productos de erosión de los relieves que la
rodean; por lo general, las cuencas intermontañosas SON CONTINENTALES y
controladas por la TECTÓNICA COMPRESIVA que generan los plegamientos y
los relieves de las cadenas montañosos.
 EL RELLENO SEDIMENTARIO. Cada Cuenca Intermontañosa Neógena
Ecuatoriana muestran características comunes que indican que han sido
controladas, en su EVOLUCIÓN GEODINÁMICA, por los mismos procesos
ocurridos simultáneamente en conjunto de la región Andina del Ecuador.
 Las características comunes son:
1. UNA MISMA EDAD DEL RELLENO DE LAS CUENCAS: OLIGOCENO
TERMINAL AL MIOCENO SUPERIOR – PLIOCENO.
2. UNA MISMA SUCESIÓN VERTICAL DE LOS AMBIENTES
SEDIMENTARIOS, de abajo hacia arriba: FLUVIAL, LACUSTRE (fino,
después grueso), FLUVIAL PROXIMAL, ABANICOS ALUVIALES; el
conjunto tiene UNA SERIE GRANO RECIENTEMENTE.
3. Una organización de la sedimentación en DOS GRANDES SECUENCIAS
4. UN CONTROL TECTONICO DE LA SEDIMENTACIÓN, que se deduce por
las comunes estructuras tectónicas sinsedimentarias
5. UNA MISMA EVOLUCIÓN DE LOS ESFUERZOS COMPRESIVOS que
presentan una rotación progresiva (de NNE - SSW a E - W). Estas características
se encuentran también en las cuencas intermontañosas Neógenas del Perú.
Ch: Chota
G: Guayabamba,
L: Latacunga,
R: Riobamba,
C: Cuenca,
G: Giron – Santa Isabel
N: Nabon,
Lo: Loja,
V: Vilcabamba
Z: Zumba
D – GM: Zona de Falla Dolores -
Guayaquil
Relleno sedimentario de las
cuencas neógenas de
CHOTA, CUENCA Y
VILCABAMBA
1. Abanicos aluviales
2. Ambiente Fluviátil
3. Ambiente Lacustre
A. Secuencia
granodecreciente: fluvial
y lacustre; en una
depresión que se inicia
B. Secuencia
granocreciente: cuenca en
proceso de clausura.
RESUMEN DE LA EVOLUCION
GEODINAMICA DE LA SIERRA SUR DEL
ECUADOR DURANTE EL NEOGENO
EVOLUCION DINAMICA DE LAS CUENCAS INTERMONTAÑOSAS NEOGENAS
Una ROTACIÓN DE ESFUERZOS es responsable del tipo de evolución dinámica de las cuencas
intermontañosas neógenas del sur de Ecuador:
1. Las direcciones de comprensión NNE-SSW de comienzo de la evolución (SECUENCIA A), están
asociadas a una EXTENSION perpendicular horizontal (WSW-WNW); determinan un juego
siniestral normal NE-SW (CUENCA, NABON) y dextral-normal NNW-SSE (VILCABAMBA,
LOJA); da como resultado la apertura de las cuencas intermontañosas.
2. LA COMPRENSION pasa a direcciones cercanas a E-W (SECUENCIA B) determinan UN
COMPONENTE INVERSO importante a lo largo de las fallas controlando las cuencas; ES LA
FASE DE CIERRE.
Varias series de sedimentos clásticos del MIOCENO MEDIO AL PLIOCENO y secuencias volcánicas
expuestas en la región interandina, reflejan la historia tectónica del arco neógeno de los Andes
Ecuatorianos del Sur.
Estas secuencias pertenecen a las cuencas de CUENCAS GIRON – SANTA ISABEL, LOJA,
MALACATOS-VILCABAMBA Y NABON. Las series de sedimentos en las áreas DE CATAMAYO Y
GONZANAMA fueron reconocidas recientemente como de edad Mioceno.
MAPAS SIMPLIFICADOS DEL ECUADOR
A Subdivisión morfotectonica de Ecuador.
B Mapa Geológico del Sur de Ecuador con la ubicación de las series sedimentarias del Mioceno.
Se ha elaborado un modelo tectono-sedimentario del sur de los Andes, que ha integrado
información lito estratigráfica, sedimentología y cronoestratigráfica, en base al análisis de huella
de fision de Zircón (zircón fission track) en rocas volcánicas y piroclásticas intercaladas con las
rocas sedimentarias; y al análisis de ostrácodos de sedimentos del Mioceno medio.
GUIA A LA TERMINOLOGIA ESTRATIGRAFICA
El recuadro rallado indica el conocido rango cronoestratigráfico del Grupo Saraguro.
MAPA GEOLOGICO DEL SUR DE ECUADOR
Formaciones volcánicas e instrusiones
La serie terciaria sedimentaria interandino del sur del Ecuador está limitada
por varias formaciones volcánicas las principales formaciones volcánicas
son las siguientes
-paleoceno mioceno medio
-Formación sacapalca
Tiene 2000 m de espesor una tendencia norte sur y está expuesta (100 km
de largo y 30 km de ancho) entre san lucas y cariamanga
Esta compuesta por tobas andesiticas a daciticas, flujos de lava y brechas
volcánicas, yace Discordantemente sobre rocas metamórficas paleozoicas
de la cordillera real Y en la provincia del oro sobre las formaciones
sedimentarias celica, alamor, naranjo, casanga
formación chinchin
Está expuesta entre quingeo y gualaceo. Está Compuesta de una muy
gruesa de 3000 a 4000 m sucesión de volcánicos básicos e intermedios flujo
de lavas parcialmente almohadilladas y menores tobas, es una unidad
temprana del eoceno medio
formación loma blanca
aflora 2000 m de espesor entre catamayo y malacatos, y al norte y este de
catacocha. Consiste de piroclastos acidos a intermedios, principalmente
ignimbritas, tobas y brechas volcánicas, diques y sills son comunes. Se han
observado varias ocurrencias de intervalos retrabajados por agua
formación saraguro:
es la formación volcánica de mayor extensión areal en el sur del ecuador
Aflora en 220 km desde riobamba a saraguro, tiene entre 500 a 2000 m de
espesor
Consiste de piroclastos intermedios a acidos. En la parte inferior prevalecen
tobas andesiticas a daciticas y flujos de lava. El saraguro superior contiene
horizontes de ignimbritas rioliticas
La edad es oligoceno tardío a mioceno temprano
MIOCENO TARDIO
Formación tarqui:
Es la mas ampliamente distribuida serie volcanica miocenica tardia del
ecuador. Consiste de piroclastos intermedios a acidos, brechas rioliticas a
andesiticas, tobas, flujos piroclasticos e ignimbritas
ORMACIONES SEDIMENTARIAS
FORMACIONES RIO PLAYAS Y QUINGEO
Formación rio playas: ocurre en un afloramiento pequeño (15 por 6 km)
entre casanga y san antonio, su espesor alcanza hasta 500 m
Esta caracterizado por conglomerados gruesos y pobremente clasificados,
areniscas amarillas con estratos cruzados y lutitas
Corresponde a un sistema fluvial, las relaciones estratigráficas sugieren una
edad eoceno temprano y/o medio
FORMACIÓN QUINGEO
esta expuesta con una dirección NNE-SSW al este de cuenca desde quingeo
hacia en norte y tambien a 20 km al este de cañar. Tiene aproximadamente
1200 m de espesor
La formación quingeo es una sucesión de 10 a 30m de espesor con
repetidos ciclos granodecrecientes que contienen en la base a un
conglomerado canalizado y pobremente clasificado y en el tope a areniscas
y limolitas rojas y purpuras. La deposicion ocurrio en un sistema fluvial de
baja sinuosidad y carga mixta. Su edad es eoceno medio a tardio
AREA GONZANAMA CATAMAYO
LA FORMACIÓN GONZANAMA:
 Ocurre un afloramiento discontinuó entre GONZANAMA, NAMBACOLA Y
SANTA RITA; sobreyace con discordancia angular a las formaciones volcánicas
SACAPALCA y LOMA BLANCA del PALEOCENO AL OLIGOCENO.
 Litología dominante incluye areniscas calcáreas limolitas arenosas y menores
conglomerados, el espesor varía entre 500 y 1000 metros
Sección estratigráfica compuesta de la SERE DEL MOCENO MEDO en el área
GONZANAMA CATAMAYO; y la SERIE EOCÉNICA RIO PLAYAS EN CASANGA. El
intrusivo granítico TANGULLA es posiblemente de edad EOCENO MEDIO.
Se edad es MIOCENO MEDIO y fue depositada en un AMBIENTE MARINO MARGINAL, LAGUNAR
SALOBRE Y LACUSTRE en el NW y FLUVIAL DISTAL en el SW
AREA MALACATOS- VILCABAMBA
LA FORMACIÓN QUINARA esta principalmente expuesta en el sur, es dominada por tobas vítreas
acidicas blancas o gris, ignimbritas y tobas con granos líticos metamórficos y brechas volcánicas y tiene
un espesor maximo de 300 m; su edad es EOCENO MEDIO TEMPRANO.
Secciones estratigráficas compuestas por las formaciones de MIOCENO MEDIO A TARDIO en el área
MALACATOS – VILCABAMBA
LA FORMACION SAN JOSE: ocurre en un solo afloramiento a 2 km de El Tambo, consiste de areniscas
calcáreas y calizas micriticas. El espesor máximo es de 200 m; FUE DEPOSITADA EN UN AMBIENTE
DELTAICO DOMINADO POR LAS MAREAS; y su edad es MIOCENO MEDIO TARDIO.
LA FORMACIÓN SANTO DOMINGO: ocurre en el norte, su espesor máximo es de 700 m. Está compuesta
de repetidas secuencias bien estratificadas de LUTITAS BITUMINOSAS, LIMOLITAS Y
MENORESARENICAS CANALIZADAS, con estratos cruzados y laminaciones.
LA LUTITA BITUMINOSA RINDE DE 60 – 80 KG DE HIDROCRABURO POR TONELADA. El ambiente
deposicional es COSTERO DELTAICO CON PREDOMINANCIA DE PLANICIES DE MAREA Y
PANTANO,similar a la formación san jose.
LA FORMACIÓN CERRO MANDANGO: ocurre en un sinclinal entre Vilcabamba y Malacatos; y alcanza
hasta 1000 m de espesor. Consiste de areniscas y conglomerados
Su ambiente de depositario es de TRANSICIÓN ENTRE UN SISTEMA FLUVIAL ARENOSO A UN SISTEMA
DE ABANICO ALUVIAL, que progrado del sur al norte. La fuente del material re trabajado está situado en
las rocas metamórficas de la cordillera real.
EL AREA LOJA
FORMACIÓN TRIGAL consiste de areniscas gruesas, conglomerados finos y menos limolitas; depositados
en SISTEMA FLUVIAL; los fragmentos son volcánicos y alcanza 150 m de espesor.
AREA GONZANAMA CATAMAYO
LA FORMACIÓN GONZANAMA
Ocurre en un afloramiento DISCONTINUO ENTRE GONZANAMA , NAMBACOLA Y SANTA RITA;
sobreyace con discordancia angular a las formaciones volcánicas SACAPALCA Y LOMA BLANCA del
PALEOCENO AL OLIGOCENO
La litología dominante incluye areniscas calcáreas , limolitas arenosas y menores conglomerados; el
espesor varia entre 500 m y 1000m
Secciones estratigráficas compuesta de las
formaciones del MIOCENO MEDIO AL TARDIO
del área de LOJA
Secciones
estratigráficas
compuestas
de las
formaciones
del
MIOCENO
MEDIO AL
TARDIO del
área de
LOJA.
Guía a la
terminología
estratigrafica.
El recuadro
rallado indica
el conocido
rango
cronoestratigrafica del Grupo Saraguro.
• LA FORMACIÓN BANDA tiene un espesor de 10 - 20 metros y consiste
de calizas que fueron depositadas en un ambiente lagunar con depósitos
intermareales.
• LA FORMACIÓN BELEN, Se caracteriza por areniscas gruesas de canal
y conglomerados, arenisca con estratos cruzados y menores lutitas. Su
ambiente de depositación es TRANSICIONAL DE LAGUNAR
(FM.BANDA) A DELTAICO FLUVIAL.
• LA FORMACIÓN CAYETANO ubicada al este de Loja, tiene un posible
espesor de 800 metros, y consiste de arenisca del grueso de espesores,
conglomerados canalizados y menores lutitas. La deposicion ocurrió en
un LAGO CLASTICO DE AGUA FRESCA, en un AMBIENTE TROPICAL
DE BAJA ELEVACIÓN.
• LA FORMACIÓN QUILLOLLACO Está presente al este y oeste de Loja
y sobreyace hace a formaciones más viejas con una discordancia
angular, alcanza un espesor de 600 metros. Consiste de conglomerados
con clastos metamórficos y areniscas en forma de lentes.
• LA FORMACIÓN QUILLOLLACO se depositó en un ABANICO ALUVIAL que progrado
hacia el oeste, debido a las fuertes inclinaciones DEL TERRENO FUENTE QUE ES LA
CORDILLERA REAL.
• EVOLICIÓN TECTONO – SEDIMENTARIA DEL ÁREA DE LOJA
durante el Mioceno medio al Plioceno. M = clastos metamórficos, V =
clastos volcánicos.
• Las figuras A a E exhiben la HISTORIA EXTENSIONAL durante la etapa
PACÍFICA COSTERA, permitiendo la depositación de diferentes
secuencias, alrededor del nivel del mar en el graben/medio graben
oriental y occidental, los cuales fueron probablemente separados por un
BLOQUE HORST de desconocidas dimensiones.
(f) Muestra la situación de LA ETAPA INTERMONTANAS durante la
subsecuente compresión. El fallamiento inverso y la rotación del basamento
permitieron que, el ensamble tectónico de la serie anterior de RELLENO DEL
GRABEN/MEDIO GRABEN y su cobertura discordante, fueran afectadas por la
secuencia INTERMONTANA (Fm. QUILLOLLACO).
• La deformación compresional y erosión prevalecieron hasta el
PLIOCENO, y la formación volcánica más joven conocida en el sur de
Ecuador (FM. SALAPA) sello el relieve erosional (G).
LA FORMACION BURROHUAYCU ocurre entre la población de Uchucay y la Quebrada
Burrohuaycu. La formación tiene fuertes variaciones laterales y verticales. Su espesor
varía de unas pocas decenas de metros en el oeste e incremento a 800 m al
sur/sureste. Está formada por volcaniclasticos, areniscas y conglomerados.
LA FORMACION GIRON tiene un espesor máximo de 800 m; es denominada por una
arenisca roja a gris, media a gruesa, canalizada con intercalaciones de areniscas finas,
limolitas y lutitas laminadas; su ambiente es fluvial de meandros, de carga mixta y
que dreno de sur a norte
Guía a la terminología
estratigráfica. El recuadro
rallado indica el conocido rango
cronoestratigrafico del Grupo
Saraguro.
Sección estratigráfica compuesta de las
formaciones del MIOCENO MEDIO AL
TARDIO en el área GIRON SANTA ISABEL.
LA FORMACION UCHUCAY sobreyace a la Fm. Burrohuayacu con una marcada
discordancia angular; tiene un máximo espesor de 100m; y principalmente consiste de
limolitas laminadas blancas, intercaladas con conglomerados pobremente clasificados.
La abundancia de limolitas laminadas sugiere que la deposición ocurrió en un lago; la
fuente de los clastos fue LA CORDILLERA REAL.
LA FORMACION TURI tiene un espesor de 1000 metros. Consiste en areniscas tobaceas
gruesas, conglomerados canalizados volcaniclasticos, brechas volcánicas y menores
capas de tobas. Presenta una tendencia general granocreciente. La deposición ocurrió
en un abanico alluvial y sistema fluvial proximal; el sistema progrado hacia el este y
sureste bajo un gradiente topográfico en aumento.
EL AREA DE CUENCA
Los más grandes afloramientos de sedimentos del MIOCENO son observados en región
de Cuenca. Las formaciones tienen una tendencia NNE-SSW y cubren una superficie de
2400 a 3000 km cuadrados. El espesor es de 2400 a 3500 m y puede ser dividido en
dos principales secuencias separadas por una discordancia regional.
Secciones estratigráficas
compuestas de las
formaciones del MIOCENO
MEDIO AL TARDIO de la
amplia área de Cuenca
La secuencia inferior comprende a las formaciones Biblian, Loyola, Azogues y Mangan.
Se depositaron en un ambiente fluvial, deltaico y llanura salobre de delta; contienen
comunes quijarros metamórficos procedentes de la Cordillera Real.
LA FORMACION DE BIBLIAN unconformable sobreyace a la Fm. Saraguro, y muestra un
hiatus de 7-10Ma. Los sedimentos consisten de arcillolitas rojas, verdes y purpuras con
areniscas finas a medias, frecuentemente erosivas.
La deposición ocurrió en las llanuras de inundación de un sistema fluvial con carga de
suspensión, y meandros. Tiene un espesor máximo de 300m.
LA FORMACION LOYOLA tiene 450 m de espesor y yace generalmente conformable
sobre la Fm. Biblian. Consiste de lutitas negras, laminadas, ricas en pirita con
intercalaciones de areniscas finas a gruesas. Es bien conocida por su rica fauna de
moluscos, gasterópodos, esqueletos de pescados, camarones cangrejos marinos y
ostrácodos.
Su ambiente de depositaciòn es marino deltaico, fluvial distal y localmente lacustre
en un ambiente de baja energía.
LA FORMACION AZOGUES es dividido en tres miembros: Azogues, Guapan y Cochas.
El miembro Azogues consiste de areniscas, conglomerados, limolitas y menores lutitas.
Tiene características típicas de turbiditas; el ambiente al suroeste es de delta
fluvialmente dominado y de llanura alluvial; tiene 450-500 m de espesor. Los otros
dos miembros solo son localmente importantes.
MODELO DE LA HISTORIA
TECTONICA Y SEDIMENTARIA
NEOGENA DEL DOMINIO SUR DE
LOS ANDES ECUATORIANOS
 En la ETAPA PACÍFICO
CORTERA DEL MIOCENO MEDIO
(~15 to 10 Ma), La subsidencia
extensional en la región interandina causó
el ingreso de mares superficiales en las
bahías de Cuenca y Loja desde la Cuenca
Manabí y progreso.
 El ALTO DE SANTA ROSA –
SARAGURO A lo como una divisoria de
bahía, Con una probable continuación
occidental en el alto Chongon – Colonche
(la verdad no se veía la diapositiva y no sé
qué sigue, si te sale TU PUEDES)
RECONSTRUCCIÓN DEL SUR DEL
ECUADOR DURANTE EL MIOCENO
MEDIO AL TARDÍO
En B y C, se muestran la presente línea de
costa.
BLAFZ Zona de Falla Baños – Las Aradas, ChC Alto Chongon- Colonche, CE Bahía
Cuenca, CPFZ Zona de Falla Calalcali – Pallatanga, JF Falla Jubones, JTB Cuenca
Jambelí – Tumbes, LE Bahía Loja, MB Cuenca Manabí, Pl Alto Playas, PB Cuenca
Progreso Basin, SE Alto Santa Elena, SS Alto Santa Rosa-Saraguro.
A. UNA ESQUEMÁTICA RECONSTRUCCIÓN REGIONQL DE LA
SITUACIÓN TECTONICA DEL MIOCENO MEDIO. El
desplazamiento Lateral derecho del terreno Piñón Macuchi a lo largo de la
Zona de falla Calacali – Pallatanga, causó subsidencia en las CUENCAS
TRANSTENSIONALES (PULL-APART BASIN) Y ANTEARCO DE
MANABÍ Y PROGRESO, las cuales Estuvieron separadas por el alto
Chongon-Colonche, más Probablemente yuxtapuesto por el alto Santa Rosa –
Saraguro en la región del arco. Esto causó la remoción del soporte de la corteza
y el colapso extensional en la región del arco Inter-Andino.
B. En consecuencia, el ingreso marino ocurrió en las bahías de Cuenca y Loja,
donde sistemas deltaino y fluvial entraron y llenaron el mar superficial desde
el Este.
 Desde la bahía de Cuenca, una conexión pudo haber existido a través
de la temprana cordillera real con el sistema de posicional PEBAS
(CUENCA amazonas en Perú y Brasil)
C. EN EL MIOCENO TARDÍO, empezó una general COMPRESIÓN E-W,
Pero no como un movimiento hacia el nor noroeste de las unidades de
antearco, que causó una contemporánea subsidencia de la CUENCA
JAMBELÍ – TUMBES.
 EN LA REGIÓN INTERANDINA DE ANTEARCO, El
levantamiento de la superficie y sedimentación continental, ocurrió en
cuencas progresiva geográficamente limitadas.
CAPÍTULO 3: LA ZONA SUBANDINA Y LA CUENCA ANTEPAIS ORIENTE
 La evolución estructural sur-norte de la Cuenca de antepaís trasarco
andino, Refleja la complejidad del frente orogénico que se propaga
sobre un sustrato heterogéneo, Heredado de paleo geografías pre
andinas.
 Esta evolución latitudinal muestra una transformación progresiva, de
una deformación que no incluye al basamento de los Andes centrales,
a una deformación que incluya el basamento de los Andes del norte.
La Cuenca de antepaís Oriente de Ecuador ocupa una posición clave
en la bisagra de los Andes centrales y norte.
 La Cuenca Oriente pertenece al sistema de antepaís Marañón-Oriente-
Putumayo y provincia petrolera conocida como MOP, Que se
desarrolló desde el sur de Colombia hasta el norte de Perú, entre el
escudo basamento precámbrico de Brasil y Guyana al este y la cuña
orogénica andina oriental al oeste.
 Esta gran Cuenca está deformada por tectónica que incluya el
basamento, Relacionada con la inversión de sistemas complejos de
fallas extensionales pre-cretácicas
 Para la Cuenca Oriente se ha planteado, un modelo de formación
que incluye al basamento, super impuesta a un complejo sistema de
ritmo, Reactivado durante 4 períodos de inversión tectónica.
MARCO TECTÓNICO DE LA CUENCA ANTEPAIS ORIENTE
 LOS ANDES ECUATORIANOS Están actualmente sometidos a una intensa
deformación de la corteza, exhibiendo una alta actividad volcánica y sísmica.
 Corresponden a una zona de transición entre los Andes centrales como orientación
SSE-NNW y los Andes del Norte SSW-NNE, donde la placa Nazca en
subducción, evoluciona DE UNA SUBDUCCIÓN DEL BLOQUE PLANO EN
PERÚ, A LA SUBDUCCIÓN BUZANTE Y OBLICUA en Colombia.
 Esta parte de los Andes también se ve afectada por la subducción de LA
CORDILLERA (RIDGE) OCEÁNICA CARNEGIE.
 El cinturón montañoso Andino ecuatoriano es la parte más estrecha de la cadena
y presenta UNA GEOMETRÍA DE FALLAMIENTO INVERSO DE DOBLE
CUÑA.
 La deformación en la Zona Interandina es impulsada por LA ZONA
TRANSPRESIVA DEXTRAL de la GRAN FALLA GUAYAQUIL
DOLORES (DGM), que marca la frontera entre las dos cuñas orogénicas
opuestas.
 AL ESTE DEL DGM, la cuña orogénica forma un sistema de fallamiento de
cabalgamiento hacia el Este, que involucra el margen continental de América
del Sur.
 Este sistema de forma y suministra sedimento al sistema adyacente de LA
CUENCA ANTEPAÍS ORIENTE, QUE COMPRENDE EL CINTURON
SUB ANDINO PLEGADO Y CABALGADO ( zona de depósito del tope de la
cuña) y UN ANTEPAÍS AMAZÓNICO débilmente deformado LIMITADO
AL ESTE POR LA FALLA DE CABALGAMIENTO TIPUTINI.
MAPA ESTRUCTURAL
Y GEOMORFICO DE
LA CUENCA ANTEPAIS
ORIENTE
Con conocidas Estructuras
y asociados campos de
petróleo. Las líneas blancas
discontinuas muestran la
ubicación de las 3 secciones
cruzadas. C, T, B, U, A, M2
y M1 corresponden a
nombres informales – pero
comúnmente usados- De
horizontes claves de
areniscas y calizas en la
formación napo de la
Cuenca Oriente.
FORMACIÓN MANGAN tiene un máximo espesor de 1000-1200m y esta expuesta al oeste del área
Cuenca- Ingapirca; y sobreyace a la Fm. Azogues con una discordancia angular. Consiste de areniscas y
conglomerados depositados en una llanura deltaica dominada por condiciones fluviales y que contiene
pantanos. Contiene una capa de carbón de 3 m de espesor. El delta progradaba hacia el oeste
EL MIEMBRO SANTA ROSA tiene 150m de espesor; consiste de conglomerados pobremente clasificados
y areniscas gruesas lenticulares, depositadas en un abanico aluvial
Las fuentes de los materiales volcánicos de la formación fue la incipiente Cordillera occidental.
Ambos miembros están discordantemente cubiertos por la formación volcánica Tarqui.
Diagrama tiempo- espacio de las formaciones en el AREA DE CUENCA en un perfil E-W. Las series
sedimentarias del MIOCENO estan ordenadas en dos secuencias: la inferior es la secuencia de la ETAPA
PACIFICA COSTERA y la superior es la ETAPA INTERMONTANA.
LA EVOLUCION TECTONO-SEDIMENTARIA DEL AREA DE CUENCA es derivada del mapeo de la
distribución de facies durante el MIOCENO MEDIO AL TARDIO.
Se ha interpretado que la formación Quingeo del Eoceno (18 to 9 Ma) experimento enfriamiento,
mientras ocurria subsidencia y depositando el oeste del bloque Quingeo.
Esto correlaciona LA ETAPA PACIFICO COSTERA de la bahía de Cuenca, con deposición de delta, prodelta
y fluvial generalmente progradante hacia el occidente (A-D)
EL sobrecorrimiento contemporáneo del bloque Quingeo (deformado en un espectacular bloque
descendido sinclinal) por la Fm.
Yungilla y las formaciones sobreyacentes de LA ETAPA PACIFICO COSTERA, y las edades obtenidas
mediante la fusón de apatitas, sugiere que la Fm Quingeo permaneció en una posición isothermal desde
9.5 a 4 ma, anterior al levantamiento final de la superficie a la altura presente.
LA COMPRESIÓN Y LA INVERSIÓN de la cuenca durante el MIOCENO TARDIO – PLIOCENO TEMPRANO
(E-F) está documentada por:
La deposición discordante de las formaciones continentales intermontanas sobre las formaciones
plegadas de la etapa pacifico
La primera provisión de material volcánico de la naciente Cordillera Occidental
El levantamiento de la superficie y enfriamiento ( desde hace 9 Ma) de la SECUENCIA PACIFICO
COSTERA
EL AREA NABON
La pequeña Cuenca Nabón se formo y lleno durante un corto periodo de tiempo, entre 8.5 y 7.9 Ma (
MIOCENO TARDÍO). El total de la secuencia de la cuenca es de 500-600m y sobreyace la Fm Saraguro (
parte del Grupo Saraguro) que tiene edades de 26 a 19 Ma
LA FORMACIÓN IGUINCHA esta dividida en los siguientes cuatro miembros
1) INFIERNILLO: tobas y pumitas
2) ÑAMARIN: pequeño abanico aluvial
3) EL SALADO: un sistema fluvial de carga mixta con canales tramificados desde NE y SW
SECCIONES ESTRATIGRAFICAS
COMPUESTAS de la CUENCA
NABON y edades por fusión de
Zircón
4) DUMAPARA : corto episodio eruptivo de relleno de cuenca, cubiertos por sedimentos fluviales
que entraron a la cuenca desde el NE y E
LA FORMACION LETRERO consiste de depósitos clásticos de lago con pocas capas de diatomitas ;
indica un periodo de disminución de la actividad volcánica y tectónica. Sin embargo, la abundancia
de detritus llevo al rápido relleno del lago por los sistemas fluviales de meandros de la Formación la
Cruz
La más superior FORMACIÓN PICOTA formo un acuñamiento de flujo de masa volcanoclastico.
Posteriormente, la Cuenca fue parcialmente erosionada e incisada. Las cenizas volcánicas del
MIEMBRO TAMBO VIEJO, con una edad de 6.3 ma sellaron la topografía resultante
El corto periodo de vida de la cuenca Nabon, se caracterizo por deformación tectónica sin
sedimentario, documentada por las discordancias progresivas en todo el margen occidental de la
cuenca como también por pliegues de crecimiento y fallas
Carta de correlación cronoestratigrafica del sur de ecuador con edades de fusión de Zircon
El cinturon plegadoy cabalgado sub andino comprende El levantamiento
napo en el norte y la cordillera de cutucu al sur y ambos consisten en
estructuras grandes Ideal dos pliegues limitadas por fallas de sobre
corrimiento altamente buzantes
Estas dos culminaciones de anti formas relacionadas con el cabalgamiento
están separadas por la depresión de paztaza, Dónde se ubica el ápice del
megafan Plioceno pleistoceno Paztaza Extendiéndose hacia la parte sur de
la cuenca oriente
Los cabalgamientos sub andinos Son muy activos en la actualidad cómo lo
demuestran numerosos e importantes terremotos recientes además tres
volcanes activos se encuentran ubicados en la zona subandina
En las tierras bajas del amazonas, la antefosa oriente (foredeep es una
depresión en el piso marino próximo a una orogenia que es llenada con
sedimento) Está débilmente deformada por fallas inversas escalonadas de
tendencias NNE-SSW Las que controlaron Las estructuras de los principales
Campos petrolíferos de la cuenca
Estratigrafia y antecedentes geológicos
La cuenca Oriente conserva una sucesión sedimentarias que varía en edad
desde el paleozoico hasta el cuaternario que se superpone al basamento
cratonico precambrico
La columna estratigráfica se puede dividir en una serie pre-cretacica
sobreyacida discordantemente por depósitos antepais (foreland) marino
superficiales a continentales del cretacico y cenozoico.
La serie precretacica comprende sedimentos marinos del paleozoico
conservados en grabens o semi-grabens del mesozoico.
Depósitos marinos a continentales del triasico tardío y jurásico temprano
(formación santiago) y sedimentos volcaniclasticos continentales y marinos
someros de tras arco del jurasico medio-tardio (formaciones chapiza y
tambococha)
Ruptura del triasico tardío jurasico Temprano
Fue inducida por la ruptura de pangea, fue regida por un regimen
extensional de tras arco del jurasico medio tardio, relacionado con el inicio
de la subduccion de la placa farallon debajo de america del sur y la actividad
asociada del arco volcánico misahualli-colan
Entre 130 y 120 Ma Se produjo un cambio importante en el entorno
geodinámico con el cese de la subducción y el magmatismo activo de arco
Interpretado como el resultado de la acumulación de terrenos Aloctonos en
los margenes ecuatoriano y colombiano
Después de un periodo de hiato sedimentario La cuenca del antepais
retroarco andino comenzó a desarrollarse. En la cuenca oriente los
primeros depósitos de antepais Corresponden a las Areniscas transgresivas
de la formación hollin (albiana) que recubren una importante y
espectacular superficie erosionada plana, descrita también en las cuencas
marañon y putumayo
Los datos del subsuelo muestran que los grabens mesozoicos están parcial
o totalmente erosionados por debajo de la discordancia pre-albiana.
En esta latitud el inicio de la cuenca andina antepais y retroarco coincidio
Con el inicio del desplazamiento hacia el oeste de la placa sudamericana
que se inició con la apertura del océano Atlántico ecuatorial (119-105 Ma)
Los depósitos de antepais albiano-campaniano (megasecuencia hollin-
napo) se caracterizan por secuencias ciclicas de areniscas, calizas y lutitas
ricas en materia orgánica
Su deposición Y distribución en una plataforma relativamente estable a lo
largo de un depocentro NW-SE fueron controlados por las fluctuaciones
mundiales eustaticas del nivel del mar y la carga tectónica de la incipiente
y distante cuña andina orogenica. La mayor afluencia de arenas fueron
derivadas del craton amazonas
Esta primera megasecuencia del cretacico probablemente fue depositada
en las depozonas retroperiferica (backbulge) y el abultamiento periferico
(forebulge) del sistema de cuencas de antepais retroarco
Los sistemas deposicionales de cuencas de antepais se dividen en 4
depozonas bien diferenciadas que de la parte más interna hacia la más
externa son
Cuña frontal (wedge tope)
Antefosa (foredeep)
Abultamiento periferico (forebulge)
Reteoperiferica (backbulge)
Las capas rojas de grano fino maastrichtiano paleoceno de la formación
tena Sobreyacen discordantemente a la secuencia napo y muestran una
importante evolución de la cuenca de antepais oriente
El relleno tena presenta un tipico perfil de cuña de antepais con
acuñamiento hacia el este sus capas rojas de grano fino se depositaron en
un ambiente fluvial de una depozona de antefosa distal
Se registró una propagación repentina hacia el este de la cuña poro génica
andina que es consistente con la exhumación de la cordillera real (65-55
Ma) Se ha demostrado que los depósitos de la formación Tena se derivaron
de la cordillera real
La formación eocenica tiyuyacu Está separada de las capas rojas de tela por
una importante discordancia regional erosiva sobre esta discordancia la
sedimentación fluvial e grano grueso y el aumento del promedio de
sedimentación del miembro inferior de tiyuyacu Registraron un nuevo
periodo de la propagación hacia el este del sistema de cuencas de ante país
Los estratos del miembro inferior de tiyuyacu se depositaron en la
depozona de antefosa proximal Ellos están cubiertos por una superficie
erosiva y sobreyacidos por la secuencia eoceno medio oligoceno temprano
que comprende al miembro superior fluvial de grano grueso de tiyuyacu, la
transgresiva formación orteguaza y depósitos fluviales de grano fino de la
formación chalcana
Esta base erosiva expresa el inicio de un rebote isostatico Debido a la rápida
exhumación de la cordillera real (43-30 Ma) Esta rápida exhumación
también se comprueba por la claramente visible superficie erosiva del
Eoceno medio en el flanco oriental de la cordillera de cutucu
Se registró una propagación repentina hacia el este de la cuña orogénica andina, que es consistente
con la exhumación de la cordillera real 65-55 ma. Se ha demostrado que los depósitos de la formación
TENA se derivaron de la cordillera real
LA FORMACION EOCENICA TIYUYACU
Está separada de las capas rojas de Tena, por una importante discordancia regional erosiva. Sobre esta
discordancia, la sedimentación fluvial de grano grueso y el aumento del promedio de sedimentación
del miembro inferior de Tiyuyacu, registraron un nuevo periodo en la propagación hacia el este del
sistema de cuencas de antepaís
Los estratos del MIEMBRO INFERIOR DE TIYUYACU se depositaron en la depozona de antefosa
proximal; ellos están cubiertos por una superficie erosiva y sobreyacidos por la secuencia eoceno
medio-oligoceno temprano que comprende al miembro superior fluvial de grano grueso de tiyuyacu,
la transgresiva FORMACIÓN ORTEGUAZA y depósitos fluviales de grano fino de la FORMACION
CHALCANA
Esta base erosiva expresa el inicio de un rebote isostático debido a la rápida exhumación de la
cordillera real 43-30 ma
Esta rápida exhumación también se comprueba por la claramente visible superficie erosiva del Eoceno
Medio, en el flanco oriental de la Cordillera Cutucu
LA SECUENCIA DE SEGUNDO ORDEN TIYUYACU SUPERIOR – ORTEGUAZA-CHALCANA registró esa
progresiva descarga orogénica en una nueva configuración de la cuenca antepaís oriente (depozona
dista, foresang depozone)
El relleno neógeno de la cuenca del antepaís oriente registró tasas de sedimentación crecientes al
mismo tiempo que una nueva exhumación rápida de la cordillera real, indicativa de una nueva carga
tectónica en curso y la propagación hacia el este del sistema de cuencas de antepaís retroarco.}
El relleno neógeno comprende depósitos no marinos de gran espesor FORMACIONES ARAJUNO Y
CHAMBIRA que pasan hacia el este a depósitos marinos poco profundos o lacustres FORMACION
CURARAy
Está cubierto por el moderno megafan aluvial de Pastaza, que se extiende desde la depresión de
pastaza a la cuenca marañón del sur
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DOMINOS TECTÓNICOS
La elaboración de secciones cruzadas regionales con abundantes perfiles sísmicos y pozos y datos de
superficie en las áreas subandinas, han permitido definir tres dominios tectónicos
La cuenca oriente está deformada por un sistema de cabalgamiento que incluye al basamento THICK-
SKINNED THRUST SYSTEM que se desarrolló desde la cordillera real hasta la falla oriental de
cabalgamiento Tiputini
Secciones cruzadas estructurales en el sistema de la cuenca antepais oriente. Los tres dominios
tectónicos son definidos por el estilo estructural de la herencia pre cretácia
SFTB, SSC Y CTIS
LA SECCION A es las más representativa de la parte norte polifica de la cuenca oriente
EN LA SECCION B LA SSC esta pobremente limitada por datos del subsuelo
EN LA SECCION C se localiza el terremoto de MX 7.0 de 1996 Macas
No existe información del subsuelo en la parte oriental
MAPA DE LOS DOMINIOS TECTÓNICOS de la cuenca antepais oriente definidos por el estilo estructural
de la herencia pre cretácica. los principales campos petroleros están representados.
La parte sur esta menos limitada por datos del subsuelo. Las líneas negras discontinuas ubican a las
tres secciones estructurales de la figura anterior
Este sistema de cabalgamiento profundo se interpreta como conectado a una zona de
desprendimiento dentro del basamento que se sumerge o hunde debajo de la zona subandina y la
cordillera real
Los tres dominios tectónicos están actualmente incorporados dentro de una gran cuña de
cabalgamiento orogénica, que resulta de una herencia estructural compleja del basamento,
reactivado durante varios periodos de deformación
EL CINTURÓN O FAJA SUBANDINA DE PLIEGUES Y CABALGAMIENTOS THRUST SFTB
En la parte NO de la cuenca oriente, la zona subandina está levantada por cabalgamientos hacia el
este, incluyendo a la cubierta sedimentaria del mesozoico y cenozoico y su basamento de granitos y o
unidades volcánicas y volcanoclásticas andesíticas MISAHUALLI-CHAPIZA DEL JURASICOSUPERIOR
La sección cruzada regional A siguiente es la más representativa del SFTH norte, que comprende al
levantamiento NAPO y sus estructuras orientales frontales de cabalgamiento ciego
El levantamiento de napo corresponde a una culminación antiformal compleja, relacionada a un
sistema de mega cabalgamiento profundo, caracterizado por un acortamiento débil y un
desplazamiento vertical, responsable de la actividad sísmica e inestabilidad de la región
Esta culminación antiformal es huésped de tres volcanes activos SUMACO, PAN DE AZUCAR Y
REVENTADOR que constituyen los únicos volcanes subandinos de la cadena. El VOLCAN SUMACO
muestra fuertes variaciones de composición, que refleja la complejidad de la zona de subducción
ecuatoriana
Los reservorios cretácicos sobreyacen a la formación volcánica misahualli del jurásico, que albergan al
campo petrolero bermejo en el cierre norte del levantamiento napo y al campo gigante de petróleo
pesado pungarayacu en su cierre sur
Al sur de la DEPRESION PASTAZA el levantamiento napo desaparece y el acortamiento se concentra
en la zona de transición del GRANITO DE ABITAGUA entre la cordillera real y el FTB subandino. En esta
latitud, el frente subandino corresponde al pliegue y cabalgamiento AUTAPI, también caracterizado
por un acortamiento débil y un desplazamiento vertical importante
Al sur de la cuenca oriente la FTB subandino está representado por la cordillera de cutucu, cuya
complejidad estructural es debido a la inversión del RIFT triásico superior- jurásico inferior
Los cabalgamientos subandinos de la cordillera de cutucú son particularmente activos y producen una
sismicidad intensa, como lo muestra el evento sísmico de macas de 1995 MW7.0
EL CORREDOR SACHA – SHUSHUFINDI
Se extiende desde la prolífica REGION NORTE de la cuenca oriente hasta la cordillera subandina de
Cutucu, donde emerge la formación SANTIAGO DEL TRIASICO TARDIO- JURASICO INFERIOR,
contemporáneo al RIFTING.
Hacia el norte, el SSC se ubica en la parte mas profunda de la ANTEFOSA ORIENTE y corresponde al
dominio menos deformado. Alberga los CAMPOS PETROLEROS GIGANTES DE SASHA Y SUSHUFINDI,
que son GRANDES ANTICLINALES de bajos relieves, pero orientados de norte a sur, Vinculados a FALLAS
REGIONALES INVERSAS DEL BASAMENTO.
Está deformado por fallas invertidas normales de alto angulo pre cretacias NNW – SSW heredadas del
rifting del triásico superior – Jurásico Inferior como lo confirma el pozo Sacha Profundo, que alcanzó
el relleno sedimentario del rift y su sustrato sedimentario paleozoico. Esta sucesión contemporánea al
rifting, tiene una facies continental que fue definida como la formación sacha del triásico tardío
jurásico temprano
Sección sísmica de reflexión cruzando el sistema del rift invertido triásico tardío jurásico temprano del
corredor sacha sushufindi. La estructura invertida pre cretácica del sacha profundo ilustra el primer
periodo de inversión en la cuenca oriente 135-125 MA TWT tiempo de dos vías
La zona de Shushufindi muestra un patron escalonado de fallas y grandes pliegues asociados
compatibles con una tectónica transpresiva dextral. A escala regional, esta parte del SSC no presenta
deformaciones recientes y se transporta pasivamente sobre el desprendimiento DETACHMENT dentro
del basamento
LA PARTE NORTE DE LA SSC también se caracteriza por la presencia de cuerpos volcánicos resultantes
del magmatismo alcalino intra placa del cretácico ALBIANO CAMPANIANO de la cuenca oriente.
 LOS DATOS SÍSMICOS DE REFLEXIÓN muestran que la ubicación y ocurrencia de estos sitios eruptivos alcalinos
fueron controlados por los PREEXISTENTES NNE-SSW RIFTS DEL TRIÁSICO Y JURÁSICO. Ellos están asociados
con fallas normales invertidas o no invertidas de SSC. Este magnetismo se interpreta como el resultado de la
reversión del material relicto del bloque Jurásico, en respuesta A LA ACUMULACIÓN DE TERRENOS ALÓCTONOS
en el margen ecuatoriano y colombiano en el Jurásico más Tardío y Cretácico más Temprano.
 En la latitud de la DEPRESIÓN DE PASTAZA, los datos del subsuelo disponibles no permitieron una precisa
delimitación de la geometría del SSC, pero EL PATRÓN ESTRUCTURAL PARECE SER BASTANTE SIMILAR AL ÁREA
DE SACHA-SHUSHUFINDI.
 El CAMPO PETROLÍFERO VILLANO también es una estructura invertida heredada del rifting Triásico Tardío-
Jurásico más Temprano. Más al sur, la Cordillera Sub Andina Cutucu que corresponde al surgimiento de la SSC,
es transportada y levantada sobre el sistema de cabalgamiento profundo Sub Andino.
 EL NÚCLEO DE ESTA COMPLEJA ESTRUCTURA ANTIFORMAL está compuesto por las SERIES PALEOZOICAS
PUMBUIZA Y MACUMA, Y LA FORMACIÓN SANTIAGO CONTEMPORÁNEA AL RIFT (SIN RIFTING), que, en esta
parte de la cuenca, alberga buenos niveles de roca madre.
 LAS FALLAS NORMALES DEL MESOZOICO SON DÉBILMENTE INVERTIDAS, transportadas y levantadas sobre los
cabalgamientos profundos Sub Andinos, que se conectan con el DESPRENDIMIENTO INTRA BASAMENTO, que
es responsable del evento sísmico de Macas de 1995.
 En esta latitud, LA ANTEFOSA ESTÁ INEXPLORADA y su geopmetrìa està pobrmente delimitada, pero los datos
del subsuelo muestran que corresponde a la parte más profunda de la Cuenca Oriente.
 Globalmente, EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL MUESTRA QUE LA SSC ES HEREDADA DEL RIFTING TRIÁSICO TARDÍO-
JURÁSICO TEMPRANO, lo que explica su tendencia estructural NNE-SSW, ligeramente oblicua a la cadena
Andina.
3.3.3 EL SISTEMA INVERTIDO CAPIRON-TIPUTINI (CTIS)
 EL DOMINIO TECTÒNICO ORIENTAL de la Cuenca Oriente es acortado horizontalmente y verticalmente
extruido. Está limitado POR CABALGAMIENTOS OPUESTAMENTE ORIENTADOS NORTE-SUR Y NNE-SSW
(FALLAS CAPIRÓN Y TIPUTINI), que corresponden A LA INVERSIÓN DE FALLAS NORMALES LISTRICAS
CONECTADAS AL DESPRENDIMIENTO INTRA BASAMENTO.
 EL MEDIO GRABEN INVERTIDO TIPUTINI, es el más representativo de las estructuras extensionales heredadas
del CTIS. En la extensión sur del medio graben Tiputini, el pozo Tambococha-1 alcanzó un relleno sedimentario
sin-extensional, que mostró la presencia de depósitos marinos poco profundos de edad JURÁSICO TARDÍO-
NEOCOMIANA.
Reflexión sísmica que muestra el sistema de medio graben del SISTEMA INVERTIDO CAPIRÓN-TIPUTINI (CTS),
conectado a una falla de desprendimiento basal (de`collement) intra basamento. Esta falla de
desprendimiento basal intra basamento fue reactivada durante la propagación de la Cuenca antepaís Oriente.
TWT, tiempo de dos vìas.
Sección sísmica de reflexión que cruza el MEDIO GRABEN INVERTIDO DEL JURÁSICO TARDÍO-NECOMIANO
DEL SISTEMA INVERTIDO CAPIRÒN-TIPUTINI (CTIS). LA FALLA INVERTIDA TIPUTINI constituye el actual
cabalgamiento frontal del Sistema de cabalgamiento Oriente. TWT, tiempo de dos vìas.
 Estos depósitos SON EQUIVALENTES A LA MÁS OCCIDENTAL FORMACIÓN CONTINENTAL CHAPIZA. La
famosa TENDENCIA ITT (ISHPINGO-TAMBOCOCHA-TIPUTINI), en el límite oriental del CTIS, ALBERGA
3.400 MILLONES DE BARRIELES y es el segundo yacimiento gigante de petróleo pesado en Ecuador
después de PUNGARAYACU.
 La diferencia del estilo estructural entre el CTIS (Sistema invertido Capirón-Tiputini) y el SSC (Corredor
Sacha-Shushufindi) es obvia y puede explicarse por la diferencia en el estilo heredado estructural
extensional. EL SSC ES EL RESULTADO DE LA INVERSIÓN DEL RIFTING TRIÁSICO TARDÍO-JURÁSICO
TEMPRANO, mientras que el CTIS CORRESPONDE A LA INVERSIÓN DE LA CUENCA EXTENSIONAL
TRANSARCO DEL JURÁSICO MEDIO-TARDÍO.
 El Terreno Alao con el Terreno Guamote están yuxtapuestos a través de una zona
ofiolitica vertical de 2 km de ancho que define a la Falla Peltetec
 Se reconoce la acreción de secuencias volcánicas basálticas-andesíticas durante
el Eoceno Tardío en la Cordillera Occidental tanto en Ecuador como en Colombia
 La formación Santo Domingo del área Malacatos Vilcabamba contiene lutitas
bituminosas
 Las cuencas intermontanas contienen varias series de sedimentos clásticos del
Mioceno Medio al Plioceno y secuencias volcánicas expuestas en la región
interandina
 La formación Tena contiene capas rojas de grano fino que se depositaron en un
ambiente predominantemente fluvial de una depozona de antefosa distal.
 La formación Tiyuyacu del Eoceno está separada de las capas rojas de Tena por una
importante discordancia regional erosiva
 La Zona de Cizalla dúctil, es la sutura entre los terrenos Macuchi y Pallatanga
 Es la falla que se manifiesta como una zona de cizallamiento importante de ̴ 2 km
de ancho y que separa a los terrenos Loja y Alao.
a.Falla Baňos
 La formación Saraguro de las cuencas intermontanas es la formación volcánica
de edad Oligoceno tardío a Mioceno temprano
 Las principales formaciones volcánicas del Paleoceno al Mioceno Tardío de las
cuencas intermontanas son Sacapalca, Chinchin, Loma Blanca, Saraguro y Tarqui
 La mega secuencia Hollín-Napo del Albiano-Campaniano se caracterizan por
secuencias cíclicas de areniscas, calizas y lutitas ricas en materia orgánica.
Verdadero
 La Cuenca Oriente pertenece al sistema de antepais Maraňon-Oriente-Putumayo
(MOP) y provincia petrolera. Verdadero
 Las fases tectónicas principales de los Andes Centrales son la Peruana, Incaica y
Quechua
 Es la edad de los conglomerados de la Formación Gallo Rumi
d. Paleoceno
 Es el área que contiene a las formaciones sedimentarias Trigal, Banda, Belen,
Cayetano y Quillollaco
b. área Loja
 La formación Rio Playas corresponde a un sistema fluvial y es de edad Eoceno
temprano y/o medio
 Es la cuenca interpretada como un modelo de deformación que incluye al basamento,
superimpuesta a un complejo sistema de rift, reactivado durante cuatro periodos de
inversión tectónica cuenca oriente
 La columna estratigráfica de la Cuenca Oriente contiene una serie del Pre Cretácico,
sobreyacida discordantemente por depósitos antepaís marino superficiales a
continentales del Cretácico y Cenozoico
 Al oeste del Terreno Salado y en contacto tectónico, a través de la Falla Llanganates,
se encuentra el Terreno Loja
 Existen dos fases en la evolución de las cuencas intermontanas: las direcciones de
compresión norte noreste-sur suroeste del comienzo de la evolución (SECUENCIA
A), se pasa a direcciones de compresión cercanas a este-oeste (SECUENCIA B) en
la fase de cierre.
 La formación sedimentaria Gonzanama sobreyace con discordancia angular a las
formaciones volcánicas Sacapalca, y Loma Blanca del Paleoceno al Oligoceno
Verdadero
 Las capas rojas de grano fino Maastrichtiano-Paleoceno de la formación Tena
sobreyacen discordantemente a la secuencia Napo y muestran una importante
evolución de la cuenca de antepaís Oriente
 Posterior a la ruptura de la Pangea en el Triásico tardío-Jurásico temprano, se
estableció en la Cuenca Oriente un régimen extensional de tras arco en el Jurásico
medio-tardío
 Las rocas sedimentarias Paleozoicas, metamorfoseadas, del Terreno Loja y las
anfibolitas, son las rocas más jóvenes expuestas de la Cordillera Real
Falso
 La formación Quingeo se depositó en un sistema fluvial y tiene una edad de Eoceno
medio a tardío
 Es el área que contiene a las formaciones sedimentarias Quinara, San José, Santo
Domingo y Cerro Mandango área Malacatos Vilcabamba
 El sistema de la cuenca ante país Oriente comprende el Cinturón Sub Andino
Plegado y Fallado y un Ante país Amazónico débilmente deformado limitado al este
por la falla de cabalgamiento Tiputini

Más contenido relacionado

Similar a GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf

Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
PILAR L. Gª
 
Falla cochabamba
Falla cochabambaFalla cochabamba
Falla cochabamba
vjgarciaq
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
Jhonson Quispe
 
El Valle de la Orotava
El Valle de la OrotavaEl Valle de la Orotava
El Valle de la Orotava
Isla de Tenerife Vívela
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
arenal
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
José Antonio Campos Arroyo
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
E. La Banda
 
áReas de analogía
áReas de analogíaáReas de analogía
áReas de analogía
Rocio Huaman Aguilar
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8
Andrea lop
 
Granitoide de parashi
Granitoide de parashiGranitoide de parashi
Granitoide de parashi
Eliana Gonzalez
 
Depósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y Oriental
Depósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y OrientalDepósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y Oriental
Depósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y Oriental
Cesar Rubin
 
geologia estructural
  geologia estructural  geologia estructural
geologia estructural
Romario Taipe Huancara
 
Geología y vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y vulcanismo en la Región de MurciaGeología y vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y vulcanismo en la Región de Murcia
iesfelipesegundo
 
Yacimientos estratoligados de cu
Yacimientos estratoligados de cuYacimientos estratoligados de cu
Yacimientos estratoligados de cu
Marco Navarro Pollard
 
Sonda de campeche
Sonda de campecheSonda de campeche
Sonda de campeche
Ivan Napoles
 
2 6 geologia
2 6 geologia2 6 geologia
2 6 geologia
Deby Jurado Duarte
 
2 6 geologia suelos ibague tolima
2 6 geologia suelos ibague tolima 2 6 geologia suelos ibague tolima
2 6 geologia suelos ibague tolima
Daniel Borja
 
1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf
1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf
1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf
ssuser90b283
 
Geología y Vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y Vulcanismo en la Región de MurciaGeología y Vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y Vulcanismo en la Región de Murcia
iesfelipesegundo
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Dayismel Cervantes
 

Similar a GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf (20)

Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
 
Falla cochabamba
Falla cochabambaFalla cochabamba
Falla cochabamba
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
El Valle de la Orotava
El Valle de la OrotavaEl Valle de la Orotava
El Valle de la Orotava
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 
áReas de analogía
áReas de analogíaáReas de analogía
áReas de analogía
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8
 
Granitoide de parashi
Granitoide de parashiGranitoide de parashi
Granitoide de parashi
 
Depósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y Oriental
Depósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y OrientalDepósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y Oriental
Depósitos de Pórfidos en Colombia_Sector Norte Cordilleras Occidental y Oriental
 
geologia estructural
  geologia estructural  geologia estructural
geologia estructural
 
Geología y vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y vulcanismo en la Región de MurciaGeología y vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y vulcanismo en la Región de Murcia
 
Yacimientos estratoligados de cu
Yacimientos estratoligados de cuYacimientos estratoligados de cu
Yacimientos estratoligados de cu
 
Sonda de campeche
Sonda de campecheSonda de campeche
Sonda de campeche
 
2 6 geologia
2 6 geologia2 6 geologia
2 6 geologia
 
2 6 geologia suelos ibague tolima
2 6 geologia suelos ibague tolima 2 6 geologia suelos ibague tolima
2 6 geologia suelos ibague tolima
 
1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf
1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf
1194-Texto del artículo-2676-1-10-20181214 (2).pdf
 
Geología y Vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y Vulcanismo en la Región de MurciaGeología y Vulcanismo en la Región de Murcia
Geología y Vulcanismo en la Región de Murcia
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 

GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf

  • 1.  LA CORDILLERA OCCIDENTAL CONSISTE CASI EN SU TOTALIDAD DE ROCAS NO METAMÓRFICAS (FACIES DE SUB-ESQUISTOS VERDES): 1. Basaltos y rocas ultramáficas de meseta oceánica del Cretácico temprano al tardío, 2. Turbiditas marinas del Cretácico tardío, 3. Una secuencia de arco de islas oceánicas basálticas a andesíticas del Eoceno temprano, 4. Una secuencia de relleno de cuenca marina turbidítica del Paleoceno al Eoceno, 5. Una secuencia terrestre Eoceno tardío-oligoceno 6. Estas secuencias son instruidas por granitoides del Eoceno tardío y más jóvenes 7. En el sur de la Cordillera ocurren importantes secuencias volcánicas marginales continentales, calco - alcalinas, sub areales del Eoceno medio al Mioceno. LOS LÍMITES ESTRUCTURALES SON  EL LÍMITE ORIENTAL de la Cordillera Occidental es la activa zona de Falla Pujilí, qué es la extensión sur de la falla Cauca-Patia que se puede rastrear a través de Colombia hacia el Caribe.  EL LÍMITE OCCIDENTAL de la Cordillera Occidental, es el fuerte rasgo topográfico que separa las empinadas laderas de la Cordillera, con secuencias aluviales planas de la llanura costera.  Es aceptado que las partes centrales y norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, existen DOS IMPORTANTES terrenos separados por una zona de cizalla regionalmente importante, llamada ZONA DE CIZALLA CHIMBO- TOACHI.  El terreno más antiguo PALLATANGA, consiste principalmente de turbiditas del Cretácico tardío, con pequeñas pero significativas piezas o pedazos de basaltos y rocas ultramáfica, interpretadas anteriormente como una secuencia MORB (Mid Ocean Ridge Basalt) y más recientemente como una secuencia de MESETA OCEÁNICA, y una MELANGE (MEZCLA) TECTÓNICA  El TERRENO más joven MACUCHI consiste predominantemente de una secuencia volcánica sedimentaria del Eoceno temprano (y posiblemente del paleoceno tardío) de composición basáltica a andesítica (UNIDAD MACUCHI).
  • 2. Sección cruzada simplificada A-B. Los símbolos de las unidades lito estratigráficas son los mismos de la figura anterior; las V indican evidencia de cizallamiento dúctil. La exageración vertical es X2 ESTRATIGRAFIA SIMPLICADA DE LOS TERRENOS MACUCHI Y PALLATANGA, que muestran eventos claves cretáceos y terciarios. B-edad bioestratigrafíca; edad K – Ar – Potassium – Argon; edad de rastro de fisión F-T; edad Sm-Nd- Samarium – Neodymium. EL TERRENO PALLATANGA El terreno de Pallatanga está delimitado por la zona de cizallamiento CHIMBO-TOACHI AL OESTE, y al este por la sutura con la CORDILLERA REAL, es decir, LA ZONA DE FALLA PUJILI. El terreno Pallatanga comprende varias unidades lito estratigráficas: 1. Un conjunto de basaltos y rocas ultramaficas de MESETA OCEANICA, relacionada con turbiditas de grano fino (UNIDAD PALLATANGA) que representan una SUITE OCEANICA. 2. Una mezcla (melange) tectónica localmente expuesta (Unidad Pujili) ocupa una posición estructural a lo largo de la sutura en el margen oriental de la cordillera entre 0 grados y 1 grado sur. 3. Arealmente, una gran parte del terreno está formado por turbiditas marinas del cretácico tardío: las Unidades Mulaute, Polaton y Yunguilla. 4. También está presente dentro del terreno, una secuencia sedimentaria terrestre post- acrecional del EOCENO TARDIO-OLIGOCENO TEMPRANO (UNIDAD SILANTE), derivada de una fuente volcánica andesítica subaérea. 5. GRUPO ANGAMARCA. Esta es una secuencia sedimentaria dominada por TURBIDITAS DEL PALEOCENO TEMPRANO-MEDIO HASTA EL EOCENO TARDIO, que contiene una CALIZA DEL EOCENO MEDIO AL TARDIO (la CALIZA UNACOTA); e incluye las anteriormente conocidas unidades Apagua y Gallo Rumi. Evidencia regional indica que LA ACRECION del terreno Pallatanga ocurrió en tiempos del CRETACEO TARDIO (CAMPANIANO). EL TERRENO MACUCHI  Excluyendo las secuencias de cobertura post-acrecionarias, este terreno comprende solo una unidad lito estratigráficas: LA UNIDAD MACUCHI.  Forma una sustancial proporción de la cordillera entre 2 grados 30 minutos y el Ecuador, pero se la encuentra solo AL OESTE DE LA ZONA DE CIZALLA CHIMBO-TOACHI.
  • 3.  La secuencia predominante (hasta un 90%) VULCANO-SEDIMENTARIA, y el resto comprende lavas almohadillas e intrusiones de diabasas.  También contiene al menos dos depósitos minerales de sulfuros masivos volcanogénicos económicamente importantes (MACUCHI Y LA PLATA).  De hecho, toda la evidencia bioestratigrafíca y geo cronológica disponible para la edad de la UNIDAD MACUCHI, INDICA UNA EDAD EOCENO (TEMPRANO A MEDIO) en base a foraminíferos y radiolarios.  El terreno Macuchi es intruido por andesitas basálticas de edad Eoceno medio a tardío (41.6 a 35.8 Ma) y plutones granitoides del Eoceno tardío (38.1 Ma).  La unidad Macuchi entre el Ecuador y 2 grados 30´ Sur es una secuencia del Eoceno temprano al medio, volcánica sedimentaria, submarina con lavas almohadillas y cuerpos intrusivos relacionados DERIVADOS DE UN ARCO DE ISLAS OCEANICO de composición basáltica a andesítica. BOSQUEJO ESTRUCTURAL DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL EN EL ECUADOR CENTRAL (Toro y Jaillard 2005) FACIES DE LA UNIDAD MACUCHI LAS FACIES SEDIMENTARIAS de la Unidad Macuchi consisten predominantemente de:  Debritas mal clasificadas  Areniscas turbiditicas de grano grueso e hialoclastitas,  También están presentes calizas delgadas y discontinuidades.
  • 4. LAS DEBRITAS, son muy comunes y comprende brechas sin clasificar, gruesas, con soporte de matriz que contienen clastos de almohadas rotas hasta de 1m de ancho. Normalmente se asocian con lavas de almohadas e hialoclasticas. Con excepción de las calizas, todas las facies sedimentarias de la Unidad Macuchi son producto de erupciones submarinas y de la deposición de los productos eruptivos por procesos de flujo gravitatorio. Las lavas almohadilladas, las brechas almohadilladas y las intrusiones diabasicas representan los productos efusivos cercanos al respiradero, intrusiones de alto nivel y los posibles conductos del magma. La presencia de tobas sílicicas de flujo de cenizas dentro de la Unidad Macuchi, es significativa para la interpretación de la secuencia, posiblemente indicando una erupción subaérea y un entorno de arco insular. El desarrollo de ARRECIFES aledaños, representados por calizas desarrolladas localmente dentro de la secuencia de macuchi, corresponden a un entorno de arco de islas de baja latitud. ESTA INTERPRETACIÓN DE ARCOS DE ISLA , basada únicamente en las facies y el estilo de mmineralozación, está fuertemente respaldad por geoquímica de las rocas. En términos de su composición, LAS LAVAS DE LA UNIDAD MACUCHI SON BASALTOS SUBALCALINOS Y ANDESITAS, y predominantemente son andesitas y andesitas basálticas. Los datos de Macuchi caen en el campo de TOLEITA DE BAJO POTASIO. Se ha interpretado la secuencia como un conjunto de TOLEITAS DE ARCO DE ISLA VOLCANICAS; EN UN AMBIENTE MARINO MARGINAL a) Sio2 vs. Zr/ Tio2 * 0.001 para basaltos de la UNIDAD PALLATANGA( círculos) , basaltos de la UNIDAD MACUCHI ( diamantes rellenos) y ANDESITAS MACUCHI ( diamantes abiertos) b) Ti vs Zr para basaltos de la UNIDAD PALLATANGA ( círculos), basaltos de la UNIDAD MACUCHI( diamantes rellenos) Y ANDESITAS DE LA UNIDAD MACUCHI (diamantes abiertos; Hughes y Pilatasig, 2002)
  • 5. a) Ti vs Cr para basaltos de la Unidad pallatanga (círculos), basaltos de la UNIDAD MACUCHI (diamantes rellenos) y andesitas macuchi ( diamantes abiertos) b) V vs. Ti/1000 para basaltos de la unidad pallatanga (círculo), basaltos de la Unidad Macuchi ( diamantes rellenos) y andesitas de la Unidad Macuchi ( diamantes abiertos; Hughes y pilatasig) La evidencia regional y geocronologica indica la acreción del terrenos macuchi al terreno pallatanga durante el EOCENO TARDIO EL GRUPO ANGAMARCA es una secuencia principalmente turbidica , de relleno de cuenca, del PALEOCENO MEDIO-TARDIO AL EOCENO TARDIO, que se acumuló en la región de antearco entre el terreno Pallatanga y el invasor arco de isla Macuchi. LA ZONA DE CIZALLA DE CHIMBO- TOACHI Esta zona de cizallamiento ductil de bajo grado, es la sutura entre los terrenos Macuchi y Pallatanga. A lo largo de su longitud, los indicadores cinemáticos ( fabrica de millonitas, clastos deformados y sombras de deformación ) inidcan consistentemente el movimiento dextral. La zona de cizallas tiene al menos 12 km de ancho y consiste de una zona alta de tensión, con desarrollo de clivaje penetrante, dentro de la cual hay al menos cinco, y posiblemente más, zonas estrechas de deformación dúctil. Tiene una orientación aproximada NORTE- SUR y tiene un buzamiento moderado a muy inclinado ( 45- 80 grados) al este y oeste. Los suavemente inclinados lineamientos de estiramiento ( hundiéndose hasta 35 grados) , SON INDICATIVOS DE UN COMPONENTE DE MOVIMIENTO DE DESLIZAMIENTO DE RUMBO, que son comúnmente visibles en los planos S1
  • 6. La convergencia del arco de isla macuchi y el margen continental ocurrió a través de una subducción dextral oblicua de la corteza oceánica. La subducción (y el vulcanismo relacionado) cesó cuando la cuenca de antearco Angamarca se cerró, por la llegada del arco de isla Macuchi al margen continental en el EOCENO TARDÍO. El movimiento dextral continuo produjo un cizallamiento dextral al largo de la ZONA DE CIZALLA CHIMBO- TOACHI, desplazando EL TERRENO MACUCHI a una distancia desconocida paralela al margen continental. Se reconoce la acreción de la secuencia volcánicas basálticas- andesiticas durante el Eoceno tardío en la cordillera occidental tanto en Ecuador como en Colombia. Este evento parece , por tanto haber afectado gran parte del margen norte Andino. CLASIFICACIÓN DE LAS ARENISCAS DEL CRETACEO SUPERIOR- EOCENO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ECUADOR CENTRAL. 1) Cuarzoarenita 2) Subarcosa 3) Sublitarenita 4) Arcosa 5) Arcosa lítica 6) Litarenita arcosica 7) Litarenita
  • 7. Diagrama de procedencia tectónica de los depósitos clásticos del Cretáceo tardío - Eoceno tardío de la Cordillera Occidental del Ecuador Central A) Diagrama Q-F-L CA: Craton Interior, TC: Transitional continental, BU: Basement Uplift, RO: recycled orogen, DA M: dissected arc (magmatic), TC: Transitional arc, UA: undissected arc. B) Diagrama Q-P-K. 1: increasing ratio of P to V ratio in magmatic arc sources, 2: increasing maturity/ stability from continental block sources, 3: Circumpacific VP suites. C) Diagrama Qp-Lv-Ls: SCS: Subducction complex sources, CS/FTS: collision suture and fold-thrust belt sources, AO: arc orogen D) Diagrama F-Lv-Ls: (Toro y Jaillard, 2005) Contenido de matriz y granulometría de los depósitos clásticos del Cretáceo superior - Eoceno superior de la Cordillera Occidental del Ecuador Central (A) Diagrama Cuarzo-matriz- Materia orgánica (B) variación del tamaño del grano. 1: phi mediana, 2: phi máxima * El creciente incremento de fragmentos platónicos o metamórficos de las formaciones SAQUISILI, GALLO RUMI, APAGUA Y RUMI CRUZ; y el desplazamiento hacia el oeste de las áreas depocisionales a través del intervalo PALEOCENO - EOCENO SUPERIOR, indican que el basamento cristalino de la Cordillera Real fue levantado y erosionado cada vez más. *La elevación continua, aunque desigual, de la Cordillera Real durante el intervalo de Mastrichtiano - EOCENO TARDÍO apoya la idea de que el material oceánico acumulado contribuyó al engrosamiento de la corteza y, por lo tanto, A LA CREACIÓN DEL RELIEVE DE LOS ANDES ECUATORIANOS. * FORMACIÓN SAQUISILI: son grauvacas, litarenitas y sublitarenitas DEL PALEOCENO TEMPRANO A MEDIO depositadas en los terrenos Guaranda y San Juan Multitud; y reciclaron un basamento levantado metamórfico y parcialmente platónico (Cordillera Real). Este levantamiento es relacionado a la creación del terreno Guaranda en el MASTRICHTIANO TARDÍO.
  • 8. * FORMACIÓN GALLO RUMI: Son conglomerados del PALEOCENO y refleja un significativo levantamiento del área fuente, que es la consecuencia de la ACRECIÓN DEL TERRENO PIÑÓN en la costa del Sur de Ecuador. *FORMACIÓN APAGUA: Son litarenitas y litarenitas feldespaticas del EOCENO MEDIO, depositadas en una cuenca marina de empuje aparte (pull apart bassin) por el movimiento de una falla de RUMBO DEXTRAL. * Los sedimentos son el resultado de la erosión de los depósitos del PALEOCENO y de un cinturón de colisión, que implicó el levantamiento de áreas sedimentarias, volcánicas, platónicos y metamórficos. * FORMACIÓN RUMI CRUZ: del Eoceno tardío, consiste de litarenitas, litarenitas feldespáticas, arcosas líricas y conglomerados ricos en chert; reflejan un significativo levantamiento de las áreas fuentes. * Estas rocas resultan de la erosión de un cinturón de colisión que incluyen rocas cristalinas y sedimentarias deformadas (depósitos terciarios y chets). Estos depósitos correlacionan con acreción del terreno de Arco de Islas Macuchi en el Eoceno Medio (~41 Ma) Croquis paleográfico del Ecuador, mostrando el RETIRO DE LA LÍNEA DE COSTA EN DIRECCIÓN OESTE entre 80 y 40 Ma Tabla cronoestratigrafica de los terrenos oceánicos y su cobertura sedimentaria del Ecuador Occidental Central. Las líneas gruesas separan las rocas oceánicas inferiores de los depósitos discordantes ricos en cuarzo, y es interpretado como la fecha de acreción de cada terreno oceánico CAPÍTULO 2. LA CORDILLERA ORIENTAL O REAL Y LAS CUENCAS INTERMONTANAS 2.1. LA CORDILLERA ORIENTAL
  • 9. * EL MARGEN CONTINENTAL ECUATORIANO, situado en el sector andino norte (al norte de 5 grados sur), ha estado activo desde finales del JURÁSICO MEDIO (-160 Ma), inicialmente dentro del sistema de expansión TETHYAN y luego en el SISTEMA DE SUBDUCCION DEL PACÍFICO ORIENTAL. * Los Andes ecuatorianos representan un CINTURÓN OROGÉNICO COMPUESTO, ensamblados por VARIOS EVENTOS ACRECIONARIOS DEL MESOZOICO – CENOZOICO * La poli deformada CORDILLERA REAL forma la cadena montañosa más oriental, originada durante LA ACRECIÓN DE TERRENOS ALOCTONOS EN EL CRETÁCICO TEMPRANO (-140 -120 Ma), también conocido como el EVENTO PELTETEC * La propagación progresiva hacia el cratón y la construcción de la CORDILLERA REAL, desde el evento PELTETEC, han llevado a la actual exposición de rocas metamórficas de bajo grado, poli deformadas y a facies de esquitos verdes. * La interpretación de la evolución geológica POST-PELTETEC de la CORDILLERA REAL ha sido flojamente entendida por análisis de edades por K/Ar a partir de micas metamórficas * Se ha establecido un esquema de "FASES" TECTÓNICAS posteriores al CRETÁCICO TEMPRANO para los Andes centrales de Perú, Bolivia y al Norte de Chile. Esto se logró restringiendo el tiempo y la extensión geográfica de la deformación, utilizando la extensión regional de las discordancias angulares en rocas sedimentarias y volcanoclásticas.
  • 10. Las fases tectónicas principales peruana incaica y quechua involucran todo el margen andino peruano estudios previos de huellas de fisión en los andes centrales corroboran la cronología de las fases tectónicas sin embargo los andes centrales no experimentaron una historia de agresión mesozoica y Cenozoica de terrenos oceánicos y se sugiere que el Tectonismo en el segmento andino Norte fue más continuo y posiblemente diacrónico con las fases andinas centrales El terreno Macuchi de la cordillera occidental se sutura contra el terreno chaucha Basamento de la región interandino que a su vez se sutura contra los terrenos metamorficos de la cordillera real varias cuencas intermontanas miocenicas y pliocenicas se ubican dentro del valle interandino Mapa geológico simplificado del Ecuador norte de Perú y sur de Colombia se muestran los terrenos tectono-estratigraficos de la cordillera real Ecuatoriana como también la ubicación de la zona subandina y la cuenca oriente la batimetría costa afuera resalta la posición de la cordillera de carnegie y la ubicación de la fosa peru ecuador colombia (profundidad de los contornos en metros) BF falla banos, CF falla cosanga, IN falla ingapirca, LF falla llanganates, PF falla peltetec
  • 11. Al menos cuatro terrenos metamorficos compuestos de secuencias paleozoicas y mesozoicas componen la cordillera real el salado, loja, alao y guamote Mapa geológico simplificado de la cordillera real norte y la zona subandina del Ecuador El terreno es al lado es la división más oriental de la cordillera y se yuxtapone con la zona sur andina a través de las fallas subandino rocas volcánicas máficas metamorfoseadas, rocas metasedimentarias Unidades de carbonatos de las secuencias upano, cerro hermoso y cuyuja comprenden el terreno. Así como también las rocas meta Plutonicas metamorfoseadas del jurasico superior-cretacico inferior del batolito de azafran con tendencia norte sur Hacia el oeste el terrenos al lado está en contacto tectónico a través de la falla Llanganates con secuencias paleozoicas triasicas del terreno loja La rocas sedimentarias paleozoicas, metamorfoseadas del terreno loja con fuertes buzamientos y las anfibolitas son las rocas mas antiguas expuestas de la cordillera real, estas combinadas con las del granito gneisico triasico de tres lagunas y la migmatita de sabanilla componen al terreno loja El terreno loja está en contacto tectonico con rocas metavolcanicas y metasedimentarias del jurásico del terreno alao
  • 12. a través de la falla baños,Qué se manifiesta en el campo como una zona de cizallamiento importante de 2 km de ancho El terreno alao Está compuesto por las secuencias alao-paute, el pan y maguazo que representan secuencias de arco oceanico ninguna fase plutonica esta asociada con esta división El terreno alao está yuxtapuesto con cuarcitas y pizarras del jurásico-cretacico inferior del terreno guamote al oeste a traves de una zona ofiolitica vertical de 2 km de ancho que define a la falla peltetec El en sur de Ecuador la falla peltetec yuxtapone el basamente metamórfico jurasico con rocas volcanicas y sedimentarias del cenozoico superior y por tanto estuvo activo en la epoca cenozoica Casi todas las edades K/Ar de las rocas metamórficas pre- cretacicas de las unidades granito tres lagunas, migmatita sabanilla, agoyan y upano se encuentran entre 90 y 50 Ma se atribuye esto al cizallamiento y calentamiento durante un evento metamórfico en el terciario temprano Las rocas sedimentarias cenozoicas Dentro de la cordillera real están confinadas a Cuenca restringidas no marinas del mio- Plioceno Las rocas volcanicas cenozoicas han sido asignadas a cuatro divisiones aue abarcan del periodo paleoceno al cuaternario Se han reconocido cuerpos intrusivos no deformados y no metamorfoseados a lo largo de la cordillera real que han dado edades k/Ar del cretacico tardio -80 ma al cuaternario Evolucion de la cordillera oriental o real
  • 13. La exhumación de la cordillera real del norte de ecuador ocurrió a tasas aceleradas de alrededor 1.8 km/Ma durante 43-30,23-15 y 10-0 Ma con pulsos significativos a -9 y -5 Ma Sin embargo no todas las regiones fueron exhumadas al mismo tiempo y existe una variación espacial considerable en las tasas de exhumación a nivel intra terreno. Los periodos de exhumación se corresponden estrechamente con discordancias sedimentarias y variaciones de facies dentro de las cuencas interandinas y de antepais
  • 14.  Las altas tasas de exhumación durante 43-30 Ma y 23 - 15 Ma pueden haber sido causadas por la colisión de TERRENOS OCEÁNICOS ALÓCTONOS durante el EOCENO y los CAMBIANTES VECTORES DE SUBDUCCIÓN de las placas durante el MIOCENO TEMPRANO  Además, las altas tasas de exhumación a -9 -7,5 Ma Pueden ser una consecuencia del aumento de las tensiones de compresión generadas por la subducción del CARNEGIE RIDGE, así como el aumento de las tasas de expansión en el SUR DEL OCÉANO ATLÁNTICO.  Cada periodo de aumento de tasas de exhumación, que persistieron durante aproximadamente 10 - 8 millones de años, fueron parcialmente SINCRÓNICOS con las fases tectónicas para los Andes peruanos, y las superaron en aproximadamente 5 - 8 millones de años  Los periodos prolongados pueden ser en parte el resultado de un REBOTE ISOSTÁTICO luego de la erosión de la CORDILLERA REAL. Además, también pueden ser indicativos de períodos más largos de tectonismo en el Segmento Andino Norte, en comparación con el segmento central andino. Sin embargo, el agrupamiento de las tasas elevadas de exhumación con el tiempo sugiere que EL TECTONISMO NO FUE CONTINUO.  La DEFORMACIÓN FRÁGIL no se restringió a los límites de los terrenos fallados, sino que también prevaleció a escala intra terrenos. Existió una reactivación vertical significativa de fallas con desplazamientos de hasta aproximadamente 1,5 kilómetros desde hace aproximadamente 9 Ma dentro del Terreno Loja. es posible que la FALLA DE LLANGANATES se haya reactivado dentro de un régimen de compresión, lo que resultó en un desplazamiento vertical, menor o igual a 1 km durante el mismo intervalo de tiempo.  De acuerdo a edades de fisión AFT (Apatite Fission Track) y ZFT (Zeolite Fission Track), La falla COSANGA no se ha reactivado con un componente vertical desde al menos EL EOCENO MEDIO.  EL DESPLAZAMIENTO DE LAS FALLAS NE-SO DEL MIOCENO TARDÍO, en el norte de la cordillera real, pueden ser responsables para que existan mayores profundidades de exhumación en el norte desde hace aproximadamente 10 Ma, similares a las identificadas en el centro de Colombia.  Estas observaciones sugieren que el desarrollo estructural posterior al océano medio de la cordillera real no estuvo dominado por desplazamientos a lo largo de los límites de los terrenos, sino más bien por la orientación de macizos con fallas de menor escala dentro de la evolución del campo de tensión  Un enfoque útil para documentar la exhumación a largo plazo de una región es estudiar su historia térmica. los análisis de trayectorias de fisión del Circonio (ZFT;Zircón Fission Track) y Apatita (AFT; Apatite Fission Track) son dos métodos que tienen La ventaja de proporcionar información cuantitativa sobre la variación espacial de las historias térmicas,Tanto a escala Inter terreno como intra terreno.  Una combinación del conocimiento de la historia térmica y la evolución del gradiente geotérmico, durante el período de tiempo revelado por el conjunto de datos, PERMITE ESTIMAR EL MOMENTO Y LA CANTIDAD DE
  • 15. EXHUMACIÓN DE LA CORTEZA que ha ocurrido durante el mismo período. El uso del término “EXHUMACIÓN” se relaciona al movimiento vertical de las rocas con respecto a la superficie. 2.2. CUENCAS INTERMONTANAS ANDINAS  CUENCA INTERMONTAÑOSA: Es una depresión activa controlada por la tectónica (fallas activas) Y que se establece entre macizos montañosos. Es una Cuenca en la que se depositan los productos de erosión de los relieves que la rodean; por lo general, las cuencas intermontañosas SON CONTINENTALES y controladas por la TECTÓNICA COMPRESIVA que generan los plegamientos y los relieves de las cadenas montañosos.  EL RELLENO SEDIMENTARIO. Cada Cuenca Intermontañosa Neógena Ecuatoriana muestran características comunes que indican que han sido controladas, en su EVOLUCIÓN GEODINÁMICA, por los mismos procesos ocurridos simultáneamente en conjunto de la región Andina del Ecuador.  Las características comunes son: 1. UNA MISMA EDAD DEL RELLENO DE LAS CUENCAS: OLIGOCENO TERMINAL AL MIOCENO SUPERIOR – PLIOCENO. 2. UNA MISMA SUCESIÓN VERTICAL DE LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS, de abajo hacia arriba: FLUVIAL, LACUSTRE (fino, después grueso), FLUVIAL PROXIMAL, ABANICOS ALUVIALES; el conjunto tiene UNA SERIE GRANO RECIENTEMENTE. 3. Una organización de la sedimentación en DOS GRANDES SECUENCIAS 4. UN CONTROL TECTONICO DE LA SEDIMENTACIÓN, que se deduce por las comunes estructuras tectónicas sinsedimentarias 5. UNA MISMA EVOLUCIÓN DE LOS ESFUERZOS COMPRESIVOS que presentan una rotación progresiva (de NNE - SSW a E - W). Estas características se encuentran también en las cuencas intermontañosas Neógenas del Perú.
  • 16. Ch: Chota G: Guayabamba, L: Latacunga, R: Riobamba, C: Cuenca, G: Giron – Santa Isabel N: Nabon, Lo: Loja, V: Vilcabamba Z: Zumba D – GM: Zona de Falla Dolores - Guayaquil Relleno sedimentario de las cuencas neógenas de CHOTA, CUENCA Y VILCABAMBA 1. Abanicos aluviales 2. Ambiente Fluviátil 3. Ambiente Lacustre A. Secuencia granodecreciente: fluvial y lacustre; en una depresión que se inicia B. Secuencia granocreciente: cuenca en proceso de clausura.
  • 17. RESUMEN DE LA EVOLUCION GEODINAMICA DE LA SIERRA SUR DEL ECUADOR DURANTE EL NEOGENO EVOLUCION DINAMICA DE LAS CUENCAS INTERMONTAÑOSAS NEOGENAS Una ROTACIÓN DE ESFUERZOS es responsable del tipo de evolución dinámica de las cuencas intermontañosas neógenas del sur de Ecuador: 1. Las direcciones de comprensión NNE-SSW de comienzo de la evolución (SECUENCIA A), están asociadas a una EXTENSION perpendicular horizontal (WSW-WNW); determinan un juego siniestral normal NE-SW (CUENCA, NABON) y dextral-normal NNW-SSE (VILCABAMBA, LOJA); da como resultado la apertura de las cuencas intermontañosas. 2. LA COMPRENSION pasa a direcciones cercanas a E-W (SECUENCIA B) determinan UN COMPONENTE INVERSO importante a lo largo de las fallas controlando las cuencas; ES LA FASE DE CIERRE. Varias series de sedimentos clásticos del MIOCENO MEDIO AL PLIOCENO y secuencias volcánicas expuestas en la región interandina, reflejan la historia tectónica del arco neógeno de los Andes Ecuatorianos del Sur. Estas secuencias pertenecen a las cuencas de CUENCAS GIRON – SANTA ISABEL, LOJA, MALACATOS-VILCABAMBA Y NABON. Las series de sedimentos en las áreas DE CATAMAYO Y GONZANAMA fueron reconocidas recientemente como de edad Mioceno. MAPAS SIMPLIFICADOS DEL ECUADOR A Subdivisión morfotectonica de Ecuador. B Mapa Geológico del Sur de Ecuador con la ubicación de las series sedimentarias del Mioceno.
  • 18. Se ha elaborado un modelo tectono-sedimentario del sur de los Andes, que ha integrado información lito estratigráfica, sedimentología y cronoestratigráfica, en base al análisis de huella de fision de Zircón (zircón fission track) en rocas volcánicas y piroclásticas intercaladas con las rocas sedimentarias; y al análisis de ostrácodos de sedimentos del Mioceno medio. GUIA A LA TERMINOLOGIA ESTRATIGRAFICA El recuadro rallado indica el conocido rango cronoestratigráfico del Grupo Saraguro.
  • 19. MAPA GEOLOGICO DEL SUR DE ECUADOR Formaciones volcánicas e instrusiones La serie terciaria sedimentaria interandino del sur del Ecuador está limitada por varias formaciones volcánicas las principales formaciones volcánicas son las siguientes -paleoceno mioceno medio -Formación sacapalca Tiene 2000 m de espesor una tendencia norte sur y está expuesta (100 km de largo y 30 km de ancho) entre san lucas y cariamanga Esta compuesta por tobas andesiticas a daciticas, flujos de lava y brechas volcánicas, yace Discordantemente sobre rocas metamórficas paleozoicas de la cordillera real Y en la provincia del oro sobre las formaciones sedimentarias celica, alamor, naranjo, casanga
  • 20. formación chinchin Está expuesta entre quingeo y gualaceo. Está Compuesta de una muy gruesa de 3000 a 4000 m sucesión de volcánicos básicos e intermedios flujo de lavas parcialmente almohadilladas y menores tobas, es una unidad temprana del eoceno medio formación loma blanca aflora 2000 m de espesor entre catamayo y malacatos, y al norte y este de catacocha. Consiste de piroclastos acidos a intermedios, principalmente ignimbritas, tobas y brechas volcánicas, diques y sills son comunes. Se han observado varias ocurrencias de intervalos retrabajados por agua formación saraguro: es la formación volcánica de mayor extensión areal en el sur del ecuador Aflora en 220 km desde riobamba a saraguro, tiene entre 500 a 2000 m de espesor Consiste de piroclastos intermedios a acidos. En la parte inferior prevalecen tobas andesiticas a daciticas y flujos de lava. El saraguro superior contiene horizontes de ignimbritas rioliticas La edad es oligoceno tardío a mioceno temprano MIOCENO TARDIO Formación tarqui: Es la mas ampliamente distribuida serie volcanica miocenica tardia del ecuador. Consiste de piroclastos intermedios a acidos, brechas rioliticas a andesiticas, tobas, flujos piroclasticos e ignimbritas ORMACIONES SEDIMENTARIAS FORMACIONES RIO PLAYAS Y QUINGEO
  • 21. Formación rio playas: ocurre en un afloramiento pequeño (15 por 6 km) entre casanga y san antonio, su espesor alcanza hasta 500 m Esta caracterizado por conglomerados gruesos y pobremente clasificados, areniscas amarillas con estratos cruzados y lutitas Corresponde a un sistema fluvial, las relaciones estratigráficas sugieren una edad eoceno temprano y/o medio FORMACIÓN QUINGEO esta expuesta con una dirección NNE-SSW al este de cuenca desde quingeo hacia en norte y tambien a 20 km al este de cañar. Tiene aproximadamente 1200 m de espesor La formación quingeo es una sucesión de 10 a 30m de espesor con repetidos ciclos granodecrecientes que contienen en la base a un conglomerado canalizado y pobremente clasificado y en el tope a areniscas y limolitas rojas y purpuras. La deposicion ocurrio en un sistema fluvial de baja sinuosidad y carga mixta. Su edad es eoceno medio a tardio
  • 22. AREA GONZANAMA CATAMAYO LA FORMACIÓN GONZANAMA:  Ocurre un afloramiento discontinuó entre GONZANAMA, NAMBACOLA Y SANTA RITA; sobreyace con discordancia angular a las formaciones volcánicas SACAPALCA y LOMA BLANCA del PALEOCENO AL OLIGOCENO.  Litología dominante incluye areniscas calcáreas limolitas arenosas y menores conglomerados, el espesor varía entre 500 y 1000 metros Sección estratigráfica compuesta de la SERE DEL MOCENO MEDO en el área GONZANAMA CATAMAYO; y la SERIE EOCÉNICA RIO PLAYAS EN CASANGA. El intrusivo granítico TANGULLA es posiblemente de edad EOCENO MEDIO.
  • 23. Se edad es MIOCENO MEDIO y fue depositada en un AMBIENTE MARINO MARGINAL, LAGUNAR SALOBRE Y LACUSTRE en el NW y FLUVIAL DISTAL en el SW AREA MALACATOS- VILCABAMBA LA FORMACIÓN QUINARA esta principalmente expuesta en el sur, es dominada por tobas vítreas acidicas blancas o gris, ignimbritas y tobas con granos líticos metamórficos y brechas volcánicas y tiene un espesor maximo de 300 m; su edad es EOCENO MEDIO TEMPRANO. Secciones estratigráficas compuestas por las formaciones de MIOCENO MEDIO A TARDIO en el área MALACATOS – VILCABAMBA
  • 24. LA FORMACION SAN JOSE: ocurre en un solo afloramiento a 2 km de El Tambo, consiste de areniscas calcáreas y calizas micriticas. El espesor máximo es de 200 m; FUE DEPOSITADA EN UN AMBIENTE DELTAICO DOMINADO POR LAS MAREAS; y su edad es MIOCENO MEDIO TARDIO. LA FORMACIÓN SANTO DOMINGO: ocurre en el norte, su espesor máximo es de 700 m. Está compuesta de repetidas secuencias bien estratificadas de LUTITAS BITUMINOSAS, LIMOLITAS Y MENORESARENICAS CANALIZADAS, con estratos cruzados y laminaciones. LA LUTITA BITUMINOSA RINDE DE 60 – 80 KG DE HIDROCRABURO POR TONELADA. El ambiente deposicional es COSTERO DELTAICO CON PREDOMINANCIA DE PLANICIES DE MAREA Y PANTANO,similar a la formación san jose. LA FORMACIÓN CERRO MANDANGO: ocurre en un sinclinal entre Vilcabamba y Malacatos; y alcanza hasta 1000 m de espesor. Consiste de areniscas y conglomerados Su ambiente de depositario es de TRANSICIÓN ENTRE UN SISTEMA FLUVIAL ARENOSO A UN SISTEMA DE ABANICO ALUVIAL, que progrado del sur al norte. La fuente del material re trabajado está situado en las rocas metamórficas de la cordillera real. EL AREA LOJA FORMACIÓN TRIGAL consiste de areniscas gruesas, conglomerados finos y menos limolitas; depositados en SISTEMA FLUVIAL; los fragmentos son volcánicos y alcanza 150 m de espesor. AREA GONZANAMA CATAMAYO LA FORMACIÓN GONZANAMA Ocurre en un afloramiento DISCONTINUO ENTRE GONZANAMA , NAMBACOLA Y SANTA RITA; sobreyace con discordancia angular a las formaciones volcánicas SACAPALCA Y LOMA BLANCA del PALEOCENO AL OLIGOCENO La litología dominante incluye areniscas calcáreas , limolitas arenosas y menores conglomerados; el espesor varia entre 500 m y 1000m
  • 25. Secciones estratigráficas compuesta de las formaciones del MIOCENO MEDIO AL TARDIO del área de LOJA
  • 26. Secciones estratigráficas compuestas de las formaciones del MIOCENO MEDIO AL TARDIO del área de LOJA. Guía a la terminología estratigrafica. El recuadro rallado indica el conocido rango cronoestratigrafica del Grupo Saraguro. • LA FORMACIÓN BANDA tiene un espesor de 10 - 20 metros y consiste de calizas que fueron depositadas en un ambiente lagunar con depósitos intermareales. • LA FORMACIÓN BELEN, Se caracteriza por areniscas gruesas de canal y conglomerados, arenisca con estratos cruzados y menores lutitas. Su ambiente de depositación es TRANSICIONAL DE LAGUNAR (FM.BANDA) A DELTAICO FLUVIAL. • LA FORMACIÓN CAYETANO ubicada al este de Loja, tiene un posible espesor de 800 metros, y consiste de arenisca del grueso de espesores, conglomerados canalizados y menores lutitas. La deposicion ocurrió en un LAGO CLASTICO DE AGUA FRESCA, en un AMBIENTE TROPICAL DE BAJA ELEVACIÓN. • LA FORMACIÓN QUILLOLLACO Está presente al este y oeste de Loja y sobreyace hace a formaciones más viejas con una discordancia angular, alcanza un espesor de 600 metros. Consiste de conglomerados con clastos metamórficos y areniscas en forma de lentes.
  • 27. • LA FORMACIÓN QUILLOLLACO se depositó en un ABANICO ALUVIAL que progrado hacia el oeste, debido a las fuertes inclinaciones DEL TERRENO FUENTE QUE ES LA CORDILLERA REAL. • EVOLICIÓN TECTONO – SEDIMENTARIA DEL ÁREA DE LOJA durante el Mioceno medio al Plioceno. M = clastos metamórficos, V = clastos volcánicos. • Las figuras A a E exhiben la HISTORIA EXTENSIONAL durante la etapa PACÍFICA COSTERA, permitiendo la depositación de diferentes secuencias, alrededor del nivel del mar en el graben/medio graben oriental y occidental, los cuales fueron probablemente separados por un BLOQUE HORST de desconocidas dimensiones. (f) Muestra la situación de LA ETAPA INTERMONTANAS durante la subsecuente compresión. El fallamiento inverso y la rotación del basamento permitieron que, el ensamble tectónico de la serie anterior de RELLENO DEL GRABEN/MEDIO GRABEN y su cobertura discordante, fueran afectadas por la secuencia INTERMONTANA (Fm. QUILLOLLACO). • La deformación compresional y erosión prevalecieron hasta el PLIOCENO, y la formación volcánica más joven conocida en el sur de Ecuador (FM. SALAPA) sello el relieve erosional (G).
  • 28. LA FORMACION BURROHUAYCU ocurre entre la población de Uchucay y la Quebrada Burrohuaycu. La formación tiene fuertes variaciones laterales y verticales. Su espesor varía de unas pocas decenas de metros en el oeste e incremento a 800 m al sur/sureste. Está formada por volcaniclasticos, areniscas y conglomerados. LA FORMACION GIRON tiene un espesor máximo de 800 m; es denominada por una arenisca roja a gris, media a gruesa, canalizada con intercalaciones de areniscas finas, limolitas y lutitas laminadas; su ambiente es fluvial de meandros, de carga mixta y que dreno de sur a norte Guía a la terminología estratigráfica. El recuadro rallado indica el conocido rango cronoestratigrafico del Grupo Saraguro. Sección estratigráfica compuesta de las formaciones del MIOCENO MEDIO AL TARDIO en el área GIRON SANTA ISABEL.
  • 29. LA FORMACION UCHUCAY sobreyace a la Fm. Burrohuayacu con una marcada discordancia angular; tiene un máximo espesor de 100m; y principalmente consiste de limolitas laminadas blancas, intercaladas con conglomerados pobremente clasificados. La abundancia de limolitas laminadas sugiere que la deposición ocurrió en un lago; la fuente de los clastos fue LA CORDILLERA REAL. LA FORMACION TURI tiene un espesor de 1000 metros. Consiste en areniscas tobaceas gruesas, conglomerados canalizados volcaniclasticos, brechas volcánicas y menores capas de tobas. Presenta una tendencia general granocreciente. La deposición ocurrió en un abanico alluvial y sistema fluvial proximal; el sistema progrado hacia el este y sureste bajo un gradiente topográfico en aumento. EL AREA DE CUENCA Los más grandes afloramientos de sedimentos del MIOCENO son observados en región de Cuenca. Las formaciones tienen una tendencia NNE-SSW y cubren una superficie de 2400 a 3000 km cuadrados. El espesor es de 2400 a 3500 m y puede ser dividido en dos principales secuencias separadas por una discordancia regional. Secciones estratigráficas compuestas de las formaciones del MIOCENO MEDIO AL TARDIO de la amplia área de Cuenca La secuencia inferior comprende a las formaciones Biblian, Loyola, Azogues y Mangan. Se depositaron en un ambiente fluvial, deltaico y llanura salobre de delta; contienen comunes quijarros metamórficos procedentes de la Cordillera Real.
  • 30. LA FORMACION DE BIBLIAN unconformable sobreyace a la Fm. Saraguro, y muestra un hiatus de 7-10Ma. Los sedimentos consisten de arcillolitas rojas, verdes y purpuras con areniscas finas a medias, frecuentemente erosivas. La deposición ocurrió en las llanuras de inundación de un sistema fluvial con carga de suspensión, y meandros. Tiene un espesor máximo de 300m. LA FORMACION LOYOLA tiene 450 m de espesor y yace generalmente conformable sobre la Fm. Biblian. Consiste de lutitas negras, laminadas, ricas en pirita con intercalaciones de areniscas finas a gruesas. Es bien conocida por su rica fauna de moluscos, gasterópodos, esqueletos de pescados, camarones cangrejos marinos y ostrácodos. Su ambiente de depositaciòn es marino deltaico, fluvial distal y localmente lacustre en un ambiente de baja energía. LA FORMACION AZOGUES es dividido en tres miembros: Azogues, Guapan y Cochas. El miembro Azogues consiste de areniscas, conglomerados, limolitas y menores lutitas. Tiene características típicas de turbiditas; el ambiente al suroeste es de delta fluvialmente dominado y de llanura alluvial; tiene 450-500 m de espesor. Los otros dos miembros solo son localmente importantes.
  • 31. MODELO DE LA HISTORIA TECTONICA Y SEDIMENTARIA NEOGENA DEL DOMINIO SUR DE LOS ANDES ECUATORIANOS  En la ETAPA PACÍFICO CORTERA DEL MIOCENO MEDIO (~15 to 10 Ma), La subsidencia extensional en la región interandina causó el ingreso de mares superficiales en las bahías de Cuenca y Loja desde la Cuenca Manabí y progreso.  El ALTO DE SANTA ROSA – SARAGURO A lo como una divisoria de bahía, Con una probable continuación occidental en el alto Chongon – Colonche (la verdad no se veía la diapositiva y no sé qué sigue, si te sale TU PUEDES) RECONSTRUCCIÓN DEL SUR DEL ECUADOR DURANTE EL MIOCENO MEDIO AL TARDÍO En B y C, se muestran la presente línea de costa. BLAFZ Zona de Falla Baños – Las Aradas, ChC Alto Chongon- Colonche, CE Bahía Cuenca, CPFZ Zona de Falla Calalcali – Pallatanga, JF Falla Jubones, JTB Cuenca Jambelí – Tumbes, LE Bahía Loja, MB Cuenca Manabí, Pl Alto Playas, PB Cuenca Progreso Basin, SE Alto Santa Elena, SS Alto Santa Rosa-Saraguro. A. UNA ESQUEMÁTICA RECONSTRUCCIÓN REGIONQL DE LA SITUACIÓN TECTONICA DEL MIOCENO MEDIO. El desplazamiento Lateral derecho del terreno Piñón Macuchi a lo largo de la Zona de falla Calacali – Pallatanga, causó subsidencia en las CUENCAS TRANSTENSIONALES (PULL-APART BASIN) Y ANTEARCO DE MANABÍ Y PROGRESO, las cuales Estuvieron separadas por el alto Chongon-Colonche, más Probablemente yuxtapuesto por el alto Santa Rosa – Saraguro en la región del arco. Esto causó la remoción del soporte de la corteza y el colapso extensional en la región del arco Inter-Andino. B. En consecuencia, el ingreso marino ocurrió en las bahías de Cuenca y Loja, donde sistemas deltaino y fluvial entraron y llenaron el mar superficial desde el Este.  Desde la bahía de Cuenca, una conexión pudo haber existido a través de la temprana cordillera real con el sistema de posicional PEBAS (CUENCA amazonas en Perú y Brasil) C. EN EL MIOCENO TARDÍO, empezó una general COMPRESIÓN E-W, Pero no como un movimiento hacia el nor noroeste de las unidades de
  • 32. antearco, que causó una contemporánea subsidencia de la CUENCA JAMBELÍ – TUMBES.  EN LA REGIÓN INTERANDINA DE ANTEARCO, El levantamiento de la superficie y sedimentación continental, ocurrió en cuencas progresiva geográficamente limitadas. CAPÍTULO 3: LA ZONA SUBANDINA Y LA CUENCA ANTEPAIS ORIENTE  La evolución estructural sur-norte de la Cuenca de antepaís trasarco andino, Refleja la complejidad del frente orogénico que se propaga sobre un sustrato heterogéneo, Heredado de paleo geografías pre andinas.  Esta evolución latitudinal muestra una transformación progresiva, de una deformación que no incluye al basamento de los Andes centrales, a una deformación que incluya el basamento de los Andes del norte. La Cuenca de antepaís Oriente de Ecuador ocupa una posición clave en la bisagra de los Andes centrales y norte.  La Cuenca Oriente pertenece al sistema de antepaís Marañón-Oriente- Putumayo y provincia petrolera conocida como MOP, Que se desarrolló desde el sur de Colombia hasta el norte de Perú, entre el escudo basamento precámbrico de Brasil y Guyana al este y la cuña orogénica andina oriental al oeste.  Esta gran Cuenca está deformada por tectónica que incluya el basamento, Relacionada con la inversión de sistemas complejos de fallas extensionales pre-cretácicas
  • 33.  Para la Cuenca Oriente se ha planteado, un modelo de formación que incluye al basamento, super impuesta a un complejo sistema de ritmo, Reactivado durante 4 períodos de inversión tectónica. MARCO TECTÓNICO DE LA CUENCA ANTEPAIS ORIENTE  LOS ANDES ECUATORIANOS Están actualmente sometidos a una intensa deformación de la corteza, exhibiendo una alta actividad volcánica y sísmica.  Corresponden a una zona de transición entre los Andes centrales como orientación SSE-NNW y los Andes del Norte SSW-NNE, donde la placa Nazca en subducción, evoluciona DE UNA SUBDUCCIÓN DEL BLOQUE PLANO EN PERÚ, A LA SUBDUCCIÓN BUZANTE Y OBLICUA en Colombia.  Esta parte de los Andes también se ve afectada por la subducción de LA CORDILLERA (RIDGE) OCEÁNICA CARNEGIE.  El cinturón montañoso Andino ecuatoriano es la parte más estrecha de la cadena y presenta UNA GEOMETRÍA DE FALLAMIENTO INVERSO DE DOBLE CUÑA.  La deformación en la Zona Interandina es impulsada por LA ZONA TRANSPRESIVA DEXTRAL de la GRAN FALLA GUAYAQUIL DOLORES (DGM), que marca la frontera entre las dos cuñas orogénicas opuestas.  AL ESTE DEL DGM, la cuña orogénica forma un sistema de fallamiento de cabalgamiento hacia el Este, que involucra el margen continental de América del Sur.
  • 34.  Este sistema de forma y suministra sedimento al sistema adyacente de LA CUENCA ANTEPAÍS ORIENTE, QUE COMPRENDE EL CINTURON SUB ANDINO PLEGADO Y CABALGADO ( zona de depósito del tope de la cuña) y UN ANTEPAÍS AMAZÓNICO débilmente deformado LIMITADO AL ESTE POR LA FALLA DE CABALGAMIENTO TIPUTINI. MAPA ESTRUCTURAL Y GEOMORFICO DE LA CUENCA ANTEPAIS ORIENTE Con conocidas Estructuras y asociados campos de petróleo. Las líneas blancas discontinuas muestran la ubicación de las 3 secciones cruzadas. C, T, B, U, A, M2 y M1 corresponden a nombres informales – pero comúnmente usados- De horizontes claves de areniscas y calizas en la formación napo de la Cuenca Oriente.
  • 35. FORMACIÓN MANGAN tiene un máximo espesor de 1000-1200m y esta expuesta al oeste del área Cuenca- Ingapirca; y sobreyace a la Fm. Azogues con una discordancia angular. Consiste de areniscas y conglomerados depositados en una llanura deltaica dominada por condiciones fluviales y que contiene pantanos. Contiene una capa de carbón de 3 m de espesor. El delta progradaba hacia el oeste EL MIEMBRO SANTA ROSA tiene 150m de espesor; consiste de conglomerados pobremente clasificados y areniscas gruesas lenticulares, depositadas en un abanico aluvial Las fuentes de los materiales volcánicos de la formación fue la incipiente Cordillera occidental. Ambos miembros están discordantemente cubiertos por la formación volcánica Tarqui. Diagrama tiempo- espacio de las formaciones en el AREA DE CUENCA en un perfil E-W. Las series sedimentarias del MIOCENO estan ordenadas en dos secuencias: la inferior es la secuencia de la ETAPA PACIFICA COSTERA y la superior es la ETAPA INTERMONTANA. LA EVOLUCION TECTONO-SEDIMENTARIA DEL AREA DE CUENCA es derivada del mapeo de la distribución de facies durante el MIOCENO MEDIO AL TARDIO. Se ha interpretado que la formación Quingeo del Eoceno (18 to 9 Ma) experimento enfriamiento, mientras ocurria subsidencia y depositando el oeste del bloque Quingeo. Esto correlaciona LA ETAPA PACIFICO COSTERA de la bahía de Cuenca, con deposición de delta, prodelta y fluvial generalmente progradante hacia el occidente (A-D) EL sobrecorrimiento contemporáneo del bloque Quingeo (deformado en un espectacular bloque descendido sinclinal) por la Fm. Yungilla y las formaciones sobreyacentes de LA ETAPA PACIFICO COSTERA, y las edades obtenidas mediante la fusón de apatitas, sugiere que la Fm Quingeo permaneció en una posición isothermal desde 9.5 a 4 ma, anterior al levantamiento final de la superficie a la altura presente.
  • 36. LA COMPRESIÓN Y LA INVERSIÓN de la cuenca durante el MIOCENO TARDIO – PLIOCENO TEMPRANO (E-F) está documentada por: La deposición discordante de las formaciones continentales intermontanas sobre las formaciones plegadas de la etapa pacifico La primera provisión de material volcánico de la naciente Cordillera Occidental El levantamiento de la superficie y enfriamiento ( desde hace 9 Ma) de la SECUENCIA PACIFICO COSTERA EL AREA NABON La pequeña Cuenca Nabón se formo y lleno durante un corto periodo de tiempo, entre 8.5 y 7.9 Ma ( MIOCENO TARDÍO). El total de la secuencia de la cuenca es de 500-600m y sobreyace la Fm Saraguro ( parte del Grupo Saraguro) que tiene edades de 26 a 19 Ma LA FORMACIÓN IGUINCHA esta dividida en los siguientes cuatro miembros 1) INFIERNILLO: tobas y pumitas 2) ÑAMARIN: pequeño abanico aluvial 3) EL SALADO: un sistema fluvial de carga mixta con canales tramificados desde NE y SW
  • 37. SECCIONES ESTRATIGRAFICAS COMPUESTAS de la CUENCA NABON y edades por fusión de Zircón 4) DUMAPARA : corto episodio eruptivo de relleno de cuenca, cubiertos por sedimentos fluviales que entraron a la cuenca desde el NE y E LA FORMACION LETRERO consiste de depósitos clásticos de lago con pocas capas de diatomitas ; indica un periodo de disminución de la actividad volcánica y tectónica. Sin embargo, la abundancia de detritus llevo al rápido relleno del lago por los sistemas fluviales de meandros de la Formación la Cruz La más superior FORMACIÓN PICOTA formo un acuñamiento de flujo de masa volcanoclastico. Posteriormente, la Cuenca fue parcialmente erosionada e incisada. Las cenizas volcánicas del MIEMBRO TAMBO VIEJO, con una edad de 6.3 ma sellaron la topografía resultante El corto periodo de vida de la cuenca Nabon, se caracterizo por deformación tectónica sin sedimentario, documentada por las discordancias progresivas en todo el margen occidental de la cuenca como también por pliegues de crecimiento y fallas
  • 38. Carta de correlación cronoestratigrafica del sur de ecuador con edades de fusión de Zircon
  • 39. El cinturon plegadoy cabalgado sub andino comprende El levantamiento napo en el norte y la cordillera de cutucu al sur y ambos consisten en estructuras grandes Ideal dos pliegues limitadas por fallas de sobre corrimiento altamente buzantes Estas dos culminaciones de anti formas relacionadas con el cabalgamiento están separadas por la depresión de paztaza, Dónde se ubica el ápice del megafan Plioceno pleistoceno Paztaza Extendiéndose hacia la parte sur de la cuenca oriente Los cabalgamientos sub andinos Son muy activos en la actualidad cómo lo demuestran numerosos e importantes terremotos recientes además tres volcanes activos se encuentran ubicados en la zona subandina En las tierras bajas del amazonas, la antefosa oriente (foredeep es una depresión en el piso marino próximo a una orogenia que es llenada con sedimento) Está débilmente deformada por fallas inversas escalonadas de tendencias NNE-SSW Las que controlaron Las estructuras de los principales Campos petrolíferos de la cuenca
  • 40. Estratigrafia y antecedentes geológicos La cuenca Oriente conserva una sucesión sedimentarias que varía en edad desde el paleozoico hasta el cuaternario que se superpone al basamento cratonico precambrico La columna estratigráfica se puede dividir en una serie pre-cretacica sobreyacida discordantemente por depósitos antepais (foreland) marino superficiales a continentales del cretacico y cenozoico. La serie precretacica comprende sedimentos marinos del paleozoico conservados en grabens o semi-grabens del mesozoico. Depósitos marinos a continentales del triasico tardío y jurásico temprano (formación santiago) y sedimentos volcaniclasticos continentales y marinos someros de tras arco del jurasico medio-tardio (formaciones chapiza y tambococha) Ruptura del triasico tardío jurasico Temprano
  • 41. Fue inducida por la ruptura de pangea, fue regida por un regimen extensional de tras arco del jurasico medio tardio, relacionado con el inicio de la subduccion de la placa farallon debajo de america del sur y la actividad asociada del arco volcánico misahualli-colan Entre 130 y 120 Ma Se produjo un cambio importante en el entorno geodinámico con el cese de la subducción y el magmatismo activo de arco Interpretado como el resultado de la acumulación de terrenos Aloctonos en los margenes ecuatoriano y colombiano Después de un periodo de hiato sedimentario La cuenca del antepais retroarco andino comenzó a desarrollarse. En la cuenca oriente los primeros depósitos de antepais Corresponden a las Areniscas transgresivas de la formación hollin (albiana) que recubren una importante y espectacular superficie erosionada plana, descrita también en las cuencas marañon y putumayo Los datos del subsuelo muestran que los grabens mesozoicos están parcial o totalmente erosionados por debajo de la discordancia pre-albiana. En esta latitud el inicio de la cuenca andina antepais y retroarco coincidio Con el inicio del desplazamiento hacia el oeste de la placa sudamericana que se inició con la apertura del océano Atlántico ecuatorial (119-105 Ma) Los depósitos de antepais albiano-campaniano (megasecuencia hollin- napo) se caracterizan por secuencias ciclicas de areniscas, calizas y lutitas ricas en materia orgánica Su deposición Y distribución en una plataforma relativamente estable a lo largo de un depocentro NW-SE fueron controlados por las fluctuaciones mundiales eustaticas del nivel del mar y la carga tectónica de la incipiente y distante cuña andina orogenica. La mayor afluencia de arenas fueron derivadas del craton amazonas Esta primera megasecuencia del cretacico probablemente fue depositada en las depozonas retroperiferica (backbulge) y el abultamiento periferico (forebulge) del sistema de cuencas de antepais retroarco
  • 42. Los sistemas deposicionales de cuencas de antepais se dividen en 4 depozonas bien diferenciadas que de la parte más interna hacia la más externa son Cuña frontal (wedge tope) Antefosa (foredeep) Abultamiento periferico (forebulge) Reteoperiferica (backbulge) Las capas rojas de grano fino maastrichtiano paleoceno de la formación tena Sobreyacen discordantemente a la secuencia napo y muestran una importante evolución de la cuenca de antepais oriente El relleno tena presenta un tipico perfil de cuña de antepais con acuñamiento hacia el este sus capas rojas de grano fino se depositaron en un ambiente fluvial de una depozona de antefosa distal Se registró una propagación repentina hacia el este de la cuña poro génica andina que es consistente con la exhumación de la cordillera real (65-55 Ma) Se ha demostrado que los depósitos de la formación Tena se derivaron de la cordillera real La formación eocenica tiyuyacu Está separada de las capas rojas de tela por una importante discordancia regional erosiva sobre esta discordancia la sedimentación fluvial e grano grueso y el aumento del promedio de sedimentación del miembro inferior de tiyuyacu Registraron un nuevo periodo de la propagación hacia el este del sistema de cuencas de ante país Los estratos del miembro inferior de tiyuyacu se depositaron en la depozona de antefosa proximal Ellos están cubiertos por una superficie erosiva y sobreyacidos por la secuencia eoceno medio oligoceno temprano que comprende al miembro superior fluvial de grano grueso de tiyuyacu, la transgresiva formación orteguaza y depósitos fluviales de grano fino de la formación chalcana
  • 43. Esta base erosiva expresa el inicio de un rebote isostatico Debido a la rápida exhumación de la cordillera real (43-30 Ma) Esta rápida exhumación también se comprueba por la claramente visible superficie erosiva del Eoceno medio en el flanco oriental de la cordillera de cutucu
  • 44. Se registró una propagación repentina hacia el este de la cuña orogénica andina, que es consistente con la exhumación de la cordillera real 65-55 ma. Se ha demostrado que los depósitos de la formación TENA se derivaron de la cordillera real LA FORMACION EOCENICA TIYUYACU Está separada de las capas rojas de Tena, por una importante discordancia regional erosiva. Sobre esta discordancia, la sedimentación fluvial de grano grueso y el aumento del promedio de sedimentación del miembro inferior de Tiyuyacu, registraron un nuevo periodo en la propagación hacia el este del sistema de cuencas de antepaís Los estratos del MIEMBRO INFERIOR DE TIYUYACU se depositaron en la depozona de antefosa proximal; ellos están cubiertos por una superficie erosiva y sobreyacidos por la secuencia eoceno medio-oligoceno temprano que comprende al miembro superior fluvial de grano grueso de tiyuyacu, la transgresiva FORMACIÓN ORTEGUAZA y depósitos fluviales de grano fino de la FORMACION CHALCANA Esta base erosiva expresa el inicio de un rebote isostático debido a la rápida exhumación de la cordillera real 43-30 ma Esta rápida exhumación también se comprueba por la claramente visible superficie erosiva del Eoceno Medio, en el flanco oriental de la Cordillera Cutucu LA SECUENCIA DE SEGUNDO ORDEN TIYUYACU SUPERIOR – ORTEGUAZA-CHALCANA registró esa progresiva descarga orogénica en una nueva configuración de la cuenca antepaís oriente (depozona dista, foresang depozone) El relleno neógeno de la cuenca del antepaís oriente registró tasas de sedimentación crecientes al mismo tiempo que una nueva exhumación rápida de la cordillera real, indicativa de una nueva carga tectónica en curso y la propagación hacia el este del sistema de cuencas de antepaís retroarco.} El relleno neógeno comprende depósitos no marinos de gran espesor FORMACIONES ARAJUNO Y CHAMBIRA que pasan hacia el este a depósitos marinos poco profundos o lacustres FORMACION CURARAy Está cubierto por el moderno megafan aluvial de Pastaza, que se extiende desde la depresión de pastaza a la cuenca marañón del sur ANALISIS ESTRUCTURAL Y DOMINOS TECTÓNICOS La elaboración de secciones cruzadas regionales con abundantes perfiles sísmicos y pozos y datos de superficie en las áreas subandinas, han permitido definir tres dominios tectónicos La cuenca oriente está deformada por un sistema de cabalgamiento que incluye al basamento THICK- SKINNED THRUST SYSTEM que se desarrolló desde la cordillera real hasta la falla oriental de cabalgamiento Tiputini
  • 45. Secciones cruzadas estructurales en el sistema de la cuenca antepais oriente. Los tres dominios tectónicos son definidos por el estilo estructural de la herencia pre cretácia SFTB, SSC Y CTIS LA SECCION A es las más representativa de la parte norte polifica de la cuenca oriente EN LA SECCION B LA SSC esta pobremente limitada por datos del subsuelo EN LA SECCION C se localiza el terremoto de MX 7.0 de 1996 Macas No existe información del subsuelo en la parte oriental
  • 46. MAPA DE LOS DOMINIOS TECTÓNICOS de la cuenca antepais oriente definidos por el estilo estructural de la herencia pre cretácica. los principales campos petroleros están representados. La parte sur esta menos limitada por datos del subsuelo. Las líneas negras discontinuas ubican a las tres secciones estructurales de la figura anterior Este sistema de cabalgamiento profundo se interpreta como conectado a una zona de desprendimiento dentro del basamento que se sumerge o hunde debajo de la zona subandina y la cordillera real Los tres dominios tectónicos están actualmente incorporados dentro de una gran cuña de cabalgamiento orogénica, que resulta de una herencia estructural compleja del basamento, reactivado durante varios periodos de deformación EL CINTURÓN O FAJA SUBANDINA DE PLIEGUES Y CABALGAMIENTOS THRUST SFTB En la parte NO de la cuenca oriente, la zona subandina está levantada por cabalgamientos hacia el este, incluyendo a la cubierta sedimentaria del mesozoico y cenozoico y su basamento de granitos y o unidades volcánicas y volcanoclásticas andesíticas MISAHUALLI-CHAPIZA DEL JURASICOSUPERIOR La sección cruzada regional A siguiente es la más representativa del SFTH norte, que comprende al levantamiento NAPO y sus estructuras orientales frontales de cabalgamiento ciego El levantamiento de napo corresponde a una culminación antiformal compleja, relacionada a un sistema de mega cabalgamiento profundo, caracterizado por un acortamiento débil y un desplazamiento vertical, responsable de la actividad sísmica e inestabilidad de la región Esta culminación antiformal es huésped de tres volcanes activos SUMACO, PAN DE AZUCAR Y REVENTADOR que constituyen los únicos volcanes subandinos de la cadena. El VOLCAN SUMACO muestra fuertes variaciones de composición, que refleja la complejidad de la zona de subducción ecuatoriana Los reservorios cretácicos sobreyacen a la formación volcánica misahualli del jurásico, que albergan al campo petrolero bermejo en el cierre norte del levantamiento napo y al campo gigante de petróleo pesado pungarayacu en su cierre sur Al sur de la DEPRESION PASTAZA el levantamiento napo desaparece y el acortamiento se concentra en la zona de transición del GRANITO DE ABITAGUA entre la cordillera real y el FTB subandino. En esta latitud, el frente subandino corresponde al pliegue y cabalgamiento AUTAPI, también caracterizado por un acortamiento débil y un desplazamiento vertical importante Al sur de la cuenca oriente la FTB subandino está representado por la cordillera de cutucu, cuya complejidad estructural es debido a la inversión del RIFT triásico superior- jurásico inferior Los cabalgamientos subandinos de la cordillera de cutucú son particularmente activos y producen una sismicidad intensa, como lo muestra el evento sísmico de macas de 1995 MW7.0
  • 47. EL CORREDOR SACHA – SHUSHUFINDI Se extiende desde la prolífica REGION NORTE de la cuenca oriente hasta la cordillera subandina de Cutucu, donde emerge la formación SANTIAGO DEL TRIASICO TARDIO- JURASICO INFERIOR, contemporáneo al RIFTING. Hacia el norte, el SSC se ubica en la parte mas profunda de la ANTEFOSA ORIENTE y corresponde al dominio menos deformado. Alberga los CAMPOS PETROLEROS GIGANTES DE SASHA Y SUSHUFINDI, que son GRANDES ANTICLINALES de bajos relieves, pero orientados de norte a sur, Vinculados a FALLAS REGIONALES INVERSAS DEL BASAMENTO. Está deformado por fallas invertidas normales de alto angulo pre cretacias NNW – SSW heredadas del rifting del triásico superior – Jurásico Inferior como lo confirma el pozo Sacha Profundo, que alcanzó el relleno sedimentario del rift y su sustrato sedimentario paleozoico. Esta sucesión contemporánea al rifting, tiene una facies continental que fue definida como la formación sacha del triásico tardío jurásico temprano Sección sísmica de reflexión cruzando el sistema del rift invertido triásico tardío jurásico temprano del corredor sacha sushufindi. La estructura invertida pre cretácica del sacha profundo ilustra el primer periodo de inversión en la cuenca oriente 135-125 MA TWT tiempo de dos vías La zona de Shushufindi muestra un patron escalonado de fallas y grandes pliegues asociados compatibles con una tectónica transpresiva dextral. A escala regional, esta parte del SSC no presenta deformaciones recientes y se transporta pasivamente sobre el desprendimiento DETACHMENT dentro del basamento LA PARTE NORTE DE LA SSC también se caracteriza por la presencia de cuerpos volcánicos resultantes del magmatismo alcalino intra placa del cretácico ALBIANO CAMPANIANO de la cuenca oriente.
  • 48.  LOS DATOS SÍSMICOS DE REFLEXIÓN muestran que la ubicación y ocurrencia de estos sitios eruptivos alcalinos fueron controlados por los PREEXISTENTES NNE-SSW RIFTS DEL TRIÁSICO Y JURÁSICO. Ellos están asociados con fallas normales invertidas o no invertidas de SSC. Este magnetismo se interpreta como el resultado de la reversión del material relicto del bloque Jurásico, en respuesta A LA ACUMULACIÓN DE TERRENOS ALÓCTONOS en el margen ecuatoriano y colombiano en el Jurásico más Tardío y Cretácico más Temprano.  En la latitud de la DEPRESIÓN DE PASTAZA, los datos del subsuelo disponibles no permitieron una precisa delimitación de la geometría del SSC, pero EL PATRÓN ESTRUCTURAL PARECE SER BASTANTE SIMILAR AL ÁREA DE SACHA-SHUSHUFINDI.  El CAMPO PETROLÍFERO VILLANO también es una estructura invertida heredada del rifting Triásico Tardío- Jurásico más Temprano. Más al sur, la Cordillera Sub Andina Cutucu que corresponde al surgimiento de la SSC, es transportada y levantada sobre el sistema de cabalgamiento profundo Sub Andino.  EL NÚCLEO DE ESTA COMPLEJA ESTRUCTURA ANTIFORMAL está compuesto por las SERIES PALEOZOICAS PUMBUIZA Y MACUMA, Y LA FORMACIÓN SANTIAGO CONTEMPORÁNEA AL RIFT (SIN RIFTING), que, en esta parte de la cuenca, alberga buenos niveles de roca madre.  LAS FALLAS NORMALES DEL MESOZOICO SON DÉBILMENTE INVERTIDAS, transportadas y levantadas sobre los cabalgamientos profundos Sub Andinos, que se conectan con el DESPRENDIMIENTO INTRA BASAMENTO, que es responsable del evento sísmico de Macas de 1995.  En esta latitud, LA ANTEFOSA ESTÁ INEXPLORADA y su geopmetrìa està pobrmente delimitada, pero los datos del subsuelo muestran que corresponde a la parte más profunda de la Cuenca Oriente.  Globalmente, EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL MUESTRA QUE LA SSC ES HEREDADA DEL RIFTING TRIÁSICO TARDÍO- JURÁSICO TEMPRANO, lo que explica su tendencia estructural NNE-SSW, ligeramente oblicua a la cadena Andina. 3.3.3 EL SISTEMA INVERTIDO CAPIRON-TIPUTINI (CTIS)  EL DOMINIO TECTÒNICO ORIENTAL de la Cuenca Oriente es acortado horizontalmente y verticalmente extruido. Está limitado POR CABALGAMIENTOS OPUESTAMENTE ORIENTADOS NORTE-SUR Y NNE-SSW (FALLAS CAPIRÓN Y TIPUTINI), que corresponden A LA INVERSIÓN DE FALLAS NORMALES LISTRICAS CONECTADAS AL DESPRENDIMIENTO INTRA BASAMENTO.  EL MEDIO GRABEN INVERTIDO TIPUTINI, es el más representativo de las estructuras extensionales heredadas del CTIS. En la extensión sur del medio graben Tiputini, el pozo Tambococha-1 alcanzó un relleno sedimentario sin-extensional, que mostró la presencia de depósitos marinos poco profundos de edad JURÁSICO TARDÍO- NEOCOMIANA.
  • 49. Reflexión sísmica que muestra el sistema de medio graben del SISTEMA INVERTIDO CAPIRÓN-TIPUTINI (CTS), conectado a una falla de desprendimiento basal (de`collement) intra basamento. Esta falla de desprendimiento basal intra basamento fue reactivada durante la propagación de la Cuenca antepaís Oriente. TWT, tiempo de dos vìas. Sección sísmica de reflexión que cruza el MEDIO GRABEN INVERTIDO DEL JURÁSICO TARDÍO-NECOMIANO DEL SISTEMA INVERTIDO CAPIRÒN-TIPUTINI (CTIS). LA FALLA INVERTIDA TIPUTINI constituye el actual cabalgamiento frontal del Sistema de cabalgamiento Oriente. TWT, tiempo de dos vìas.  Estos depósitos SON EQUIVALENTES A LA MÁS OCCIDENTAL FORMACIÓN CONTINENTAL CHAPIZA. La famosa TENDENCIA ITT (ISHPINGO-TAMBOCOCHA-TIPUTINI), en el límite oriental del CTIS, ALBERGA 3.400 MILLONES DE BARRIELES y es el segundo yacimiento gigante de petróleo pesado en Ecuador después de PUNGARAYACU.  La diferencia del estilo estructural entre el CTIS (Sistema invertido Capirón-Tiputini) y el SSC (Corredor Sacha-Shushufindi) es obvia y puede explicarse por la diferencia en el estilo heredado estructural extensional. EL SSC ES EL RESULTADO DE LA INVERSIÓN DEL RIFTING TRIÁSICO TARDÍO-JURÁSICO TEMPRANO, mientras que el CTIS CORRESPONDE A LA INVERSIÓN DE LA CUENCA EXTENSIONAL TRANSARCO DEL JURÁSICO MEDIO-TARDÍO.
  • 50.  El Terreno Alao con el Terreno Guamote están yuxtapuestos a través de una zona ofiolitica vertical de 2 km de ancho que define a la Falla Peltetec  Se reconoce la acreción de secuencias volcánicas basálticas-andesíticas durante el Eoceno Tardío en la Cordillera Occidental tanto en Ecuador como en Colombia  La formación Santo Domingo del área Malacatos Vilcabamba contiene lutitas bituminosas  Las cuencas intermontanas contienen varias series de sedimentos clásticos del Mioceno Medio al Plioceno y secuencias volcánicas expuestas en la región interandina  La formación Tena contiene capas rojas de grano fino que se depositaron en un ambiente predominantemente fluvial de una depozona de antefosa distal.  La formación Tiyuyacu del Eoceno está separada de las capas rojas de Tena por una importante discordancia regional erosiva  La Zona de Cizalla dúctil, es la sutura entre los terrenos Macuchi y Pallatanga  Es la falla que se manifiesta como una zona de cizallamiento importante de ̴ 2 km de ancho y que separa a los terrenos Loja y Alao. a.Falla Baňos  La formación Saraguro de las cuencas intermontanas es la formación volcánica de edad Oligoceno tardío a Mioceno temprano  Las principales formaciones volcánicas del Paleoceno al Mioceno Tardío de las cuencas intermontanas son Sacapalca, Chinchin, Loma Blanca, Saraguro y Tarqui  La mega secuencia Hollín-Napo del Albiano-Campaniano se caracterizan por secuencias cíclicas de areniscas, calizas y lutitas ricas en materia orgánica. Verdadero  La Cuenca Oriente pertenece al sistema de antepais Maraňon-Oriente-Putumayo (MOP) y provincia petrolera. Verdadero
  • 51.  Las fases tectónicas principales de los Andes Centrales son la Peruana, Incaica y Quechua  Es la edad de los conglomerados de la Formación Gallo Rumi d. Paleoceno  Es el área que contiene a las formaciones sedimentarias Trigal, Banda, Belen, Cayetano y Quillollaco b. área Loja  La formación Rio Playas corresponde a un sistema fluvial y es de edad Eoceno temprano y/o medio  Es la cuenca interpretada como un modelo de deformación que incluye al basamento, superimpuesta a un complejo sistema de rift, reactivado durante cuatro periodos de inversión tectónica cuenca oriente  La columna estratigráfica de la Cuenca Oriente contiene una serie del Pre Cretácico, sobreyacida discordantemente por depósitos antepaís marino superficiales a continentales del Cretácico y Cenozoico  Al oeste del Terreno Salado y en contacto tectónico, a través de la Falla Llanganates, se encuentra el Terreno Loja  Existen dos fases en la evolución de las cuencas intermontanas: las direcciones de compresión norte noreste-sur suroeste del comienzo de la evolución (SECUENCIA A), se pasa a direcciones de compresión cercanas a este-oeste (SECUENCIA B) en la fase de cierre.  La formación sedimentaria Gonzanama sobreyace con discordancia angular a las formaciones volcánicas Sacapalca, y Loma Blanca del Paleoceno al Oligoceno Verdadero  Las capas rojas de grano fino Maastrichtiano-Paleoceno de la formación Tena sobreyacen discordantemente a la secuencia Napo y muestran una importante evolución de la cuenca de antepaís Oriente
  • 52.  Posterior a la ruptura de la Pangea en el Triásico tardío-Jurásico temprano, se estableció en la Cuenca Oriente un régimen extensional de tras arco en el Jurásico medio-tardío  Las rocas sedimentarias Paleozoicas, metamorfoseadas, del Terreno Loja y las anfibolitas, son las rocas más jóvenes expuestas de la Cordillera Real Falso  La formación Quingeo se depositó en un sistema fluvial y tiene una edad de Eoceno medio a tardío  Es el área que contiene a las formaciones sedimentarias Quinara, San José, Santo Domingo y Cerro Mandango área Malacatos Vilcabamba  El sistema de la cuenca ante país Oriente comprende el Cinturón Sub Andino Plegado y Fallado y un Ante país Amazónico débilmente deformado limitado al este por la falla de cabalgamiento Tiputini