SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una cuenca de ante-país de trasarco de los
Andes Ecuatorianos.
 Posee alrededor de 34.000 millones de barriles
de petróleo en sitio.
 Esta ubicada en una zona estructuralmente
compleja, dominada por esfuerzos transpresivos
presentes desde el cretácico terminal y ligados a
la actual subducción de la Placa de Nazca por
debajo de la Placa Sudamericana.
 Sus campos petrolíferos resultan de la inversión
tectónica de antiguas fallas normales asociadas a
un rift de edad triásica, las fallas son inversas con
fuertes buzamientos, tienen una dirección N-S
NNE-SSW y limitan 3 corredores estructurales-
petrolíferos.
Localización de la Cuenca Oriente en el contexto
geodinámico de las cuencas subandinas
 Zona Subandina (Play Occidental) de norte a sur posee 3
zonas morfoestructurales: Levantamiento Napo que es un
domo alargado de orientación NNE-SSW, limitado al W y E por
fallas transpresivas. La Depresión Pastaza en donde las fallas
se vuelven mas cabalgantes en el contacto zona Subandina-
Cordillera Real y la Cordillera de Cutucú que presenta
estructuras que van de N-S a NNW-SSE, la aparición de
formaciones triásicas-jurásicas (Fm. Santiago y Chapiza) y en
menor proporción paleozoicas (Fm. Pumbuiza y Macuma).
 Corredor Sacha-Shushufindi (Play Central): Abarca los
campos petrolíferos mas importantes de la cuenca (Sacha,
Shushufindi, Libertador), esta deformado por megafallas en
transpresion, verticales a profundidad y pueden evolucionar a
estructuras en flor hacia la superficie.
 Sistema Invertido Capirón-Tiputini (Play Oriental): Una
cuenca extensiva, actualmente invertida, estructurada por
fallas lístricas que se conectan a partir de su horizonte de
despegue.
 En el contexto geodinámico existen dos
subcuencas de back-arc, desarrolladas
durante el Jurásico Medio a Cretácico
Temprano.
1) CORREDOR SACHA SHUSHUFINDI:
Controlada por fallas normales de
gran profundidad, asociadas con un
sistema de rift previamente
desarrollado durante el T/J.I.
2) SISTEMA CAPIRÓN-TIPUTINI: Posee
juegos de fallas normales lístricas,
conectadas sobre un nivel de
despegue horizontal ubicado en el
basamento.
 Estudio del sistema petrolífero pre-
Aptense poco conocido.
 La Fm. Santiago es una buena roca
generadora, pero su variación y
desarrollo lateral de facies en la cuenca,
no han sido aun totalmente definidos.
EL PRE-APTENSE
o Ciclo Pumbuiza (S/D): Representado por la Fm. Pumbuiza, compuesta
de pizarras negras y cuarcitas de ambiente marino de plataforma, han
sufrido plegamientos y fallamientos.
o Ciclo Macuma (C/P): Representado por la Fm. Macuma sobreyace en
discordancia angular sobre la Fm. Pumbuiza, compuesta de calizas y
dolomitas e intercalaciones de Lutitas y areniscas finas a veces
glauconiticas, no posee deformaciones syn-sedimentarias.
o Ciclo Santiago/Sacha (TS/JI): Representado por la Fm. Santiago
aflorante únicamente en la C. Cutucú, constituida por sedimentos
marinos ricos en materia orgánica y volcano-sedimentos en la parte
superior, en el N esta presente solo en el Corredor S-Sh, donde se la
relaciona con la Fm. Sacha de ambiente continental compuesta por
limolitas, arcillolitas y en poca proporción calizas y dolomitas. Este
ciclo es syn-tectónico y registra la apertura de un rift.
o Ciclo Chapiza/Yaupi/Misahualli (JM/KT): Representado por la Fm.
Chapiza que comprende sedimentos clásticos continentales, introduce
3 divisiones Chapiza I-M-S definidos como Mb. Yaupi. La Fm. Misahualli
que aflora en la zona Subandina y esta constituida de acumulaciones
volcánicas y forma parte de un arco magmático que se extiende desde
el norte de Perú hasta Colombia. Este ciclo comienza con una fuerte
superficie erosional a la base de la Fm. Chapiza, debido a la emersión
y fin del Rifting.
 Sistema Subandino definido por dos facies sísmicas FSS1 (Basamento granítico) y FSS2
(Fm. Misahualli) definida en base a ripios de perforación de pozos que han atravesado
esta formación (Campos Bermejo y Pungarayacu en los cuales se encontraron facies
vulcanogénicas, Lutitas, y calizas oscuras)
FSS1
FSS2
 Corredor Sacha-Shushufindi con información litológica de los pozos Sacha Profundo-1 y Shushufindi A-39,
los mismos que atravesaron 5.925 y 2.710 pies del pre-Aptense respectivamente, divididos en 6 facies
sísmicas.
FSC2
FSC3
FSC4
FSC5
FSC6
FSC1
 FSC1: Basamento-Escudo Guayanés.
 FSC2: Fm. Pumbuiza? Parte inferior o
más antigua.
 FSC3: Fm. Pumbuiza representada por
un contacto de erosión regional con la
Fm. Macuma.
 FSC4: Corresponde a la Fm. Macuma
con reflectores característicos de
secuencias carbonatadas.
 FSC5: Fm. Sacha (capas rojas) sobre la
Fm. Macuma, constituye el equivalente
lateral continental de la Fm. Santiago.
 FSC6: Fm. Chapiza depósitos volcano-
sedimentarios equivalentes de la Fm.
Misahualli, sella el anticlinal de la Fm.
Sacha (1ra Inv. Tectónica) del graben
Sacha-Shushufindi. A la parte superior
se encuentra en discordancia angular
con la Fm. Hollín.
Registro del pozo Sacha-Profundo
 Sistema Capirón-Tiputini: Se definen facies sísmicas del ITT, las cuales se han tratado de correlacionar
con el Corredor Sacha-Shushufindi, tomando como referencia el tipo de reflexión sísmica que presentan.
 FSO-1: Basamento-Escudo Guayanés.
 FSO-2: Fm. Macuma concordante al
basamento.
 FSO-3: Sedimentos depositados después
de un periodo de erosión. Paleovalle en
la Fm. Macuma.
 FSO4.1: Relleno sedimentario de
ambiente marino somero, puede estar
presente en todo el ITT.
 FSO4.2: Brechas y conglomerados de
una facie proximal de escarpe de falla.
 FSO4.3: Depósitos marinos carbonáticos
de aguas someras de edad Jurásica.
 FSO4.1- FSO4.2- FSO4.3: Constituyen la
Fm. Tambococha presente en todo el ITT,
por su edad es el equivalente lateral de
la Fm. Chapiza.
FSO4.3
FSO4.2
FSO-3
FSO-2
FSO-1
FSO4.1
 PALEOGOGRAFÍA DEL PRE-APTENSE
 Triásico Superior-Jurásico Inferior: Importante ingreso del mar proveniente del SSW.
1. Depositacion del Mb. Santiago Inferior
con sedimentos marinos someros, ricos
en materia orgánica.
2. Depósitos volcanoclasticos del Mb.
Santiago Superior.
3. Al norte en el pozo Sacha Profundo ,
depósitos continentales de la Fm.
Sacha considerados el equivalente
lateral de la Fm. Santiago.
4. Roca volcánica básica 181M.a en el
pozos Zorro-1.
5. Tectonismo distensivo y sedimentación
controlada por fallas normales, que
afectan al basamento, por la apertura
del rift de Tetys de edad T-J.
 PALEOGOGRAFÍA DEL PRE-APTENSE
 Jurásico Medio: Cambio en el marco geodinamico con una nueva subducción.
1. Subducción en dirección SE
2. Formación del Arco Volcánico
Misahualli.
3. Clausura del rift T-J, levantamiento y
emersión del mismo, dando lugar a
la Fm. Chapiza (de ambiente
continental).
4. Desarrollo de dos subcuencas de
back-arc (Corredor Sacha-
Shushufindi y Sistema Invertido
Capirón Tiputini) separadas por un
alto del basamento.
5. Los sedimentos de la Fm. Chapiza
constituyen facies laterales del arco
volcánico Misahualli.
 PALEOGOGRAFÍA DEL PRE-APTENSE
 Jurásico Superior- Cretácico Temprano: Nueva subducción hacia el NE e ingresión marina desde el N?.
1. Régimen tectónico transpresivo
dextral e inversión tectónica del rift
Sacha-Shushufindi.
2. Formación de anticlinales tipo Sacha
Profundo.
3. Mayor desarrollo de la Fm. Chapiza
4. Depositacion de sedimentos marinos
de la nueva Fm. Tambococha
(Equivalente oriental de la Fm.
Chapiza) evidenciado en el pozo
Tambococha-1.
5. Aporte detrítico por erosión de horsts
y escarpes de falla constituidos por
rocas paleozoicas y de basamento.
 SISTEMA PETROLIFERO DEL PRE-APTENSE
1. Poca información disponible sin descartar acumulaciones de hidrocarburos líquidos y/o
gaseosos y que contengan rocas madre efectivas que los hayan generado.
2. En las cuencas de Perú y Bolivia con similares características de Depositacion, existen
yacimientos probados de gas y condensado.
 ROCA MADRE, RESERVORIO Y SELLO.
Fm. Pumbuiza
 Reúne las condiciones de Depositación necesarias para
ser considerada como una roca madre potencial.
 En el pozo Sacha Profundo confirman que esta roca
puede ser considerada como roca generadora para
gas.
 ¿Por qué?....Evento Tectónico Hercynico de presiones y
temperaturas muy altas, metamorfisaron la formación,
destruyendo los hidrocarburos que pudieron haberse
generado.
Fm. Macuma
 Datos Geoquímicos del pozo Sacha-Profundo 1,
Shushufindi A-39 y Pichincha-1, no puede ser
considerada como una buena roca madre.
 Su ambiente de deposito cálido y pobremente
oxigenado a anóxico pudo haber contribuido a la
preservación de la materia orgánica, pero durante
el Permico-Carbonifero a nivel mundial se han
registrado bajos desarrollos de roca madre en
depósitos marinos.
 En el pozo Shushufindi A-39 se reporto muestras de
petróleo dentro de una capa de areniscas pero no
en cantidades justificables.
 Los potentes estratos calcáreos podrían haber
adquirido una porosidad secundaria debido a
fracturamientos posteriores a su depositación o
por fenómenos de carstificación.
Fm. Santiago
 Datos Geoquímicos tomados en la Cordillera de
Cutucú y por correlación con la Formación Pucara
del Perú (Roca Madre Probada).
 Presenta niveles de Lutitas negras con buenas
características cuantitativas y cualitativas de ser
una buena roca madre, apta para hidrocarburos
gaseosos principalmente.
Fm. Misahualli,Yaupi y Chapiza
 Por sus características litológicas no pueden ser
rocas madres.
 La Fm. Chapiza por ser de ambiente continental ,
contiene niveles de roca arenosa de mala calidad
por su procedencia del Arco volcánico Misahualli
 En la estructura Tambococha a 6000`, se presume la
presencia de una posible roca madre (Nueva Fm.
Tambococha).
 GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DEL PETRÓLEO
1. La roca madre mas probable del pre-Aptense se encuentra dentro de la Fm. Santiago del rift
Sacha-Shushufindi.
2. Esta descartado que esta formación genero parte del crudo de la Cuenca Oriente, que se encuentra
entrampado en los reservorios de las formaciones cretácicas.
3. Todos los crudos de la Cuenca han sido analizados, y ninguno presenta características que hagan
presumir su origen a partir de una roca generadora precretácica.
4. En el Perú, la Fm. Pucara esta probada que alimenta una parte de los reservorios cretácicos.
 HIPOTESIS PARA LA MIGRACION DEL CRUDO GENERADO POR LA FM. SANTIAGO:
1) Migración vertical hacia las areniscas Hollín en contacto discordante sobre la Fm. Santiago,
no evidenciado en ningún crudo hollín analizado hasta el presente.
2) Acumulación en reservorios de la misma formación representados por areniscas, o por
calizas fracturadas o cavidades de disolución.
3) Migración vertical hacia reservorios arenosos o rocas volcánicas fracturadas de la
suprayacente Fm. Chapiza.
 TRAMPAS
 El gas o petróleo que pudo haber generado la sección, podría haberse quedado en trampas
estructurales tipo anticlinal Sacha Profundo y/o estratigráficas.
La sección cretácica de las
formaciones: HOLLIN, NAPO Y
BASAL TENA exhiben
características bien definidas
dentro de un modelo de
estratigrafía secuencial.
Sus miembros clásticos
documentan las variaciones
eustáticas ocurridas a escala
global durante el periodo
Aptiense-Maastrichtiense.
Así se pueden diferenciar cinco
secuencias depositacionales.
El inicio de la compresión andina
ejerció un control fundamental en
la sedimentación.
Los 5 ciclos
sedimentarios
del Cretácico de
la Cuenca
Oriente
definidos en el
pozo Bogi-1
CICLO SEDIMENTARIO 1
De abajo hacia arriba el ciclo 1 esta formado:
o Las areniscas de Hollín Principal y Hollín Superior o arenisca Basal.
o La caliza C del miembro Napo Inferior.
o Las Lutitas Napo Basal de la parte inferior de la Fm. Napo.
o Las calizas T o unidad Napo T Basal.
a) Fm. Hollín Principal: Se diferencia 3 ambientes de depositación.
1. La parte basal es interpretada como depósitos fluviales de relleno de
valles sobre la superficie erosiva pre-Hollín.
2. Se deposita la parte principal, una sucesión de depósitos de ríos
entrelazados progradantes y diacrónicos de planicies aluviales que
se desarrolla hacia el oeste posiblemente por la caída del nivel del
mar.
3. Por la acción de mareas se desarrollan planicies aluviales tipo llanura
de inundación costera que representan la parte superior de Hollín
Principal.
CICLO SEDIMENTARIO 1
b) Fm. Hollín Superior: Se diferencia 2 ambientes de
depositación.
1. Transgresión marina y un cambio hacia un sistema detrítico de
baja energía.
2. La parte inferior es de tipo clástico, de playa-deltaico-estuarino
cubierto por facies de plataforma marina somera, y la
depositación de sedimentos transgresivos ocurrió de W a E
sobre la zona Subandina y la Cuenca Oriente.
c) Lutita Basal Napo Inferior
1. Con una superficie máxima de inundación, que registra un
prisma de alto nivel, ocurre la depositación de la lutita Basal de
Napo Inferior, cubriendo la mayor parte de la Cuenca Oriente.
d) Caliza o Basal T
1) Caracterizada por una sucesión de calizas, calco arenitas,
areniscas glauconiticas y Lutitas de ambiente marino, como
facies progradantes, representando el sistema de prisma de
alto nivel del primer ciclo sedimentario Hollín-Napo.
CICLO SEDIMENTARIO 2
Compuesto por:
 La unidad arenisca T: Dividida en Arenisca T principal y Arenisca
T superior.
 La caliza B.
 Las Lutitas del miembro medio Napo o Lutitas U, y la Caliza U.
a) LA UNIDAD ARENISCA TY LA CALIZA B
1) Con la caída del nivel del mar se erosiona el Ciclo 1 (Fig. b),
generándose drenajes erosivos que corresponden a una red de
valles, que son rellenados durante el inicio del evento
transgresivo por las Areniscas T Principal (Fig. c).
2) Depósitos transgresivos depositan la Arenisca T Superior y la
Caliza B, en ambientes de baja energía de plataforma marina
somera (Fig. D).
Finalmente el Ciclo 2 se termina con la depositación de las Lutitas U,
asociadas a la superficie de máxima inundación que registra el
cambio a un sistema de prisma de alto nivel. Este sistema alcanza su
máxima expresión durante la depositación de la Caliza U.
Se infiere que esta sección fue el resultado de una progradación de
un sistema aluvial (Fig. a).
CICLO SEDIMENTARIO 3
Consiste de las siguientes unidades:
 Arenisca U: Dividida en Arenisca U Principal y Arenisca U
Superior.
 Caliza A
Con la caída del nivel del mar se erosiona el Ciclo 2 al tope de las
Lutitas y Caliza U (Fig. b)
a) ARENISCA U PRINCIPAL
1) Se deposita cuando sube el nivel del mar (transgresión
temprana), los valles se transforman en estuarios y son
rellenados por sistemas fluviales con influencia de marea (Fig. c)
ARENISCA U SUPERIOR
1) Debido a una sucesión transgresiva marina, se depositan
areniscas glauconiticas calcáreas y Lutitas de ambiente marino
somero (Fig. d).
Finalmente como evento final transgresivo se deposita la Caliza A,
en un máximo de inundación.
CICLO SEDIMENTARIO 4
Corresponde a la primera de las dos secuencias de la Fm. Napo, e incluye:
 La Arenisca M2.
 La Caliza M2.
 Las Calizas M1.
 Las Lutitas M1 o Mb. Napo Superior.
1) El ciclo es marino con depósitos de plataforma carbonatada sin aporte clástico.
2) La Arenisca M2 sobreyace a la Caliza A, la misma representa depósitos transgresivos tempranos de tipo
fluvial estuarino.
3) Las Calizas M2 y M1 son interpretadas como intervalos transgresivos carbonatados de la plataforma
marina.
4) Sobreyaciendo a las calizas se encuentran las Lutitas de Napo Superior, que se depositaron en un máximo
de inundación y al inicio de una secuencia de prisma de alto nivel.
CICLO SEDIMENTARIO 5
Es la secuencia depositacional más joven del sistema sedimentario
Hollín-Napo-Tena Basal, formado por:
 La Arenisca M1.
 La Arenisca Basal Tena.
a) ARENISCA M1
Las Areniscas M1 son de ambientes fluviales de relleno de paleo-valles,
depositados posiblemente al inicio de un evento transgresivo.
En el Perú el equivalente de este ciclo es la Fm. Vivian, la cual esta bien
definida.
Toda la secuencia es de origen fluvial-continental de sistemas de ríos
anastomosados tipo planicie aluvial, que pasan hacia el W a una sedimentación
Fluvio-Marina vía estuarios.
b) LA ARENISCA BASAL TENA.
Se deposita en progradación sobre la Arenisca M1 y sobre las Lutitas de Napo
Superior.
Presenta facies fluvio-marinas de canales de marea, facies de playa y de
plataforma marina clástica somera.
Es atribuida como parte del sistema continental de red beds de la Fm.Tena.
Correlación E-W de pozos en la Cuenca Oriente: ciclos sedimentarios del Cretácico
 TECTONICA SEDIMENTARIA: EVIDENCIA DE UNA ESTRUCTURACIÓN TEMPRANA
1. La organización sedimentaria fue controlada por una tectónica compresiva y la inversión de
antiguas estructuras extensivas dentro del Corredor Sacha Shushufindi.
2. La tectónica compresiva al W creo superficies de discontinuidad estratigráficas.
3. Estructuración syn-sedimentaria descrita en sísmica de reflexión y en afloramiento ej. El
Anticlinal Mirador de la Depresión Pastaza.
Secciones litoestratigráficas mostrando la tectónica syn-sedimentaria
en la zona Subandina (Anticlinal Mirador de la Depresión Pastaza).
4. Discordancias Progresivas.
5. Variaciones importantes de espesores hacia el
oeste.
6. Volcanismo Alcalino asociado al cambio
geodinamico Cretácico Superior, controla
localmente la depositación de la parte superior
de la Fm. Napo.
7. Discordancia regional entre Basal Tena y la
sección Napo, asociado a la tectónica
compresiva syn-sedimentaria durante el
Cretácico Superior.
Mapa y Modelo Esquemático, para el origen y evolución geodinámica del thin spot intercontinental, a lo largo
del corredor Sacha Shushufindi.
 CARACTERISTICAS DE LOS RESERVORIOS CRETACICOS DE LA CUENCA ORIENTE
Las formaciones Hollín y Napo contienen los principales
reservorios:
 Hollín T, U y M1, todos ellos arenosos.
 Tena Basal es un reservorio detrítico de menor
importancia.
 El reservorio Hollín tiene su máximo desarrollo hacia el
SW de la cuenca y hacia el Sur en la Cuenca de Marañón.
 En cada uno de los reservorios se describen las
propiedades petrofísicas en base a los registros eléctricos
y en base a los análisis realizados en núcleos a lo largo de
la Cuenca por parte de Petroamazonas EP.
a) ARENISCA HOLLIN INFERIOR
Dividida en Hollín Basal e Inferior, es desarrollada sobre
una superficie peneplenizada.
Se depositaron en un medio fluvial, formando cuerpos
grueso de canales apilados en contacto infrayacente con la
Fm. Misahualli.
En registros representados por curvas de Gamma Ray de
forma cilíndrica, con estratificación de tipo cruzada tabular.
Se aprecia buena continuidad lateral de los cuerpos
arenosos basales de Hollín Inferior.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
 La porosidad intergranular es predominante con presencia
poco significativa de porosidad por disolución en
feldespatos.
 Las permeabilidades horizontal y vertical son prácticamente
iguales.
 La porosidad promedio es de 12 y 18 %.
 En otros campos la porosidad y permeabilidad es de 18,6 %
y 1.013 mili Darcy.
 La formación es mayormente porosa y permeable.
 El tamaño de grano, el tipo de sorteo, la ausencia de matriz y
cemento, el muy bajo contenido de arcilla, hacen que Hollín
Inferior sea una arena con excelentes propiedades
petrofísicas.
Las curvas de resistividad de la figura 7, muestran una
separación entre ellas, lo que es un indicador de invasión del
fluido de perforación hacia la formación.
Este es un factor importante de identificar ya que el proceso
de invasión solo ocurre, cuando la roca tiene suficiente
porosidad y permeabilidad, como para permitir el movimiento
de fluidos.
b) ARENISCA HOLLIN SUPERIOR
Consiste en una arenisca cuarzosa y cuarzosa glauconitica
de grano fino a medio, en su mayor parte calcárea,
intercalada con Lutitas negras calcáreas.
Marca el abandono del sistema fluvial de Hollín Inferior,
marcado por la aparición de facies marino-litorales,
deltaicas y estuarinas.
Culmina con un ambiente marino neto en el que se
depositaron las Lutitas de Napo Basal, que constituyen
potenciales rocas madres y son el sello de las areniscas
de Hollín.
 La calidad de roca reservorio empeora con el contenido de glauconita y cemento calcáreo por cuanto los mismos
producen taponamiento de los poros.
 En la fig. 9 se muestra una lamina delgada de la arenisca Hollín Superior compuesta por: 90% de cuarzo y 10% de
glauconita, y porosidad en los espacios azules.
 Se determinaron porosidades promedio entre 11 y 14 %.
 La importancia de la glauconita para la evaluación petrofísica de este reservorio ya que provoca la disminución de los
valores de resistividad.
 Es un reservorio de menor calidad por su mayor contenido de arcillas, cemento calcáreo y tamaño de grano.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
b) LA ARENISCA T
Se desarrolla sobre una superficie erosiva, producto de una caída del nivel
del mar.
Los máximos espesores alcanzan los 80 pies.
Dividida T Inferior y T Superior.
T INFERIOR
Es una arenisca cuarzosa de grano medio a grueso, variando
ocasionalmente a fino y en ocasiones a microconglomerado, con
estratificación cruzada y buena porosidad.
Presenta un importante contenido de feldespatos alcalinos.
En la parte oriental y central de la cuenca se presenta asociada con facies
de canales y barras fluviales, litorales y mareales.
La mejor calidad de reservorio es la T Inferior.
Las facies de canales, barras fluviales y mareales desarrolladas en esta
arenisca, presentan las mejores propiedades petrofísicas
En el registro eléctrico, de lo observado en el carril del GR, se presenta
como cuerpos arenosos limpios, con intercalaciones de cuerpos arcillosos.
La porosidad varia de 7 a 15 % y una permeabilidad promedio de 100 mD
a 450 mD.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
T SUPERIOR
Es una arenisca cuarzo-glauconitica y glauconitica, de
grano decreciente, con frecuente cemento calcáreo.
Presenta facies de llanura mareal, ambientes submareales y
de plataforma.
Porosidad Secundaria por disolución de feldespatos.
Espesor de 5 pies
Se separa de un cuerpo arcilloso de la T Inferior.
Presenta mayores niveles de arcilla
Mayor resistividad que T Inferior.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
ARENISCA U SUPERIOR
Dividida en U Inferior y U Superior
 U Inferior
Consta de areniscas cuarzosas, bastante limpias, de grano
grueso, grano decreciente y grano creciente, de canales
fluviales pasando a canales y barras mareales en un medio
estuarino
La porosidad varia entre 9 y 20 % y permeabilidad
de 50 mD a 1500 mD.
La resistividad muestra un perfil de invasión, lo que
ofrece las propiedades claras de porosidad y
permeabilidad.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
 U Superior
Es la parte transgresiva de U, contiene glauconita y cemento
carbonático.
Contiene arcillas y esta afectada por bioturbación
La presencia de matriz arcillosa y bioturbación hace que la
calidad como reservorio disminuya.
La resistividad aumenta al tope lo que indicara la presencia
de hidrocarburos, mientras que a la base disminuiría por
zonas de agua.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
LA ARENISCA M2
Es una secuencia arenosa, desarrollada al E de la Cuenca.
Consiste en una arenisca glauconitica y en partes de la cuenca
cuarzosa, con cemento.
Por la presencia de glauconita y cemento calcáreo hacen estar área
un reservorio de mala calidad.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
LA ARENISCA M1
Dividida en M1 Inferior y M1 Superior.
 M1 Inferior
Areniscas de origen fluvial y estuarino, con influencia marial,
representan las facies mas importantes como reservorio de
crudo.
Representadas por areniscas de grano grueso a medio.
La porosidad primaria es intergranular (Fig. 29).
Las permeabilidades oscilan entre 0.5.5 Darcy.
Con cemento silíceo en porosidades bajas a moderadas y arcillas.
Compuesta de dos cuerpos arenosos claramente diferenciados: un cuerpo inferior de grano creciente marcado
por los valores altos GR. Un cuerpo superior de areniscas limpias con valores bajos de GR.
El cuerpo superior tiene acumulación de hidrocarburos, hacia su base la caída de la resistividad muestra una zona
de contacto agua/pedtroleo.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
 M1 Superior
Constituidas de areniscas marino someras,con espesores menores y frecuentes intercalaciones arcillosas.
El tamaño de grano va de fino a muy fino y en partes las areniscas son glauconiticas.
Frecuentemente bioturbadas.
Presenta propiedades de menor calidad a M1.
El GR indica la presencia de cuerpos arenosos con alto contenido de arcilla de 20 a 30 %.
Las resistividades son bajas, por la presencia de glauconita, la cual es característica de este reservorio.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
LA ARENISCA TENA BASAL
Compuesta areniscas arcosas, pasando a cuarzo arenitas y
cuarzo arenitas calcáreas en la parte central y norte.
Hacia el Subandino microconglomerados con clastos de
limolitas, brechas calcáreas y areniscas cuarzosas.
Es un reservorio de poco espesor, que varia algo menos de un pies,
hasta.
Sus propiedades como roca reservorio varían notablemente desde
condiciones pobres a excelentes (Fig. 34).
La separación de curvas de resistividad muestra un claro perfil de
invasión, indicativo de que se trata de una roca con buena porosidad
y permeabilidad.
CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
ROCAS RESERVORIOS CARBONATICAS
La Caliza B: Calizas negras y grises.
Es un reservorio fracturado, sin definir otro tipo de porosidad y permeabilidad.
Es un reservorio no convencional, ya que no es favorable la producción de hidrocarburo por
taponamiento de fluidos por obstrucción de arcilla y materia orgánica.
La Caliza A: Calizas arcillosas micriticas negras.
Reservorio fracturado e incapaz de reservar petróleo y no permitir la movilidad del crudo.
La Caliza M2: Margas y Calizas.
Se muestra un cuerpo calcáreo masivo, con bajos valores de GR, debido a bajo contenido de
arcilla.
La Caliza M1: Calizas, Calizas arcillosas y Lutitas.
La resistividades se saturan, lo que es indicativo de valores muy bajos de porosidad
permeabilidad.
FORMACIONES CENOZOICAS
Sedimentología de las formaciones paleógenas
Fm. Tiyuyacu
Afloramientos de la Formación Tiyuyacu se
encuentran principalmente en el hundimiento sur del
Levantamiento Napo, pero también en el norte de la
zona Subandina, en el campo petrolero Bermejo, y al
sur en la Cordillera de Shaime (este de la Cordillera
de Cutucú).
Sección sísmica mostrando una discordancia
progresiva en el miembro inferior de la formación
Tiyuyacu
El miembro Tiyuyacu inferior aflora escasamente
en la Cuenca. El miembro Tiyuyacu inferior está
constituido principalmente de conglomerados y
en menor proporción de areniscas gruesas y de
Lutitas.
El miembro Tiyuyacu superior aflora igualmente en
la zona Subandina. La mejor sección conocida se
encuentra en el norte, en el campo petrolero
Bermejo (fig. 3b). La sección está formada en su
mayoría por conglomerados y en menor proporción
por areniscas y Lutitas.
Fm. Orteguaza
Solamente es conocido un afloramiento de la
Formación orteguaza. Este afloramiento se ubica al
este del frente Subandino, a orillas del río aguarico,
cerca de la población de cascales, junto al “puente
del suizo”.
La sección es de aproximadamente 40 metros de
altura y se compone de Lutitas, en parte arenosas,
verdosas, endurecidas, intercaladas con bancos de
areniscas medias a gruesas y areniscas
conglomeráticas al tope de la sección
Correlación oeste-este de pozos para
la formación Orteguaza a través de la
Cuenca Oriente
Sedimentología de los depósitos fluviales neógenos
Fm. Chalcana
La Fm. chalcana aflora principalmente en los flancos y en el
periclinal sur del levantamiento Napo. Los mejores
afloramientos conocidos se ubican cerca de cascales, en la orilla
del río aguarico (fig. 6a), y en la carretera tena puyo, a pocos
kilómetros del puente sobre el río Napo, en dirección al puyo.
La mayor parte de los sedimentos encontrados a lo
largo de la sección del río aguarico son depósitos
finos (arcillolitas, limolitas) intercalados con finos
lentes de areniscas finas a medias.
Fm. Arajuno
La Fm. Arajuno aflora principalmente a orillas del río
Napo y del río arajuno. Se han encontrado también
buenos afloramientos en la carretera puyo-tena y
puerto Napo-Sta. Rosa.
Esta formación está constituida principalmente por
areniscas finas a gruesas, conglomerados
intercalados con limolitas y arcillolitas rojizas
Fm. Chambira
La Fm. Chambira aflora esencialmente en la depresión Pastaza, a
lo largo del río Napo, y en el sinclinal de talag al oeste de tena. La
mayor parte de la formación está formada de conglomerados con
una mayoría de clastos de cuarzo lechoso con matriz arcillo-
arenosa cuarzosa.
Fm. Curaray
La Formación Curaray está descrita como el
equivalente hacia el este de las formaciones Arajuno
y Chambira. Puede además ser considerada como el
equivalente en la Cuenca Oriente de la Formación
Pebas conocida en la Cuenca Marañón. Esta
formación se compone de areniscas con estructuras
de marea. Se encontró también una fauna marina
caracterizada por tortugas marinas y cocodrilos. Esta
fauna y las estructuras sedimentarias permiten
interpretar la Fm. Curaray como resultado de
ambientes costeros (¿estuarios?).
Fm. Mera
La Formación Mera aflora principalmente en los
márgenes del Río Pastaza donde constituye las
paredes de su terrazas aluviales holocenas.
Constituye un abanico de piedemonte.
Los mejores afloramientos conocidos de la Fm mera
se ubican en la depresión de santa Inés y al nivel de
Shell y mera.
La formación está conformada por depósitos
gruesos, esencialmente constituidos de material
volcánico (clastos y matriz arenosa a
conglomeratica) y en menor proporción de clastos
de granito o de rocas metamórficas. Esos
componentes constituyen a veces lentes donde
representan la mayoría de los clastos.
Columna estratigráfica sintética del Paleógeno y
Neógeno de la Cuenca Oriente
LA CUENCA ORIENTE: GEOLOGIA Y PETROLEO
Patrice Baby, Marco Rivadeneira and Roberto Barragán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIOSINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIOEstefanyjhoanaRivera
 
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúPotencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúSector Energía y Minas - INGEMMET
 
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Jimmy Grf
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaJAHADIEL
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continentalkari_28ok
 
Yacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosYacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosLalo Delgado
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariacandevn
 
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimientoCaracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimientoGustavo Espinosa Barreda
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globaljmsantaeufemia
 

La actualidad más candente (20)

Geologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-boliviaGeologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-bolivia
 
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIOSINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
 
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúPotencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Lodos de-perforacion
Lodos de-perforacionLodos de-perforacion
Lodos de-perforacion
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Yacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosYacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentarios
 
Isópacos
IsópacosIsópacos
Isópacos
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
 
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimientoCaracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
 
Inenieria de reservorio
Inenieria de reservorioInenieria de reservorio
Inenieria de reservorio
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
 

Similar a La cuenca oriente ecuatoriana

GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfGEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfLarryAguilar13
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia iiAntonioPatry1
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...ChrisTian Romero
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion Jhonson Quispe
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8Andrea lop
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasarenal
 
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...Academia de Ingeniería de México
 
Falla cochabamba
Falla cochabambaFalla cochabamba
Falla cochabambavjgarciaq
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaRaul Carbajal
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDFMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDFENRIQUETOVARGARCIA2
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESDayismel Cervantes
 

Similar a La cuenca oriente ecuatoriana (20)

GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfGEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
 
áReas de analogía
áReas de analogíaáReas de analogía
áReas de analogía
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampaMina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
(3)padilla
(3)padilla(3)padilla
(3)padilla
 
Evolucion geologia cel sureste mexicano
Evolucion geologia cel sureste mexicanoEvolucion geologia cel sureste mexicano
Evolucion geologia cel sureste mexicano
 
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
 
Falla cochabamba
Falla cochabambaFalla cochabamba
Falla cochabamba
 
Sonda de campeche
Sonda de campecheSonda de campeche
Sonda de campeche
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño bolivia
 
Geologia web
Geologia webGeologia web
Geologia web
 
Noreste de México
Noreste de MéxicoNoreste de México
Noreste de México
 
cuencas sedimentarias
cuencas sedimentariascuencas sedimentarias
cuencas sedimentarias
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDFMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
 

Último

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 

Último (20)

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

La cuenca oriente ecuatoriana

  • 1.
  • 2.  Es una cuenca de ante-país de trasarco de los Andes Ecuatorianos.  Posee alrededor de 34.000 millones de barriles de petróleo en sitio.  Esta ubicada en una zona estructuralmente compleja, dominada por esfuerzos transpresivos presentes desde el cretácico terminal y ligados a la actual subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana.  Sus campos petrolíferos resultan de la inversión tectónica de antiguas fallas normales asociadas a un rift de edad triásica, las fallas son inversas con fuertes buzamientos, tienen una dirección N-S NNE-SSW y limitan 3 corredores estructurales- petrolíferos. Localización de la Cuenca Oriente en el contexto geodinámico de las cuencas subandinas
  • 3.  Zona Subandina (Play Occidental) de norte a sur posee 3 zonas morfoestructurales: Levantamiento Napo que es un domo alargado de orientación NNE-SSW, limitado al W y E por fallas transpresivas. La Depresión Pastaza en donde las fallas se vuelven mas cabalgantes en el contacto zona Subandina- Cordillera Real y la Cordillera de Cutucú que presenta estructuras que van de N-S a NNW-SSE, la aparición de formaciones triásicas-jurásicas (Fm. Santiago y Chapiza) y en menor proporción paleozoicas (Fm. Pumbuiza y Macuma).  Corredor Sacha-Shushufindi (Play Central): Abarca los campos petrolíferos mas importantes de la cuenca (Sacha, Shushufindi, Libertador), esta deformado por megafallas en transpresion, verticales a profundidad y pueden evolucionar a estructuras en flor hacia la superficie.  Sistema Invertido Capirón-Tiputini (Play Oriental): Una cuenca extensiva, actualmente invertida, estructurada por fallas lístricas que se conectan a partir de su horizonte de despegue.
  • 4.  En el contexto geodinámico existen dos subcuencas de back-arc, desarrolladas durante el Jurásico Medio a Cretácico Temprano. 1) CORREDOR SACHA SHUSHUFINDI: Controlada por fallas normales de gran profundidad, asociadas con un sistema de rift previamente desarrollado durante el T/J.I. 2) SISTEMA CAPIRÓN-TIPUTINI: Posee juegos de fallas normales lístricas, conectadas sobre un nivel de despegue horizontal ubicado en el basamento.  Estudio del sistema petrolífero pre- Aptense poco conocido.  La Fm. Santiago es una buena roca generadora, pero su variación y desarrollo lateral de facies en la cuenca, no han sido aun totalmente definidos. EL PRE-APTENSE
  • 5. o Ciclo Pumbuiza (S/D): Representado por la Fm. Pumbuiza, compuesta de pizarras negras y cuarcitas de ambiente marino de plataforma, han sufrido plegamientos y fallamientos. o Ciclo Macuma (C/P): Representado por la Fm. Macuma sobreyace en discordancia angular sobre la Fm. Pumbuiza, compuesta de calizas y dolomitas e intercalaciones de Lutitas y areniscas finas a veces glauconiticas, no posee deformaciones syn-sedimentarias. o Ciclo Santiago/Sacha (TS/JI): Representado por la Fm. Santiago aflorante únicamente en la C. Cutucú, constituida por sedimentos marinos ricos en materia orgánica y volcano-sedimentos en la parte superior, en el N esta presente solo en el Corredor S-Sh, donde se la relaciona con la Fm. Sacha de ambiente continental compuesta por limolitas, arcillolitas y en poca proporción calizas y dolomitas. Este ciclo es syn-tectónico y registra la apertura de un rift. o Ciclo Chapiza/Yaupi/Misahualli (JM/KT): Representado por la Fm. Chapiza que comprende sedimentos clásticos continentales, introduce 3 divisiones Chapiza I-M-S definidos como Mb. Yaupi. La Fm. Misahualli que aflora en la zona Subandina y esta constituida de acumulaciones volcánicas y forma parte de un arco magmático que se extiende desde el norte de Perú hasta Colombia. Este ciclo comienza con una fuerte superficie erosional a la base de la Fm. Chapiza, debido a la emersión y fin del Rifting.
  • 6.  Sistema Subandino definido por dos facies sísmicas FSS1 (Basamento granítico) y FSS2 (Fm. Misahualli) definida en base a ripios de perforación de pozos que han atravesado esta formación (Campos Bermejo y Pungarayacu en los cuales se encontraron facies vulcanogénicas, Lutitas, y calizas oscuras) FSS1 FSS2
  • 7.  Corredor Sacha-Shushufindi con información litológica de los pozos Sacha Profundo-1 y Shushufindi A-39, los mismos que atravesaron 5.925 y 2.710 pies del pre-Aptense respectivamente, divididos en 6 facies sísmicas. FSC2 FSC3 FSC4 FSC5 FSC6 FSC1  FSC1: Basamento-Escudo Guayanés.  FSC2: Fm. Pumbuiza? Parte inferior o más antigua.  FSC3: Fm. Pumbuiza representada por un contacto de erosión regional con la Fm. Macuma.  FSC4: Corresponde a la Fm. Macuma con reflectores característicos de secuencias carbonatadas.  FSC5: Fm. Sacha (capas rojas) sobre la Fm. Macuma, constituye el equivalente lateral continental de la Fm. Santiago.  FSC6: Fm. Chapiza depósitos volcano- sedimentarios equivalentes de la Fm. Misahualli, sella el anticlinal de la Fm. Sacha (1ra Inv. Tectónica) del graben Sacha-Shushufindi. A la parte superior se encuentra en discordancia angular con la Fm. Hollín.
  • 8. Registro del pozo Sacha-Profundo
  • 9.  Sistema Capirón-Tiputini: Se definen facies sísmicas del ITT, las cuales se han tratado de correlacionar con el Corredor Sacha-Shushufindi, tomando como referencia el tipo de reflexión sísmica que presentan.  FSO-1: Basamento-Escudo Guayanés.  FSO-2: Fm. Macuma concordante al basamento.  FSO-3: Sedimentos depositados después de un periodo de erosión. Paleovalle en la Fm. Macuma.  FSO4.1: Relleno sedimentario de ambiente marino somero, puede estar presente en todo el ITT.  FSO4.2: Brechas y conglomerados de una facie proximal de escarpe de falla.  FSO4.3: Depósitos marinos carbonáticos de aguas someras de edad Jurásica.  FSO4.1- FSO4.2- FSO4.3: Constituyen la Fm. Tambococha presente en todo el ITT, por su edad es el equivalente lateral de la Fm. Chapiza. FSO4.3 FSO4.2 FSO-3 FSO-2 FSO-1 FSO4.1
  • 10.  PALEOGOGRAFÍA DEL PRE-APTENSE  Triásico Superior-Jurásico Inferior: Importante ingreso del mar proveniente del SSW. 1. Depositacion del Mb. Santiago Inferior con sedimentos marinos someros, ricos en materia orgánica. 2. Depósitos volcanoclasticos del Mb. Santiago Superior. 3. Al norte en el pozo Sacha Profundo , depósitos continentales de la Fm. Sacha considerados el equivalente lateral de la Fm. Santiago. 4. Roca volcánica básica 181M.a en el pozos Zorro-1. 5. Tectonismo distensivo y sedimentación controlada por fallas normales, que afectan al basamento, por la apertura del rift de Tetys de edad T-J.
  • 11.  PALEOGOGRAFÍA DEL PRE-APTENSE  Jurásico Medio: Cambio en el marco geodinamico con una nueva subducción. 1. Subducción en dirección SE 2. Formación del Arco Volcánico Misahualli. 3. Clausura del rift T-J, levantamiento y emersión del mismo, dando lugar a la Fm. Chapiza (de ambiente continental). 4. Desarrollo de dos subcuencas de back-arc (Corredor Sacha- Shushufindi y Sistema Invertido Capirón Tiputini) separadas por un alto del basamento. 5. Los sedimentos de la Fm. Chapiza constituyen facies laterales del arco volcánico Misahualli.
  • 12.  PALEOGOGRAFÍA DEL PRE-APTENSE  Jurásico Superior- Cretácico Temprano: Nueva subducción hacia el NE e ingresión marina desde el N?. 1. Régimen tectónico transpresivo dextral e inversión tectónica del rift Sacha-Shushufindi. 2. Formación de anticlinales tipo Sacha Profundo. 3. Mayor desarrollo de la Fm. Chapiza 4. Depositacion de sedimentos marinos de la nueva Fm. Tambococha (Equivalente oriental de la Fm. Chapiza) evidenciado en el pozo Tambococha-1. 5. Aporte detrítico por erosión de horsts y escarpes de falla constituidos por rocas paleozoicas y de basamento.
  • 13.  SISTEMA PETROLIFERO DEL PRE-APTENSE 1. Poca información disponible sin descartar acumulaciones de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos y que contengan rocas madre efectivas que los hayan generado. 2. En las cuencas de Perú y Bolivia con similares características de Depositacion, existen yacimientos probados de gas y condensado.  ROCA MADRE, RESERVORIO Y SELLO. Fm. Pumbuiza  Reúne las condiciones de Depositación necesarias para ser considerada como una roca madre potencial.  En el pozo Sacha Profundo confirman que esta roca puede ser considerada como roca generadora para gas.  ¿Por qué?....Evento Tectónico Hercynico de presiones y temperaturas muy altas, metamorfisaron la formación, destruyendo los hidrocarburos que pudieron haberse generado.
  • 14. Fm. Macuma  Datos Geoquímicos del pozo Sacha-Profundo 1, Shushufindi A-39 y Pichincha-1, no puede ser considerada como una buena roca madre.  Su ambiente de deposito cálido y pobremente oxigenado a anóxico pudo haber contribuido a la preservación de la materia orgánica, pero durante el Permico-Carbonifero a nivel mundial se han registrado bajos desarrollos de roca madre en depósitos marinos.  En el pozo Shushufindi A-39 se reporto muestras de petróleo dentro de una capa de areniscas pero no en cantidades justificables.  Los potentes estratos calcáreos podrían haber adquirido una porosidad secundaria debido a fracturamientos posteriores a su depositación o por fenómenos de carstificación.
  • 15. Fm. Santiago  Datos Geoquímicos tomados en la Cordillera de Cutucú y por correlación con la Formación Pucara del Perú (Roca Madre Probada).  Presenta niveles de Lutitas negras con buenas características cuantitativas y cualitativas de ser una buena roca madre, apta para hidrocarburos gaseosos principalmente. Fm. Misahualli,Yaupi y Chapiza  Por sus características litológicas no pueden ser rocas madres.  La Fm. Chapiza por ser de ambiente continental , contiene niveles de roca arenosa de mala calidad por su procedencia del Arco volcánico Misahualli  En la estructura Tambococha a 6000`, se presume la presencia de una posible roca madre (Nueva Fm. Tambococha).
  • 16.  GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DEL PETRÓLEO 1. La roca madre mas probable del pre-Aptense se encuentra dentro de la Fm. Santiago del rift Sacha-Shushufindi. 2. Esta descartado que esta formación genero parte del crudo de la Cuenca Oriente, que se encuentra entrampado en los reservorios de las formaciones cretácicas. 3. Todos los crudos de la Cuenca han sido analizados, y ninguno presenta características que hagan presumir su origen a partir de una roca generadora precretácica. 4. En el Perú, la Fm. Pucara esta probada que alimenta una parte de los reservorios cretácicos.  HIPOTESIS PARA LA MIGRACION DEL CRUDO GENERADO POR LA FM. SANTIAGO: 1) Migración vertical hacia las areniscas Hollín en contacto discordante sobre la Fm. Santiago, no evidenciado en ningún crudo hollín analizado hasta el presente. 2) Acumulación en reservorios de la misma formación representados por areniscas, o por calizas fracturadas o cavidades de disolución. 3) Migración vertical hacia reservorios arenosos o rocas volcánicas fracturadas de la suprayacente Fm. Chapiza.  TRAMPAS  El gas o petróleo que pudo haber generado la sección, podría haberse quedado en trampas estructurales tipo anticlinal Sacha Profundo y/o estratigráficas.
  • 17. La sección cretácica de las formaciones: HOLLIN, NAPO Y BASAL TENA exhiben características bien definidas dentro de un modelo de estratigrafía secuencial. Sus miembros clásticos documentan las variaciones eustáticas ocurridas a escala global durante el periodo Aptiense-Maastrichtiense. Así se pueden diferenciar cinco secuencias depositacionales. El inicio de la compresión andina ejerció un control fundamental en la sedimentación. Los 5 ciclos sedimentarios del Cretácico de la Cuenca Oriente definidos en el pozo Bogi-1
  • 18. CICLO SEDIMENTARIO 1 De abajo hacia arriba el ciclo 1 esta formado: o Las areniscas de Hollín Principal y Hollín Superior o arenisca Basal. o La caliza C del miembro Napo Inferior. o Las Lutitas Napo Basal de la parte inferior de la Fm. Napo. o Las calizas T o unidad Napo T Basal. a) Fm. Hollín Principal: Se diferencia 3 ambientes de depositación. 1. La parte basal es interpretada como depósitos fluviales de relleno de valles sobre la superficie erosiva pre-Hollín. 2. Se deposita la parte principal, una sucesión de depósitos de ríos entrelazados progradantes y diacrónicos de planicies aluviales que se desarrolla hacia el oeste posiblemente por la caída del nivel del mar. 3. Por la acción de mareas se desarrollan planicies aluviales tipo llanura de inundación costera que representan la parte superior de Hollín Principal.
  • 19. CICLO SEDIMENTARIO 1 b) Fm. Hollín Superior: Se diferencia 2 ambientes de depositación. 1. Transgresión marina y un cambio hacia un sistema detrítico de baja energía. 2. La parte inferior es de tipo clástico, de playa-deltaico-estuarino cubierto por facies de plataforma marina somera, y la depositación de sedimentos transgresivos ocurrió de W a E sobre la zona Subandina y la Cuenca Oriente. c) Lutita Basal Napo Inferior 1. Con una superficie máxima de inundación, que registra un prisma de alto nivel, ocurre la depositación de la lutita Basal de Napo Inferior, cubriendo la mayor parte de la Cuenca Oriente. d) Caliza o Basal T 1) Caracterizada por una sucesión de calizas, calco arenitas, areniscas glauconiticas y Lutitas de ambiente marino, como facies progradantes, representando el sistema de prisma de alto nivel del primer ciclo sedimentario Hollín-Napo.
  • 20. CICLO SEDIMENTARIO 2 Compuesto por:  La unidad arenisca T: Dividida en Arenisca T principal y Arenisca T superior.  La caliza B.  Las Lutitas del miembro medio Napo o Lutitas U, y la Caliza U. a) LA UNIDAD ARENISCA TY LA CALIZA B 1) Con la caída del nivel del mar se erosiona el Ciclo 1 (Fig. b), generándose drenajes erosivos que corresponden a una red de valles, que son rellenados durante el inicio del evento transgresivo por las Areniscas T Principal (Fig. c). 2) Depósitos transgresivos depositan la Arenisca T Superior y la Caliza B, en ambientes de baja energía de plataforma marina somera (Fig. D). Finalmente el Ciclo 2 se termina con la depositación de las Lutitas U, asociadas a la superficie de máxima inundación que registra el cambio a un sistema de prisma de alto nivel. Este sistema alcanza su máxima expresión durante la depositación de la Caliza U. Se infiere que esta sección fue el resultado de una progradación de un sistema aluvial (Fig. a).
  • 21. CICLO SEDIMENTARIO 3 Consiste de las siguientes unidades:  Arenisca U: Dividida en Arenisca U Principal y Arenisca U Superior.  Caliza A Con la caída del nivel del mar se erosiona el Ciclo 2 al tope de las Lutitas y Caliza U (Fig. b) a) ARENISCA U PRINCIPAL 1) Se deposita cuando sube el nivel del mar (transgresión temprana), los valles se transforman en estuarios y son rellenados por sistemas fluviales con influencia de marea (Fig. c) ARENISCA U SUPERIOR 1) Debido a una sucesión transgresiva marina, se depositan areniscas glauconiticas calcáreas y Lutitas de ambiente marino somero (Fig. d). Finalmente como evento final transgresivo se deposita la Caliza A, en un máximo de inundación.
  • 22. CICLO SEDIMENTARIO 4 Corresponde a la primera de las dos secuencias de la Fm. Napo, e incluye:  La Arenisca M2.  La Caliza M2.  Las Calizas M1.  Las Lutitas M1 o Mb. Napo Superior. 1) El ciclo es marino con depósitos de plataforma carbonatada sin aporte clástico. 2) La Arenisca M2 sobreyace a la Caliza A, la misma representa depósitos transgresivos tempranos de tipo fluvial estuarino. 3) Las Calizas M2 y M1 son interpretadas como intervalos transgresivos carbonatados de la plataforma marina. 4) Sobreyaciendo a las calizas se encuentran las Lutitas de Napo Superior, que se depositaron en un máximo de inundación y al inicio de una secuencia de prisma de alto nivel.
  • 23. CICLO SEDIMENTARIO 5 Es la secuencia depositacional más joven del sistema sedimentario Hollín-Napo-Tena Basal, formado por:  La Arenisca M1.  La Arenisca Basal Tena. a) ARENISCA M1 Las Areniscas M1 son de ambientes fluviales de relleno de paleo-valles, depositados posiblemente al inicio de un evento transgresivo. En el Perú el equivalente de este ciclo es la Fm. Vivian, la cual esta bien definida. Toda la secuencia es de origen fluvial-continental de sistemas de ríos anastomosados tipo planicie aluvial, que pasan hacia el W a una sedimentación Fluvio-Marina vía estuarios. b) LA ARENISCA BASAL TENA. Se deposita en progradación sobre la Arenisca M1 y sobre las Lutitas de Napo Superior. Presenta facies fluvio-marinas de canales de marea, facies de playa y de plataforma marina clástica somera. Es atribuida como parte del sistema continental de red beds de la Fm.Tena.
  • 24. Correlación E-W de pozos en la Cuenca Oriente: ciclos sedimentarios del Cretácico
  • 25.  TECTONICA SEDIMENTARIA: EVIDENCIA DE UNA ESTRUCTURACIÓN TEMPRANA 1. La organización sedimentaria fue controlada por una tectónica compresiva y la inversión de antiguas estructuras extensivas dentro del Corredor Sacha Shushufindi. 2. La tectónica compresiva al W creo superficies de discontinuidad estratigráficas. 3. Estructuración syn-sedimentaria descrita en sísmica de reflexión y en afloramiento ej. El Anticlinal Mirador de la Depresión Pastaza. Secciones litoestratigráficas mostrando la tectónica syn-sedimentaria en la zona Subandina (Anticlinal Mirador de la Depresión Pastaza). 4. Discordancias Progresivas. 5. Variaciones importantes de espesores hacia el oeste. 6. Volcanismo Alcalino asociado al cambio geodinamico Cretácico Superior, controla localmente la depositación de la parte superior de la Fm. Napo. 7. Discordancia regional entre Basal Tena y la sección Napo, asociado a la tectónica compresiva syn-sedimentaria durante el Cretácico Superior.
  • 26. Mapa y Modelo Esquemático, para el origen y evolución geodinámica del thin spot intercontinental, a lo largo del corredor Sacha Shushufindi.
  • 27.  CARACTERISTICAS DE LOS RESERVORIOS CRETACICOS DE LA CUENCA ORIENTE Las formaciones Hollín y Napo contienen los principales reservorios:  Hollín T, U y M1, todos ellos arenosos.  Tena Basal es un reservorio detrítico de menor importancia.  El reservorio Hollín tiene su máximo desarrollo hacia el SW de la cuenca y hacia el Sur en la Cuenca de Marañón.  En cada uno de los reservorios se describen las propiedades petrofísicas en base a los registros eléctricos y en base a los análisis realizados en núcleos a lo largo de la Cuenca por parte de Petroamazonas EP. a) ARENISCA HOLLIN INFERIOR Dividida en Hollín Basal e Inferior, es desarrollada sobre una superficie peneplenizada. Se depositaron en un medio fluvial, formando cuerpos grueso de canales apilados en contacto infrayacente con la Fm. Misahualli. En registros representados por curvas de Gamma Ray de forma cilíndrica, con estratificación de tipo cruzada tabular. Se aprecia buena continuidad lateral de los cuerpos arenosos basales de Hollín Inferior.
  • 28. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO  La porosidad intergranular es predominante con presencia poco significativa de porosidad por disolución en feldespatos.  Las permeabilidades horizontal y vertical son prácticamente iguales.  La porosidad promedio es de 12 y 18 %.  En otros campos la porosidad y permeabilidad es de 18,6 % y 1.013 mili Darcy.  La formación es mayormente porosa y permeable.  El tamaño de grano, el tipo de sorteo, la ausencia de matriz y cemento, el muy bajo contenido de arcilla, hacen que Hollín Inferior sea una arena con excelentes propiedades petrofísicas. Las curvas de resistividad de la figura 7, muestran una separación entre ellas, lo que es un indicador de invasión del fluido de perforación hacia la formación. Este es un factor importante de identificar ya que el proceso de invasión solo ocurre, cuando la roca tiene suficiente porosidad y permeabilidad, como para permitir el movimiento de fluidos.
  • 29. b) ARENISCA HOLLIN SUPERIOR Consiste en una arenisca cuarzosa y cuarzosa glauconitica de grano fino a medio, en su mayor parte calcárea, intercalada con Lutitas negras calcáreas. Marca el abandono del sistema fluvial de Hollín Inferior, marcado por la aparición de facies marino-litorales, deltaicas y estuarinas. Culmina con un ambiente marino neto en el que se depositaron las Lutitas de Napo Basal, que constituyen potenciales rocas madres y son el sello de las areniscas de Hollín.  La calidad de roca reservorio empeora con el contenido de glauconita y cemento calcáreo por cuanto los mismos producen taponamiento de los poros.  En la fig. 9 se muestra una lamina delgada de la arenisca Hollín Superior compuesta por: 90% de cuarzo y 10% de glauconita, y porosidad en los espacios azules.  Se determinaron porosidades promedio entre 11 y 14 %.  La importancia de la glauconita para la evaluación petrofísica de este reservorio ya que provoca la disminución de los valores de resistividad.  Es un reservorio de menor calidad por su mayor contenido de arcillas, cemento calcáreo y tamaño de grano. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 30.
  • 31. b) LA ARENISCA T Se desarrolla sobre una superficie erosiva, producto de una caída del nivel del mar. Los máximos espesores alcanzan los 80 pies. Dividida T Inferior y T Superior. T INFERIOR Es una arenisca cuarzosa de grano medio a grueso, variando ocasionalmente a fino y en ocasiones a microconglomerado, con estratificación cruzada y buena porosidad. Presenta un importante contenido de feldespatos alcalinos. En la parte oriental y central de la cuenca se presenta asociada con facies de canales y barras fluviales, litorales y mareales. La mejor calidad de reservorio es la T Inferior. Las facies de canales, barras fluviales y mareales desarrolladas en esta arenisca, presentan las mejores propiedades petrofísicas En el registro eléctrico, de lo observado en el carril del GR, se presenta como cuerpos arenosos limpios, con intercalaciones de cuerpos arcillosos. La porosidad varia de 7 a 15 % y una permeabilidad promedio de 100 mD a 450 mD. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 32.
  • 33. T SUPERIOR Es una arenisca cuarzo-glauconitica y glauconitica, de grano decreciente, con frecuente cemento calcáreo. Presenta facies de llanura mareal, ambientes submareales y de plataforma. Porosidad Secundaria por disolución de feldespatos. Espesor de 5 pies Se separa de un cuerpo arcilloso de la T Inferior. Presenta mayores niveles de arcilla Mayor resistividad que T Inferior. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 34.
  • 35. ARENISCA U SUPERIOR Dividida en U Inferior y U Superior  U Inferior Consta de areniscas cuarzosas, bastante limpias, de grano grueso, grano decreciente y grano creciente, de canales fluviales pasando a canales y barras mareales en un medio estuarino La porosidad varia entre 9 y 20 % y permeabilidad de 50 mD a 1500 mD. La resistividad muestra un perfil de invasión, lo que ofrece las propiedades claras de porosidad y permeabilidad. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 36.  U Superior Es la parte transgresiva de U, contiene glauconita y cemento carbonático. Contiene arcillas y esta afectada por bioturbación La presencia de matriz arcillosa y bioturbación hace que la calidad como reservorio disminuya. La resistividad aumenta al tope lo que indicara la presencia de hidrocarburos, mientras que a la base disminuiría por zonas de agua. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 37.
  • 38. LA ARENISCA M2 Es una secuencia arenosa, desarrollada al E de la Cuenca. Consiste en una arenisca glauconitica y en partes de la cuenca cuarzosa, con cemento. Por la presencia de glauconita y cemento calcáreo hacen estar área un reservorio de mala calidad. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 39. LA ARENISCA M1 Dividida en M1 Inferior y M1 Superior.  M1 Inferior Areniscas de origen fluvial y estuarino, con influencia marial, representan las facies mas importantes como reservorio de crudo. Representadas por areniscas de grano grueso a medio. La porosidad primaria es intergranular (Fig. 29). Las permeabilidades oscilan entre 0.5.5 Darcy. Con cemento silíceo en porosidades bajas a moderadas y arcillas. Compuesta de dos cuerpos arenosos claramente diferenciados: un cuerpo inferior de grano creciente marcado por los valores altos GR. Un cuerpo superior de areniscas limpias con valores bajos de GR. El cuerpo superior tiene acumulación de hidrocarburos, hacia su base la caída de la resistividad muestra una zona de contacto agua/pedtroleo. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 40.  M1 Superior Constituidas de areniscas marino someras,con espesores menores y frecuentes intercalaciones arcillosas. El tamaño de grano va de fino a muy fino y en partes las areniscas son glauconiticas. Frecuentemente bioturbadas. Presenta propiedades de menor calidad a M1. El GR indica la presencia de cuerpos arenosos con alto contenido de arcilla de 20 a 30 %. Las resistividades son bajas, por la presencia de glauconita, la cual es característica de este reservorio. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 41. LA ARENISCA TENA BASAL Compuesta areniscas arcosas, pasando a cuarzo arenitas y cuarzo arenitas calcáreas en la parte central y norte. Hacia el Subandino microconglomerados con clastos de limolitas, brechas calcáreas y areniscas cuarzosas. Es un reservorio de poco espesor, que varia algo menos de un pies, hasta. Sus propiedades como roca reservorio varían notablemente desde condiciones pobres a excelentes (Fig. 34). La separación de curvas de resistividad muestra un claro perfil de invasión, indicativo de que se trata de una roca con buena porosidad y permeabilidad. CARACTERISTICAS DE RESERVORIO
  • 42.
  • 43. ROCAS RESERVORIOS CARBONATICAS La Caliza B: Calizas negras y grises. Es un reservorio fracturado, sin definir otro tipo de porosidad y permeabilidad. Es un reservorio no convencional, ya que no es favorable la producción de hidrocarburo por taponamiento de fluidos por obstrucción de arcilla y materia orgánica. La Caliza A: Calizas arcillosas micriticas negras. Reservorio fracturado e incapaz de reservar petróleo y no permitir la movilidad del crudo. La Caliza M2: Margas y Calizas. Se muestra un cuerpo calcáreo masivo, con bajos valores de GR, debido a bajo contenido de arcilla. La Caliza M1: Calizas, Calizas arcillosas y Lutitas. La resistividades se saturan, lo que es indicativo de valores muy bajos de porosidad permeabilidad.
  • 44. FORMACIONES CENOZOICAS Sedimentología de las formaciones paleógenas Fm. Tiyuyacu Afloramientos de la Formación Tiyuyacu se encuentran principalmente en el hundimiento sur del Levantamiento Napo, pero también en el norte de la zona Subandina, en el campo petrolero Bermejo, y al sur en la Cordillera de Shaime (este de la Cordillera de Cutucú). Sección sísmica mostrando una discordancia progresiva en el miembro inferior de la formación Tiyuyacu El miembro Tiyuyacu inferior aflora escasamente en la Cuenca. El miembro Tiyuyacu inferior está constituido principalmente de conglomerados y en menor proporción de areniscas gruesas y de Lutitas. El miembro Tiyuyacu superior aflora igualmente en la zona Subandina. La mejor sección conocida se encuentra en el norte, en el campo petrolero Bermejo (fig. 3b). La sección está formada en su mayoría por conglomerados y en menor proporción por areniscas y Lutitas.
  • 45. Fm. Orteguaza Solamente es conocido un afloramiento de la Formación orteguaza. Este afloramiento se ubica al este del frente Subandino, a orillas del río aguarico, cerca de la población de cascales, junto al “puente del suizo”. La sección es de aproximadamente 40 metros de altura y se compone de Lutitas, en parte arenosas, verdosas, endurecidas, intercaladas con bancos de areniscas medias a gruesas y areniscas conglomeráticas al tope de la sección Correlación oeste-este de pozos para la formación Orteguaza a través de la Cuenca Oriente
  • 46. Sedimentología de los depósitos fluviales neógenos Fm. Chalcana La Fm. chalcana aflora principalmente en los flancos y en el periclinal sur del levantamiento Napo. Los mejores afloramientos conocidos se ubican cerca de cascales, en la orilla del río aguarico (fig. 6a), y en la carretera tena puyo, a pocos kilómetros del puente sobre el río Napo, en dirección al puyo. La mayor parte de los sedimentos encontrados a lo largo de la sección del río aguarico son depósitos finos (arcillolitas, limolitas) intercalados con finos lentes de areniscas finas a medias. Fm. Arajuno La Fm. Arajuno aflora principalmente a orillas del río Napo y del río arajuno. Se han encontrado también buenos afloramientos en la carretera puyo-tena y puerto Napo-Sta. Rosa. Esta formación está constituida principalmente por areniscas finas a gruesas, conglomerados intercalados con limolitas y arcillolitas rojizas
  • 47. Fm. Chambira La Fm. Chambira aflora esencialmente en la depresión Pastaza, a lo largo del río Napo, y en el sinclinal de talag al oeste de tena. La mayor parte de la formación está formada de conglomerados con una mayoría de clastos de cuarzo lechoso con matriz arcillo- arenosa cuarzosa. Fm. Curaray La Formación Curaray está descrita como el equivalente hacia el este de las formaciones Arajuno y Chambira. Puede además ser considerada como el equivalente en la Cuenca Oriente de la Formación Pebas conocida en la Cuenca Marañón. Esta formación se compone de areniscas con estructuras de marea. Se encontró también una fauna marina caracterizada por tortugas marinas y cocodrilos. Esta fauna y las estructuras sedimentarias permiten interpretar la Fm. Curaray como resultado de ambientes costeros (¿estuarios?).
  • 48. Fm. Mera La Formación Mera aflora principalmente en los márgenes del Río Pastaza donde constituye las paredes de su terrazas aluviales holocenas. Constituye un abanico de piedemonte. Los mejores afloramientos conocidos de la Fm mera se ubican en la depresión de santa Inés y al nivel de Shell y mera. La formación está conformada por depósitos gruesos, esencialmente constituidos de material volcánico (clastos y matriz arenosa a conglomeratica) y en menor proporción de clastos de granito o de rocas metamórficas. Esos componentes constituyen a veces lentes donde representan la mayoría de los clastos.
  • 49. Columna estratigráfica sintética del Paleógeno y Neógeno de la Cuenca Oriente
  • 50. LA CUENCA ORIENTE: GEOLOGIA Y PETROLEO Patrice Baby, Marco Rivadeneira and Roberto Barragán