SlideShare una empresa de Scribd logo
IBull. Inst. Fr. Et. And.
_-_-__--
1974, III, NP 2, P. 1-27.
.

. . }
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION ENTRE CUZCO .
Y MACHU PICCHU
b
' René MAROCCO*
Francisco GARCIA-ZABALFTA**
c
I
c
Résumé
La région csmprise entre CUZCOet Machu Picchu est située SUI Ia termincrison orientale
.de la "déflexion d'Abancay". On y observe la superposition de deux cycles tectorogéniques:
le cycle hercynien et le cycle andin. Nous verrons pourquoi l'existence du Précambrien est,
problématique.
La série du Paléozoique inférieur est analogue a celle connue depuis le Nord de l'Ar-
gentine. Au Dévonien supérieur a lieu la tectonique éohercynienne. Les structures qui en
-résultent sont polyphasées et accompagnées par 2 schistosités. Le Paléozoique supérieur,
semblable a celui du reste du Pérou, repose en discordance angulaire sur les roches plissées
u I'éohercynien.
En concordance sur le Paléozoique supérieur vient la série Méso-Cénozoique, marine
jusqu'au Crétacé puis continentale. &I l i a s a u Sénonien notre région constitue la transition
entre 2 bassins subsidents, l'un marin, l'autre continental (Altiplano). Au Sénonien la mer
se retire et commence le dépot d'une épaísse série de Couches Rouges. La sédimentation
continentale est interrompue a 1'Eocene supérieur-Oligocene Inférieur par la phase paroxysma-
le de la tectonique andine. Les faílles préexistantes rejouent soit en faille inverse soit en
décrochement selon leur orientation par rapport a la direction de raccourcissement. Ces re-
jeux complexes peuvent entrainer des inhomogénéités dans la répartition de la déformation
#ouple et provoquer de nouvelles failles en gros perpendiculaires aux structures.
L'Oligocene voit le dépot de molasses conglomératiques discordantes SUI le substratum
plissé a l'Eocenesup.-Oligocene inférieur. Le Tertiaire se termine par la mise en place a'
I'Oligo-Miocene de batholites granodioritiques et par ud magnatisme effusif a u Mio-Pliocene.
'Le cycle andin est bouclé par la derniere phase de la tectonique andine (Pliocene) suivie
par quelques manifestations volcaniques au Quaternaire.
-___
* O.R.S.T.O.M.. 24 Rue Bayard, 75008, Paris (Francia). o.R.S.T. o.M, Fonds Documentair@
Y
*& S.G.M., Paz Sold& 225, San Isidro, 27 pení). No f jg838 i
,;.%&i
&%f
Cate 7'I
I
__-- -c-
*----------I-
I
R. MARROCC3; F. GARCIA ZABALETA I_ ,
___-
2
____---
Resumen
I
La región comprendida entre Cuzco y Nachu Picchu conesponde a la culminación
oriental de la llamada "deflexión de Abancay",. A partir del E. de la región estudiada la
Cordillera de los Andes recupera su dirección ofogrhfica y estructural WW-SE. El.dnea de in-
terés presenta l a superposición de por lo menois dos ciclos orogénicos: el ciclo hercinimo y
el ciclo andino. Posteriormente veremos l a existencia del Precámbrico que es problemático.
L a serie estratiqráfica del PaleozÓico inferior, es similar a la que se ccrnoce desde
Bolivia y Norte Argentina. Al Devoniano supehor la tectónica eoherciniana (Única tectónica
herciniana en nuestra región) plegó los estratos hasta e1 Devoniano superior, originando
estructuras polifhsicas verticales acompañadas e n esquistosidad. El PaleozÓico superior, oná-
logo al del resto del PerÚ, cubre discordantemente las rocas plegadas por la fase eoherciniana.
Concordantemente con el PaleozÓico superior, se depositó la serie Meso-CenozÓica, ma-
rina hasta el Cretdrceo y luego prosiguió con una sedimentación continental. Desde el Liásico
al Senoniano, nuestra región es una zona de transición entre dos cuencas subsidentes: una
cuenca marina y una cuenca continental (Altiplano). 'A partir del Senoniano el mar se reti16
y se depositó una potente serie de Capas Rojas cuya Sedimentación se interrumpe en e1
Eoceno superior-Oligoceno inferiot con l à fase paroxismal andina responsable del plegamiento
de la serie Meso-Cenozóica. Las fallas que controlaron la subsidencia del PaleozÓico superior
y del Meso-Cenozíco se reactivaron como falla inversa, o como falla de desgarre, originando
a veces nuevas fallas lo que explica Ia complejidad del sistema, de fracturación.
L a sedimentación cenozoica se reactivó durante el Oligoceno, depositando molasas con-.
glomeráticas (Grupo Puno). El Terciario ;e conclube con la aparición durante el Oligo-Miocensa
de un magmatismo plutónico granodiorítico y luego una fase netamente volcánica (Mio-Plio-
ceno). EI ciclo andino finaliza con la Última fase tectónica (Plioceno), seguida por un vol-
Canismo cuaternario muy' reducido en nuestra 'región.
L a región comprendida entre la ciudad de Cuzco y las ruinas de Machu.
Picchu es mundialmente conocida por sus riquezas arqueológicas y la belle-
z a de sus paisajes; nos ha parecido Útil presenta un mapa geológico de
esta zona turística, acompañado por un texto que presenta los grandes ras-
gos de la estratigrafía y de las estructuras de dicha zona.
Este trabajo forma parte de un estudio más general de la Cordillera
de Vilcabamba (nombre de la porción cuzqueña de Ia Cordillera Orientall.
que emprendieron los autores en 1970 según convenio de cooperación téc-
cica entre el Servicio de Geologia y Mineria del PerÚ (S.G.M.), el Q.R.S.T.
O.M.(Francia) y la Dirección de Cooperación Técnica del Ministerio de Re-
laciones Exteriores de Francia.
L a zona estudiada cubre un área de aproximadpmente 7000 Km2, que,
abarca los departamentos de Cuzco y Apurímac y corresponde a la termi-
Ración oriental de la "deflexión de Abancay" (Marocco, 1971); de la cual
tratamos implicaciones estratigráficas y estructurales que originaron esta,
d.eflexi6n y
3ESTUDIO GEOLOGlCO DE LA REGION DE, CUZCO
---
72O
1
L
Figura 1 :Mapa de ubicación.
Q: Quillabamba; ST: Santa Teresa; MP: Machu Picchu: O: Ollantaytambo; U: Um-
bamba: Ch: Chincheros; A; Anta: Li: Limatambo; An: Andahuaylas; C: Cota- .
bambas.
L a región estudiada está dividida en dos unidades morfoestructurales
principales. Al norte de Ia línea que une Limatambo-Mollepta-Ollantay-
tambo-San Salvador, se encuentra la Cordillera Oriental, coronada de altos
nevados, donde predominan los afloramientos de la Cadena herciniana; esta
brea fue generalmente zona positiva durante el Meso-Cenozóico. Al sur de
esta línea prosiguen las Mesetas Altas (Megard, 19681, que correspondió a
una zona de subsidencia durante el Meso-Cenozóico. Veremos que el limite
entre las dos unidades es una zona de falla.
En nuestra región afloran rocas pertenecientes a las orogenesis her-
cinianas y andinas; analizaremos el problema planteado por ¿lasrqcas me-
tamórficas cuya atribución al Precambrian0 se ha vuelto problemática. Para
respetar Ia cronología de la historia geológica trataremos sucesivamente
estos ciclos orogénicos .
R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA
.-
4
EL PROBLEMA DE LA EXISTENCn DEL
PRECAMBRLRNO
Dos afloramientos de rocas metamórficas existen dentro de los limi-
tes del mapa. El primero - el "domo de Amparaes" - se encuentra ubi-
cado al noreste del pueblo de Amparaes; el segundo, en el extremo oeste
del mapa, se ubica entre los pueblos de Mollepata y de Santa Teresa.
Hasta la fecha los autores y sus antecesores (Heim, 1948; Egeler y De Booy,
1961; Fricker, 1960; Audebaud et al, 1971) consideraban como precambria..
nas estas rocas cristalofilianas .
EL MATERIAL. METAMORFICO
Las rocas metamórficas de la región estudiada son epi y mesozo-
nales.
1) E3 domo de Amparaes (Fig. 2,A) 
El domo de Amparaes corresponde a una estructura anticlinal que ho
plegado la foliación metamódica según un eje NE-SW. Desde el núcleo
hacia la periferia se observan 4 unidades litológizas:
- un intrusive granítico ortoneisificado
- una serie de ortoanfibolitas cuya potencia es de 1500 metros,
- una serie calcomagnesiana compuesta por paraanfibolitas y un
banco de cipolios,
- micaesquitos
LOS micaesquistos presentan la siguiente paragenesis: biotitakestau-
rolita-t-granatekcordierita .
Estas rocas han sufrido 3 fases tectónicas.
L a serie calcomagnesiana está conformada por mármoles, Skarns y
metacalcaritas asociados con bancos de marcita, micaesquistos y paraan-.
fibolitas .
Las ortoanfibolitas se presentan en bancos delgados, muestran local-
mente manchas de plagioclasas. Al microscopio se nota que la roca está
constituida por homeblenda verde, plagioclasas (An 25-30), esfeno, Ópacos
y menos de 10% de cuarzo.
El granito ortoneisificado muestra esencialmente cuarzo, plagioclasas
(An 20), biotita. Algunos filones de aplita a muscovita y de pegmatita recor-
fan el macizo de ortoneises; estos filones están afectados por la foliación
general del domo.
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA' REGION DE CUZCO 5
N W
5000
SE
4000
3000
2000
A
..,
s w
B
O 2 4 k m
S
C
Figura 2 :Cortes de los terrenos metamórficos. A Domo de Amparaes: B y C: Corte Santa
Teresa-Mollepata. Oi, s: Ordoviciano inferior, superior; sv: Esquistos verdes; c.
Cipolinos; me: MicaesqÜistos; pg: Paraneis; a: Anfibolita: n: Ortoneis: Lp: Liásico (G.
Pucará); Pm: Permiano superior (G. Mitu); Bf. Isograda de la biotita; g: Grano.
diorita andina.
6 , R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA
2) El valle del Río Santa Teresa (fig. 2, B, C)
EI cambio de herradura que une Mollepata a Santa Teresa, pasando
por el abra Salcantay (4900 metros), cruza una serie de rocas sedimentarias
que se vuelve progresivamente cristalofiliana.
Los cortes B y C de la figura 2 muestran las unidades que afloran
entre Mollepata y Santa Teresa. Yendo de Mollepata hacia el Norte, des-
pués de cruzar extensos afloramientos de calizas y yesos liásicos (Grupo
Pucará) y de areniscas y lutitas rojas (Grupo Mitu), entramos en pizarras
fosiliferas del Ordoviciano. Poco a poco se compactan las pizarras y al mis-
mo tiempo que el color negro cambia a verduzco. Más a l Norte, a la altura
del caserío de Soray, aflora la biotita.
Antes de llegar al abra Salcantay, el camino cruza una estructura
Gnticlinal donde afloran cipolinos, micaesquistos, paraneises y anfibolitas.
El conjunto de l a serie es algo semejante a Ia del domo de Amparaes, con
la diferencia que no afloran las potentes ortoanfibolitas.
Pasando la divisoria (corte Cl, se baja en la misma serie hacia el NE,
e! grado de metamorfismo parece que se incrementa (paraneises muy re-
plegados) se hayan aflorando nuevamente los micaesquitos. Unos ki1Óme-
txos antes de llegar a Santa Teresa desaparece la biotita y solo se observan
esquistos verdes.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
En el domo de Amparaeã J.P. Bard y los autores pudieron realizar
un análisis estructural, que fué completado por Bard en un estudio petro-
lógico y'estructural de las muestras recogidas en el campo; este estudio,
del cual mencionamos las principales conclusiones será publicado poste-
riormente.
Los micaesquistos se prestan bien a este tipo de estudio, h m mos-
trado tres fases tectónicas superpuestas, cada una acompañada por esquis-
tosidad. La observación de las relaciones entre cristalización p deformación
indica que:
- las biotitas forman grandes cristales estáticos sobre una esquis-
tosidad primaria SI y son anteriores u una segunda esquistosi-
dad de flujo S,;
- los granates y las estaurolitas son contemporáneos a la esquis-
. tosidad S2 y siguen creciendo después de este segunda fase;
- las cordieritas son estáticas sobre S,;
- Ia tercera fase se traduce solamente por una cienulación. Sin
embargo las condiciones tkrmicas durante esta tercera fase han
sido lo suficiente como para permitir la recristalizución de Ia mus-
covita en los "arcos poligonales" afectando s,.
- .
".
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGIOM DE CUZCO 7
Las dos primeras fases son homoaxiales (Vécinas de E-W); Ia tercera
es aproximadamente N 500 y pensamos que puede ser I,eqOnsable de Ia
estructura en domo.
CARACTERISTICAS DEL METAMORFISMO
El estudio peirológico de las muestras de las r o c s metamódicas re-
colectadas en nuestra zona están en vias de análisis, sin embargo pode-
mos caracterizar a grandes rasgos el metamorfismo. Lcrs conclusiones pre- ,
sentadas aqui son sugerencias de Audebaud et al, 1971; Bard et al, 1974, y
de un articulo de Bard sobre el metamorfismo del PerÚ en curso de publie
cación .
El metamorfismo es de tipo "intermediario de baja presión", caracte-
rizado For asociaciones mesozonales a estaurolitas, granates y cordieritas.
L a presencia de cIÖrita en ciertas rocas y su desaparición cuando apare-
ce la biotita, permite trazar en ciertas zonas el isogrado de la biotita (Bf).
Dentro de este metamorfismo general hay que destacar el "domo de
Amparaes". Según Bard existe una analogia de disposición estructural y
d.e metamorfismo entre este domo y el macizo de Zongo en Bolivia (Bard
a c I l 1 aso-et al, 1974) donde las rocas de edad herciniana, metamórfica, e-t'
ciadas a un intrusivo granítico ortoneisificado. EI domo de Amparaes, CUYO
núcleo está ocupado por ortoneises, bien podria tener un origen similar.
El granito ortoneisificado hubiera sido intruido contemporáneamente a la
tectónica herciniana: es una intrusión sin-cinemática . El mefamorfismo her-
ciniano observado en la región de Marcapata (Audebaud, comunicación ver-
bal) parece tener el mismo origen.
PROBLEMA DE LA EDAD DEL METAMORFISMO
Peneamos que por lo menos una parte de las rocas metamódicas de
la región estudiada son de edad herciniana.
Tanto en el domo de Amparaes (fig.2, A) como en el trayecto Mo-
Ilepata-Santa Teresa (fig. 2, B, C) se nota un paso progresivo de las luti-
tus pizarrosas fosiliferas del Ordoviciano inferior a esquistos verdes y des-
puis a mïcaesquistos, mármoles, anfibolitas, etc. sin que se pueda obser-
var un cambio brusco entre las rocas no metamódicas y las otras. EstCr dis-
posición suyiere un metamorfismo herciniano, así como Ia homogeneidad
,estructural' de toda la serie: no se nota un "cambio" estructural, sino solo-
mente una Stensidad de deformación que aumenta con el grado de meta-
r"rfiSmCr..
. . I
. '
--
8 R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA
L a natumleza de ciertas rocas metamórficas plantea algunos interro-
gantes.. Nunca se observó en el PaleozÓico inferior niveles de calizas tales
como los que originaron los mármoles. Sin embargo, el Ordoviciano infe-
rior (Arenigiano) está infrayacido concordantemente por Ia "serie de Ollan-
taytambo", volcanosedimentaria, cuya base no se conoce. Nada impide
que Ia pai-te inferior de la serie contenga calizas. Las otras rocas de la
serie de Ollantaytambo (cineritas verdes, ignimbritas, lutitas) han podido
originar por metamorfismo los esquistos verdes, micaesquistos, anfibolitas.
En esta hipótesis el metamorfismo herciniano afectaría esencialmente la se-
rie de Ollantaytambo, es decir la parte más baja del PaleozÓico inferior.
La existencia de un zÓcalo precambriano en la Cordillera Oriental del Perú.
se conoce desde muchos años por Ia discordancia angular del Ordovicia-
no sobre un complejo cristalofiliano más antiguo (Dalmayrac, 1970). ,En
riuestra región no encontramos tales evidencias. Fricker (1960),Egeler y De
-Booy (1961) hacen mención, en la Cordillera de Vilcabamba, de cámbio.
de metamorfismo entre una serie "filitica' y una serie de más alto grado
metamórfico. Este cambio, que no pudimos observar (1) podría representar-
la discordancia angular PaIeozÓico/Precambriano obliterada por un meta--
morfismo herciniano posterior.
*
EL CICLO HERCINIANO
El ciclo herciniano se caracteriza por:
- una sedimentación marina areno-pelitica, u menudo flysch6ide,.
que va del Ordoviciano inferior al Devonian0 medio. Empezó (al Cambria-
no?) con un período de sedimentación volcáno-sedimenlario;
- una tectónica polifásica a fines del Devoninno. (fase eoherciniana);
- una sedimentación marina epicontinental (Carbonifero-Permiano.
inferior), seguida por un episodio volcano-detrítico duante el Permiano su-.
perior.
EL MATERIAL HERCINIANO
EI primer nivel del PaleozÓico fue determinado por fBsiles y corres-.
ponde al Ordoviciano inferior IArenigiano), sin embargo existe la posibili-
dad que pura Ia región de Ollanfaytambo se encuentren niveles más anti-
guos (Ordoviciano, basal e inclusive Cambriano).
. . .
. . . .
1)
.* tamórficos.
Con ,excepción quizás del. Rio Santa Teresa (fig. 2, B) donde se notm micaesquistos me--
sozonales en contacto iallado con paraneises muy replegados y nparentemenle m& me-.
- .
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 9.
1) L a serie de Ollantaytambo
A lo largo de Ia carretera Cuzco-Quillabamba (en el tramo Ollantay-
tambo-Abra Panticalla) aflora una serie volcano-sedimentaria de base
desconocida, suprayacente en concordancia al conglomerado basal de1
Ordoviciano.
Por ser esta serie intensamente plegada (tectónica herciniana) no pode-
mos hacer más que evaluar su grosor a 2000 metro;.
L a serie esta compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias. Las vol-
canitas se hayan bien expuesta al pie de las ruinas de Ollantaytam-
bo, conformadas por ignimbritas muy endurecidas! de color rojizo, pre-
sentando fenocristales de plagioclasas damuritizadas; dicha roca se
haya afectada por dos esquistosidades de fractura. Encima vienen lu-
titas verduzcas ligeramente epimetamórficas, probabIemente cineriticas,
intercaladas con escasos bancos de areniscas.
La unidad es azóica; por estar suprayaciéndole concordantemente eI'
Ordoviciano inferior le atribuimos tentativamente una edad comprendi-
da entre el Cambrian0 y el Ordoviciano inferior. La serie de Ollantay-
tambo puede ser una molasa posterior a las últimas tectónicas pre-
cambrianas .
2) EI PaleozÓico Inferior (Fig. 3)
Las fácies de los terrenos del PaleozÓico inferior de nuestra región son
similares a los de la cuenca de sedimentación paleozóica Argentino--
Peruana, de los cuales constituyen la prolongación septentrional (Me-
gard et al., 1971); particularmente las fácies del PaleozÓico cuzqueño
son casi idénticas a las del Sur del Perú (Laubacher, 1974).
Debido .al intenso tectonism0 herciniano, y sobre todo al fallamiento
post-herciniano, es imposible observar una sección continua del Paleo-
zóico inferior. La figura 3 sintetiza las observaciones realizadas a lo.
largo de la carretera Ollantaytambo-Chcrullay (serie ordoviciana) y de
la carretera Calca-Amparaes (Siluro-Devonian0 y parfe del Ordoviciano).
O) El Ordoviciano inferior
En la carretera Ollaniaytambo-Chaullay, se ven 300 metros de conglo-.
merados que descansan concordantemenfe sobre Ia serie de Ollantay-
tambo. Este conglomerado está compuesto casi exclusivamente por
cantos de cuarcita bien redondeados, cuyo origen es problemático.
(e.ãcudo brasileño?).
E2 conglomerado, base de 1.aserie ordoviciana, está suprayacido con-
cordantemente por lutitas pizanosas negras grísaceas, intercaladas
con escasos bancos de areniscas. A lo largo de Ia carretera no se-
nota más de 150 a 200 metros de esfa serie (falla). E2 afloramiento
se engruesa hacia el W, y con una esfimación promedia de 2,000'
metros,
1I :I
I :'
'i
' i
!jI
l
10 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA
I- --- --_I ------ --
--II---,-----
F.,.;,. . : . . . . . . . .:.,.:...I
Caradoc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. -1--. . . . . . . . . . . . - ..... . . . . . . . . . . . . .
I itit a
Cambrian
?
,
I
Tiqua 3 :Columna estratiqrhfica del PaleozÓico inferior.
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 11
En la falda norte del Nevado VerÓnica (Km. 160, carretera Ollantay-
tambo-Chaullay), encontramos graptolites y trilobites de 103 cuales
el Ingo R. Suárez (2) dió la siguiente 'determinación:
-. ____ ----- --
- graptolites: Didimograptus sp. cf. nicholsoni Lapw.
- trilobites: Megalaspidella sp. cf. M. kayseri Kabayashi.
Estos fósiles indican el Arenigiano (probablemente el Arenigiano su-
perior).
Egeler y De Booy (1961)hallaron fósiles, en la Qda. Silque y al Sur
del Nevado Caracruz (ambas localidades en la orilla izquierda del
Río Urubamba), en niveles equivalentes a las lutitas descritas ante.
riormente. Se tratan de graptolites que indican el Arenigiano y el
Llanvirniano .
Estamos en presencia de una serie que abarca desde el Arenigiano
y el Llanvirniano, y probablemente el Llandeileiano p el Caradocia-
no inferior, por analogía con la formación San José del Sur del PerÚ
(Laubacher, 1974).
.'b) El Caradociano
EI Caradociano está representado por aproximadamente 2,000 metros
de areniscas que descansan en concordancia sobre el Arenigiano-
Caradociano inferior: y lo suprayace concordantemente el Siluriano.
Se aprecia el contacto inferior en el extremo NW del mapa, al W
Cie Chaullay. EI contacto superior se ve, menos nitidamente, en la
carretera Calca-Amparaes .
En el cumino de herradura que une Chaullay a Vilcabamba (afuera
del limite W del mapa), se nota que el Curadociano consiste en una
serie flpschóide muy arenosa: ,areniscas bastante macizas a la base
(areniscas grises a negras, psamlticas, intercaladas con pequeños
bancos de lutitas negras) que se vuelven muy finas hacia el tope.
Hasta la fecha, no se encontraron fósiles en este flysch. Sin embar-
go, por analogía de fácies y por posición estratigráfica, correlacio-
namos esa serie con la formación Sandia del Sur del Perú (Lau-
bacher, 19741,
.
cl El límite Ordovicicmo-Silurimo
-
Tanto en nuestra región como más hacia 'el Sur,el Último piso Ordo-
viciano conocido es el Caradociano. Existe una laguna en el Ashgi-
' 2! Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviancs (Y.P ,F.B .)
12 R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA
-
liano, y en todo o parte del Llandoveriano, ya que el primer nivel-
, siluriano - la tilita Zapla - parece ser de edad Llandoveriano su--
perior-Wenlockiano inferior. La laguna Ashgiliano-Llandoveriano (15.
a 20 millones de años) corresponde a movimientos verticales (concor--
dancia entre el Ordoviciano y el Siluriano) tal vez relacionable-
una tectónica tacónica ,
3 con.
d) L a Tilita ZapIa (3)
EI Caradociano está suprayncido concordantemente por un horizon-
te muy peculiar: La Tilita Zapla. Se trafa de un nivel glacial-marino, .
originado por la deposición en el mar de los detritos contenidos en
los hielos marinos (ice pack).
La Tilita Zapla se presenta masiva cuya potencia varía de 50 a
200 metros. Es un microconglomerado de matriz areno-arcillosa, ,
negra, y con cantos pequeños (orden del mm de cuarzo).
Este horizonte ha sido reconocido desde Argentina hasta. nuestra
región. Su edad, todavia e n discusión, parece ser Llandoveriano
cí Wenlockiano (Branisa et al., 1972). Ciertos autores (Berry y Boucot,
1972) sugieren una edad pre-Llandoveriano . Una hipótesis intere-.
sante emscorrelacionar la Tilita Zapla de los Andes con el episodio.
glacial conocido en Africa y Europa al límite Ordoviciano-Siluriano
(Laubacher, 1974).
e) El Siluro-Devonian0
%i38
L a Tilita Zapla la suprayace concordantemente una potente serie,.
esencialmente lutitica, de por lo menos 2500 m. de grosor. Las arenis-
cas son raras, y siempre en bancos pequeños.
No tenemos en nue;tra región pruebas paleontológicas para deter- -
minar Ia edad de esta serie. Las plantas encontradas en Ia carre-
tera Calca-Amparaes están en via de estudio. Se asigna una e d a j
Llandoveriano a Wenlockiuna para la Tilita Zapla, la Única posibi-
lidad es atribuir esta serie al Sihro-Devoniano, ya que presenta
los efectos de la tectónica eoherciniana (Devonian0 superior). Co-)
rrelacionamos esta serie con Ia formación Ananea, descrita por.
Laubacher (1974) en el Sur del Perú. '
!
i l
3) De la mina Zapla (norte de Argentina). En Bolivia se conoce este horizonte bajo el nombre.
de formación Cancaiiiri.
c--
13
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA -REGION DE CUZCO
-~______---_--
:3) a Paleozóico Superior (fig. 4) '
El intenso fallamiento post-herciniano no permite ver, dentro de los l h i -
tes del mapa la discordancia angular entre PaleozÓico superior e infe-
rior; se la puede observar en la Cordillera de Vilcabamba, 6 km. al Sur
del Dueblo de Vilcabamba. Eh Ia zona estudiada solo aflor.an el Per-
miaio inferior y medio (Grupo Copacabana) y
(Grupo Mitu):
O
z
4
2
rY
W
a
-
- -
I V v v v v v u !
y 'QI sill and
I l I I I l l ,
Tigura 4 :Columna estratigrdrfica del PaleozÓico superior.
; I s
el Permiano superior . I
6
G PO.
M [TU
GPO.
COPACABA NA
-.14 R. MARRoCCO, F. GARCIA ZABALETA
a) El Permiano inferior y medio (Grupo Copacabana)
Es una de las series mejor conocidas del PerÚ por sus ricas faunas
(braquiopódos, briozoarios, foraminiferos) y los estudios de Dunbar-
y Newell (1946) y de Newell et ,al. (1953).
Ya que estos autores estudiaron detalladamente el Grupo Copaca-.
bana del Perú y particularmente el de nuestra región, no haremos
más que resumir sus conclusiones modificándolas en algunos
detalles.
Los mejores afloramientos del Grupo Copacabana se encuentran en
Sun Salvador (rio Urubamba), donde Newell et al. (1953)midieron 600
metros de calizas fosiliferas con areniscas en la base y evaporitas
en el tope. En la carretera Pisac-Calca (2 km. después de Pisac) se
ve en el tope de la serie una capa de 2 metros de un conglomerado
muy peculiar intercalado con bancos de calizas margosas que con-
tienen fósiles del género Productus. Se trata de un conglomerado de
matriz arcillosa roja y con cantos bien redondeados de ágata de 0.5
a 10 cm. de diámetro. El grado-de desgaste de las ágatas sugiere
un transporte importante y un origen posible del Escudo Brasileño.
No conociendo la base del Grupo Copacabana no hay posibilidad de
medir su potencia que estimamos .a 1000 ó 1200 metros.
L a edad del Grupo Copacabana es Permiano, inferior y medio
wolf campiano-Leonardiano inferior).
'
b) La emersión post-Leonadiano
En el Sur del perú el ciclo de sedimentación marina del Paleozóico
superior se concluye al Permiano medio por una tectónica - fase
tardiherciniana - bien caracterizada por la discordancia angular
entre el Grupo Copacabana y el Permiano superior (Audebaud y
Laubacher, 1969).
No hay evidencia de tal fase tectónica en nuestra región, por el con-
trario se nota (Pisac, San Salvador) un pasaje progresivo de las fá-
cies marinas a La.5 fácies continentales rojas del Permiano superior.
.
, I:
I
15ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO
I tal (serranias al norte de Urubamba y Ollantaytambo; Cordillera de
Vilcabamba) era una zona de focos volcánicos. Hacia el sur,:esta
zona (análoga en una cierta medida al actual "arco del Barroso"
en el Sur de la Cordillera Occidental) era flanqueada por un piede-
monte que bajaba hasta depresiones donde venían a depositarse los
productos de la erosión de las rocas volcánicas. De vez en cuando,
'lavas e ignimbritas venían .a intercalarse con los sedimentos con-
tinentales.
Los conglomerados de la base del Grupo Mitu contienen cantos de
rocas volcánicas, lo que sugiere que la actividad magmática efusi-.
va comenzó muy temprano, inclusive durante el Permiano inferior ,
en ciertas zonas (intercalaciones volcánicas dentro del Grupo Co-
pacabana de la Cordillera de Vilcabamba observadas por Von
Braun, 19671.
En nuestra región no encontramos evidencias paleontológicas de Ia
edad del Grupo Mitu; lo atribuimos al Permiano superior por sobre-
yacer al Grupo Copacabana y por analogía con el de las otras re-
gioneã del PerÚ. Cabe Ia posibilidad para que el Grupo Mitu vaycr
hasta el Trias.

LA TECTONICA HERCINIANA
L a tectónica herciniana de la región estudiada se caracteriza por:
- su edad Devonian0 Superior (eoherciniana);
- sus estructuras polifásicas, resultando de la superposición de dos fa-
ses de deformaciones de rumbo y de importancia diferentes, cada una
acompañada por esquistosidad;
- sus direcciones estructurales que son diferentes de las observadas en
el resto de Ia cadena herciniana del PerÚ (Megard et al., 1971).
1) La primera fase
Las direcciones de Ia primera fase eoherciniana varían de N 140 al Este
(carretera a Paucartambo por ejemplo) a N 100 al Oeste. Los pliegues son de
planes axiales verticales o ligeramente acostados hacia el SW y varían de Ia
escala métrica a Ia escala kilométrica. En nuestra zona la deformación se
realizó debajo del "frente superior de esquistosidad", es decir que los plie-
gues son generalmente semejantes y siempre acompañados por una esquis-
tosidad de plano .axial SI.E2 tipo de esquistosidad varía según Ia litología:
I
-1 6 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA
.en los nivele-, arenosos (Caradociano For ejemplo) se nota una esquisto-
sidad de frcrctura, mientras que en las lutitas es frecuente observar seudo
clivaje ("strain slip cleavage") y hasta esquistosidad de flujo.
Se nota una evolución del estilo del plegamiento del Sur hacia el
Norte. Hacia el Norte se ve que Ia deformación se vuelve más y más
intensa hasta llegar a una esquistosidad de flujo y pliegues isoclinales de
plano axial Farado. Se puede observar esta evolución entre Calca y Am-
paraes y también al sur del Nev.ado Salcantay. L a zom de aflorainientol
del metamorfismo constituiria Ia "zona axial" herciniana .
2) L a segunda fase
Esta segunda fase es de menor importancia, se caracteriza general-
mente por pliegues (en "chevron" y "knick") a es?ala centimétrica acom-
pañados por una esquistosidad de fractura S2. El xumbo de las estructu-
Tas varia de N 30 a N 50: del Oeste hacia el Este. A veces no se notan
pliegues, sino solamente una crenulación de la Frimera esquistosidad SI.
Cabe Ia posibilidad para que la estructura anticlinorial del "domo
de Amparaes", de rumbo N 50, esté ligada a esta segunda fase eoherci-
niana.
3) Evolución del rumbo de las estructuras del Este al Oeste
La región estudiada se encuentra a Ia charnela entre las direcciones
anormales de la "deflexión de Abancay" y las direcciones clásicas del Sur
&e la Cordillera de los Andes peruanos. Por esta razón vemos las direc-
ciones orográficas pasar de N150 a E-'W. Esta torsión, adquirida o hereda-
d.a, se traduce al nivel de la cadena herciniana por una desviación. Desde
Bolivia hasta San Salvador los rumbos hercinianos son N 140, a partir de
Pisac dichas estructuras toman rápidamente un rumbo N 100.
MAGMATISMO HERCINIANO
El magmatismo herciniano se manifiesta en nuestra región por:
- un magmatismo plutónico sintectónico que dió los ortoneises del
- un magmatismo efusivo.
dòmo de Amparaes, de los cuales hablamos detenidamente más arriba;
-
#.cia
ritc
:w
tc
.in,
la
'VO
en
:Be
:El
I?
d
11
C
1(
II
n
E
.1l
C i
fe
.li
n:
'.)
1 .
i.
17ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO
Las primeras manifestaciones efusivas ocurrieron al Cambro-Ordovi-
*.ciano(serie de Ollantaytambo) dando material volcánico piroclástico (cine-
ritas, ignimbritas). Es un volcanismo ácido.
Un segundo período empieza al Permiano medio y superior (Grupo
"Mitu), dando un volcanismo esencialmente .-río-dacítico explosivo (ignimbri-.
tas). La Cordillera Oriental conoció 'una actividad 'volcánica mucho más
.intensa que su bordura SUI, lo que indica quizás una mayor movilidad de
la Cordillera Oriental duran?e esta época. Ningún estudio sistemático del
.volcanisme herciniano del PerÚ se ha realizado a la fecha, lo que impide
emitir cualquier hipótesis sobre su relación con un eventual plano de
IBenioff.
EL CICLO "0
%L MATERIAL ANDINO
Posteriormente a lu deposición del Grupo Mitu se emplaza en los
Andes uctuales un dispositivo subsidente que va guiar la sedimentación
marina y continental del Mesozóico y del CenozÓico inferior. El período
de distensión que sigue la tectónica herciniana se traduce por grandes fa-
llas que determinan al oeste de la zona axial herciniana (actual Cordillerz:
Oriental) una zona subsidente. Al Noriano (Megard, 1967) el mar invade
la zona subsidente limitándose al Sur ct la región central del PerÚ. Es soh-
mente al Liásico (Marocco, 1971) que el mar llega a nuestra zona.
A partir de nuestra región el dispositivo subsidente se divide en dos
partes: una cuenca de sedimentación continental en la bordura oeste de
la Cordillera Oriental emergida; una cuenca de sedimentación marina más
u1 oeste. La cuenca continental, que comenzó a funcionar el Cretáceo in-
ferior, se extiende de Limatambo hasta Bolivia ensanchándose progresiva-
mente. Esta zona corresponde aproximadamente al Altiplano peruano-bo-
-liviano. Señalamos que desde Bolivia hasta el este de nuestra zonu las
i:,:, :
L
R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA
-________I-_____- ---.-
18 .
. . . I
. . . _ .--- . - . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . .
Figura 5 :Correlaciones estratigráficas del Meso-Cenoz6ico.
'
b
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 19
fallas subsidentes post-hercinianas son aproximadamente paralelas al eje
de la Cadena Herciniana. En nuestra zona estas fallas vienen a chocar
oblicuamente con Ia zona axial herciniana y parecen recortarla.
Nuestra zona de estudio es la transición entre las fácies marinas
y las fácies continentales del MesozÓico (Marocco, 1971).
,,
I
1) El Liásico'
Es el primer piso mesozóico reconocido, aflora en la parte SW del
mapa y corresponde al Grupo Pucará del Centro del PerÚ. Consiste esen-
cialmente en evaporitag intercaladas con calizas bituminosas . L a poten-
cia es dificilmente estimable (unos centenares de metros). AI este del me-
ridiano 72"30' no se encuentran más afloramientos de Liásico; en la región
de Urubamba areniscas continentales del Cretáceo inferior descansan di-
rectamente sobre el Permiano superior.
2) E2 Jurásico superior-Neocodano I
En la cuenca marina (SW del mapa) este período está representado
por el Grupo Yura: 1500 metros de lutitas suprayacidas por 1000 metros
de areniscas cuarcíticas . Las lutitas contienen fósiles del CaIoviano (Posi-
doniu escuttiana).
En la cuenca continental la sedimentación empieza al Crethceo in-
ferior depositando el Grupo Huancané compuesto por areniscas rojas con-
tinentales o deltáicas. El grupo Huancané cuyo primer testigo se ve al Sur
de Ollantaytambo (50 metros de grosor) se ensancha hacia el Este para
cílconzar 200 metros en Ia caretera a Paucártambo donde la serie contiene
plantas neocomianas (S. Mendivil, comunicación verbal). Estas areniscas ' f
ri
descansan concordantemente (discordancia erosional) sobre el Permiano su-
perior.
t
2) EI C,retáceo medio y superior
L a transgresión mesozóica ,alcanza en este periodo su mayor exten-
Por primera vez desde el principio del Mesozóico el mar incursiona
episódicamente en la cuenca continental y hasta Ia Cordillera Oriental (ca-
lizas Ayavacas).
En nuestra zona el Cretáceo medio y superior está representado al
Sur del Mapa por 700 metros de calizas fosiliferas descansando en concor-
d.ancia sobre el Neocomiano. Los fósiles (herizos, ostreas) indican el Al-
biano-Cenomaniano.
Hacia el Norte la serie se vuelve laqunar: varios centenares de me-
1
tros de yeso y lentes de calizas. Esta fué-descrita por Kalafatovich (1957)
bajo el nombre de Formación Yuncaypata. AIgunos lentes de calizas con-
20 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA
-.._
tienen Neolobites. sp. que indica el Cenomaniano. En ciertus zonas el yeso
se movilizó para formar diápiros de poca ascensión vertical pero de gran
diámetro (región Maras-Chincheros).
Correlacionamos estas series con las calizas Jumasha del Centro del
PerÚ y con las caliza? Arcurquina de Arequipa. La Formación Yuncaypa-
ta es unu fácies de transición entre las series marinas y las fácies conti-
nentales de misma edad (Grupo Moho).
4) Sedimentacibn continental Cretáceo-Terciario inferior
A fines del Senoniano el mar se retira de la mayor parte del P e ~
actual. Esta emersión marca el fin de la historia marina de los Andes pe-
ruanos y es consecutivu de las primeras manifestaciones de la tectónica
andina. EI mar hace una muy breve incursión al Maestrichtiano (bancos
de calizas en la Formación Vilquechico del Titicaca; Formación El Molino
de Bolivia). L a primera fase tectónica andina -fase peruana (Steinmann,
1929)- dio lugar a estructuras plegadas en Ia Costa y en el Centro de!
Ferú. En nuestra región esta fase se tradujo solamente por una emersión.
En concordancia sobre el Cretáceo medio y superior se encuentro
una potente serie (más de 2000 metros) de C a p s Rojas. Se trata de are-
niscas y lutitas rojas con algunas intercalaciones de yeso que pudieron dm
lugar a estructuras disarmónicas (Marocco, 1970). Las Capas Rojas de nues-
tra región contienen charofitas (Porochmu sp.) que indican el Cretáceo ter
minal-Eoceno.
Correlacionamos estas Capas Rojas con las del Sur del Perú (Forma-
ciones Vilquechico y Mufiani) y las del Centro del Perú (Formación Casa-
palca).
La deposición de las Capas Rojas fue interrumpida al Eoceno supe-
rior.por la fase principal de la tectónica andina (fase Incaicu de Steinmann).
L a columnu estratigráfica clásica del Perú meridional comporta una
potente serie de molasus r o j a continentales del Oligoceno (Grupo Puno)
que fosiliza Ia tectónica del Eoceno superior. En nuestLa región no aflora
el Grupo Puno, sin embargo se lo conoce en zonas poco alejadas: al Sur,
en lu región de Cotabambas (Marocco, 1971)y al SE en Sicuani (Audebaud,
1967). Por estas razones hay mucha probabilidad para que Ia molasa oli-
aocena esté (por lo menos en el estado de remanente) debajo de las vol-
canitas de la Pampa de Anta.
' Las molasas oligocenas pasan en concordancia a una secuencia de
más de 2000 metros de volcanitas (andesitas, ignimbritas) y conglomera-
dos. Los conglomerados contienen cantos de una granodiorita post-tectóni-
C a andina (véase,más abajo).
No podemo's determinar con exactitud la edad del volcanismo. Si la
tectónica que lo deforma suavemente es miocena el volcanismo es oligo.
mioceno y equivale al volcánico Tacaza (Newell, 1949). Si Ia tectónica es
-Y-
,,.. 1(, . ?
, ..; ,
. . , L ,
,.>I:.,:
I. "
. -
,/ ".
Y
b
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO . 21
Fliocena (hipótesis más probable) el volcanismo puede cubrir el Mio-Plio-
ceno y seria un equivalente del volcdrnico Tacaza y de la Formación Mau-
pe (Mendivil, 1965).
E) El Cuaternario
Los depósitos cuaternarios son esencialmente aluviales, eluviales y
morrénicos . Notamos también (Este del mapa) un volcanismo efusivo: re-
gión de Oropesa y de las ruinas de Piquillacta. Es un volcanismo efusivo
andesítico, las lavas son oscu2as y ricas en biotitas.
LA TECTONICA ANDINA
Las deformaciones andinas observables en nuestra región se han ori-
ginado en dos épocas con intensidades diferentes:
- Ia tectónica Eoceno superior-Oligoceno inferior (fase Incaica de
Steinmann, 1929) representa la fase principal de deformación; dio los ras-
90s estructurales predominantes de los terrenos post-hercinianos . Las direc-
ciones estructurales varkn de N 150 al este del mapa a E-W (deflexión de
Abancay). Su edad está fijada por las Capas Rojas afectadas (Cretáceo
sup.-Eoceno superior) y por la edad de las molasas suprayacentes no afec-
tadas (Oligcceno),
- la segunda fase tectónica es de menor intensidad; donde se la
puede observar sus direcciones estructurales son E-W. Su edad es posible-
mente pliocena y corresponde a la fase Quechua de Steinmann.
li Tectónica por pliegues
. Los cortes de Ia figura 6 muestran que los pliegues andinos de la zo-
ca estudiada no representan un acortamiento importante.. Los planes axia-
les son generalmente' parados o poco inclinados y en este' Último caso no
se 'nota un echamiento preferencial. La deformación. observable se reali-
zó por encima del .frente superior de esquistosidad, los pliegues son con-
céntricos. En los terrenos anteriores al Oligoceno es prácticamente impo-
sible diferenciar la importancia de cada. una de las dos fases ,andinas. Ge-
neralmente la segunda fase ha tenido poca intensidad y ' a o hizo más que
acentuar o deformar ligeramente las estructuras de la primera fase. En los
terrenos Oligo-Plioceno dio pliegues de gran radio de curbatura (Sur del
mapa).
EI Permiano, el Cretáceo' inferior, el Cretáceo .medio y superior mari-
no y las Capas Rojas, niveIes competentes, se han plegado de manera ho-
mogénea, así como el Tercido medio y superior.' Por el contrario, el Liá-
. .
' I '
._
1
2
I . -
N
#- BO00
, . d . $
"
.: .,
4000
2000
Om
, . d . $
R Io
NN.W
6000
cuzco
4000.
2000
O m
SSE
Figura 6 :Perfiles estructurales generales. Oi, s: Ordoviciano inferior, superior; Z: Tilita Zapla:
SD: Siluro-Devoniano; C: Cambrian0 (?); Pc: Grupo Copacabana; Pm: Grupo Mitu; Ki:
Cretáceo inferior; Xms. Cretácto medio y superior; cr: Capas Rojas; Tp: Oligoceno
(Grupo Puno); Tv: Terciario superior volcánico; g: Rocas plutónicas andinas.
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 23
sic0 y el Cretáceo evaporitico (F. Yuncaypata) muestran una estructura
cahótica debido a que cada lente de calizas ha jugado "por su cuenta" en
el yeso. Este aspecto cahótico es bien visible al Norte de Cuzco, en la zona
de las ruina; de Sacsayhuaman.
La Cordillera Oriental ha sufrido también los efectos de la tectónica
andina. Pensamos que los acostamientos hacia el SW del Paleozóico infe-
rior entre Calca y Amparaes (fig. 6) se deben a uria deiormación andina
de estructuras hercinianas paradas.
-I
_---
2) TectÓnica por fallas
El rasgo estructural m&sresaltante de la regiÓi1 estudiada eS la abun-
dancia de las fallos. Las principales direcciones de fraciuración se agru-
pan en 3 familias: una familia E-VJ a N 100; una familia NW-SE; una fa-
milia NS. Nuestro propósito no es presentar aquí un estudio excustivo del
fallamiento de la Cordillera Oriental y de su bordura. Este estudio, en cur-
so de realización, tiene que ser integrado en el contexto general del Sur
de! Perú I Presentaremos solamente un esquema histérico tentativo de la
fracturaci6n de nuestra zona de estudio.
La tectónica eohercinlana fue seguida por un período de distensión
responsable de grandes fallas (tardihercinianas) probablemente sub-parale-
las a la zona .axial hercíniana que determinaron la cuenca de sedi'menta-
ción del Paleozóico superior. Después del Fermiano se instala el dispositi-
vo subsidente andino, controlado por fallas (posthercinianas) que en nues-
tra región eran oblicuas a la zona axial herciniana. Estas fallas tardi y
posthercmianas son los antepasados resgectivos de las fallas E-W y NW-
SE.
La tecthica andina vu deformar una región ya compartimentada por
e1 doble sistema de fallus. Cada sistema de fallas va acomodarse a la
compresión jugando sea en falla ,inversa sea en falla horizontal, según su
orientaci& respecto a la línea de compresión. Cada compartimento limi-
tado por fallas sa plegó, pero también pudo rotacionar o moverse de ma-
liera algo diferente de los otros compartimentos; esto puede explicar el as-
pecto es'tructural cahótico de 'nuestra región, En esta hipótesis los perfiles
'estmdtnralas son poco significativos pues 'nunca sabemos si hay una 'rela-
.ci& h e a r exacta .entre los dos. lados de una falla, dicha falla .habiendo
Bectivamente notamos que las fallas E-W ,han tenido un juego in-
verso: por ejemplo 6 lgm. al NW de Urubamba una falla E-W pone en con-
tacto inverso .Ias volc,anitas del Permiano supesor d i e -el yeso y las ca-
lizas..del Crelhceo medio y supeñor. Estas fallas jugaron' también en fallu
de desgarre: tors& de los ejes de ..pliegues de la CÜpas Rojas al %ur -de
.Ia falla de 'Cuzco (juego senestral).
. . -Al pnrecer Rn nuestra región,, la deformación por pliegues ha tenido
un papel menos importante que la deformación por fallus durante Ias tec-
%nicas cmdinas..Por .el momento es difícil hacer la diferencia entie l a s .dbs
tectónicas en lo que se refiere a las movimientos de fallas. 'Señalamos'so-
podido tener un juego horizontal. . .
' , ?
- 1 ,:i
24 R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA
lamente que si las intrusiones de la Cordillera Oriental son del Oligoceno
(dataciones radiométricas en curso). como lo suponemos, hubo una fractu-
ración (en régimen de compresión) importante al Terciario superior por s e r
estos plutones muy Tecortados pos fallas de juego horizontal (N-S; E-'W;.
NW-SE).
DurZanteel levantamiento general Plio-Cuaternario la región estudia-
da, compartimentada en numerosos bIoques limitados por fallas, pudo ju-
gar complejamente. Señalamos la existencia de movimientos distensions-
les actuales a lo largo del sistema de fallas E-'W. Por ejemplo durante el'-
terremoto de 1950 que asoló la región de Cuzco, la falla E-W del Norte,
l e Cuzco jugÓ en falla normal: bloque sur bajanda de 2 metros respecto-
al bloque norte.
--___
EL MAGMATISM0 ANDIN0
EI magmatismo andino se manifiesta en nuestra regi& por un plu-
tonismo post-tectónico y un volcúnismo Terciario superior y Cuafemario .
1) EI plutonismo andino
En los alrededores de Abancay, 120 krn. al oeste de Limatambo, CO--
nocemos una intrusión sinlectónica, contemporánea de la primera fase an-
dina (Marocco, 1971). Sin embargo en la región estudiada aqui las intru-
siones .andinas son post-tect6nicas. Los afloramientos de rocas plutónicas
he encuentran al Sur del mapa (parte oriental del batolito post-tectónico de
Abancay), al rnV (batolito de Machu Picchu) y al N a t e (parte sur del bu--
tolito de Mesa Pelada). Todos estos batolitos presentan una fácíes bastan-
fe común que es la de una granodiorita leucócrata con horneblenda y bio-
tita. El grano es generalmente grueso. Una composición frecuentemente
observada es Ia siguiente: cuarzo 20%; ortosa 305%; plagioclasas (oligocla-
sa-labrador) 40%; horneblenda-bíotita-acesorios 10%. Es frecuente encon--
trar en Ia bordura de los macizos enclavas homogéneas de diorita de gra-
no fino, testigos de una primera fase de intrusión.
EI carácter post-tectónico de estos macizos está comprobado por eL
hecho que recortan las estructuras andinns desarrollando en la caja un me-
tamorfismo de contacto más o menos importante según los lugares. Cuan-
do los macizos intruyen Ias calizas del Cretáceo medio y superior,hay for-
- mación de "skams" que pueden contener yacimientos explofables de mag-
netita.
Fuera de-los límites del mapa, en Ia hoja a1 1/100 O00 de Cotabam.
bas (Marocco; 1971) hemos podido observar que Ia granodiorifa del bato-
lito de Abancay recorta el Oligoceno (Grupo Puno) y que esta misma gra-
nodiorita se encontraba en rodados dentro de los conglomerados interca-
--
lande
edad
tes F'
:en e
los in
de A!
2) M .
1
tante ic
mente
mo cor
Anta (T
Cuzco-!
E
escuras
F'aucari
cán .,E
el vols-
tal d..
en el
FOVOICC
ES1
gía y Y
Outre-I+G:
decen a
le1 Institi
43 Señalc
baiolit
-.--
-A--- ... - - .- - .
STUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE cuzco 2 5
lando 1 , ~ svolcanitas Mio-Pliocena . Atribuimos al batolito de Abancay una
edad Oligoceno a Mioceno. Los otros batolitos, de características semejan-
tes pueden tener Ia bisma edad, pero el terreno más joven que atravie-
sen es el Permiano superior (Grupo Mitu); queda la posibilidad para que-
los intrusivos de Ia Cordilleta Oriental estén más antiguos que el batolitcl.
de Abancay (4).
2) El volcanismo andino
EI volcanismo andizo de nuestra región tiene como primer represen--
tante Ias volcanitas del Mio-Plioceno que consiste en una serie esencial-
mente piroclástica de composición andesitica a riolitica . Con este volcanis-
mo correl~acionamoslas intrusiones hipoabisales andesíticas de. la Pampa d e
Anta (W de Chincheros) y el filón ignimbrítico que aflora en Ia carreteru-
Cuzco-Limatambo (S del mapa).
EI volcanismo cuaternario es representado por lavas andesíticas muy
oscuras que d o r a n al este del mapa (volcán de Oropsa). L a intrusión hi-
povolcánica que se observa en la misma zona (cruce de las carreteras a-
Faucartambo y a San Salvador) debe ser un dyke de alimentación del vol-
cán. .El volcán de Oropesa, como el Quimsachata (100 km. más al sur) o
el volcanismo reciente de Abancay y Andahuaylas, eã el testigo más orien-
tal del magmatismo efusivo cuaternario, por esta razón tiene grun interés
en el marco de la tectónlca global.
Este trabajo es el resultcdo de la colaboraciÓn científica entre el Servicio de Geolo-
gia y Minería del PerÚ (S.G.M.) y del Office de la Recherche Scientifique et Technique-
Outre-Mer (O.R. S.T. O.M.). Los autores agradecen a estos dos organismos. También agra--
decen a todos sus colegas peruanos y'extranjeros d d S.G.M.,y ' d Di. P. Usselmarm, Director
del htituto Francés de Estudios Andinos, quien aceptó puEjlicar &e' traIjajo en sw boletín.,
4) Señalamos que €geler y De Boor (1361) mewionan. uncc edad. Fermium (K/Ar) para &
batolito de Machu Picchu.
I .
, s .
! '
,
26 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA
~-__
XYENDA DEL MAPA AL 1/200 O00
1: Rocas metamórficas (pg: paraneises; m: micaesquistos; sv: esquistos verdes);
2: Serie de Oilantaytambo; 3: Ordoviciano (a: inferior; b: superior); 4: Tilita Zapia:
5: Siluro-Devoniano; 6: Permo-Carbonifero (G. Copacabana); 7: Permiano superior
detrítico; 8: Permiano superior volcánico: 9: Liásico; 10: Cietáceo inferior; 11: Cre-
táceo medio y superior rcarino; 12: Ciethceo medio y superior lagunar (Formaci&
Yuncaypata); 13: Yeso (didrpir); 14: Capas Rojcs; 15: Vo!cánico Terciario supericr;
16: Volcánico Cuaternario; 17: Instruivo andino; 18: Intmsivo hipaabisd: 19:
Conglomerado basal Ordoviciano: 20: Chimenea ignimbritica; 21: Depósitcs recientes.
BISLIOGRAFiIL
.AUaEBAUD E.) 1967.-Etude géologique de la région de Sicuani et 0eongs:e (Co:dil!ero
Orientale du Sud péruvien). These 3" cycle, 59 pp. Grenoble.
AUDEEAUD (E.)t BARD (I.P.), CAPDEVILA (R.1, DALMAYRAC (E.)< MAROCCO (R.), MFG.9BD
(F.) et PAREDES (J.), 1971.-Le métamorphisme précambrien de basse preesicn des An-
des Orientales du Pérou. C.R. Acad. Sci. Paris, t. 237, ser. D, pp. 45Ct-453.
.I;UDESAUD (E.1, CAPDEVILA (B.), DALMAYRAC (B.1, DEBELMAS (J. 1, L " x E R (G.1,
- LEFEVRE (C.), MAROCCO (R.), MARTINEZ (C.), MATTAUEB (M.1, MEGARD (F.),PARE-
DES (I.), TOMASI (P.) 1973.-Les traits géologiques essentiels des Andes CeZrales
(Pérou-Bolivie). Rev. Géogr. Phys. Géol. Dyn., vol. XV, fax. 1-2, pp. 73-113.
AUDEBAUD (E.), LAUBACHER (G.) 19&9.-Sur une discordance tardi-harcpnienne dans Ia
Cordillere Orientale du Sud du Pérou. C.R. Acad. Sci. Paris, t. 269 p. 2165-Zi66
.RARD (J.P.), BOTELLO (R.), MARTINEZ (C.), SUBIETA (TI. 1974.-Reiations entre tectonique,
métamorphisme et mise en place d'un granite éohercynien dans la CordiPere Red d3
Bolivie (Massif de Zongo-Yani).- Cahiers O. R.S.T. O.Ri., section Géologie (en curs3
de publicación).
BARD (J.P.)< DALMAYRAC (B.), MAROCCO (R.), MEGARD (F.) IS74.-Extension et caracte-
res des roches métamorphiques précambriennes du Pérou. C.R. Acad. Sci. Omis
(en curso de publicación).
BELLIDO (E.), !969.-Sinzpsis de la geologia le1 PerÚ. Bol. Serv. Geol. Min., 22, Lima.
BERRY (W.B.N.), BOUCOT (A.J.) 1372.-Corïelation of the South American Silurian rockâ.
Geol. Soc. Amer., Special paper 133.
BRANISA (L.), CHAMOT (G.1, BERRY (W.B.N.), BOUCOT (A.J.) 1972.-Silurian of Bdivia. in:
Correlation of the South American Silurian rocks; Ibid.
BRAUN (E. von) 1967.-Geologie und Lagerstatten i s Gebiet von Vilczbamba (Süd Peru). Geol.
Jahr., E4, pp. 215-260. 1 mapa.
DALMAYRAC (B.) 1970.-Mise en évidence d'une chaine pré-ordovicienne et probablement
précambrienne dans la Cordillere Orientale du Pérou central (region de Huhnuco). C.R.
Acad. Sci. Paris t. 270, pp. 1088-1091.
GUNBAR (C.0.). NEWELL (N.D.) 1946.-Marine early Permian of the Central Andes and its
EGELER (C.G.), de BOOY (T.) 1961.-Prelininary note on the geology of the Cordillera Vil-
cabomba (SE Peru), with emphasis on the essentially pre-andean origin of the structure.
Geol. en Mijnb.. 40. pp. 319-326.
FRICKER (P.) 1960.--Zur Geologie der Cordillera Vilcabamba. Alpen, 36, pp. 58-66. Berna.
GREGORY (H.E.) 1916.-A geologic reconnaissance of the Cuzco Valley, Peru. Amer, J ~ u .
. fusuline faunas. Parts I and II. Am. Jour. Sci, vol. 244, pp. 377-402 y pp. 457-491.
Sci., 41, pp. 1-100.
,-:-
"
27ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO
-___
EIEIM (A.) 1948.-Geologia de los Rios Apurimac y Urubamba. Bol. Inst. Geol. PerÚ. 10,
- pp. 1-25. '
XALAFATOVICH (C.) 1957.-Edad de las calizas Yuncaypata, Cuzco. Bol. Soc. Geol. PerÚ,
32, pp. 127-139.
LAUBACHER (G.) 1974.-Le paléozoique inf&ieur de la Cordillere Orientale du Sud Est du
.
MAROCCO (R.) 1370.-Pasaje de las fácies marinas a las fácies continentales en el geosin-
19 Congreso Latino Americano de
MAROCCO (R.) 1970.--Tectonique de gravité dans lea Couches Rouges de la rsgion de Cuzco
MAROCCO (R.) 1971.-Etude géologique de la chaine andine au niveau de la déflexion
MEGARD (F.) 1967.-Commentaire d'une coupe schématique a travers les Andes Centrales
.
MEGARD (F.) 1968.-Geologia del cuadrhngulo de Huancayo. Bol. SPIV. Geol. Min., 18,
Pérou. Cahiers O.R.S.T.O.M., section Géologie (en curso de publicación).
clinal andino al nivel de Ia zona de Abancay.
Geologia, Lima, (inedito).
(Sud du Pérou). Revue de Photointerprétation. Editions Technip, Paris.
d'Abancay (Pérou). Cahiers O.R.S.T.O.M., série Géologie, III, 1, pp. 45-58, Paris.
du Pérou. Rev. Géogr. Phys. et Géol. Dyn., vol. IX, fasc. 4, pp. 335-346.
Lima. ,
k
I
PLFGARD (F.), DALFIAYRAC (B.), LAUBACHER (GJ, MAROCCO (R.), .MARTINEZ (C.), PARE-
DES (J.), TOMASI (PS 1371.-La chaine hercynienne au Pérou et en Bolivie. Premiers
résultats. Cahiers O.R.S.T.O.M., série Géologie, III, 1, pp. 5-44, Paris.
MENDIVIL (S.) 1965.LGeolcgia de los cuadrhngulos de Maure .y Antajave. Bol. Com. Carta
Geol. Nacional, Lima.
MISSION ORSTOM PEROU-BOLIVIE 1972.- Caracteres généraux des orogenes précambriens.
hercynien et andin au Pérou et en Bolivie. 240 Congreso GeolÓgico Internacional, Mon-
treal, serie Precambrian0 .
NEWELL (N.D.) 1949.-Geology of the Lake Titicaca region, Peru and Bolivia. Geol. Soc.
America, memoir 36.
NEWELL (N.D.), CHRONIC (J.), 'BOBERTS (T.G.) 1953.-Upper Paleozoic of Peru Geol. Soc.
America, memoir 58.
STEINMANN (G$1 1929.-Geologie von Peru, Heidelberg.
- . . ,
I l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe geotectonica otuzco
Informe  geotectonica otuzcoInforme  geotectonica otuzco
Informe geotectonica otuzco
Luis Lorenzo Rodriguez Rojas
 
Fallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el EcuadorFallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el Ecuador
Pablo Jumbo
 
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLO
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLOCARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLO
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENEESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
áReas de analogía
áReas de analogíaáReas de analogía
áReas de analogía
Rocio Huaman Aguilar
 
Estratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEstratigrafia subandino
Estratigrafia subandino
Enzo Marin
 
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
Navi Sandro
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
hilzap
 
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampaMina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa
Alexander ramos
 
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
ChrisTian Romero
 
Seg geometalurg abr 2013 (1)
Seg geometalurg abr 2013 (1)Seg geometalurg abr 2013 (1)
Seg geometalurg abr 2013 (1)
Eduardo Mendoza Vidal
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Dayismel Cervantes
 
Situación de las cuencas marinas
Situación de las cuencas marinasSituación de las cuencas marinas
Situación de las cuencas marinas
mangeleshitos
 
Falla cochabamba
Falla cochabambaFalla cochabamba
Falla cochabamba
vjgarciaq
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
Bernardita Naranjo
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8
Andrea lop
 
Rocas volcánicas cenozoicas en la
Rocas volcánicas cenozoicas en laRocas volcánicas cenozoicas en la
Rocas volcánicas cenozoicas en la
riorancheria
 
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
joseubeda
 

La actualidad más candente (20)

Informe geotectonica otuzco
Informe  geotectonica otuzcoInforme  geotectonica otuzco
Informe geotectonica otuzco
 
Fallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el EcuadorFallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el Ecuador
 
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLO
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLOCARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLO
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA TRUJILLO
 
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENEESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
 
áReas de analogía
áReas de analogíaáReas de analogía
áReas de analogía
 
Estratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEstratigrafia subandino
Estratigrafia subandino
 
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampaMina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa
 
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
 
Seg geometalurg abr 2013 (1)
Seg geometalurg abr 2013 (1)Seg geometalurg abr 2013 (1)
Seg geometalurg abr 2013 (1)
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
 
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
 
Situación de las cuencas marinas
Situación de las cuencas marinasSituación de las cuencas marinas
Situación de las cuencas marinas
 
Falla cochabamba
Falla cochabambaFalla cochabamba
Falla cochabamba
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8
 
Rocas volcánicas cenozoicas en la
Rocas volcánicas cenozoicas en laRocas volcánicas cenozoicas en la
Rocas volcánicas cenozoicas en la
 
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
 

Similar a geologia estructural

Tectonica polifasica en mañazo
Tectonica polifasica en mañazoTectonica polifasica en mañazo
Tectonica polifasica en mañazo
jano2014
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
JUANCA
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
2150
21502150
Vilmo joel layme solorzano
Vilmo joel layme solorzanoVilmo joel layme solorzano
Vilmo joel layme solorzano
EDWINHENRYVARGASVARG
 
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
PILAR L. Gª
 
Calcae
CalcaeCalcae
Calcae
estados
 
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfGEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
LarryAguilar13
 
Georrutas Huellas.pptx
Georrutas Huellas.pptxGeorrutas Huellas.pptx
Georrutas Huellas.pptx
GEOTOPOSLTDA
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
victor sivincha alcca
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
arenal
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
jess66
 
Historia de la Tierra II. Fanerozoico
Historia de la Tierra II.  FanerozoicoHistoria de la Tierra II.  Fanerozoico
Historia de la Tierra II. Fanerozoico
Paloma Lorente
 
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Academia de Ingeniería de México
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
AngelaMT3
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
AngelaMT3
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
miprofesociales
 
Historia de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vidaHistoria de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vida
IES Las Musas
 
Unidade 1 sl (1)
Unidade 1 sl (1)Unidade 1 sl (1)
Unidade 1 sl (1)
Manoly Silva
 
Relieve
RelieveRelieve

Similar a geologia estructural (20)

Tectonica polifasica en mañazo
Tectonica polifasica en mañazoTectonica polifasica en mañazo
Tectonica polifasica en mañazo
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
2150
21502150
2150
 
Vilmo joel layme solorzano
Vilmo joel layme solorzanoVilmo joel layme solorzano
Vilmo joel layme solorzano
 
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
 
Calcae
CalcaeCalcae
Calcae
 
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfGEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
 
Georrutas Huellas.pptx
Georrutas Huellas.pptxGeorrutas Huellas.pptx
Georrutas Huellas.pptx
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
 
Historia de la Tierra II. Fanerozoico
Historia de la Tierra II.  FanerozoicoHistoria de la Tierra II.  Fanerozoico
Historia de la Tierra II. Fanerozoico
 
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
Historia de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vidaHistoria de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vida
 
Unidade 1 sl (1)
Unidade 1 sl (1)Unidade 1 sl (1)
Unidade 1 sl (1)
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 

geologia estructural

  • 1. IBull. Inst. Fr. Et. And. _-_-__-- 1974, III, NP 2, P. 1-27. . . . } ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION ENTRE CUZCO . Y MACHU PICCHU b ' René MAROCCO* Francisco GARCIA-ZABALFTA** c I c Résumé La région csmprise entre CUZCOet Machu Picchu est située SUI Ia termincrison orientale .de la "déflexion d'Abancay". On y observe la superposition de deux cycles tectorogéniques: le cycle hercynien et le cycle andin. Nous verrons pourquoi l'existence du Précambrien est, problématique. La série du Paléozoique inférieur est analogue a celle connue depuis le Nord de l'Ar- gentine. Au Dévonien supérieur a lieu la tectonique éohercynienne. Les structures qui en -résultent sont polyphasées et accompagnées par 2 schistosités. Le Paléozoique supérieur, semblable a celui du reste du Pérou, repose en discordance angulaire sur les roches plissées u I'éohercynien. En concordance sur le Paléozoique supérieur vient la série Méso-Cénozoique, marine jusqu'au Crétacé puis continentale. &I l i a s a u Sénonien notre région constitue la transition entre 2 bassins subsidents, l'un marin, l'autre continental (Altiplano). Au Sénonien la mer se retire et commence le dépot d'une épaísse série de Couches Rouges. La sédimentation continentale est interrompue a 1'Eocene supérieur-Oligocene Inférieur par la phase paroxysma- le de la tectonique andine. Les faílles préexistantes rejouent soit en faille inverse soit en décrochement selon leur orientation par rapport a la direction de raccourcissement. Ces re- jeux complexes peuvent entrainer des inhomogénéités dans la répartition de la déformation #ouple et provoquer de nouvelles failles en gros perpendiculaires aux structures. L'Oligocene voit le dépot de molasses conglomératiques discordantes SUI le substratum plissé a l'Eocenesup.-Oligocene inférieur. Le Tertiaire se termine par la mise en place a' I'Oligo-Miocene de batholites granodioritiques et par ud magnatisme effusif a u Mio-Pliocene. 'Le cycle andin est bouclé par la derniere phase de la tectonique andine (Pliocene) suivie par quelques manifestations volcaniques au Quaternaire. -___ * O.R.S.T.O.M.. 24 Rue Bayard, 75008, Paris (Francia). o.R.S.T. o.M, Fonds Documentair@ Y *& S.G.M., Paz Sold& 225, San Isidro, 27 pení). No f jg838 i ,;.%&i &%f Cate 7'I I __-- -c- *----------I- I
  • 2. R. MARROCC3; F. GARCIA ZABALETA I_ , ___- 2 ____--- Resumen I La región comprendida entre Cuzco y Nachu Picchu conesponde a la culminación oriental de la llamada "deflexión de Abancay",. A partir del E. de la región estudiada la Cordillera de los Andes recupera su dirección ofogrhfica y estructural WW-SE. El.dnea de in- terés presenta l a superposición de por lo menois dos ciclos orogénicos: el ciclo hercinimo y el ciclo andino. Posteriormente veremos l a existencia del Precámbrico que es problemático. L a serie estratiqráfica del PaleozÓico inferior, es similar a la que se ccrnoce desde Bolivia y Norte Argentina. Al Devoniano supehor la tectónica eoherciniana (Única tectónica herciniana en nuestra región) plegó los estratos hasta e1 Devoniano superior, originando estructuras polifhsicas verticales acompañadas e n esquistosidad. El PaleozÓico superior, oná- logo al del resto del PerÚ, cubre discordantemente las rocas plegadas por la fase eoherciniana. Concordantemente con el PaleozÓico superior, se depositó la serie Meso-CenozÓica, ma- rina hasta el Cretdrceo y luego prosiguió con una sedimentación continental. Desde el Liásico al Senoniano, nuestra región es una zona de transición entre dos cuencas subsidentes: una cuenca marina y una cuenca continental (Altiplano). 'A partir del Senoniano el mar se reti16 y se depositó una potente serie de Capas Rojas cuya Sedimentación se interrumpe en e1 Eoceno superior-Oligoceno inferiot con l à fase paroxismal andina responsable del plegamiento de la serie Meso-Cenozóica. Las fallas que controlaron la subsidencia del PaleozÓico superior y del Meso-Cenozíco se reactivaron como falla inversa, o como falla de desgarre, originando a veces nuevas fallas lo que explica Ia complejidad del sistema, de fracturación. L a sedimentación cenozoica se reactivó durante el Oligoceno, depositando molasas con-. glomeráticas (Grupo Puno). El Terciario ;e conclube con la aparición durante el Oligo-Miocensa de un magmatismo plutónico granodiorítico y luego una fase netamente volcánica (Mio-Plio- ceno). EI ciclo andino finaliza con la Última fase tectónica (Plioceno), seguida por un vol- Canismo cuaternario muy' reducido en nuestra 'región. L a región comprendida entre la ciudad de Cuzco y las ruinas de Machu. Picchu es mundialmente conocida por sus riquezas arqueológicas y la belle- z a de sus paisajes; nos ha parecido Útil presenta un mapa geológico de esta zona turística, acompañado por un texto que presenta los grandes ras- gos de la estratigrafía y de las estructuras de dicha zona. Este trabajo forma parte de un estudio más general de la Cordillera de Vilcabamba (nombre de la porción cuzqueña de Ia Cordillera Orientall. que emprendieron los autores en 1970 según convenio de cooperación téc- cica entre el Servicio de Geologia y Mineria del PerÚ (S.G.M.), el Q.R.S.T. O.M.(Francia) y la Dirección de Cooperación Técnica del Ministerio de Re- laciones Exteriores de Francia. L a zona estudiada cubre un área de aproximadpmente 7000 Km2, que, abarca los departamentos de Cuzco y Apurímac y corresponde a la termi- Ración oriental de la "deflexión de Abancay" (Marocco, 1971); de la cual tratamos implicaciones estratigráficas y estructurales que originaron esta, d.eflexi6n y
  • 3. 3ESTUDIO GEOLOGlCO DE LA REGION DE, CUZCO --- 72O 1 L Figura 1 :Mapa de ubicación. Q: Quillabamba; ST: Santa Teresa; MP: Machu Picchu: O: Ollantaytambo; U: Um- bamba: Ch: Chincheros; A; Anta: Li: Limatambo; An: Andahuaylas; C: Cota- . bambas. L a región estudiada está dividida en dos unidades morfoestructurales principales. Al norte de Ia línea que une Limatambo-Mollepta-Ollantay- tambo-San Salvador, se encuentra la Cordillera Oriental, coronada de altos nevados, donde predominan los afloramientos de la Cadena herciniana; esta brea fue generalmente zona positiva durante el Meso-Cenozóico. Al sur de esta línea prosiguen las Mesetas Altas (Megard, 19681, que correspondió a una zona de subsidencia durante el Meso-Cenozóico. Veremos que el limite entre las dos unidades es una zona de falla. En nuestra región afloran rocas pertenecientes a las orogenesis her- cinianas y andinas; analizaremos el problema planteado por ¿lasrqcas me- tamórficas cuya atribución al Precambrian0 se ha vuelto problemática. Para respetar Ia cronología de la historia geológica trataremos sucesivamente estos ciclos orogénicos .
  • 4. R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA .- 4 EL PROBLEMA DE LA EXISTENCn DEL PRECAMBRLRNO Dos afloramientos de rocas metamórficas existen dentro de los limi- tes del mapa. El primero - el "domo de Amparaes" - se encuentra ubi- cado al noreste del pueblo de Amparaes; el segundo, en el extremo oeste del mapa, se ubica entre los pueblos de Mollepata y de Santa Teresa. Hasta la fecha los autores y sus antecesores (Heim, 1948; Egeler y De Booy, 1961; Fricker, 1960; Audebaud et al, 1971) consideraban como precambria.. nas estas rocas cristalofilianas . EL MATERIAL. METAMORFICO Las rocas metamórficas de la región estudiada son epi y mesozo- nales. 1) E3 domo de Amparaes (Fig. 2,A) El domo de Amparaes corresponde a una estructura anticlinal que ho plegado la foliación metamódica según un eje NE-SW. Desde el núcleo hacia la periferia se observan 4 unidades litológizas: - un intrusive granítico ortoneisificado - una serie de ortoanfibolitas cuya potencia es de 1500 metros, - una serie calcomagnesiana compuesta por paraanfibolitas y un banco de cipolios, - micaesquitos LOS micaesquistos presentan la siguiente paragenesis: biotitakestau- rolita-t-granatekcordierita . Estas rocas han sufrido 3 fases tectónicas. L a serie calcomagnesiana está conformada por mármoles, Skarns y metacalcaritas asociados con bancos de marcita, micaesquistos y paraan-. fibolitas . Las ortoanfibolitas se presentan en bancos delgados, muestran local- mente manchas de plagioclasas. Al microscopio se nota que la roca está constituida por homeblenda verde, plagioclasas (An 25-30), esfeno, Ópacos y menos de 10% de cuarzo. El granito ortoneisificado muestra esencialmente cuarzo, plagioclasas (An 20), biotita. Algunos filones de aplita a muscovita y de pegmatita recor- fan el macizo de ortoneises; estos filones están afectados por la foliación general del domo.
  • 5. ESTUDIO GEOLOGICO DE LA' REGION DE CUZCO 5 N W 5000 SE 4000 3000 2000 A .., s w B O 2 4 k m S C Figura 2 :Cortes de los terrenos metamórficos. A Domo de Amparaes: B y C: Corte Santa Teresa-Mollepata. Oi, s: Ordoviciano inferior, superior; sv: Esquistos verdes; c. Cipolinos; me: MicaesqÜistos; pg: Paraneis; a: Anfibolita: n: Ortoneis: Lp: Liásico (G. Pucará); Pm: Permiano superior (G. Mitu); Bf. Isograda de la biotita; g: Grano. diorita andina.
  • 6. 6 , R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA 2) El valle del Río Santa Teresa (fig. 2, B, C) EI cambio de herradura que une Mollepata a Santa Teresa, pasando por el abra Salcantay (4900 metros), cruza una serie de rocas sedimentarias que se vuelve progresivamente cristalofiliana. Los cortes B y C de la figura 2 muestran las unidades que afloran entre Mollepata y Santa Teresa. Yendo de Mollepata hacia el Norte, des- pués de cruzar extensos afloramientos de calizas y yesos liásicos (Grupo Pucará) y de areniscas y lutitas rojas (Grupo Mitu), entramos en pizarras fosiliferas del Ordoviciano. Poco a poco se compactan las pizarras y al mis- mo tiempo que el color negro cambia a verduzco. Más a l Norte, a la altura del caserío de Soray, aflora la biotita. Antes de llegar al abra Salcantay, el camino cruza una estructura Gnticlinal donde afloran cipolinos, micaesquistos, paraneises y anfibolitas. El conjunto de l a serie es algo semejante a Ia del domo de Amparaes, con la diferencia que no afloran las potentes ortoanfibolitas. Pasando la divisoria (corte Cl, se baja en la misma serie hacia el NE, e! grado de metamorfismo parece que se incrementa (paraneises muy re- plegados) se hayan aflorando nuevamente los micaesquitos. Unos ki1Óme- txos antes de llegar a Santa Teresa desaparece la biotita y solo se observan esquistos verdes. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES En el domo de Amparaeã J.P. Bard y los autores pudieron realizar un análisis estructural, que fué completado por Bard en un estudio petro- lógico y'estructural de las muestras recogidas en el campo; este estudio, del cual mencionamos las principales conclusiones será publicado poste- riormente. Los micaesquistos se prestan bien a este tipo de estudio, h m mos- trado tres fases tectónicas superpuestas, cada una acompañada por esquis- tosidad. La observación de las relaciones entre cristalización p deformación indica que: - las biotitas forman grandes cristales estáticos sobre una esquis- tosidad primaria SI y son anteriores u una segunda esquistosi- dad de flujo S,; - los granates y las estaurolitas son contemporáneos a la esquis- . tosidad S2 y siguen creciendo después de este segunda fase; - las cordieritas son estáticas sobre S,; - Ia tercera fase se traduce solamente por una cienulación. Sin embargo las condiciones tkrmicas durante esta tercera fase han sido lo suficiente como para permitir la recristalizución de Ia mus- covita en los "arcos poligonales" afectando s,. - .
  • 7. ". ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGIOM DE CUZCO 7 Las dos primeras fases son homoaxiales (Vécinas de E-W); Ia tercera es aproximadamente N 500 y pensamos que puede ser I,eqOnsable de Ia estructura en domo. CARACTERISTICAS DEL METAMORFISMO El estudio peirológico de las muestras de las r o c s metamódicas re- colectadas en nuestra zona están en vias de análisis, sin embargo pode- mos caracterizar a grandes rasgos el metamorfismo. Lcrs conclusiones pre- , sentadas aqui son sugerencias de Audebaud et al, 1971; Bard et al, 1974, y de un articulo de Bard sobre el metamorfismo del PerÚ en curso de publie cación . El metamorfismo es de tipo "intermediario de baja presión", caracte- rizado For asociaciones mesozonales a estaurolitas, granates y cordieritas. L a presencia de cIÖrita en ciertas rocas y su desaparición cuando apare- ce la biotita, permite trazar en ciertas zonas el isogrado de la biotita (Bf). Dentro de este metamorfismo general hay que destacar el "domo de Amparaes". Según Bard existe una analogia de disposición estructural y d.e metamorfismo entre este domo y el macizo de Zongo en Bolivia (Bard a c I l 1 aso-et al, 1974) donde las rocas de edad herciniana, metamórfica, e-t' ciadas a un intrusivo granítico ortoneisificado. EI domo de Amparaes, CUYO núcleo está ocupado por ortoneises, bien podria tener un origen similar. El granito ortoneisificado hubiera sido intruido contemporáneamente a la tectónica herciniana: es una intrusión sin-cinemática . El mefamorfismo her- ciniano observado en la región de Marcapata (Audebaud, comunicación ver- bal) parece tener el mismo origen. PROBLEMA DE LA EDAD DEL METAMORFISMO Peneamos que por lo menos una parte de las rocas metamódicas de la región estudiada son de edad herciniana. Tanto en el domo de Amparaes (fig.2, A) como en el trayecto Mo- Ilepata-Santa Teresa (fig. 2, B, C) se nota un paso progresivo de las luti- tus pizarrosas fosiliferas del Ordoviciano inferior a esquistos verdes y des- puis a mïcaesquistos, mármoles, anfibolitas, etc. sin que se pueda obser- var un cambio brusco entre las rocas no metamódicas y las otras. EstCr dis- posición suyiere un metamorfismo herciniano, así como Ia homogeneidad ,estructural' de toda la serie: no se nota un "cambio" estructural, sino solo- mente una Stensidad de deformación que aumenta con el grado de meta- r"rfiSmCr..
  • 8. . . I . ' -- 8 R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA L a natumleza de ciertas rocas metamórficas plantea algunos interro- gantes.. Nunca se observó en el PaleozÓico inferior niveles de calizas tales como los que originaron los mármoles. Sin embargo, el Ordoviciano infe- rior (Arenigiano) está infrayacido concordantemente por Ia "serie de Ollan- taytambo", volcanosedimentaria, cuya base no se conoce. Nada impide que Ia pai-te inferior de la serie contenga calizas. Las otras rocas de la serie de Ollantaytambo (cineritas verdes, ignimbritas, lutitas) han podido originar por metamorfismo los esquistos verdes, micaesquistos, anfibolitas. En esta hipótesis el metamorfismo herciniano afectaría esencialmente la se- rie de Ollantaytambo, es decir la parte más baja del PaleozÓico inferior. La existencia de un zÓcalo precambriano en la Cordillera Oriental del Perú. se conoce desde muchos años por Ia discordancia angular del Ordovicia- no sobre un complejo cristalofiliano más antiguo (Dalmayrac, 1970). ,En riuestra región no encontramos tales evidencias. Fricker (1960),Egeler y De -Booy (1961) hacen mención, en la Cordillera de Vilcabamba, de cámbio. de metamorfismo entre una serie "filitica' y una serie de más alto grado metamórfico. Este cambio, que no pudimos observar (1) podría representar- la discordancia angular PaIeozÓico/Precambriano obliterada por un meta-- morfismo herciniano posterior. * EL CICLO HERCINIANO El ciclo herciniano se caracteriza por: - una sedimentación marina areno-pelitica, u menudo flysch6ide,. que va del Ordoviciano inferior al Devonian0 medio. Empezó (al Cambria- no?) con un período de sedimentación volcáno-sedimenlario; - una tectónica polifásica a fines del Devoninno. (fase eoherciniana); - una sedimentación marina epicontinental (Carbonifero-Permiano. inferior), seguida por un episodio volcano-detrítico duante el Permiano su-. perior. EL MATERIAL HERCINIANO EI primer nivel del PaleozÓico fue determinado por fBsiles y corres-. ponde al Ordoviciano inferior IArenigiano), sin embargo existe la posibili- dad que pura Ia región de Ollanfaytambo se encuentren niveles más anti- guos (Ordoviciano, basal e inclusive Cambriano). . . . . . . . 1) .* tamórficos. Con ,excepción quizás del. Rio Santa Teresa (fig. 2, B) donde se notm micaesquistos me-- sozonales en contacto iallado con paraneises muy replegados y nparentemenle m& me-.
  • 9. - . ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 9. 1) L a serie de Ollantaytambo A lo largo de Ia carretera Cuzco-Quillabamba (en el tramo Ollantay- tambo-Abra Panticalla) aflora una serie volcano-sedimentaria de base desconocida, suprayacente en concordancia al conglomerado basal de1 Ordoviciano. Por ser esta serie intensamente plegada (tectónica herciniana) no pode- mos hacer más que evaluar su grosor a 2000 metro;. L a serie esta compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias. Las vol- canitas se hayan bien expuesta al pie de las ruinas de Ollantaytam- bo, conformadas por ignimbritas muy endurecidas! de color rojizo, pre- sentando fenocristales de plagioclasas damuritizadas; dicha roca se haya afectada por dos esquistosidades de fractura. Encima vienen lu- titas verduzcas ligeramente epimetamórficas, probabIemente cineriticas, intercaladas con escasos bancos de areniscas. La unidad es azóica; por estar suprayaciéndole concordantemente eI' Ordoviciano inferior le atribuimos tentativamente una edad comprendi- da entre el Cambrian0 y el Ordoviciano inferior. La serie de Ollantay- tambo puede ser una molasa posterior a las últimas tectónicas pre- cambrianas . 2) EI PaleozÓico Inferior (Fig. 3) Las fácies de los terrenos del PaleozÓico inferior de nuestra región son similares a los de la cuenca de sedimentación paleozóica Argentino-- Peruana, de los cuales constituyen la prolongación septentrional (Me- gard et al., 1971); particularmente las fácies del PaleozÓico cuzqueño son casi idénticas a las del Sur del Perú (Laubacher, 1974). Debido .al intenso tectonism0 herciniano, y sobre todo al fallamiento post-herciniano, es imposible observar una sección continua del Paleo- zóico inferior. La figura 3 sintetiza las observaciones realizadas a lo. largo de la carretera Ollantaytambo-Chcrullay (serie ordoviciana) y de la carretera Calca-Amparaes (Siluro-Devonian0 y parfe del Ordoviciano). O) El Ordoviciano inferior En la carretera Ollaniaytambo-Chaullay, se ven 300 metros de conglo-. merados que descansan concordantemenfe sobre Ia serie de Ollantay- tambo. Este conglomerado está compuesto casi exclusivamente por cantos de cuarcita bien redondeados, cuyo origen es problemático. (e.ãcudo brasileño?). E2 conglomerado, base de 1.aserie ordoviciana, está suprayacido con- cordantemente por lutitas pizanosas negras grísaceas, intercaladas con escasos bancos de areniscas. A lo largo de Ia carretera no se- nota más de 150 a 200 metros de esfa serie (falla). E2 afloramiento se engruesa hacia el W, y con una esfimación promedia de 2,000' metros,
  • 10. 1I :I I :' 'i ' i !jI l 10 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA I- --- --_I ------ -- --II---,----- F.,.;,. . : . . . . . . . .:.,.:...I Caradoc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. -1--. . . . . . . . . . . . - ..... . . . . . . . . . . . . . I itit a Cambrian ? , I Tiqua 3 :Columna estratiqrhfica del PaleozÓico inferior.
  • 11. ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 11 En la falda norte del Nevado VerÓnica (Km. 160, carretera Ollantay- tambo-Chaullay), encontramos graptolites y trilobites de 103 cuales el Ingo R. Suárez (2) dió la siguiente 'determinación: -. ____ ----- -- - graptolites: Didimograptus sp. cf. nicholsoni Lapw. - trilobites: Megalaspidella sp. cf. M. kayseri Kabayashi. Estos fósiles indican el Arenigiano (probablemente el Arenigiano su- perior). Egeler y De Booy (1961)hallaron fósiles, en la Qda. Silque y al Sur del Nevado Caracruz (ambas localidades en la orilla izquierda del Río Urubamba), en niveles equivalentes a las lutitas descritas ante. riormente. Se tratan de graptolites que indican el Arenigiano y el Llanvirniano . Estamos en presencia de una serie que abarca desde el Arenigiano y el Llanvirniano, y probablemente el Llandeileiano p el Caradocia- no inferior, por analogía con la formación San José del Sur del PerÚ (Laubacher, 1974). .'b) El Caradociano EI Caradociano está representado por aproximadamente 2,000 metros de areniscas que descansan en concordancia sobre el Arenigiano- Caradociano inferior: y lo suprayace concordantemente el Siluriano. Se aprecia el contacto inferior en el extremo NW del mapa, al W Cie Chaullay. EI contacto superior se ve, menos nitidamente, en la carretera Calca-Amparaes . En el cumino de herradura que une Chaullay a Vilcabamba (afuera del limite W del mapa), se nota que el Curadociano consiste en una serie flpschóide muy arenosa: ,areniscas bastante macizas a la base (areniscas grises a negras, psamlticas, intercaladas con pequeños bancos de lutitas negras) que se vuelven muy finas hacia el tope. Hasta la fecha, no se encontraron fósiles en este flysch. Sin embar- go, por analogía de fácies y por posición estratigráfica, correlacio- namos esa serie con la formación Sandia del Sur del Perú (Lau- bacher, 19741, . cl El límite Ordovicicmo-Silurimo - Tanto en nuestra región como más hacia 'el Sur,el Último piso Ordo- viciano conocido es el Caradociano. Existe una laguna en el Ashgi- ' 2! Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviancs (Y.P ,F.B .)
  • 12. 12 R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA - liano, y en todo o parte del Llandoveriano, ya que el primer nivel- , siluriano - la tilita Zapla - parece ser de edad Llandoveriano su-- perior-Wenlockiano inferior. La laguna Ashgiliano-Llandoveriano (15. a 20 millones de años) corresponde a movimientos verticales (concor-- dancia entre el Ordoviciano y el Siluriano) tal vez relacionable- una tectónica tacónica , 3 con. d) L a Tilita ZapIa (3) EI Caradociano está suprayncido concordantemente por un horizon- te muy peculiar: La Tilita Zapla. Se trafa de un nivel glacial-marino, . originado por la deposición en el mar de los detritos contenidos en los hielos marinos (ice pack). La Tilita Zapla se presenta masiva cuya potencia varía de 50 a 200 metros. Es un microconglomerado de matriz areno-arcillosa, , negra, y con cantos pequeños (orden del mm de cuarzo). Este horizonte ha sido reconocido desde Argentina hasta. nuestra región. Su edad, todavia e n discusión, parece ser Llandoveriano cí Wenlockiano (Branisa et al., 1972). Ciertos autores (Berry y Boucot, 1972) sugieren una edad pre-Llandoveriano . Una hipótesis intere-. sante emscorrelacionar la Tilita Zapla de los Andes con el episodio. glacial conocido en Africa y Europa al límite Ordoviciano-Siluriano (Laubacher, 1974). e) El Siluro-Devonian0 %i38 L a Tilita Zapla la suprayace concordantemente una potente serie,. esencialmente lutitica, de por lo menos 2500 m. de grosor. Las arenis- cas son raras, y siempre en bancos pequeños. No tenemos en nue;tra región pruebas paleontológicas para deter- - minar Ia edad de esta serie. Las plantas encontradas en Ia carre- tera Calca-Amparaes están en via de estudio. Se asigna una e d a j Llandoveriano a Wenlockiuna para la Tilita Zapla, la Única posibi- lidad es atribuir esta serie al Sihro-Devoniano, ya que presenta los efectos de la tectónica eoherciniana (Devonian0 superior). Co-) rrelacionamos esta serie con Ia formación Ananea, descrita por. Laubacher (1974) en el Sur del Perú. ' ! i l 3) De la mina Zapla (norte de Argentina). En Bolivia se conoce este horizonte bajo el nombre. de formación Cancaiiiri. c--
  • 13. 13 ESTUDIO GEOLOGICO DE LA -REGION DE CUZCO -~______---_-- :3) a Paleozóico Superior (fig. 4) ' El intenso fallamiento post-herciniano no permite ver, dentro de los l h i - tes del mapa la discordancia angular entre PaleozÓico superior e infe- rior; se la puede observar en la Cordillera de Vilcabamba, 6 km. al Sur del Dueblo de Vilcabamba. Eh Ia zona estudiada solo aflor.an el Per- miaio inferior y medio (Grupo Copacabana) y (Grupo Mitu): O z 4 2 rY W a - - - I V v v v v v u ! y 'QI sill and I l I I I l l , Tigura 4 :Columna estratigrdrfica del PaleozÓico superior. ; I s el Permiano superior . I 6 G PO. M [TU GPO. COPACABA NA
  • 14. -.14 R. MARRoCCO, F. GARCIA ZABALETA a) El Permiano inferior y medio (Grupo Copacabana) Es una de las series mejor conocidas del PerÚ por sus ricas faunas (braquiopódos, briozoarios, foraminiferos) y los estudios de Dunbar- y Newell (1946) y de Newell et ,al. (1953). Ya que estos autores estudiaron detalladamente el Grupo Copaca-. bana del Perú y particularmente el de nuestra región, no haremos más que resumir sus conclusiones modificándolas en algunos detalles. Los mejores afloramientos del Grupo Copacabana se encuentran en Sun Salvador (rio Urubamba), donde Newell et al. (1953)midieron 600 metros de calizas fosiliferas con areniscas en la base y evaporitas en el tope. En la carretera Pisac-Calca (2 km. después de Pisac) se ve en el tope de la serie una capa de 2 metros de un conglomerado muy peculiar intercalado con bancos de calizas margosas que con- tienen fósiles del género Productus. Se trata de un conglomerado de matriz arcillosa roja y con cantos bien redondeados de ágata de 0.5 a 10 cm. de diámetro. El grado-de desgaste de las ágatas sugiere un transporte importante y un origen posible del Escudo Brasileño. No conociendo la base del Grupo Copacabana no hay posibilidad de medir su potencia que estimamos .a 1000 ó 1200 metros. L a edad del Grupo Copacabana es Permiano, inferior y medio wolf campiano-Leonardiano inferior). ' b) La emersión post-Leonadiano En el Sur del perú el ciclo de sedimentación marina del Paleozóico superior se concluye al Permiano medio por una tectónica - fase tardiherciniana - bien caracterizada por la discordancia angular entre el Grupo Copacabana y el Permiano superior (Audebaud y Laubacher, 1969). No hay evidencia de tal fase tectónica en nuestra región, por el con- trario se nota (Pisac, San Salvador) un pasaje progresivo de las fá- cies marinas a La.5 fácies continentales rojas del Permiano superior. .
  • 15. , I: I 15ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO I tal (serranias al norte de Urubamba y Ollantaytambo; Cordillera de Vilcabamba) era una zona de focos volcánicos. Hacia el sur,:esta zona (análoga en una cierta medida al actual "arco del Barroso" en el Sur de la Cordillera Occidental) era flanqueada por un piede- monte que bajaba hasta depresiones donde venían a depositarse los productos de la erosión de las rocas volcánicas. De vez en cuando, 'lavas e ignimbritas venían .a intercalarse con los sedimentos con- tinentales. Los conglomerados de la base del Grupo Mitu contienen cantos de rocas volcánicas, lo que sugiere que la actividad magmática efusi-. va comenzó muy temprano, inclusive durante el Permiano inferior , en ciertas zonas (intercalaciones volcánicas dentro del Grupo Co- pacabana de la Cordillera de Vilcabamba observadas por Von Braun, 19671. En nuestra región no encontramos evidencias paleontológicas de Ia edad del Grupo Mitu; lo atribuimos al Permiano superior por sobre- yacer al Grupo Copacabana y por analogía con el de las otras re- gioneã del PerÚ. Cabe Ia posibilidad para que el Grupo Mitu vaycr hasta el Trias. LA TECTONICA HERCINIANA L a tectónica herciniana de la región estudiada se caracteriza por: - su edad Devonian0 Superior (eoherciniana); - sus estructuras polifásicas, resultando de la superposición de dos fa- ses de deformaciones de rumbo y de importancia diferentes, cada una acompañada por esquistosidad; - sus direcciones estructurales que son diferentes de las observadas en el resto de Ia cadena herciniana del PerÚ (Megard et al., 1971). 1) La primera fase Las direcciones de Ia primera fase eoherciniana varían de N 140 al Este (carretera a Paucartambo por ejemplo) a N 100 al Oeste. Los pliegues son de planes axiales verticales o ligeramente acostados hacia el SW y varían de Ia escala métrica a Ia escala kilométrica. En nuestra zona la deformación se realizó debajo del "frente superior de esquistosidad", es decir que los plie- gues son generalmente semejantes y siempre acompañados por una esquis- tosidad de plano .axial SI.E2 tipo de esquistosidad varía según Ia litología:
  • 16. I -1 6 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA .en los nivele-, arenosos (Caradociano For ejemplo) se nota una esquisto- sidad de frcrctura, mientras que en las lutitas es frecuente observar seudo clivaje ("strain slip cleavage") y hasta esquistosidad de flujo. Se nota una evolución del estilo del plegamiento del Sur hacia el Norte. Hacia el Norte se ve que Ia deformación se vuelve más y más intensa hasta llegar a una esquistosidad de flujo y pliegues isoclinales de plano axial Farado. Se puede observar esta evolución entre Calca y Am- paraes y también al sur del Nev.ado Salcantay. L a zom de aflorainientol del metamorfismo constituiria Ia "zona axial" herciniana . 2) L a segunda fase Esta segunda fase es de menor importancia, se caracteriza general- mente por pliegues (en "chevron" y "knick") a es?ala centimétrica acom- pañados por una esquistosidad de fractura S2. El xumbo de las estructu- Tas varia de N 30 a N 50: del Oeste hacia el Este. A veces no se notan pliegues, sino solamente una crenulación de la Frimera esquistosidad SI. Cabe Ia posibilidad para que la estructura anticlinorial del "domo de Amparaes", de rumbo N 50, esté ligada a esta segunda fase eoherci- niana. 3) Evolución del rumbo de las estructuras del Este al Oeste La región estudiada se encuentra a Ia charnela entre las direcciones anormales de la "deflexión de Abancay" y las direcciones clásicas del Sur &e la Cordillera de los Andes peruanos. Por esta razón vemos las direc- ciones orográficas pasar de N150 a E-'W. Esta torsión, adquirida o hereda- d.a, se traduce al nivel de la cadena herciniana por una desviación. Desde Bolivia hasta San Salvador los rumbos hercinianos son N 140, a partir de Pisac dichas estructuras toman rápidamente un rumbo N 100. MAGMATISMO HERCINIANO El magmatismo herciniano se manifiesta en nuestra región por: - un magmatismo plutónico sintectónico que dió los ortoneises del - un magmatismo efusivo. dòmo de Amparaes, de los cuales hablamos detenidamente más arriba; - #.cia ritc :w tc .in, la 'VO en :Be :El I? d 11 C 1( II n E .1l C i fe .li n:
  • 17. '.) 1 . i. 17ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO Las primeras manifestaciones efusivas ocurrieron al Cambro-Ordovi- *.ciano(serie de Ollantaytambo) dando material volcánico piroclástico (cine- ritas, ignimbritas). Es un volcanismo ácido. Un segundo período empieza al Permiano medio y superior (Grupo "Mitu), dando un volcanismo esencialmente .-río-dacítico explosivo (ignimbri-. tas). La Cordillera Oriental conoció 'una actividad 'volcánica mucho más .intensa que su bordura SUI, lo que indica quizás una mayor movilidad de la Cordillera Oriental duran?e esta época. Ningún estudio sistemático del .volcanisme herciniano del PerÚ se ha realizado a la fecha, lo que impide emitir cualquier hipótesis sobre su relación con un eventual plano de IBenioff. EL CICLO "0 %L MATERIAL ANDINO Posteriormente a lu deposición del Grupo Mitu se emplaza en los Andes uctuales un dispositivo subsidente que va guiar la sedimentación marina y continental del Mesozóico y del CenozÓico inferior. El período de distensión que sigue la tectónica herciniana se traduce por grandes fa- llas que determinan al oeste de la zona axial herciniana (actual Cordillerz: Oriental) una zona subsidente. Al Noriano (Megard, 1967) el mar invade la zona subsidente limitándose al Sur ct la región central del PerÚ. Es soh- mente al Liásico (Marocco, 1971) que el mar llega a nuestra zona. A partir de nuestra región el dispositivo subsidente se divide en dos partes: una cuenca de sedimentación continental en la bordura oeste de la Cordillera Oriental emergida; una cuenca de sedimentación marina más u1 oeste. La cuenca continental, que comenzó a funcionar el Cretáceo in- ferior, se extiende de Limatambo hasta Bolivia ensanchándose progresiva- mente. Esta zona corresponde aproximadamente al Altiplano peruano-bo- -liviano. Señalamos que desde Bolivia hasta el este de nuestra zonu las i:,:, :
  • 18. L R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA -________I-_____- ---.- 18 . . . . I . . . _ .--- . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 5 :Correlaciones estratigráficas del Meso-Cenoz6ico.
  • 19. ' b ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 19 fallas subsidentes post-hercinianas son aproximadamente paralelas al eje de la Cadena Herciniana. En nuestra zona estas fallas vienen a chocar oblicuamente con Ia zona axial herciniana y parecen recortarla. Nuestra zona de estudio es la transición entre las fácies marinas y las fácies continentales del MesozÓico (Marocco, 1971). ,, I 1) El Liásico' Es el primer piso mesozóico reconocido, aflora en la parte SW del mapa y corresponde al Grupo Pucará del Centro del PerÚ. Consiste esen- cialmente en evaporitag intercaladas con calizas bituminosas . L a poten- cia es dificilmente estimable (unos centenares de metros). AI este del me- ridiano 72"30' no se encuentran más afloramientos de Liásico; en la región de Urubamba areniscas continentales del Cretáceo inferior descansan di- rectamente sobre el Permiano superior. 2) E2 Jurásico superior-Neocodano I En la cuenca marina (SW del mapa) este período está representado por el Grupo Yura: 1500 metros de lutitas suprayacidas por 1000 metros de areniscas cuarcíticas . Las lutitas contienen fósiles del CaIoviano (Posi- doniu escuttiana). En la cuenca continental la sedimentación empieza al Crethceo in- ferior depositando el Grupo Huancané compuesto por areniscas rojas con- tinentales o deltáicas. El grupo Huancané cuyo primer testigo se ve al Sur de Ollantaytambo (50 metros de grosor) se ensancha hacia el Este para cílconzar 200 metros en Ia caretera a Paucártambo donde la serie contiene plantas neocomianas (S. Mendivil, comunicación verbal). Estas areniscas ' f ri descansan concordantemente (discordancia erosional) sobre el Permiano su- perior. t 2) EI C,retáceo medio y superior L a transgresión mesozóica ,alcanza en este periodo su mayor exten- Por primera vez desde el principio del Mesozóico el mar incursiona episódicamente en la cuenca continental y hasta Ia Cordillera Oriental (ca- lizas Ayavacas). En nuestra zona el Cretáceo medio y superior está representado al Sur del Mapa por 700 metros de calizas fosiliferas descansando en concor- d.ancia sobre el Neocomiano. Los fósiles (herizos, ostreas) indican el Al- biano-Cenomaniano. Hacia el Norte la serie se vuelve laqunar: varios centenares de me- 1 tros de yeso y lentes de calizas. Esta fué-descrita por Kalafatovich (1957) bajo el nombre de Formación Yuncaypata. AIgunos lentes de calizas con-
  • 20. 20 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA -.._ tienen Neolobites. sp. que indica el Cenomaniano. En ciertus zonas el yeso se movilizó para formar diápiros de poca ascensión vertical pero de gran diámetro (región Maras-Chincheros). Correlacionamos estas series con las calizas Jumasha del Centro del PerÚ y con las caliza? Arcurquina de Arequipa. La Formación Yuncaypa- ta es unu fácies de transición entre las series marinas y las fácies conti- nentales de misma edad (Grupo Moho). 4) Sedimentacibn continental Cretáceo-Terciario inferior A fines del Senoniano el mar se retira de la mayor parte del P e ~ actual. Esta emersión marca el fin de la historia marina de los Andes pe- ruanos y es consecutivu de las primeras manifestaciones de la tectónica andina. EI mar hace una muy breve incursión al Maestrichtiano (bancos de calizas en la Formación Vilquechico del Titicaca; Formación El Molino de Bolivia). L a primera fase tectónica andina -fase peruana (Steinmann, 1929)- dio lugar a estructuras plegadas en Ia Costa y en el Centro de! Ferú. En nuestra región esta fase se tradujo solamente por una emersión. En concordancia sobre el Cretáceo medio y superior se encuentro una potente serie (más de 2000 metros) de C a p s Rojas. Se trata de are- niscas y lutitas rojas con algunas intercalaciones de yeso que pudieron dm lugar a estructuras disarmónicas (Marocco, 1970). Las Capas Rojas de nues- tra región contienen charofitas (Porochmu sp.) que indican el Cretáceo ter minal-Eoceno. Correlacionamos estas Capas Rojas con las del Sur del Perú (Forma- ciones Vilquechico y Mufiani) y las del Centro del Perú (Formación Casa- palca). La deposición de las Capas Rojas fue interrumpida al Eoceno supe- rior.por la fase principal de la tectónica andina (fase Incaicu de Steinmann). L a columnu estratigráfica clásica del Perú meridional comporta una potente serie de molasus r o j a continentales del Oligoceno (Grupo Puno) que fosiliza Ia tectónica del Eoceno superior. En nuestLa región no aflora el Grupo Puno, sin embargo se lo conoce en zonas poco alejadas: al Sur, en lu región de Cotabambas (Marocco, 1971)y al SE en Sicuani (Audebaud, 1967). Por estas razones hay mucha probabilidad para que Ia molasa oli- aocena esté (por lo menos en el estado de remanente) debajo de las vol- canitas de la Pampa de Anta. ' Las molasas oligocenas pasan en concordancia a una secuencia de más de 2000 metros de volcanitas (andesitas, ignimbritas) y conglomera- dos. Los conglomerados contienen cantos de una granodiorita post-tectóni- C a andina (véase,más abajo). No podemo's determinar con exactitud la edad del volcanismo. Si la tectónica que lo deforma suavemente es miocena el volcanismo es oligo. mioceno y equivale al volcánico Tacaza (Newell, 1949). Si Ia tectónica es -Y- ,,.. 1(, . ? , ..; , . . , L , ,.>I:.,: I. " . -
  • 21. ,/ ". Y b ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO . 21 Fliocena (hipótesis más probable) el volcanismo puede cubrir el Mio-Plio- ceno y seria un equivalente del volcdrnico Tacaza y de la Formación Mau- pe (Mendivil, 1965). E) El Cuaternario Los depósitos cuaternarios son esencialmente aluviales, eluviales y morrénicos . Notamos también (Este del mapa) un volcanismo efusivo: re- gión de Oropesa y de las ruinas de Piquillacta. Es un volcanismo efusivo andesítico, las lavas son oscu2as y ricas en biotitas. LA TECTONICA ANDINA Las deformaciones andinas observables en nuestra región se han ori- ginado en dos épocas con intensidades diferentes: - Ia tectónica Eoceno superior-Oligoceno inferior (fase Incaica de Steinmann, 1929) representa la fase principal de deformación; dio los ras- 90s estructurales predominantes de los terrenos post-hercinianos . Las direc- ciones estructurales varkn de N 150 al este del mapa a E-W (deflexión de Abancay). Su edad está fijada por las Capas Rojas afectadas (Cretáceo sup.-Eoceno superior) y por la edad de las molasas suprayacentes no afec- tadas (Oligcceno), - la segunda fase tectónica es de menor intensidad; donde se la puede observar sus direcciones estructurales son E-W. Su edad es posible- mente pliocena y corresponde a la fase Quechua de Steinmann. li Tectónica por pliegues . Los cortes de Ia figura 6 muestran que los pliegues andinos de la zo- ca estudiada no representan un acortamiento importante.. Los planes axia- les son generalmente' parados o poco inclinados y en este' Último caso no se 'nota un echamiento preferencial. La deformación. observable se reali- zó por encima del .frente superior de esquistosidad, los pliegues son con- céntricos. En los terrenos anteriores al Oligoceno es prácticamente impo- sible diferenciar la importancia de cada. una de las dos fases ,andinas. Ge- neralmente la segunda fase ha tenido poca intensidad y ' a o hizo más que acentuar o deformar ligeramente las estructuras de la primera fase. En los terrenos Oligo-Plioceno dio pliegues de gran radio de curbatura (Sur del mapa). EI Permiano, el Cretáceo' inferior, el Cretáceo .medio y superior mari- no y las Capas Rojas, niveIes competentes, se han plegado de manera ho- mogénea, así como el Tercido medio y superior.' Por el contrario, el Liá- . . ' I '
  • 22. ._ 1 2 I . - N #- BO00 , . d . $ " .: ., 4000 2000 Om , . d . $ R Io NN.W 6000 cuzco 4000. 2000 O m SSE Figura 6 :Perfiles estructurales generales. Oi, s: Ordoviciano inferior, superior; Z: Tilita Zapla: SD: Siluro-Devoniano; C: Cambrian0 (?); Pc: Grupo Copacabana; Pm: Grupo Mitu; Ki: Cretáceo inferior; Xms. Cretácto medio y superior; cr: Capas Rojas; Tp: Oligoceno (Grupo Puno); Tv: Terciario superior volcánico; g: Rocas plutónicas andinas.
  • 23. ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO 23 sic0 y el Cretáceo evaporitico (F. Yuncaypata) muestran una estructura cahótica debido a que cada lente de calizas ha jugado "por su cuenta" en el yeso. Este aspecto cahótico es bien visible al Norte de Cuzco, en la zona de las ruina; de Sacsayhuaman. La Cordillera Oriental ha sufrido también los efectos de la tectónica andina. Pensamos que los acostamientos hacia el SW del Paleozóico infe- rior entre Calca y Amparaes (fig. 6) se deben a uria deiormación andina de estructuras hercinianas paradas. -I _--- 2) TectÓnica por fallas El rasgo estructural m&sresaltante de la regiÓi1 estudiada eS la abun- dancia de las fallos. Las principales direcciones de fraciuración se agru- pan en 3 familias: una familia E-VJ a N 100; una familia NW-SE; una fa- milia NS. Nuestro propósito no es presentar aquí un estudio excustivo del fallamiento de la Cordillera Oriental y de su bordura. Este estudio, en cur- so de realización, tiene que ser integrado en el contexto general del Sur de! Perú I Presentaremos solamente un esquema histérico tentativo de la fracturaci6n de nuestra zona de estudio. La tectónica eohercinlana fue seguida por un período de distensión responsable de grandes fallas (tardihercinianas) probablemente sub-parale- las a la zona .axial hercíniana que determinaron la cuenca de sedi'menta- ción del Paleozóico superior. Después del Fermiano se instala el dispositi- vo subsidente andino, controlado por fallas (posthercinianas) que en nues- tra región eran oblicuas a la zona axial herciniana. Estas fallas tardi y posthercmianas son los antepasados resgectivos de las fallas E-W y NW- SE. La tecthica andina vu deformar una región ya compartimentada por e1 doble sistema de fallus. Cada sistema de fallas va acomodarse a la compresión jugando sea en falla ,inversa sea en falla horizontal, según su orientaci& respecto a la línea de compresión. Cada compartimento limi- tado por fallas sa plegó, pero también pudo rotacionar o moverse de ma- liera algo diferente de los otros compartimentos; esto puede explicar el as- pecto es'tructural cahótico de 'nuestra región, En esta hipótesis los perfiles 'estmdtnralas son poco significativos pues 'nunca sabemos si hay una 'rela- .ci& h e a r exacta .entre los dos. lados de una falla, dicha falla .habiendo Bectivamente notamos que las fallas E-W ,han tenido un juego in- verso: por ejemplo 6 lgm. al NW de Urubamba una falla E-W pone en con- tacto inverso .Ias volc,anitas del Permiano supesor d i e -el yeso y las ca- lizas..del Crelhceo medio y supeñor. Estas fallas jugaron' también en fallu de desgarre: tors& de los ejes de ..pliegues de la CÜpas Rojas al %ur -de .Ia falla de 'Cuzco (juego senestral). . . -Al pnrecer Rn nuestra región,, la deformación por pliegues ha tenido un papel menos importante que la deformación por fallus durante Ias tec- %nicas cmdinas..Por .el momento es difícil hacer la diferencia entie l a s .dbs tectónicas en lo que se refiere a las movimientos de fallas. 'Señalamos'so- podido tener un juego horizontal. . . ' , ? - 1 ,:i
  • 24. 24 R. MARROCCO. F. GARCIA ZABALETA lamente que si las intrusiones de la Cordillera Oriental son del Oligoceno (dataciones radiométricas en curso). como lo suponemos, hubo una fractu- ración (en régimen de compresión) importante al Terciario superior por s e r estos plutones muy Tecortados pos fallas de juego horizontal (N-S; E-'W;. NW-SE). DurZanteel levantamiento general Plio-Cuaternario la región estudia- da, compartimentada en numerosos bIoques limitados por fallas, pudo ju- gar complejamente. Señalamos la existencia de movimientos distensions- les actuales a lo largo del sistema de fallas E-'W. Por ejemplo durante el'- terremoto de 1950 que asoló la región de Cuzco, la falla E-W del Norte, l e Cuzco jugÓ en falla normal: bloque sur bajanda de 2 metros respecto- al bloque norte. --___ EL MAGMATISM0 ANDIN0 EI magmatismo andino se manifiesta en nuestra regi& por un plu- tonismo post-tectónico y un volcúnismo Terciario superior y Cuafemario . 1) EI plutonismo andino En los alrededores de Abancay, 120 krn. al oeste de Limatambo, CO-- nocemos una intrusión sinlectónica, contemporánea de la primera fase an- dina (Marocco, 1971). Sin embargo en la región estudiada aqui las intru- siones .andinas son post-tect6nicas. Los afloramientos de rocas plutónicas he encuentran al Sur del mapa (parte oriental del batolito post-tectónico de Abancay), al rnV (batolito de Machu Picchu) y al N a t e (parte sur del bu-- tolito de Mesa Pelada). Todos estos batolitos presentan una fácíes bastan- fe común que es la de una granodiorita leucócrata con horneblenda y bio- tita. El grano es generalmente grueso. Una composición frecuentemente observada es Ia siguiente: cuarzo 20%; ortosa 305%; plagioclasas (oligocla- sa-labrador) 40%; horneblenda-bíotita-acesorios 10%. Es frecuente encon-- trar en Ia bordura de los macizos enclavas homogéneas de diorita de gra- no fino, testigos de una primera fase de intrusión. EI carácter post-tectónico de estos macizos está comprobado por eL hecho que recortan las estructuras andinns desarrollando en la caja un me- tamorfismo de contacto más o menos importante según los lugares. Cuan- do los macizos intruyen Ias calizas del Cretáceo medio y superior,hay for- - mación de "skams" que pueden contener yacimientos explofables de mag- netita. Fuera de-los límites del mapa, en Ia hoja a1 1/100 O00 de Cotabam. bas (Marocco; 1971) hemos podido observar que Ia granodiorifa del bato- lito de Abancay recorta el Oligoceno (Grupo Puno) y que esta misma gra- nodiorita se encontraba en rodados dentro de los conglomerados interca- -- lande edad tes F' :en e los in de A! 2) M . 1 tante ic mente mo cor Anta (T Cuzco-! E escuras F'aucari cán .,E el vols- tal d.. en el FOVOICC ES1 gía y Y Outre-I+G: decen a le1 Institi 43 Señalc baiolit
  • 25. -.-- -A--- ... - - .- - . STUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE cuzco 2 5 lando 1 , ~ svolcanitas Mio-Pliocena . Atribuimos al batolito de Abancay una edad Oligoceno a Mioceno. Los otros batolitos, de características semejan- tes pueden tener Ia bisma edad, pero el terreno más joven que atravie- sen es el Permiano superior (Grupo Mitu); queda la posibilidad para que- los intrusivos de Ia Cordilleta Oriental estén más antiguos que el batolitcl. de Abancay (4). 2) El volcanismo andino EI volcanismo andizo de nuestra región tiene como primer represen-- tante Ias volcanitas del Mio-Plioceno que consiste en una serie esencial- mente piroclástica de composición andesitica a riolitica . Con este volcanis- mo correl~acionamoslas intrusiones hipoabisales andesíticas de. la Pampa d e Anta (W de Chincheros) y el filón ignimbrítico que aflora en Ia carreteru- Cuzco-Limatambo (S del mapa). EI volcanismo cuaternario es representado por lavas andesíticas muy oscuras que d o r a n al este del mapa (volcán de Oropsa). L a intrusión hi- povolcánica que se observa en la misma zona (cruce de las carreteras a- Faucartambo y a San Salvador) debe ser un dyke de alimentación del vol- cán. .El volcán de Oropesa, como el Quimsachata (100 km. más al sur) o el volcanismo reciente de Abancay y Andahuaylas, eã el testigo más orien- tal del magmatismo efusivo cuaternario, por esta razón tiene grun interés en el marco de la tectónlca global. Este trabajo es el resultcdo de la colaboraciÓn científica entre el Servicio de Geolo- gia y Minería del PerÚ (S.G.M.) y del Office de la Recherche Scientifique et Technique- Outre-Mer (O.R. S.T. O.M.). Los autores agradecen a estos dos organismos. También agra-- decen a todos sus colegas peruanos y'extranjeros d d S.G.M.,y ' d Di. P. Usselmarm, Director del htituto Francés de Estudios Andinos, quien aceptó puEjlicar &e' traIjajo en sw boletín., 4) Señalamos que €geler y De Boor (1361) mewionan. uncc edad. Fermium (K/Ar) para & batolito de Machu Picchu. I . , s . ! ' ,
  • 26. 26 R. MARROCCO, F. GARCIA ZABALETA ~-__ XYENDA DEL MAPA AL 1/200 O00 1: Rocas metamórficas (pg: paraneises; m: micaesquistos; sv: esquistos verdes); 2: Serie de Oilantaytambo; 3: Ordoviciano (a: inferior; b: superior); 4: Tilita Zapia: 5: Siluro-Devoniano; 6: Permo-Carbonifero (G. Copacabana); 7: Permiano superior detrítico; 8: Permiano superior volcánico: 9: Liásico; 10: Cietáceo inferior; 11: Cre- táceo medio y superior rcarino; 12: Ciethceo medio y superior lagunar (Formaci& Yuncaypata); 13: Yeso (didrpir); 14: Capas Rojcs; 15: Vo!cánico Terciario supericr; 16: Volcánico Cuaternario; 17: Instruivo andino; 18: Intmsivo hipaabisd: 19: Conglomerado basal Ordoviciano: 20: Chimenea ignimbritica; 21: Depósitcs recientes. BISLIOGRAFiIL .AUaEBAUD E.) 1967.-Etude géologique de la région de Sicuani et 0eongs:e (Co:dil!ero Orientale du Sud péruvien). These 3" cycle, 59 pp. Grenoble. AUDEEAUD (E.)t BARD (I.P.), CAPDEVILA (R.1, DALMAYRAC (E.)< MAROCCO (R.), MFG.9BD (F.) et PAREDES (J.), 1971.-Le métamorphisme précambrien de basse preesicn des An- des Orientales du Pérou. C.R. Acad. Sci. Paris, t. 237, ser. D, pp. 45Ct-453. .I;UDESAUD (E.1, CAPDEVILA (B.), DALMAYRAC (B.1, DEBELMAS (J. 1, L " x E R (G.1, - LEFEVRE (C.), MAROCCO (R.), MARTINEZ (C.), MATTAUEB (M.1, MEGARD (F.),PARE- DES (I.), TOMASI (P.) 1973.-Les traits géologiques essentiels des Andes CeZrales (Pérou-Bolivie). Rev. Géogr. Phys. Géol. Dyn., vol. XV, fax. 1-2, pp. 73-113. AUDEBAUD (E.), LAUBACHER (G.) 19&9.-Sur une discordance tardi-harcpnienne dans Ia Cordillere Orientale du Sud du Pérou. C.R. Acad. Sci. Paris, t. 269 p. 2165-Zi66 .RARD (J.P.), BOTELLO (R.), MARTINEZ (C.), SUBIETA (TI. 1974.-Reiations entre tectonique, métamorphisme et mise en place d'un granite éohercynien dans la CordiPere Red d3 Bolivie (Massif de Zongo-Yani).- Cahiers O. R.S.T. O.Ri., section Géologie (en curs3 de publicación). BARD (J.P.)< DALMAYRAC (B.), MAROCCO (R.), MEGARD (F.) IS74.-Extension et caracte- res des roches métamorphiques précambriennes du Pérou. C.R. Acad. Sci. Omis (en curso de publicación). BELLIDO (E.), !969.-Sinzpsis de la geologia le1 PerÚ. Bol. Serv. Geol. Min., 22, Lima. BERRY (W.B.N.), BOUCOT (A.J.) 1372.-Corïelation of the South American Silurian rockâ. Geol. Soc. Amer., Special paper 133. BRANISA (L.), CHAMOT (G.1, BERRY (W.B.N.), BOUCOT (A.J.) 1972.-Silurian of Bdivia. in: Correlation of the South American Silurian rocks; Ibid. BRAUN (E. von) 1967.-Geologie und Lagerstatten i s Gebiet von Vilczbamba (Süd Peru). Geol. Jahr., E4, pp. 215-260. 1 mapa. DALMAYRAC (B.) 1970.-Mise en évidence d'une chaine pré-ordovicienne et probablement précambrienne dans la Cordillere Orientale du Pérou central (region de Huhnuco). C.R. Acad. Sci. Paris t. 270, pp. 1088-1091. GUNBAR (C.0.). NEWELL (N.D.) 1946.-Marine early Permian of the Central Andes and its EGELER (C.G.), de BOOY (T.) 1961.-Prelininary note on the geology of the Cordillera Vil- cabomba (SE Peru), with emphasis on the essentially pre-andean origin of the structure. Geol. en Mijnb.. 40. pp. 319-326. FRICKER (P.) 1960.--Zur Geologie der Cordillera Vilcabamba. Alpen, 36, pp. 58-66. Berna. GREGORY (H.E.) 1916.-A geologic reconnaissance of the Cuzco Valley, Peru. Amer, J ~ u . . fusuline faunas. Parts I and II. Am. Jour. Sci, vol. 244, pp. 377-402 y pp. 457-491. Sci., 41, pp. 1-100. ,-:- "
  • 27. 27ESTUDIO GEOLOGICO DE LA REGION DE CUZCO -___ EIEIM (A.) 1948.-Geologia de los Rios Apurimac y Urubamba. Bol. Inst. Geol. PerÚ. 10, - pp. 1-25. ' XALAFATOVICH (C.) 1957.-Edad de las calizas Yuncaypata, Cuzco. Bol. Soc. Geol. PerÚ, 32, pp. 127-139. LAUBACHER (G.) 1974.-Le paléozoique inf&ieur de la Cordillere Orientale du Sud Est du . MAROCCO (R.) 1370.-Pasaje de las fácies marinas a las fácies continentales en el geosin- 19 Congreso Latino Americano de MAROCCO (R.) 1970.--Tectonique de gravité dans lea Couches Rouges de la rsgion de Cuzco MAROCCO (R.) 1971.-Etude géologique de la chaine andine au niveau de la déflexion MEGARD (F.) 1967.-Commentaire d'une coupe schématique a travers les Andes Centrales . MEGARD (F.) 1968.-Geologia del cuadrhngulo de Huancayo. Bol. SPIV. Geol. Min., 18, Pérou. Cahiers O.R.S.T.O.M., section Géologie (en curso de publicación). clinal andino al nivel de Ia zona de Abancay. Geologia, Lima, (inedito). (Sud du Pérou). Revue de Photointerprétation. Editions Technip, Paris. d'Abancay (Pérou). Cahiers O.R.S.T.O.M., série Géologie, III, 1, pp. 45-58, Paris. du Pérou. Rev. Géogr. Phys. et Géol. Dyn., vol. IX, fasc. 4, pp. 335-346. Lima. , k I PLFGARD (F.), DALFIAYRAC (B.), LAUBACHER (GJ, MAROCCO (R.), .MARTINEZ (C.), PARE- DES (J.), TOMASI (PS 1371.-La chaine hercynienne au Pérou et en Bolivie. Premiers résultats. Cahiers O.R.S.T.O.M., série Géologie, III, 1, pp. 5-44, Paris. MENDIVIL (S.) 1965.LGeolcgia de los cuadrhngulos de Maure .y Antajave. Bol. Com. Carta Geol. Nacional, Lima. MISSION ORSTOM PEROU-BOLIVIE 1972.- Caracteres généraux des orogenes précambriens. hercynien et andin au Pérou et en Bolivie. 240 Congreso GeolÓgico Internacional, Mon- treal, serie Precambrian0 . NEWELL (N.D.) 1949.-Geology of the Lake Titicaca region, Peru and Bolivia. Geol. Soc. America, memoir 36. NEWELL (N.D.), CHRONIC (J.), 'BOBERTS (T.G.) 1953.-Upper Paleozoic of Peru Geol. Soc. America, memoir 58. STEINMANN (G$1 1929.-Geologie von Peru, Heidelberg. - . . ,
  • 28. I l