SlideShare una empresa de Scribd logo
Geología en la Escuela
Los contenidos de Geología en el Programa Escolar
Grado Contenidos
3 años El agua y otros elementos del suelo en su entorno próximo.
4 años Las propiedades del suelo. - La textura y el color (arena, arcilla, limo).
5 años Las variaciones del tiempo atmosférico.
Los cambios del suelo por acción del agua.
1°
El agua como agente erosivo y de transporte de partículas del suelo.
(meteorización).
Los elementos del tiempo atmosférico y su influencia en el relieve.
La actividad biológica en el suelo vegetal.
2°
Las aguas superficiales, circulación y transporte. - Las consecuencias en el
relieve.
La relación tiempo atmosférico-estaciones.
Los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo.
3°
La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad.
Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas
del Uruguay.
El tiempo y las precipitaciones como agentes erosivos (meteorización).
Las propiedades físicas del suelo. - Su consistencia y estructura. - El valor
agronómico.
4°
Las aguas subterráneas: circulación, infiltración y napas.
Los acuíferos en Uruguay y América.
La influencia de la radiación solar en el tiempo atmosférico.
El ciclo hidrológico.
Los tipos de rocas.
Los minerales y las alteraciones provocadas por acción del agua.
5°
Las aguas superficiales: océanos y glaciares. - La distribución y la
circulación.
La diversidad climática en el Sistema Tierra y su relación con el relieve y la
radiación solar.
La erosión eólica. La isostasia en la formación de relieve.
La diversidad del suelo en el Sistema Tierra.
El ciclo biogeológico.
6°
La dinámica de aguas superficiales y subterráneas en la hidrósfera.
El tiempo geológico. Las Eras geológicas. Los Fósiles.
Los procesos geodinámicos en la formación del suelo.
Las pruebas de la deriva de los continentes (Wegener).
La expansión del fondo oceánico:
- Los bordes divergentes y convergentes. Las fallas.
- La tectónica de placas: sismicidad y vulcanismo.
Estos contenidos pueden organizarse en tres grandes ejes (agua, suelo y tiempo
atmosférico) como lo muestra el siguiente cuadro.
María Dibarboure, 2014.
“Asimismo, es necesario tener una mirada sistémica de la Tierra. Este punto resulta crucial
para el aprendizaje de cualquier tema geológico, ya que comprender cómo funciona nuestro
planeta –uno de los objetivos básicos de la educación– supone tener una mirada integrada
de los diferentes aspectos que el sistema Tierra involucra”.
Si miramos las recomendaciones curriculares de especialistas en la enseñanza de la
Geología, existen algunas ideas clave para lo que sería la alfabetización en Ciencias de la
Tierra. Es el caso de lo que nos proponen Pedrinaci y otros (2013) (Cuadro 1).
El planteo de los propósitos curriculares en términos de ideas, hace que sea más
comprensible para el docente aquello a lo que debe enfocarse desde la enseñanza. Cada
una de las ideas, a su vez, se abre en ideas menores que en conjunto contribuyen a la idea
marco. A los efectos de ejemplificar mostramos lo que se plantea para la Idea 1 (Cuadro 2).
Recomendamos la lectura de todo el documento.
Es importante conocer cómo hacía la disciplina (sus recorridos epistemológicos) para
producir su conocimiento, porque ese conocimiento nos orientaba (y nos orienta) sobre
posibles recorridos en el aula. Respecto a la Geología, ¿cuál es su territorio epistemológico?
La Geología como ciencia que se ocupa de la Tierra y sus cambios, trata sobre sucesos no
repetibles, por tanto, también tiene carácter histórico (cf. Pedrinaci, 2006:16). La
investigación histórica en el campo de la Geología tiene su metodología específica:
▶ El actualismo, método de análisis que permite inferir para atrás en el tiempo. Es decir,
con datos de hoy poder inferir hacia atrás y conceptualizar sobre cuestiones pasadas.
▶ Principios de horizontalidad original y superposición de estratos, metodología
antigua que, aunque con limitaciones, continúa permitiendo el estudio de las cronologías.
▶ Principio de relaciones cruzadas, el que sostiene que todo proceso geológico es
posterior a los materiales y las estructuras que involucra.
El problema epistémico de la Geología
Nos proponemos una enseñanza que priorice la formulación de modelos que expliquen las
situaciones y realidades. La idea entonces no es solo describir, sino comprender los
fenómenos de los que habla la Geología. En muchas de las temáticas, la comprensión se
verá ligada necesariamente a los recorridos de los que se valió la disciplina para la
enunciación de las ideas, por eso la importancia de su conocimiento por parte del docente.
En esta línea importa formular preguntas que, en principio, permitan entender el problema
geológico y desencadenen luego diferentes maneras de rastrear información en fuentes
diversas, ya sea experimentando (como puede suceder cuando trabajamos con el agua, el
suelo o el aire atmosférico), trabajando con simulaciones que aparecen en internet sobre los
fenómenos (como volcanes o terremotos) o apropiándonos de materiales escritos. Todos
estos caminos ayudarán a elaborar ideas geológicas.
Obstáculos para la enseñanza de la Geología
¿De qué obstáculos nos habla García Cruz? Este autor entiende que existen dificultades
propias del conocimiento disciplinar involucrado en la Geología. Desde sus ideas hemos
interpretado que hay dificultades propias de los fenómenos:
▶ La inmutabilidad. Salvo cuestiones como terremotos o las erupciones volcánicas u otros
fenómenos similares, la idea es que la tierra esta “así, estática y no cambia”.
▶ La globalidad. Los alumnos conciben los fenómenos con independencia y es una
dificultad para ellos la consideración de que cualquiera de los procesos que se analicen debe
trabajarse a la luz de varios aspectos. Otras dificultades son más relacionadas con quién
aprende y cómo aprende:
▶ La imposibilidad de observación directa y la dificultad de experimentación para el estudio
de muchos fenómenos y procesos geológicos. Es el caso de los desplazamientos
continentales.
▶ La dimensión temporal es una dificultad que trasciende incluso la escolarización, como
ocurre con el tiempo geológico.
Ideas de los niños sobre el suelo
Estas dificultades dan lugar a ideas de los niños respecto a temas geológicos. Hay una vasta
investigación sobre estas ideas referida a distintos aspectos. Por ejemplo, respecto al suelo,
temática de tradición escolar, Happs (apud Driver y otros, 1999) encontró que los niños
entienden que suelo “es solo tierra”, “cualquier materia del terreno”, “medio para que crezcan
las plantas”; asocian fuertemente la formación del suelo con el depósito de materiales por
los ríos. Sobre las rocas, por ejemplo, la investigación muestra que los niños las reconocen
por su peso, dureza, color e irregularidad. Suelen decir roca a muestras de minerales. Suelen
ser grandes y formadas por una sola cosa, por ejemplo, granito. Pedrinaci (2006) relata que
los estudiantes consideran los procesos de cambio como destructivos. Agrega que cuando
esos cambios refieren al relieve, los estudiantes creen que se deben a catástrofes como los
terremotos y, por tanto, suelen ser cuestión del pasado y no del presente.

Más contenido relacionado

Similar a Geología en la Escuela 2020 formación.docx

Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10
Vladimir Sanchez Calderon
 
Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10
Vladimir Sanchez Calderon
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
Josseline Maldonado
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
AylinMR
 
CONCEPTOS GEOGRAFIA
CONCEPTOS GEOGRAFIACONCEPTOS GEOGRAFIA
CONCEPTOS GEOGRAFIA
yesseniagrasib11
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
jorggea1
 
Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)
Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)
Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)
Sergio Solis
 
Geografia 1 de 1
Geografia 1 de 1Geografia 1 de 1
Geografia 1 de 1
granadossibayama
 
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Nina Chiodini
 
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
limiku
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
yesseniagrasib11
 
Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1
Jorge Urzua
 
Geofragia larrinaga #1
Geofragia larrinaga #1Geofragia larrinaga #1
Geofragia larrinaga #1
Heriberto Basilio
 
Geografia definiciones
Geografia definicionesGeografia definiciones
Geografia definiciones
Jaqueline Oliva
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
Norma Gina Valenti Escalante
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
Norma Gina Valenti Escalante
 
principios basicos de la geografia
principios basicos de la geografiaprincipios basicos de la geografia
principios basicos de la geografia
Gabriela Ele
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
pacozamora1
 
principios basicos de la geografia
principios basicos de la geografiaprincipios basicos de la geografia
principios basicos de la geografia
Jacqueline Castañeda
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
Norma Gina Valenti Escalante
 

Similar a Geología en la Escuela 2020 formación.docx (20)

Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10
 
Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
CONCEPTOS GEOGRAFIA
CONCEPTOS GEOGRAFIACONCEPTOS GEOGRAFIA
CONCEPTOS GEOGRAFIA
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)
Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)
Primer trabajo (Principos basicos de la geografia)
 
Geografia 1 de 1
Geografia 1 de 1Geografia 1 de 1
Geografia 1 de 1
 
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
Acompañamiento trayectorias escolares_(2012)
 
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
 
Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1Principios basicos de la Geografia. #1
Principios basicos de la Geografia. #1
 
Geofragia larrinaga #1
Geofragia larrinaga #1Geofragia larrinaga #1
Geofragia larrinaga #1
 
Geografia definiciones
Geografia definicionesGeografia definiciones
Geografia definiciones
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
principios basicos de la geografia
principios basicos de la geografiaprincipios basicos de la geografia
principios basicos de la geografia
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
principios basicos de la geografia
principios basicos de la geografiaprincipios basicos de la geografia
principios basicos de la geografia
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Geología en la Escuela 2020 formación.docx

  • 1. Geología en la Escuela Los contenidos de Geología en el Programa Escolar Grado Contenidos 3 años El agua y otros elementos del suelo en su entorno próximo. 4 años Las propiedades del suelo. - La textura y el color (arena, arcilla, limo). 5 años Las variaciones del tiempo atmosférico. Los cambios del suelo por acción del agua. 1° El agua como agente erosivo y de transporte de partículas del suelo. (meteorización). Los elementos del tiempo atmosférico y su influencia en el relieve. La actividad biológica en el suelo vegetal. 2° Las aguas superficiales, circulación y transporte. - Las consecuencias en el relieve. La relación tiempo atmosférico-estaciones. Los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo. 3° La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad. Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas del Uruguay. El tiempo y las precipitaciones como agentes erosivos (meteorización). Las propiedades físicas del suelo. - Su consistencia y estructura. - El valor agronómico. 4° Las aguas subterráneas: circulación, infiltración y napas. Los acuíferos en Uruguay y América. La influencia de la radiación solar en el tiempo atmosférico. El ciclo hidrológico. Los tipos de rocas. Los minerales y las alteraciones provocadas por acción del agua. 5° Las aguas superficiales: océanos y glaciares. - La distribución y la circulación. La diversidad climática en el Sistema Tierra y su relación con el relieve y la radiación solar. La erosión eólica. La isostasia en la formación de relieve. La diversidad del suelo en el Sistema Tierra. El ciclo biogeológico. 6° La dinámica de aguas superficiales y subterráneas en la hidrósfera. El tiempo geológico. Las Eras geológicas. Los Fósiles. Los procesos geodinámicos en la formación del suelo. Las pruebas de la deriva de los continentes (Wegener). La expansión del fondo oceánico: - Los bordes divergentes y convergentes. Las fallas. - La tectónica de placas: sismicidad y vulcanismo.
  • 2. Estos contenidos pueden organizarse en tres grandes ejes (agua, suelo y tiempo atmosférico) como lo muestra el siguiente cuadro. María Dibarboure, 2014.
  • 3. “Asimismo, es necesario tener una mirada sistémica de la Tierra. Este punto resulta crucial para el aprendizaje de cualquier tema geológico, ya que comprender cómo funciona nuestro planeta –uno de los objetivos básicos de la educación– supone tener una mirada integrada de los diferentes aspectos que el sistema Tierra involucra”. Si miramos las recomendaciones curriculares de especialistas en la enseñanza de la Geología, existen algunas ideas clave para lo que sería la alfabetización en Ciencias de la Tierra. Es el caso de lo que nos proponen Pedrinaci y otros (2013) (Cuadro 1).
  • 4. El planteo de los propósitos curriculares en términos de ideas, hace que sea más comprensible para el docente aquello a lo que debe enfocarse desde la enseñanza. Cada una de las ideas, a su vez, se abre en ideas menores que en conjunto contribuyen a la idea marco. A los efectos de ejemplificar mostramos lo que se plantea para la Idea 1 (Cuadro 2). Recomendamos la lectura de todo el documento. Es importante conocer cómo hacía la disciplina (sus recorridos epistemológicos) para producir su conocimiento, porque ese conocimiento nos orientaba (y nos orienta) sobre posibles recorridos en el aula. Respecto a la Geología, ¿cuál es su territorio epistemológico? La Geología como ciencia que se ocupa de la Tierra y sus cambios, trata sobre sucesos no repetibles, por tanto, también tiene carácter histórico (cf. Pedrinaci, 2006:16). La investigación histórica en el campo de la Geología tiene su metodología específica: ▶ El actualismo, método de análisis que permite inferir para atrás en el tiempo. Es decir, con datos de hoy poder inferir hacia atrás y conceptualizar sobre cuestiones pasadas. ▶ Principios de horizontalidad original y superposición de estratos, metodología antigua que, aunque con limitaciones, continúa permitiendo el estudio de las cronologías. ▶ Principio de relaciones cruzadas, el que sostiene que todo proceso geológico es posterior a los materiales y las estructuras que involucra.
  • 5. El problema epistémico de la Geología Nos proponemos una enseñanza que priorice la formulación de modelos que expliquen las situaciones y realidades. La idea entonces no es solo describir, sino comprender los fenómenos de los que habla la Geología. En muchas de las temáticas, la comprensión se verá ligada necesariamente a los recorridos de los que se valió la disciplina para la enunciación de las ideas, por eso la importancia de su conocimiento por parte del docente. En esta línea importa formular preguntas que, en principio, permitan entender el problema geológico y desencadenen luego diferentes maneras de rastrear información en fuentes diversas, ya sea experimentando (como puede suceder cuando trabajamos con el agua, el suelo o el aire atmosférico), trabajando con simulaciones que aparecen en internet sobre los fenómenos (como volcanes o terremotos) o apropiándonos de materiales escritos. Todos estos caminos ayudarán a elaborar ideas geológicas. Obstáculos para la enseñanza de la Geología ¿De qué obstáculos nos habla García Cruz? Este autor entiende que existen dificultades propias del conocimiento disciplinar involucrado en la Geología. Desde sus ideas hemos interpretado que hay dificultades propias de los fenómenos: ▶ La inmutabilidad. Salvo cuestiones como terremotos o las erupciones volcánicas u otros fenómenos similares, la idea es que la tierra esta “así, estática y no cambia”. ▶ La globalidad. Los alumnos conciben los fenómenos con independencia y es una dificultad para ellos la consideración de que cualquiera de los procesos que se analicen debe trabajarse a la luz de varios aspectos. Otras dificultades son más relacionadas con quién aprende y cómo aprende:
  • 6. ▶ La imposibilidad de observación directa y la dificultad de experimentación para el estudio de muchos fenómenos y procesos geológicos. Es el caso de los desplazamientos continentales. ▶ La dimensión temporal es una dificultad que trasciende incluso la escolarización, como ocurre con el tiempo geológico. Ideas de los niños sobre el suelo Estas dificultades dan lugar a ideas de los niños respecto a temas geológicos. Hay una vasta investigación sobre estas ideas referida a distintos aspectos. Por ejemplo, respecto al suelo, temática de tradición escolar, Happs (apud Driver y otros, 1999) encontró que los niños entienden que suelo “es solo tierra”, “cualquier materia del terreno”, “medio para que crezcan las plantas”; asocian fuertemente la formación del suelo con el depósito de materiales por los ríos. Sobre las rocas, por ejemplo, la investigación muestra que los niños las reconocen por su peso, dureza, color e irregularidad. Suelen decir roca a muestras de minerales. Suelen ser grandes y formadas por una sola cosa, por ejemplo, granito. Pedrinaci (2006) relata que los estudiantes consideran los procesos de cambio como destructivos. Agrega que cuando esos cambios refieren al relieve, los estudiantes creen que se deben a catástrofes como los terremotos y, por tanto, suelen ser cuestión del pasado y no del presente.