SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD : Ingeniería Geológica y Metalúrgica
ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Geológica
Ciclo de estudios : V
Año y semestreacadémico : 2019-II
Curso : geología histórica del Perú
Tema
informe de : geología de la cuenca del Titicaca
DEL ESTUDIANTE: VILMO JOEL LAYME SOLORZANO
PARA EL ING: LUIS V. ORTIZ GALLEGOS
Código : 174714
C O N T E N I D O
RESUMEN
3
INTRODUCCION
1. UBICACION Y EXTENSION DEL
AREA
2. OBJETO DEL PRESENTE
TRABAJO
3. TRABAJOS
PREVIOS
4. RASGOS GEOMORFOLOGICOS Y
GEOLOGICOS
4.1. UNIDADES MORFO-
ESTRUCTURALES
4.1.1. Altiplano
4.1.2. Cordillera Oriental
4.1.3. Faja
Subandina
SUBSTRATO PREMESOZOICO
CAPITULO 1. ZOCALO PRE-
CAMBRIANO ....................................................................
CAPITULO 2. SUBSTRATO PALEOZOICO : CADENA
HERCINIANA...
GENERALIDADES
2.1.
PALEOZOICO
2.1.1. Paleozoico inferior- -
2.1.1.1.
Ordoviciano
2.1.1.2. Pasaje Ordoviciano-Siluriano
(Emersión)
2.1.1.3.
Conclusiones
GEOLOGIA DEL A CUENCA DEL TITICACA
R E S U M E N
La zonaestudiadaacontinuacióncorresponde alaOriental del SEdel Perú,donde afloran,casi
exclusivamente,¡Paleozoicopertenecientesal!cicloorogénicoherciniano.i Cordillerarocas
del cicloherciniano:se caracterizaparestar integradoportres conjuntosestratigráficos,
separadospordos etapasde deformación.El primerconjunto(®dravidiano~Devoniano)
consiste.enmásde 8,000 m. de sedimentos. sílicosaluminosos,estaserie hasidoplegada
durante el DevonianosuperiorMisisipianoinferiorporlatectónicaeoherciniana,polifásica,
acompañadapor un epimetamorfismoyporun plutonismopasiblemente contemporáneode
la tectónica.El segundoconjunto(Paleozoicosuperior) estáconstituidopordepósitosmarinos
y continentalesdel CarboníferoPermianoinferior,loscualesdescansanendiscordancia
angularsobre el Paleozoicoinferior.Estasegundaserie hasidoplegadadurante el Permiano
medioporla tectónicatardiherciniana,localizadaenel sureste delPerú.El tercerconjunto
descansadiscordantemente sobre losotrosdos.Consiste enmolasasrojas vulcanoclásticas
(grupoMitu).Conjuntamenteconel vulcanismo,se emplazanplutonesgraníticosde
composiciónalcalina,probablemente relacionadosconunpro - ceso de "rifting".
INTRODUCCION
l. UBICACIONY EXTENSION DEL AREA
La zonaestudiadase encuentraubicadaenlosAndesdel Surdel Perú,al norte ynoroeste del
Lago Titicaca,departamentode Puno. Estacomprendidaentre los13°00' y 16°15 1 de latitud
sur y los69°00' y 70°45' de longitud oeste,abarcandounasuperficie aproximadade 35,000
Km2. El áreaabarca principalmente zonasde altasmesetas,elAltiplano,cuyaalturasobre el
nivel del mar,oscilaentre 3,800 y 4,600 m. y una zonade la cordillera(Oriental),connevados
de 6,000 m., y su vertiente amazónicaque desciende hastalos500 m. El Altiplano,
corresponde auna ampliacuencasindesagüe haciael Pacíficoy Atlántico.Enel centrode esta
regiónse ubicael lagoTiticaca.
2. OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO
El presente trabajohasidollevadoacabocomo parte de un programade cooperacióntécnica
entre el Institutode GeologíayMinería (IN - GEOMIN), el Ministeriode AsuntosExtranjerosy
la Office de laRecherche ScientifiqueetTechniqued'Outre Mer{O,R.S.T.O.M.).El presente
informe yel mapa geológicoconstituyenlasíntesisdefinitivade lostrabajosde campoy
laboratoriollevadosacabo entre losaños1967 a 1977. El objetodel estudiofue obtener
conocimientosgeológicosbásicosde ·unaextensaáreade la CordilleraOriental que abarca
principalmente terrenospaleozoicosyque carecía de trabajosy mapas geológicos.En
particular,se trataba de establecerlasecuenciaestratigráficadel Paleozoicoinferioryla
cronologíay dataciónde lasfasesde deformaciónque afectaronalosterrenosante
mesozoicos;luego,conlanecesidadde tenertambiénencuentalosefectostectónicos
postpaleozoicos,el autorhatenidoque interesarse igualmenteenlasformacionesandinas.El
conveniode cooperaciónestipulaque se debe hacerun estudiode investigacióngeológica,en
base a grandesperfilestransversalesentodalaex tensióndel BloqueC.El trabajoejecutado
segúnestasdirectivas,se hizocomounlevantamientoagranescalay no por cuadrángulos.
Por lo.que enlas zonasdel Altiplanoyde laPunael levantamientoserrealizoconunestudio
bastante detalladoyenel flancoeste de lacordillera,sólose establecieronlosgrandesrasgos.
El levantamientose efectuósobre labase de aerofotosymosaicos; todoslosdatosfueron con
sintetizadossobre unmapaal 1: 500,000.
3. TRABAJOS PREVIOS
La CordilleraOriental yel AltiplanodelSurdel Perúcuentacondiversostrabajosgeológicos
antiguosyrecientes.Losprincipalesenordende antigüedadson:J.BALTA (1898), J.A.
DOUGLAS (1920, 1932),A. CABRERA LA ROSA y G. PETERSEN (1936), N.D.NEWELL (1949), N.D,
NEWELL, J. CHRONICy T. ROBERTS (1953), G.H.Francis(1956, 1959), H.R. KATZ(1959), E.
AUDEBAUD y G.LAUBACHER (1969), V.E.BARNESet.al (1970), C. P.HUGHES y A.J.WRIGHT
(1970), J.DAVILA y PONCEDE LEON (1971), MEGARD etal (1971), A.J.BOUCOT y, F. MEGARD
(1972), G. LAUBACHER ( 1973, 1974, 1977), E. AUDEBAUD etal, (1973, 1976). De estas
publicacionessólolostrabajosde NEWELL(1949), NmJELL etal (1953), MEGARD et al (1971),
AUDEBAUD et al (1973, 1976) y G. LAUBACHER(1977), cubrenuna gran área y tienenalcances
regionales.
4. RASGOSGEOMORFOLOGICOSY GEOLOGICOS
4.1. UnidadesMorfoestructurales.
En el sur del Perú,losAndesmuestranunazonac1ongeomorfológicayestructural NO-SEmuy
nítida.En un perfil transversal (Fig.3), desde el OcéanoPacíficoal SOdel Perúhastala llanura
amazónicadel Madre de Dios,se puedendistinguirlassiguientesunidadesmorfoestructurales
(AUDEBAUD et.al,1973 y 1976): Mesetacosterade Arequipa,CordilleraOccidental,Altiplano,
CordilleraOriental,Fajasubandina,Llanuraamazónicadel Madre de Dios.La zona que nos
ocupa soloabarca partesdel Altiplano,de lacordilleraOriental yde laFaja subandina.
4.1.1 ALTIPLANO
Esta unidad,que corresponde engranparte a la cuencasin desagüe del lagoTiticaca(3,815
m.),estáubicadaentre la CordilleraOccidental ylaCordilleraOriental.Suanchomáximono
sobrepasalos150 km. Hacia el norte,el Altiplanoempiezaadesarrollarsedesdeel abrade La
Raya (l4°20'S) y se extiendehaciael SE,hasta el Lago Titicacay de aquí hasta Bolivia,Chile y
Argentina.Enrealidad,el Altiplanonoesunaverdaderaaltiplanicie,sinoque se tratade una
zona de pampas,colinasaisladasyaltasmesetasconuna alturavariable entre los3,800 y
4,600 m.El Altiplanomismo,se puede subdividirenunidadesmáspequeñas.De oeste aeste
se distinguenlassiguientessubunidades:
- Punaaltiplánicaoccidental,al oeste del LagoTiticaca,corresponde aunazona de
mesetasaltas,principalmente volcánicas,conunaalturaque va de 3,900 a 4,800 m. Es
la zonade transicióndel Altiplanoala CordilleraOccidental alacual se asemejapor
sus vulcanitasysusformacionesvolcanodetríticas.
- Depresióncentral del LagoTiticaca(3,800 a 4,000 m),esuna ex tensadepresiónde
origentectónicode másde 300 km.de largo,y un anchomáximode 60 km.Esta
depresiónse hallarellenadacondeposito;lacustresyaluvialesque constituyenlas
inmensaspampasde Lampa-Vilque,Juliaca,Taraco,Ayaviri ySantaRosa. En muchos
lugaresse observaremanentesde unaformaciónlacustre antigua,(formaciónRío
Azángaro) (NEWELL,1949) de edadpleistocénica; dichaformaciónconstituye unas
terrazashorizontalesaltasde 20 a 80 m.,por encimadel nivel actual del lagoTiticacay
son lostestigosde laexistenciade unlagoantiguo,másextensoque el actual lago
Titicaca,llamadoBallivian(NEWELL,1949).
- Sinclinoriode Putina,al NEdel lag0 Titicacase t1b'ica· unazona de.Altasmesetaslas
cualesse hallanmuydisectadas.·Se trata de colinas,concrestasalargadassegúnuna
direcciónandinaNO-SE,que subrayael aspectomuylinearde lasestructuras
tectónicas.La alturade.Las cumbresquedanentre 4,200 y 4,500 m. materializando
una superficiede erosión(Superficie Puna),que truncalasestructuras.Enesta misma
región,algunasdepresionespequeñas,comolasde Azángaroy Putina,se hanformado
siguiendofactoresestructurales.Desdeel puntode vistageológico,el Altiplano
empezóaindividualizarse enel Cretáceoinfer.ior:4{proto-altiplano) porlaformación
de una cuenca subsidente,enunamb1ente continental,entre el umbral de Santa
Lucía al oeste (AUDEBAUDetal, 1976) y la zonapositivaemergidade laCordillera
Oriental al este,Este proto-altiplanoestáconstituidapor:
- el substratoherciniano,de variosmilesde metrosde sedimentosmarinosy
continentales,moderadamente plegadosporlasorogeniashercinianas.
- Seriesandinas,principalmente continentales,enlascualesse distinguen:una
secuenciadel Cretáceoydel Eocenoconareniscasy lutitasrojasygrises,unadelgada
intercalaciónde calizasmarinas(calizaAtabacas),lacual fue plegadaafinalesdel
Eoceno(fase del Eocenoterminal).Porencimase depositaron,durante el Oligocenoy
el Mioceno,sedimentosvolcánico-detríticosgruesosyvolcánicos,aflorando
principalmente enlapunaaltiplánicaoccidental,yplegadosafinesdel Mioceno. La
constitucióndel Altiplanomodernoempezóapartirdel Plioceno,porel juegoen
formanormal,de fallasantiguas;ladepresiónasíformadase rellenócondepósitos
recienteslacustres,volcánicos,aluvialesyfluvioglaciares.
4.1.2. CordilleraOriental.
La CordilleraOriental eslaprolongaciónperuanade laCordilleraReal yde la CordilleraApelo
bamba de Bolivia.Se tratade una zona morfoestructural nítidamenteindividualizada,
bordeadaal SO y al NE por grandesfallasde zócaloDurante el Mesozoico, dichazonase
comportósiempre comozonapositiva,loque explicalaausenciade depósitosmesozoicosyla
importante erosiónque afectóalosterrenospaleozoicosoDe oeste aeste se distingue las
siguientessubunidades
- Pre Cordillerade Carabaya, corresponde aunazona de colinasycerros ubicadosentre
el sinclinoriode Putinayel cursosuperiordel rioCarabaya.Está formada porterrenos
del Paleozoicosuperioryrestosde unacuberturacretáceareducidaLa superficie de
erosiónPuna,marcadapor el alineamientode lascumbres,hasidollevadahastauna
alturade 4,500 a 5,000 m.,debidoal juegode fallasnormalespliocuaternariasoEste
juegoestábienmarcadopor el contraste enel linde entre el sinclinoriode Putinayla
Pre Cordillera,Carabaya, asícomo por unencajonamientorecientede losríosa La
superficie Punaestáfosilizadaporlasmesetasignimbríticasde PicotanL.:.1borde NE
se hallaocupadopor grandesmorrenasglaciaresque bajanhaciala depresiónde
CruceroAnanea.
- Depresiónlongitudinal de Crucero-Ananea-Cojata,corresponde avariaspequeñas
cuencasubicadasa lo largode lavertiente SOde laCor dilleraOrientalsobre másde
150 kma Un juegode grandesfallaslongitudinalespost-Miocenicashaoriginadoestas
cuencasrellenadas pordepósitosvolcánicosylacustres,ocupadasporinmensosconos
glaciaresyfluvioglaciaresprovenientesde losNevadosdel noreste yde lapre
Cordillerade Carabayadel suroeste,laregiónde Macusani estáubicadasobre una
depresiónmáspequeña,con característicassemejantes,peroque perteneceala
cuencaamazónicadesde el puntode vistahidrográfico.
- Cadenade nevados(CordilleraOriental),que comprende variosmacizoscongrandes
glaciaresque llegancercade los6,000 m. de altura,se extiende desde Macusani hasta
el lagode SuchesoLasnievesperpetuasdesciendenactualmentea5,100 - 5,200 m.,
despuésde unafuerte:regresióndel dominioglaciarenep0CasrecientesaDesde el
puntode vistageológico,estazonacomprende al Paleozoicoinferior ysuperior,así
como a grandesintrusionesprincipalmentepérmicas.El mismosistemade fallas
longitudinalespliocuaternarias,que fue lacausante de laformaciónde ladepresión
longitudinalde Crucero-Ananea,hacontroladotambiénel levantamientode lazonade
nevadosypor lotanto, de la superficiePunahastaunaaltura superioralos5,000 m.
- Vertiente amazónicade laCordilleraOriental,esmuyabrupta,yaque en menosde 50
km.,se pasa de laSuperficie Puna,de cercade.6,000 a vallesde menos de 1,000 m. de
altura.Los ríos muy encajona - dos y de pendientesmuyfuertessubrayanun
importante levantamientoPlio-cuaternario.Eneste ladode lacordillera,losconos
morrénicossonpequeños,desciendenhastaalturasde 3,400- 3,200 m.,aunque las
trazas existentesaestaalturason escasas,yaque han sidoborradasen · gran parte
por la erosiónregresiva.Sobre losgrandesbatolitosgraníticos.del Pérmicosuperaral
NO de Cruceroy de Macusani, el modeladoglaciarpresentaunaspectotípicocon
lagunas,vallesglaciaresyzonasrocosasestriadas.
S U B S T R A T O P R E " M E S O Z O I C O
SUBSTRATO PRE-MESOZOICO
La cadenaandinade edadmesozoicaycenozoica,descansasobre unsubstratode naturaleza
siálica,formadoporlosremanentesde unacadenahercinianayde unzócalo precambriano,
que esla prolongaciónhacíael oeste del Escudobrasilero.
CAPITULO l.
ZOCALO PRECAMBRIANO
El zócaloprecambrianoafloraa lolargode laCosta sur del Perúentre MoliendoyParacas,
BELLIDO Y NARVAEZ(1960) lodescribenbaje el nombre de 11ComplejoBasal de laCosta",En
la cordilleramisma,particularmente enlazonaque abarca el presente estudio,el
precambrianonoafloraperosu existenciaquedaclaramenteestablecidaal norte,cercade
Quince mil,enlosanticlinalesde Vilcabamba(ríoPi chari) yde Shiray enla CordilleraOriental
del PerúCentral (DALMAY~ RAC,1970; MEGARD, 1973; DALMAYRAC,1977).
El "ComplejoBasal de laCosta",todavíaconocidobajoel nombre de "Macizo de
Arequipa"(MEGARDeta1Ql971), estác0nstituíde porrocas metamórficas,particularmente por
granulitas.paray orto gneises,de loscualesse hanobtenidoedadesradiométricascercanasa
2,000 MA, bienseaporel métodoRb/Sr(COBBINGet al,1977) o porel método
U/Pb.(DALMAYRACetal,1977), Estos núcleosantiguossufrieronluegounaretromorfosis
ocurridadurante el precambrianosuperiorcercanaa 600 MA: Orogenia Brasílidao Panafricana
(STEWARTet al,1974; DALMAYRACetal,l977h seguidaporla intrusiónde batolitosgraníticos
rojospost tectónicos - (de edadtantoprecambrianaterminal comoordoviciana).
Las tectogénesishercinianasyandinasafectaronde formavariable el zócaloprecambriano.La
deformaciónfue débil enlacesta,yprobablementemásfuerte enlacordillera,bajolaszonas
axialeshercinianasyandinas.
Respectoal estudioregional,hayque resaltarlagran importancíade la naturalezasiálicaque
tiene el zócaloprecambrianocomo basamiento de lascadenashercinianasyandinas.Esta
naturalezasiálicadeterminaráel ·tipode cadena"intracontinental"y"cordillerana"de los
edificioshercinianosyandinos,concaracterísticassedimentarias,tectónicas,magmáticasy
metamórficasbienprecisascorrespondientesacada una de ellas.
CAPITULO 2.
SUBSTRATO PALEOZOICO:CADENA HERCINIANA
GENERALIDADES.
Los terrenospaleozoicosafloranprincipalmente enlaCordilleraOriental yalo largode la
depresión central del Altiplano,desdeel lagoTiticacahastala regióndel Cusco.Enla Costa Sur,
la erosiónpost-hercinianadejóal Devonianoyal Paleozoicoreducidosaalgunospequeños
afloramientos,loscualesyacenendiscordanciaangularsobre el zócaloprecambriano.Enla
CordilleraOriental del Surdel Perú,donde lasecuenciapaleozoicaeslamás completa,se
puedendistinguirtresconjuntosestratigráficos(Fig.7):
- Paleozoico inferior,muypotente,caracterizadoporunasedimentaciónmonótonade
lutitasyareniscasdel Ordoviciano,SilurianoyDevoniano.Este conjuntofue
intensamente plegadoafinesdel Devonianosuperiorodurante el Misisipianobasal
por una primerafase hercinianallamada11eo.herciniana"(MEGARDet,al 1971). Este
plegamientofue acompañadoporunmetamorfismogeneral epizonal yporun
plutonismosinypost-tectónico.
- Paleozoicosuperior,formadoporel Carboníferoyel Permianoinferior.Este conjunto
descansaendiscordanciaangularsobre el Paleozoicoinferior,tiene engeneral un
espesormenorque el del Paleozoicoinferior.Se tratade depósitoscontinentales
(grupoAmbo) ymarinosepicontinentales(gruposTarmay Copacabana) que se
caracterizanpor una litologíamuydiferenciada.Este conjuntopermio-carboníferoha
sidaplegadoa finesdel Pérmicoinferiorporlafase llamada"tardiherciniana"
solamente conocidaenel sureste delPerú(AUDEBAUDyLAUBA CHER, 1969).
- Pérmicosuperior,(yposiblemente Triásicoinferior) recubreendiscordanciaangular
losconjuntosanteriores,se tratade molasas'Posthercinianascontinentales(grupo
Mitú),de color rojo- violáceo,formadaspordepósitosdetríticos,valcanodetríticosy
volcánicos.El volcanismoparece estarasociadoaun importante plutonismogranítico
relacionadoprobablemente conunafase de fracturacióncontinental "rifting",durante
el Permianosuperioryel Triásicoinferior(LANCELOTetal,1978).
2.1 PALEOZOICO
2.1.1. Paleozoicoinferior
En la zonaestudiada,el PaleozoicoinferiorafloraampliamenteenlaCordilleraOrientalyenel
Altiplanoal noroeste dellagoTiticaca.Se encuentranalgunosafloramientosreducidosenla
Costa Sur,cerca de Torán y Coca chacra. (Fig.6).
Los sedimentosmásantiguosdatadosdel Paleozoicoinferiorcorrespondenalaslutitasdel
Arenigiano superior,del cual noafloralabase.Nose observala secuenciabasal del
Ordoviciano,constituidaporconglomerados,areniscas,basaltosyvolcanitas,encontradasen
laszonas de Shiray Vilcabamba.porgeólogospetrolerosyMAROCCOyGARCIA ZAVALETA
(1974). Desde unpuntode vistageológico,el Paleozoicoinferiorcomprende de 10,000 a
15,000 m. de lutitasy areniscasmarinasafectadasporun metamorfismoepizonal.Desde el
Ordovicianoinferiorhastael Devonianosuperior,lasedimentaciónmarinase desarrolló
durante dosperíodosinterrumpidosporunaemersióncercadel límite ordoviciano-siluriano:
- Un períodode sedimentaciónordoviciano(480a 440 M.A).,que se inicióantesdel Arenigiano
superioryque terminóprobablementeafinesdel Caradociano;
- Un períodode sedimentaciónsiluro-devoniano(435a 350 M.A).,que se inicióenel Siluriano
inferiorconareniscasylutitasenel Altiplano,yconun nivel ti líticoenla CordilleraOriental.
2. l. l.l. Ordoviciano.
En la CordilleraOriental,el Ordovicianoconstituye lamayorparte de losafloramientosdel
Paleozoicoinferior(Fig.8),presentandoGLASunespesorde másde 7,000 m. El Llanvirniano
fue reconocidoporDOU - Graptolites(1920 y 1932) y BULMANN (1931 y 1932), gracias a la
presenciade mente,encontradoscercade lalocalidadde SanGabán. Recientemente el Carado
Cianoha sidoreconocidotantoenla CordilleraOriental (LAUBACHER,1974),como enel
Altiplano(BOUCOTyMEGARD, 1972; LAUBACHER, 1973).
De unamanera general,el Ordovicianose diferenciaendosgrandessecuenciaslitológicas:la
primeraconstituidaporlutitas,corre; donde esencialmente al Ordovicianomedio(fm.San
José,LAUBACHER1973 y 1974), lasegunda,muycuarzosa,estáformada porel Ordoviciano
superior(fm.Sandía,LAUBACHER,1974).
Para muchosautores,el Paleozoicoinferiorcorresponde únicamenteal Cambrianoyal
Ordoviciano,mientrasque el Silurianoyel Devonianoestanagrupadosbajoel nombre de
Paleozoicomedio.Enrazónde la ausenciade unatectónicacaledonianacompresivaenel Perú
Central y Meridional eneste trabajo,todaslasseriesdel Cambrianoal Devonianose
considerancomodel Paleozoicoinferior.
0rdavicianomedio(fm.Sanjose).
Al Ordovicianomediocorresponde lamayorparte de una potente secuenciade lutitasnegras
graptolíferas,llamadafm.SanJosé (localidaddel vallede Sandía,altaInambari).Esta
formaciónaflorasoloenlaCordilleraOriental,enel núcleode ungrananticlinoriode dirección
NO-SE(Fig.31), se extiendesabre másde 200 km. de largo,entre el río San Gabán y la frontera
con Bolivia,suanchoesde 15 a 20 km.
La existenciadel OrdovicianomediofuecomprobadaporprimeravezporDOUGLAS (1920) en
el río Chaqui mayo,afluentedel ríoSanGabán, mediante graptolitesdeterminadospar
LAPWORTH.Esta comprobaciónademásde losdescubrimientos de graptolites,enel río quitari
(DOUGLAS,1932) y enel río Inambari (DAVILA yPONCEDE LEON,1971; LAUBACHER, l974) han
permitidoprecisarque laedadde laformaciónSanJosé va del Arenigianosuperioral Carado
Cianoinferior.
La formaciónSanJosé comprende lutitasnegrasfrecuentemente ampelíticasyde niveles
rítmicosformadospor alternanciade pequeñosniveles areniscosos clarosconlutitasnegras
cada 5-10 cm, que dan a la secuenciaunaspectoflyschoide.Todalasecuenciaymás
particularmente losniveles ampe líticos contienenpiritaenabundancia.
Las tres cuartas partesdel espesorde laformaciónSanJosé,correspondenal Llanvirnianaque
esel pisa mejorconocida.Contiene unaricafaunaque se compone de graptolites,trilobites,
braquiópodos, etc.
Debajodel Llanvirniano,se haencontradoenCarcelpunccounaslutitasnegras,
litológicamentesemejantesalasdel Llanvirniano,peroque,porsufauna,sonrepresentativas
del techodel Arenigiano(LAUBACHER,1974)
En la parte superiorde laformaciónSan José,minade SantoDo mingo,BERRY encontró
graptolitesdel Caradocianoinferior(LAUBACHER1974). La continuidadde lasedimentación
entre el Llanvirniano yel Caradocianohace pensarque dentrode estasecuenciatambién
existe el Llandeiliano,aunque faltanfósilesde este piso.
La potenciatotal de laformaciónSanJosé esconsiderable,Enlosvallesencajonadosde la
vertiente amazónica,particularmenteenlosde Sandía,Sinay Quitunque cortan
profundamenteel Paleozoicoinferior,el Ordovicianomedioafloraconunespesorde másde
3,500 m,al noreste enel cañónde Carcelpuncco,el espesorsóloalcanzaunos800 m. de lu -·
titasnegras.Esta variacióndel espesorhace pensarque el Ordoviciano. yparticularmente el
Ordovicianomedio,se reduce haciael noreste en·direcciónde laplataformabrasilera.
0dovicianosuperior(fm.Sandíayfm.Calapujainferior).
El Ordovicianosuperiorestá constituidaprincipalmenteporunapotente serie compuestade
capas de cuarcitas con delgadasintercalacionesde lutitasgris-negras(Fig.12).Hace mucho
tiempoque el ordovicianosuperiorhasidoreconocidoenBolivia,desde laregiónde Tarijaen
el sur, hastala regiónde Caupolicánenel norte (AHLFELDy BRANISA,1960; MARTINEZ,1978),
Este pisose ha encontradotambiénenel surdel Perú,tantoenel Altiplano(BOUCOTy
MEGARD, 1972; LAUBACHER, 1973) comoen laCordilleraOriental(LAUBACHER,1974), donde
descansasobre el Ordovicianomedio,enconcordanciaycontinuidadestratigráfica.
a) Ordoviciano superiordel Altiplano(fm.Calapuja inferior).
Eh las colinasal norte de Juliaca(entre JuliacayLampa),afloranterrenosconfaunas
caradocianos(Fig.9).Tambiénse haencontradofósilescaradocianosal norte yal este de
Ayaviri,confirmándosede este modo,que lamayorparte de losafloramientosdel Paleozoico
inferiorque bordeanladepresióncentral del Altiplano,yadescritosporNEWELL (1949), bajo
el nombre de grupoCabanillas,incluyenel Ordoviciano,Siluriano,Devoniano,yMisisipiano.A
continuación,se presentanalgunoscortesde talladosde estainteresantezona.
- Corte Lampa-Calapuja.-
Este corte permite observarlaserie máscompletadel Paleozoicoinferioractualmente
conocidaenel Perúy que incluye el Ordovicianosuperior,Siluriano,Devoniano,
MisisipianoyPermoTriásico.El Ordovicianoafloraal oeste de Calapujaenlascumbres
llamadasC0 Sara, C°Catacora,C0 Iquiñito(hojaal 1: 100,000 del I. G. M. Perú - 31-v). Las
capas de direcciónN140° tienen.unbuzamientocasi monoclinal de 40a 80°hacia el SO. En
el flancoeste de lascolinas,cercade la haciendaBuenaVista,unagranfallainversaNO-SE
que buza de 30 a 40°hacia el SO,hace cabalgar el Ordovicianosuperiorsobre terrenosmás
modernosdel Siluro-Devonianoydel Terciario.DesdelahaciendaBuenaVista,donde
aflorala base de la serie yendirecciónal suroeste,el Ordovicianocomprende de labase al
techo,la se cuencalitoestratigráficasiguiente:
- 25 m. de areniscasencapas gruesas,
- 100 m.de lutitasgrisesconintercalacionesdelgadasde areniscasenlabase y
numerosasconcrecionesdolomíticasconpelecípodos.
- 100 m.,de areniscasfinasy limolitas,pocoestratificadasy muyalteradasque
contienennóduloscontrilobites,Enlaparte superiorde estasareniscas,se encuentra
una abundante faunabienconservadacompuestade trilobites,crinoideos,brío
zoarios,gasterópodos,lamelibranquiosypelecípodoscuyadeterminación preliminar
permite atribuirunaedadcaradocianaa la secuencia.Lasúnicasdeterminaciones
precisassonlasde dosgénerosde trilobites,criptolithos.y cirearinella.
- más de 3,000 m. de lutitasarenosasque contienenunadecenade potentes
intercalaciones(50a 100m.) de cuarcitas masivas,blanquecinasyavecesrojizas.
2.1.1.3.- Conclusiones.
El estudiodel Paleozoicoinferiordel Surdel Perú,hace resaltarlaexistenciade unaextensa
cuencamarina que descansasobre unacorteza siálica,conunsurco muy subsidentede
direcciónNO-SE,situadoentre el lagoTiticacaylavertiente amazónicade laCordillera
Oriental.Dentrode este surco,el espesortotal del Paleozoicoinferioressuperiora10,000 m.
y podría llegarhastalos15,000 m. La sedimentación,uniformemente lutáceayareniscosa,
tiene unafaciesmásdetríticaenel Altiplanoy máspelágicaenla CordilleraOriental. Pootro
lado,la sedimentaciónnofue continuaylosmateriales ardovícianos ysiluro-devonianosse
acumularonendosperíodosseparadospor una emersiónentre el Ordovicianoy el Siluriano:
3.-Bibliografia
LAUBACHER GERARD-Estidiogeológicode la regiónnorte del lago Titicaca
ZAVALA CARRION BILVERTO
LUIS GUERRERO BOHORQUEZ- Estudio geoambiental de la cuenca del rio ramiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Milagro
MilagroMilagro
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
Freddy Calua Infante
 
Geologia web
Geologia webGeologia web
Geologia web
Engineering
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
ChrisTian Romero
 
GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...
GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...
GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...
Academia de Ingeniería de México
 
Tema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguasTema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguas
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
cherepaja
 
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico  geologia del peru-Salida a BalsasInforme practico  geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
independiente
 
Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá
Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá
Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá
Academia de Ingeniería de México
 
Fallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el EcuadorFallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el Ecuador
Pablo Jumbo
 
Gra re geo1eso03
Gra re geo1eso03Gra re geo1eso03
Gra re geo1eso03
c0chise
 
Tema dos
Tema dosTema dos
(8)campa
(8)campa(8)campa
(8)campa
Carla Forlan
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
María José Morales
 
Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...
Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...
Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
Jose Alberto Guevara Chavez
 
Geología de España
Geología de EspañaGeología de España
Geología de España
Belén Ruiz González
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Laura Iglesias Donaire
 
Evolución geológica
Evolución geológicaEvolución geológica
Evolución geológica
Pedro Bernal Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Milagro
MilagroMilagro
Milagro
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
 
Geologia web
Geologia webGeologia web
Geologia web
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...
GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...
GEOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS PERFORACIONES EN EL ALTIPLANO MEXI...
 
Tema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguasTema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguas
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
 
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico  geologia del peru-Salida a BalsasInforme practico  geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
 
Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá
Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá
Consideraciones a la geología regional del oeste de Panamá
 
Fallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el EcuadorFallas Geológicas en el Ecuador
Fallas Geológicas en el Ecuador
 
Gra re geo1eso03
Gra re geo1eso03Gra re geo1eso03
Gra re geo1eso03
 
Tema dos
Tema dosTema dos
Tema dos
 
(8)campa
(8)campa(8)campa
(8)campa
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...
Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...
Estudio de los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente d...
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
 
Geología de España
Geología de EspañaGeología de España
Geología de España
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
 
Evolución geológica
Evolución geológicaEvolución geológica
Evolución geológica
 

Similar a Vilmo joel layme solorzano

Informe arequipa precampo
Informe arequipa precampoInforme arequipa precampo
Informe arequipa precampo
Kevin Bley CARHUALLANQUI MANRIQUE
 
Informe alba
Informe albaInforme alba
Informe alba
Luis Manasaya Quispe
 
Tema 01relieve
Tema 01relieveTema 01relieve
Tema 01relieve
tonicontreras
 
Relleu santillana tema 1
Relleu santillana tema 1Relleu santillana tema 1
Relleu santillana tema 1
Vicent Puig i Gascó
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Juan Martín Martín
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
Sergioortiz394429
 
PrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdf
PrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdfPrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdf
PrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdf
JosAMedina3
 
Trabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdfTrabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdf
PatsyMercadoOrdez
 
Informe del viaje de estudio
Informe del viaje de estudioInforme del viaje de estudio
Informe del viaje de estudio
josue tello olivas
 
Modulo de geografía
Modulo de geografíaModulo de geografía
Modulo de geografía
Jorge Palomino Way
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Aula de Historia
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
Angelo Arnone
 
Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.
Miguel Romero Jurado
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
Jose Carrion
 
Presentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdf
Presentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdfPresentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdf
Presentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdf
MatiasTorresSagardia
 
Separata de geografía 2012
Separata de geografía 2012Separata de geografía 2012
Separata de geografía 2012
Jorge Palomino Way
 
La historia de la tierra contada desde el sur del mundo
La historia de la tierra contada desde el sur del mundoLa historia de la tierra contada desde el sur del mundo
La historia de la tierra contada desde el sur del mundo
Pablo Ruiz
 
Relieve
RelieveRelieve
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdfpdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
PEDROEDUARDOQUISPERA
 
Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Vol 45.3 - p - 411Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Similar a Vilmo joel layme solorzano (20)

Informe arequipa precampo
Informe arequipa precampoInforme arequipa precampo
Informe arequipa precampo
 
Informe alba
Informe albaInforme alba
Informe alba
 
Tema 01relieve
Tema 01relieveTema 01relieve
Tema 01relieve
 
Relleu santillana tema 1
Relleu santillana tema 1Relleu santillana tema 1
Relleu santillana tema 1
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
 
PrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdf
PrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdfPrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdf
PrehistoriaI.Tut.3. AM.2021.pdf
 
Trabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdfTrabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdf
 
Informe del viaje de estudio
Informe del viaje de estudioInforme del viaje de estudio
Informe del viaje de estudio
 
Modulo de geografía
Modulo de geografíaModulo de geografía
Modulo de geografía
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
 
Presentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdf
Presentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdfPresentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdf
Presentación proyecto tecnológico psicodélico abstracto azul.pdf
 
Separata de geografía 2012
Separata de geografía 2012Separata de geografía 2012
Separata de geografía 2012
 
La historia de la tierra contada desde el sur del mundo
La historia de la tierra contada desde el sur del mundoLa historia de la tierra contada desde el sur del mundo
La historia de la tierra contada desde el sur del mundo
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdfpdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
 
Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Vol 45.3 - p - 411Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Vol 45.3 - p - 411
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Vilmo joel layme solorzano

  • 1. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD : Ingeniería Geológica y Metalúrgica ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Geológica Ciclo de estudios : V Año y semestreacadémico : 2019-II Curso : geología histórica del Perú Tema informe de : geología de la cuenca del Titicaca DEL ESTUDIANTE: VILMO JOEL LAYME SOLORZANO PARA EL ING: LUIS V. ORTIZ GALLEGOS Código : 174714
  • 2. C O N T E N I D O RESUMEN 3 INTRODUCCION 1. UBICACION Y EXTENSION DEL AREA 2. OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO 3. TRABAJOS PREVIOS 4. RASGOS GEOMORFOLOGICOS Y GEOLOGICOS 4.1. UNIDADES MORFO- ESTRUCTURALES 4.1.1. Altiplano 4.1.2. Cordillera Oriental 4.1.3. Faja Subandina SUBSTRATO PREMESOZOICO CAPITULO 1. ZOCALO PRE- CAMBRIANO .................................................................... CAPITULO 2. SUBSTRATO PALEOZOICO : CADENA HERCINIANA... GENERALIDADES 2.1. PALEOZOICO 2.1.1. Paleozoico inferior- - 2.1.1.1. Ordoviciano 2.1.1.2. Pasaje Ordoviciano-Siluriano (Emersión) 2.1.1.3. Conclusiones
  • 3. GEOLOGIA DEL A CUENCA DEL TITICACA R E S U M E N La zonaestudiadaacontinuacióncorresponde alaOriental del SEdel Perú,donde afloran,casi exclusivamente,¡Paleozoicopertenecientesal!cicloorogénicoherciniano.i Cordillerarocas del cicloherciniano:se caracterizaparestar integradoportres conjuntosestratigráficos, separadospordos etapasde deformación.El primerconjunto(®dravidiano~Devoniano) consiste.enmásde 8,000 m. de sedimentos. sílicosaluminosos,estaserie hasidoplegada durante el DevonianosuperiorMisisipianoinferiorporlatectónicaeoherciniana,polifásica, acompañadapor un epimetamorfismoyporun plutonismopasiblemente contemporáneode la tectónica.El segundoconjunto(Paleozoicosuperior) estáconstituidopordepósitosmarinos y continentalesdel CarboníferoPermianoinferior,loscualesdescansanendiscordancia angularsobre el Paleozoicoinferior.Estasegundaserie hasidoplegadadurante el Permiano medioporla tectónicatardiherciniana,localizadaenel sureste delPerú.El tercerconjunto descansadiscordantemente sobre losotrosdos.Consiste enmolasasrojas vulcanoclásticas (grupoMitu).Conjuntamenteconel vulcanismo,se emplazanplutonesgraníticosde composiciónalcalina,probablemente relacionadosconunpro - ceso de "rifting". INTRODUCCION l. UBICACIONY EXTENSION DEL AREA La zonaestudiadase encuentraubicadaenlosAndesdel Surdel Perú,al norte ynoroeste del Lago Titicaca,departamentode Puno. Estacomprendidaentre los13°00' y 16°15 1 de latitud sur y los69°00' y 70°45' de longitud oeste,abarcandounasuperficie aproximadade 35,000 Km2. El áreaabarca principalmente zonasde altasmesetas,elAltiplano,cuyaalturasobre el nivel del mar,oscilaentre 3,800 y 4,600 m. y una zonade la cordillera(Oriental),connevados de 6,000 m., y su vertiente amazónicaque desciende hastalos500 m. El Altiplano, corresponde auna ampliacuencasindesagüe haciael Pacíficoy Atlántico.Enel centrode esta regiónse ubicael lagoTiticaca. 2. OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO El presente trabajohasidollevadoacabocomo parte de un programade cooperacióntécnica entre el Institutode GeologíayMinería (IN - GEOMIN), el Ministeriode AsuntosExtranjerosy la Office de laRecherche ScientifiqueetTechniqued'Outre Mer{O,R.S.T.O.M.).El presente informe yel mapa geológicoconstituyenlasíntesisdefinitivade lostrabajosde campoy laboratoriollevadosacabo entre losaños1967 a 1977. El objetodel estudiofue obtener conocimientosgeológicosbásicosde ·unaextensaáreade la CordilleraOriental que abarca
  • 4. principalmente terrenospaleozoicosyque carecía de trabajosy mapas geológicos.En particular,se trataba de establecerlasecuenciaestratigráficadel Paleozoicoinferioryla cronologíay dataciónde lasfasesde deformaciónque afectaronalosterrenosante mesozoicos;luego,conlanecesidadde tenertambiénencuentalosefectostectónicos postpaleozoicos,el autorhatenidoque interesarse igualmenteenlasformacionesandinas.El conveniode cooperaciónestipulaque se debe hacerun estudiode investigacióngeológica,en base a grandesperfilestransversalesentodalaex tensióndel BloqueC.El trabajoejecutado segúnestasdirectivas,se hizocomounlevantamientoagranescalay no por cuadrángulos. Por lo.que enlas zonasdel Altiplanoyde laPunael levantamientoserrealizoconunestudio bastante detalladoyenel flancoeste de lacordillera,sólose establecieronlosgrandesrasgos. El levantamientose efectuósobre labase de aerofotosymosaicos; todoslosdatosfueron con sintetizadossobre unmapaal 1: 500,000. 3. TRABAJOS PREVIOS La CordilleraOriental yel AltiplanodelSurdel Perúcuentacondiversostrabajosgeológicos antiguosyrecientes.Losprincipalesenordende antigüedadson:J.BALTA (1898), J.A. DOUGLAS (1920, 1932),A. CABRERA LA ROSA y G. PETERSEN (1936), N.D.NEWELL (1949), N.D, NEWELL, J. CHRONICy T. ROBERTS (1953), G.H.Francis(1956, 1959), H.R. KATZ(1959), E. AUDEBAUD y G.LAUBACHER (1969), V.E.BARNESet.al (1970), C. P.HUGHES y A.J.WRIGHT (1970), J.DAVILA y PONCEDE LEON (1971), MEGARD etal (1971), A.J.BOUCOT y, F. MEGARD (1972), G. LAUBACHER ( 1973, 1974, 1977), E. AUDEBAUD etal, (1973, 1976). De estas publicacionessólolostrabajosde NEWELL(1949), NmJELL etal (1953), MEGARD et al (1971), AUDEBAUD et al (1973, 1976) y G. LAUBACHER(1977), cubrenuna gran área y tienenalcances regionales. 4. RASGOSGEOMORFOLOGICOSY GEOLOGICOS 4.1. UnidadesMorfoestructurales. En el sur del Perú,losAndesmuestranunazonac1ongeomorfológicayestructural NO-SEmuy nítida.En un perfil transversal (Fig.3), desde el OcéanoPacíficoal SOdel Perúhastala llanura amazónicadel Madre de Dios,se puedendistinguirlassiguientesunidadesmorfoestructurales (AUDEBAUD et.al,1973 y 1976): Mesetacosterade Arequipa,CordilleraOccidental,Altiplano, CordilleraOriental,Fajasubandina,Llanuraamazónicadel Madre de Dios.La zona que nos ocupa soloabarca partesdel Altiplano,de lacordilleraOriental yde laFaja subandina. 4.1.1 ALTIPLANO Esta unidad,que corresponde engranparte a la cuencasin desagüe del lagoTiticaca(3,815 m.),estáubicadaentre la CordilleraOccidental ylaCordilleraOriental.Suanchomáximono sobrepasalos150 km. Hacia el norte,el Altiplanoempiezaadesarrollarsedesdeel abrade La Raya (l4°20'S) y se extiendehaciael SE,hasta el Lago Titicacay de aquí hasta Bolivia,Chile y Argentina.Enrealidad,el Altiplanonoesunaverdaderaaltiplanicie,sinoque se tratade una zona de pampas,colinasaisladasyaltasmesetasconuna alturavariable entre los3,800 y 4,600 m.El Altiplanomismo,se puede subdividirenunidadesmáspequeñas.De oeste aeste se distinguenlassiguientessubunidades: - Punaaltiplánicaoccidental,al oeste del LagoTiticaca,corresponde aunazona de mesetasaltas,principalmente volcánicas,conunaalturaque va de 3,900 a 4,800 m. Es
  • 5. la zonade transicióndel Altiplanoala CordilleraOccidental alacual se asemejapor sus vulcanitasysusformacionesvolcanodetríticas. - Depresióncentral del LagoTiticaca(3,800 a 4,000 m),esuna ex tensadepresiónde origentectónicode másde 300 km.de largo,y un anchomáximode 60 km.Esta depresiónse hallarellenadacondeposito;lacustresyaluvialesque constituyenlas inmensaspampasde Lampa-Vilque,Juliaca,Taraco,Ayaviri ySantaRosa. En muchos lugaresse observaremanentesde unaformaciónlacustre antigua,(formaciónRío Azángaro) (NEWELL,1949) de edadpleistocénica; dichaformaciónconstituye unas terrazashorizontalesaltasde 20 a 80 m.,por encimadel nivel actual del lagoTiticacay son lostestigosde laexistenciade unlagoantiguo,másextensoque el actual lago Titicaca,llamadoBallivian(NEWELL,1949). - Sinclinoriode Putina,al NEdel lag0 Titicacase t1b'ica· unazona de.Altasmesetaslas cualesse hallanmuydisectadas.·Se trata de colinas,concrestasalargadassegúnuna direcciónandinaNO-SE,que subrayael aspectomuylinearde lasestructuras tectónicas.La alturade.Las cumbresquedanentre 4,200 y 4,500 m. materializando una superficiede erosión(Superficie Puna),que truncalasestructuras.Enesta misma región,algunasdepresionespequeñas,comolasde Azángaroy Putina,se hanformado siguiendofactoresestructurales.Desdeel puntode vistageológico,el Altiplano empezóaindividualizarse enel Cretáceoinfer.ior:4{proto-altiplano) porlaformación de una cuenca subsidente,enunamb1ente continental,entre el umbral de Santa Lucía al oeste (AUDEBAUDetal, 1976) y la zonapositivaemergidade laCordillera Oriental al este,Este proto-altiplanoestáconstituidapor: - el substratoherciniano,de variosmilesde metrosde sedimentosmarinosy continentales,moderadamente plegadosporlasorogeniashercinianas. - Seriesandinas,principalmente continentales,enlascualesse distinguen:una secuenciadel Cretáceoydel Eocenoconareniscasy lutitasrojasygrises,unadelgada intercalaciónde calizasmarinas(calizaAtabacas),lacual fue plegadaafinalesdel Eoceno(fase del Eocenoterminal).Porencimase depositaron,durante el Oligocenoy el Mioceno,sedimentosvolcánico-detríticosgruesosyvolcánicos,aflorando principalmente enlapunaaltiplánicaoccidental,yplegadosafinesdel Mioceno. La constitucióndel Altiplanomodernoempezóapartirdel Plioceno,porel juegoen formanormal,de fallasantiguas;ladepresiónasíformadase rellenócondepósitos recienteslacustres,volcánicos,aluvialesyfluvioglaciares. 4.1.2. CordilleraOriental. La CordilleraOriental eslaprolongaciónperuanade laCordilleraReal yde la CordilleraApelo bamba de Bolivia.Se tratade una zona morfoestructural nítidamenteindividualizada, bordeadaal SO y al NE por grandesfallasde zócaloDurante el Mesozoico, dichazonase comportósiempre comozonapositiva,loque explicalaausenciade depósitosmesozoicosyla importante erosiónque afectóalosterrenospaleozoicosoDe oeste aeste se distingue las siguientessubunidades - Pre Cordillerade Carabaya, corresponde aunazona de colinasycerros ubicadosentre el sinclinoriode Putinayel cursosuperiordel rioCarabaya.Está formada porterrenos
  • 6. del Paleozoicosuperioryrestosde unacuberturacretáceareducidaLa superficie de erosiónPuna,marcadapor el alineamientode lascumbres,hasidollevadahastauna alturade 4,500 a 5,000 m.,debidoal juegode fallasnormalespliocuaternariasoEste juegoestábienmarcadopor el contraste enel linde entre el sinclinoriode Putinayla Pre Cordillera,Carabaya, asícomo por unencajonamientorecientede losríosa La superficie Punaestáfosilizadaporlasmesetasignimbríticasde PicotanL.:.1borde NE se hallaocupadopor grandesmorrenasglaciaresque bajanhaciala depresiónde CruceroAnanea. - Depresiónlongitudinal de Crucero-Ananea-Cojata,corresponde avariaspequeñas cuencasubicadasa lo largode lavertiente SOde laCor dilleraOrientalsobre másde 150 kma Un juegode grandesfallaslongitudinalespost-Miocenicashaoriginadoestas cuencasrellenadas pordepósitosvolcánicosylacustres,ocupadasporinmensosconos glaciaresyfluvioglaciaresprovenientesde losNevadosdel noreste yde lapre Cordillerade Carabayadel suroeste,laregiónde Macusani estáubicadasobre una depresiónmáspequeña,con característicassemejantes,peroque perteneceala cuencaamazónicadesde el puntode vistahidrográfico. - Cadenade nevados(CordilleraOriental),que comprende variosmacizoscongrandes glaciaresque llegancercade los6,000 m. de altura,se extiende desde Macusani hasta el lagode SuchesoLasnievesperpetuasdesciendenactualmentea5,100 - 5,200 m., despuésde unafuerte:regresióndel dominioglaciarenep0CasrecientesaDesde el puntode vistageológico,estazonacomprende al Paleozoicoinferior ysuperior,así como a grandesintrusionesprincipalmentepérmicas.El mismosistemade fallas longitudinalespliocuaternarias,que fue lacausante de laformaciónde ladepresión longitudinalde Crucero-Ananea,hacontroladotambiénel levantamientode lazonade nevadosypor lotanto, de la superficiePunahastaunaaltura superioralos5,000 m. - Vertiente amazónicade laCordilleraOriental,esmuyabrupta,yaque en menosde 50 km.,se pasa de laSuperficie Puna,de cercade.6,000 a vallesde menos de 1,000 m. de altura.Los ríos muy encajona - dos y de pendientesmuyfuertessubrayanun importante levantamientoPlio-cuaternario.Eneste ladode lacordillera,losconos morrénicossonpequeños,desciendenhastaalturasde 3,400- 3,200 m.,aunque las trazas existentesaestaalturason escasas,yaque han sidoborradasen · gran parte por la erosiónregresiva.Sobre losgrandesbatolitosgraníticos.del Pérmicosuperaral NO de Cruceroy de Macusani, el modeladoglaciarpresentaunaspectotípicocon lagunas,vallesglaciaresyzonasrocosasestriadas. S U B S T R A T O P R E " M E S O Z O I C O SUBSTRATO PRE-MESOZOICO La cadenaandinade edadmesozoicaycenozoica,descansasobre unsubstratode naturaleza siálica,formadoporlosremanentesde unacadenahercinianayde unzócalo precambriano, que esla prolongaciónhacíael oeste del Escudobrasilero. CAPITULO l. ZOCALO PRECAMBRIANO
  • 7. El zócaloprecambrianoafloraa lolargode laCosta sur del Perúentre MoliendoyParacas, BELLIDO Y NARVAEZ(1960) lodescribenbaje el nombre de 11ComplejoBasal de laCosta",En la cordilleramisma,particularmente enlazonaque abarca el presente estudio,el precambrianonoafloraperosu existenciaquedaclaramenteestablecidaal norte,cercade Quince mil,enlosanticlinalesde Vilcabamba(ríoPi chari) yde Shiray enla CordilleraOriental del PerúCentral (DALMAY~ RAC,1970; MEGARD, 1973; DALMAYRAC,1977). El "ComplejoBasal de laCosta",todavíaconocidobajoel nombre de "Macizo de Arequipa"(MEGARDeta1Ql971), estác0nstituíde porrocas metamórficas,particularmente por granulitas.paray orto gneises,de loscualesse hanobtenidoedadesradiométricascercanasa 2,000 MA, bienseaporel métodoRb/Sr(COBBINGet al,1977) o porel método U/Pb.(DALMAYRACetal,1977), Estos núcleosantiguossufrieronluegounaretromorfosis ocurridadurante el precambrianosuperiorcercanaa 600 MA: Orogenia Brasílidao Panafricana (STEWARTet al,1974; DALMAYRACetal,l977h seguidaporla intrusiónde batolitosgraníticos rojospost tectónicos - (de edadtantoprecambrianaterminal comoordoviciana). Las tectogénesishercinianasyandinasafectaronde formavariable el zócaloprecambriano.La deformaciónfue débil enlacesta,yprobablementemásfuerte enlacordillera,bajolaszonas axialeshercinianasyandinas. Respectoal estudioregional,hayque resaltarlagran importancíade la naturalezasiálicaque tiene el zócaloprecambrianocomo basamiento de lascadenashercinianasyandinas.Esta naturalezasiálicadeterminaráel ·tipode cadena"intracontinental"y"cordillerana"de los edificioshercinianosyandinos,concaracterísticassedimentarias,tectónicas,magmáticasy metamórficasbienprecisascorrespondientesacada una de ellas. CAPITULO 2. SUBSTRATO PALEOZOICO:CADENA HERCINIANA GENERALIDADES. Los terrenospaleozoicosafloranprincipalmente enlaCordilleraOriental yalo largode la depresión central del Altiplano,desdeel lagoTiticacahastala regióndel Cusco.Enla Costa Sur, la erosiónpost-hercinianadejóal Devonianoyal Paleozoicoreducidosaalgunospequeños afloramientos,loscualesyacenendiscordanciaangularsobre el zócaloprecambriano.Enla CordilleraOriental del Surdel Perú,donde lasecuenciapaleozoicaeslamás completa,se puedendistinguirtresconjuntosestratigráficos(Fig.7): - Paleozoico inferior,muypotente,caracterizadoporunasedimentaciónmonótonade lutitasyareniscasdel Ordoviciano,SilurianoyDevoniano.Este conjuntofue intensamente plegadoafinesdel Devonianosuperiorodurante el Misisipianobasal por una primerafase hercinianallamada11eo.herciniana"(MEGARDet,al 1971). Este plegamientofue acompañadoporunmetamorfismogeneral epizonal yporun plutonismosinypost-tectónico. - Paleozoicosuperior,formadoporel Carboníferoyel Permianoinferior.Este conjunto descansaendiscordanciaangularsobre el Paleozoicoinferior,tiene engeneral un espesormenorque el del Paleozoicoinferior.Se tratade depósitoscontinentales (grupoAmbo) ymarinosepicontinentales(gruposTarmay Copacabana) que se caracterizanpor una litologíamuydiferenciada.Este conjuntopermio-carboníferoha
  • 8. sidaplegadoa finesdel Pérmicoinferiorporlafase llamada"tardiherciniana" solamente conocidaenel sureste delPerú(AUDEBAUDyLAUBA CHER, 1969). - Pérmicosuperior,(yposiblemente Triásicoinferior) recubreendiscordanciaangular losconjuntosanteriores,se tratade molasas'Posthercinianascontinentales(grupo Mitú),de color rojo- violáceo,formadaspordepósitosdetríticos,valcanodetríticosy volcánicos.El volcanismoparece estarasociadoaun importante plutonismogranítico relacionadoprobablemente conunafase de fracturacióncontinental "rifting",durante el Permianosuperioryel Triásicoinferior(LANCELOTetal,1978). 2.1 PALEOZOICO 2.1.1. Paleozoicoinferior En la zonaestudiada,el PaleozoicoinferiorafloraampliamenteenlaCordilleraOrientalyenel Altiplanoal noroeste dellagoTiticaca.Se encuentranalgunosafloramientosreducidosenla Costa Sur,cerca de Torán y Coca chacra. (Fig.6). Los sedimentosmásantiguosdatadosdel Paleozoicoinferiorcorrespondenalaslutitasdel Arenigiano superior,del cual noafloralabase.Nose observala secuenciabasal del Ordoviciano,constituidaporconglomerados,areniscas,basaltosyvolcanitas,encontradasen laszonas de Shiray Vilcabamba.porgeólogospetrolerosyMAROCCOyGARCIA ZAVALETA (1974). Desde unpuntode vistageológico,el Paleozoicoinferiorcomprende de 10,000 a 15,000 m. de lutitasy areniscasmarinasafectadasporun metamorfismoepizonal.Desde el Ordovicianoinferiorhastael Devonianosuperior,lasedimentaciónmarinase desarrolló durante dosperíodosinterrumpidosporunaemersióncercadel límite ordoviciano-siluriano: - Un períodode sedimentaciónordoviciano(480a 440 M.A).,que se inicióantesdel Arenigiano superioryque terminóprobablementeafinesdel Caradociano; - Un períodode sedimentaciónsiluro-devoniano(435a 350 M.A).,que se inicióenel Siluriano inferiorconareniscasylutitasenel Altiplano,yconun nivel ti líticoenla CordilleraOriental. 2. l. l.l. Ordoviciano. En la CordilleraOriental,el Ordovicianoconstituye lamayorparte de losafloramientosdel Paleozoicoinferior(Fig.8),presentandoGLASunespesorde másde 7,000 m. El Llanvirniano fue reconocidoporDOU - Graptolites(1920 y 1932) y BULMANN (1931 y 1932), gracias a la presenciade mente,encontradoscercade lalocalidadde SanGabán. Recientemente el Carado Cianoha sidoreconocidotantoenla CordilleraOriental (LAUBACHER,1974),como enel Altiplano(BOUCOTyMEGARD, 1972; LAUBACHER, 1973). De unamanera general,el Ordovicianose diferenciaendosgrandessecuenciaslitológicas:la primeraconstituidaporlutitas,corre; donde esencialmente al Ordovicianomedio(fm.San José,LAUBACHER1973 y 1974), lasegunda,muycuarzosa,estáformada porel Ordoviciano superior(fm.Sandía,LAUBACHER,1974). Para muchosautores,el Paleozoicoinferiorcorresponde únicamenteal Cambrianoyal Ordoviciano,mientrasque el Silurianoyel Devonianoestanagrupadosbajoel nombre de Paleozoicomedio.Enrazónde la ausenciade unatectónicacaledonianacompresivaenel Perú Central y Meridional eneste trabajo,todaslasseriesdel Cambrianoal Devonianose considerancomodel Paleozoicoinferior.
  • 9. 0rdavicianomedio(fm.Sanjose). Al Ordovicianomediocorresponde lamayorparte de una potente secuenciade lutitasnegras graptolíferas,llamadafm.SanJosé (localidaddel vallede Sandía,altaInambari).Esta formaciónaflorasoloenlaCordilleraOriental,enel núcleode ungrananticlinoriode dirección NO-SE(Fig.31), se extiendesabre másde 200 km. de largo,entre el río San Gabán y la frontera con Bolivia,suanchoesde 15 a 20 km. La existenciadel OrdovicianomediofuecomprobadaporprimeravezporDOUGLAS (1920) en el río Chaqui mayo,afluentedel ríoSanGabán, mediante graptolitesdeterminadospar LAPWORTH.Esta comprobaciónademásde losdescubrimientos de graptolites,enel río quitari (DOUGLAS,1932) y enel río Inambari (DAVILA yPONCEDE LEON,1971; LAUBACHER, l974) han permitidoprecisarque laedadde laformaciónSanJosé va del Arenigianosuperioral Carado Cianoinferior. La formaciónSanJosé comprende lutitasnegrasfrecuentemente ampelíticasyde niveles rítmicosformadospor alternanciade pequeñosniveles areniscosos clarosconlutitasnegras cada 5-10 cm, que dan a la secuenciaunaspectoflyschoide.Todalasecuenciaymás particularmente losniveles ampe líticos contienenpiritaenabundancia. Las tres cuartas partesdel espesorde laformaciónSanJosé,correspondenal Llanvirnianaque esel pisa mejorconocida.Contiene unaricafaunaque se compone de graptolites,trilobites, braquiópodos, etc. Debajodel Llanvirniano,se haencontradoenCarcelpunccounaslutitasnegras, litológicamentesemejantesalasdel Llanvirniano,peroque,porsufauna,sonrepresentativas del techodel Arenigiano(LAUBACHER,1974) En la parte superiorde laformaciónSan José,minade SantoDo mingo,BERRY encontró graptolitesdel Caradocianoinferior(LAUBACHER1974). La continuidadde lasedimentación entre el Llanvirniano yel Caradocianohace pensarque dentrode estasecuenciatambién existe el Llandeiliano,aunque faltanfósilesde este piso. La potenciatotal de laformaciónSanJosé esconsiderable,Enlosvallesencajonadosde la vertiente amazónica,particularmenteenlosde Sandía,Sinay Quitunque cortan profundamenteel Paleozoicoinferior,el Ordovicianomedioafloraconunespesorde másde 3,500 m,al noreste enel cañónde Carcelpuncco,el espesorsóloalcanzaunos800 m. de lu -· titasnegras.Esta variacióndel espesorhace pensarque el Ordoviciano. yparticularmente el Ordovicianomedio,se reduce haciael noreste en·direcciónde laplataformabrasilera. 0dovicianosuperior(fm.Sandíayfm.Calapujainferior). El Ordovicianosuperiorestá constituidaprincipalmenteporunapotente serie compuestade capas de cuarcitas con delgadasintercalacionesde lutitasgris-negras(Fig.12).Hace mucho tiempoque el ordovicianosuperiorhasidoreconocidoenBolivia,desde laregiónde Tarijaen el sur, hastala regiónde Caupolicánenel norte (AHLFELDy BRANISA,1960; MARTINEZ,1978), Este pisose ha encontradotambiénenel surdel Perú,tantoenel Altiplano(BOUCOTy MEGARD, 1972; LAUBACHER, 1973) comoen laCordilleraOriental(LAUBACHER,1974), donde descansasobre el Ordovicianomedio,enconcordanciaycontinuidadestratigráfica. a) Ordoviciano superiordel Altiplano(fm.Calapuja inferior).
  • 10. Eh las colinasal norte de Juliaca(entre JuliacayLampa),afloranterrenosconfaunas caradocianos(Fig.9).Tambiénse haencontradofósilescaradocianosal norte yal este de Ayaviri,confirmándosede este modo,que lamayorparte de losafloramientosdel Paleozoico inferiorque bordeanladepresióncentral del Altiplano,yadescritosporNEWELL (1949), bajo el nombre de grupoCabanillas,incluyenel Ordoviciano,Siluriano,Devoniano,yMisisipiano.A continuación,se presentanalgunoscortesde talladosde estainteresantezona. - Corte Lampa-Calapuja.- Este corte permite observarlaserie máscompletadel Paleozoicoinferioractualmente conocidaenel Perúy que incluye el Ordovicianosuperior,Siluriano,Devoniano, MisisipianoyPermoTriásico.El Ordovicianoafloraal oeste de Calapujaenlascumbres llamadasC0 Sara, C°Catacora,C0 Iquiñito(hojaal 1: 100,000 del I. G. M. Perú - 31-v). Las capas de direcciónN140° tienen.unbuzamientocasi monoclinal de 40a 80°hacia el SO. En el flancoeste de lascolinas,cercade la haciendaBuenaVista,unagranfallainversaNO-SE que buza de 30 a 40°hacia el SO,hace cabalgar el Ordovicianosuperiorsobre terrenosmás modernosdel Siluro-Devonianoydel Terciario.DesdelahaciendaBuenaVista,donde aflorala base de la serie yendirecciónal suroeste,el Ordovicianocomprende de labase al techo,la se cuencalitoestratigráficasiguiente: - 25 m. de areniscasencapas gruesas, - 100 m.de lutitasgrisesconintercalacionesdelgadasde areniscasenlabase y numerosasconcrecionesdolomíticasconpelecípodos. - 100 m.,de areniscasfinasy limolitas,pocoestratificadasy muyalteradasque contienennóduloscontrilobites,Enlaparte superiorde estasareniscas,se encuentra una abundante faunabienconservadacompuestade trilobites,crinoideos,brío zoarios,gasterópodos,lamelibranquiosypelecípodoscuyadeterminación preliminar permite atribuirunaedadcaradocianaa la secuencia.Lasúnicasdeterminaciones precisassonlasde dosgénerosde trilobites,criptolithos.y cirearinella. - más de 3,000 m. de lutitasarenosasque contienenunadecenade potentes intercalaciones(50a 100m.) de cuarcitas masivas,blanquecinasyavecesrojizas.
  • 11. 2.1.1.3.- Conclusiones. El estudiodel Paleozoicoinferiordel Surdel Perú,hace resaltarlaexistenciade unaextensa cuencamarina que descansasobre unacorteza siálica,conunsurco muy subsidentede direcciónNO-SE,situadoentre el lagoTiticacaylavertiente amazónicade laCordillera Oriental.Dentrode este surco,el espesortotal del Paleozoicoinferioressuperiora10,000 m. y podría llegarhastalos15,000 m. La sedimentación,uniformemente lutáceayareniscosa, tiene unafaciesmásdetríticaenel Altiplanoy máspelágicaenla CordilleraOriental. Pootro lado,la sedimentaciónnofue continuaylosmateriales ardovícianos ysiluro-devonianosse acumularonendosperíodosseparadospor una emersiónentre el Ordovicianoy el Siluriano: 3.-Bibliografia LAUBACHER GERARD-Estidiogeológicode la regiónnorte del lago Titicaca ZAVALA CARRION BILVERTO LUIS GUERRERO BOHORQUEZ- Estudio geoambiental de la cuenca del rio ramiz