SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTALT
Seminario Arquidiócesis de Chihuahua
“Vemos las cosas no como ellas son sino como somos nosotros”
Kant
Aprendemos a ver el mundo dado por la cultura, Nominamos, categorizamos, jerarquizamos y
relacionamos el mundo conocido y cada nuevo elemento o concepto.
Aprendemos también a negar, rechazar, anular, algunas percepciones no compatibles con el
consenso social y todo esto lo hacemos tanto en función de nosotros mismos
(autopercepciones) como de lo externo. Este es el proceso que configura la relación que
vamos estableciendo con el ambiente y con nosotros mismos.
Nos enseñan, una “descripción del mundo" que pasa a ser la interpretación válida de "nuestro
mundo" y que sienta las bases de lo que llamamos “realidad”. Conforme crecemos, las
percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que se incorporan
nuevos elementos, tanto externos como internos, dando lugar al pensamiento de un adulto.
Percepción
La percepción combina cierto número de sensaciones que hacen contacto con
nuestros sentidos, por ejemplo: ruido, color, sabor, olor, forma, fragancia todos
juntos en un solo objeto. Pero aun así, no es sólo la combinación de sensaciones
sino también la integración de los nuevos estímulos percibidos en experiencias
pasadas. Por lo tanto, la percepción ha sido definida como una agrupación de
sensaciones.
La percepción lleva al cerebro a realizar una función de organización y
agrupamiento.
Conceptos principales
 El organismo como un todo: Cualquier aspecto del comportamiento puede
verse como un todo, el ser de la persona puede reflejarse en la manera de
hablar, de moverse, de escuchar, de respirar, nuestra postura. Nuestro cuerpo
es una representación directa de lo que somos.
 Énfasis en el aquí y el ahora: El enfoque gestáltico no examina el pasado de
recuerdos o traumas, sino que pide a la persona que se haga consciente de su
experiencia presente. Los restos de conflictos no resueltos del pasado
surgirán como parte de la experiencia actual. Cuando estas situaciones
incompletas aparecen, la persona las vuelve a examinar con el objeto de
concluirlas y asimilarlas al presente.
 Importancia del cómo sobre el porqué: Preguntar por qué suceden las cosas
impide experimentar el proceso, sin poder reflexionar los cómos.
 La importancia de darse cuenta: El proceso de crecimiento es darse cuenta
lo que ocurre en la persona así como su alrededor. El inhibidor del
crecimiento es negarse a ser consiente.
Mecanismos limitantes de la persona
 Introyección: Es el mecanismo mediante el cual los individuos incorporan
normas, actitudes, formas de pensar y proceder que no soy suyas. Son
tomadas del medio ambiente, no han sido asimiladas y son incorporadas como
nuestras. Hay una dificultad entre lo que siente y lo que los demás deseen
que sienta. Se intercambia el “NOSOTROS” por el yo”.
 Proyección: Tendencia a hacer a otros responsables de lo que se origina en
nosotros mismos. Son efectos inconscientes que nos hacen ver en los otros lo
que tenemos y no asimilamos. Se utiliza el pronombre “ELLOS” cuando el
significado real es “YO”.
 Retroflexión: Son efectos mentales que hacen que la persona se haga a sí
misma lo que desearía hacerle a otro. Se vuelven contra sí mismos y en lugar
de dirigir su energía para cambiar y manipular su ambiente, se dirigen contra
ellos mismos.
 Confluencia: Es un efecto de hacer al otro lo que quisiera para un tercero.
Leyes de la Gestalt
Principio general de figura y fondo Figura
Figura: Es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su
interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene elementos
interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la
figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido.
La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas en las que centramos
la atención y a las que llamamos "figura" y zonas que quedan justamente en un plano
de menor jerarquía al que denominamos "fondo".
Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central
posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una
zona de mayor definición. De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al
que llamamos centro de atención.
La mente "quiere" figuras claras. No poder reconocer una forma familiar puede
despertar ansiedad, Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos
darles un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia experiencia. En esta
característica se basan los tests proyectivos como el Rorschach. Cuando menos clara es
la figura, mayor es la cantidad de contenidos inconscientes que proyectamos en ella a
fin de organizarla según la propia experiencia.
Ley de la buena forma
Se basa en la observación que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la
mejor forma posible, (simple) esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad
etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Cada uno tiene una
tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe, y completamos con la
imaginación aquello que falta.
A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o encasillar. Es una
manera de dar una forma acabada a algo que no la tiene. Lo difuso o ambiguo, lo que es
desconocido despierta ansiedad.
En las figuras por ejemplo, solo tiene sentido si miramos una parte de la figura, la inferior o la
superior, pero cuando intentamos ensamblar como un "todo" entonces aparece el error, la dificultad.
Ley de cierre o complejidad
Las formas cerradas y acabadas son más estables. Tendemos a cerrar y a completar con la imaginación
las partes faltantes.
Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar
con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo
cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido todos los detalles de la
situación.
La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su
frase. La frase deja la sensación de que “algo falta” y el deseo de saber qué sigue.
Ley de contraste
La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el
tamaño) de los mismos.
Por ejemplo, la pérdida del trabajo,
se compara con otras situaciones
menos importantes, (perder el tren,
olvidar un llamado), entonces cobra
una relevancia casi dramática; si, en
cambio, se la compara con situaciones
como perder a un ser querido,
entonces no parece tan grave.
Ley de proximidad
Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Tendemos a
considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos.
Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas. Existen
diferentes calidades de distancias: físicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a
homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos
afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber
acuerdo en todo (proximidad intelectual).
Ley de similaridad
Los elementos que son similares tienen a ser agrupados. Los elementos similares tienden a
verse como parte del mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto.
En el terreno psíquico intentamos crear "mapas" que nos orienten en un mundo que
desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos
semejantes. Incluso es lo que hace que comprendamos lo que quiere decir una palabra aún
si está mal escrita. Esta ley tiene la importante función de hacer familiar el mundo
desconocido.
Ley de continuidad
Los elementos son conectados a través de líneas imaginarias en lugar de ver puntos o grupos de
puntos. Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir elementos separados a fin de crear formas
continuas. Como en la ley de cierre, se completan las partes faltantes.
Esto se corresponde con el acto
de completar las partes que no
vemos en historias, El pensar
que las cosas y personas que no
vemos siguen estando allí.
Asimismo pensamos que las
partes no visibles son similares
a las que vemos, pensamos que
las personas se comportan en
todos lados igual que cuando
las vemos.
Movimiento común o destino común
Los elementos que se desplazan en la misma dirección
tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.
En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las
tendencias a agrupar a las personas o eventos por un
rasgo común como sucede en el caso de la
similaridad. Los movimientos comunes en lo psíquico
definen rasgos de homologación entre caracteres, la
diferencia es que estos rasgos se relacionan con el
hacer (moverse) más que con el ser como en la
similaridad.

Más contenido relacionado

Similar a Gestalt.pptx

Leyes de gelstalt marcela
Leyes de gelstalt marcelaLeyes de gelstalt marcela
Leyes de gelstalt marcela
MarcelaJimenez56
 
Leyes de la teoría gestáltica
Leyes de la teoría gestálticaLeyes de la teoría gestáltica
Leyes de la teoría gestálticaPatricia Gagliardi
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
UPN
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
UPN
 
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptxTerapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx
BoeckJoy
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Biby Pastrana
 
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
paulaalejandrasanabr
 
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6
adrianavillero
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
Bienve84
 
Percepción & Gestalt
Percepción & GestaltPercepción & Gestalt
Percepción & Gestalt
Susana Delgado
 
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1Juanx7
 
Actividad 6 sensopercepción
Actividad 6   sensopercepciónActividad 6   sensopercepción
Actividad 6 sensopercepción
LauraCaceres26
 

Similar a Gestalt.pptx (20)

Leyes de gelstalt marcela
Leyes de gelstalt marcelaLeyes de gelstalt marcela
Leyes de gelstalt marcela
 
Leyes de la teoría gestáltica
Leyes de la teoría gestálticaLeyes de la teoría gestáltica
Leyes de la teoría gestáltica
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Trabajo gestalt
Trabajo gestaltTrabajo gestalt
Trabajo gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptxTerapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
 
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas actividad 6
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
8
88
8
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Percepción & Gestalt
Percepción & GestaltPercepción & Gestalt
Percepción & Gestalt
 
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
Teoria cognoscitiva del campo. gestalt 1
 
Actividad 6 sensopercepción
Actividad 6   sensopercepciónActividad 6   sensopercepción
Actividad 6 sensopercepción
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Gestalt.pptx

  • 2. “Vemos las cosas no como ellas son sino como somos nosotros” Kant Aprendemos a ver el mundo dado por la cultura, Nominamos, categorizamos, jerarquizamos y relacionamos el mundo conocido y cada nuevo elemento o concepto. Aprendemos también a negar, rechazar, anular, algunas percepciones no compatibles con el consenso social y todo esto lo hacemos tanto en función de nosotros mismos (autopercepciones) como de lo externo. Este es el proceso que configura la relación que vamos estableciendo con el ambiente y con nosotros mismos. Nos enseñan, una “descripción del mundo" que pasa a ser la interpretación válida de "nuestro mundo" y que sienta las bases de lo que llamamos “realidad”. Conforme crecemos, las percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que se incorporan nuevos elementos, tanto externos como internos, dando lugar al pensamiento de un adulto.
  • 3. Percepción La percepción combina cierto número de sensaciones que hacen contacto con nuestros sentidos, por ejemplo: ruido, color, sabor, olor, forma, fragancia todos juntos en un solo objeto. Pero aun así, no es sólo la combinación de sensaciones sino también la integración de los nuevos estímulos percibidos en experiencias pasadas. Por lo tanto, la percepción ha sido definida como una agrupación de sensaciones. La percepción lleva al cerebro a realizar una función de organización y agrupamiento.
  • 4. Conceptos principales  El organismo como un todo: Cualquier aspecto del comportamiento puede verse como un todo, el ser de la persona puede reflejarse en la manera de hablar, de moverse, de escuchar, de respirar, nuestra postura. Nuestro cuerpo es una representación directa de lo que somos.  Énfasis en el aquí y el ahora: El enfoque gestáltico no examina el pasado de recuerdos o traumas, sino que pide a la persona que se haga consciente de su experiencia presente. Los restos de conflictos no resueltos del pasado surgirán como parte de la experiencia actual. Cuando estas situaciones incompletas aparecen, la persona las vuelve a examinar con el objeto de concluirlas y asimilarlas al presente.  Importancia del cómo sobre el porqué: Preguntar por qué suceden las cosas impide experimentar el proceso, sin poder reflexionar los cómos.  La importancia de darse cuenta: El proceso de crecimiento es darse cuenta lo que ocurre en la persona así como su alrededor. El inhibidor del crecimiento es negarse a ser consiente.
  • 5. Mecanismos limitantes de la persona  Introyección: Es el mecanismo mediante el cual los individuos incorporan normas, actitudes, formas de pensar y proceder que no soy suyas. Son tomadas del medio ambiente, no han sido asimiladas y son incorporadas como nuestras. Hay una dificultad entre lo que siente y lo que los demás deseen que sienta. Se intercambia el “NOSOTROS” por el yo”.  Proyección: Tendencia a hacer a otros responsables de lo que se origina en nosotros mismos. Son efectos inconscientes que nos hacen ver en los otros lo que tenemos y no asimilamos. Se utiliza el pronombre “ELLOS” cuando el significado real es “YO”.  Retroflexión: Son efectos mentales que hacen que la persona se haga a sí misma lo que desearía hacerle a otro. Se vuelven contra sí mismos y en lugar de dirigir su energía para cambiar y manipular su ambiente, se dirigen contra ellos mismos.  Confluencia: Es un efecto de hacer al otro lo que quisiera para un tercero.
  • 6. Leyes de la Gestalt Principio general de figura y fondo Figura Figura: Es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido. La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos centro de atención.
  • 7. La mente "quiere" figuras claras. No poder reconocer una forma familiar puede despertar ansiedad, Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darles un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia experiencia. En esta característica se basan los tests proyectivos como el Rorschach. Cuando menos clara es la figura, mayor es la cantidad de contenidos inconscientes que proyectamos en ella a fin de organizarla según la propia experiencia.
  • 8.
  • 9. Ley de la buena forma Se basa en la observación que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, (simple) esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Cada uno tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe, y completamos con la imaginación aquello que falta. A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o encasillar. Es una manera de dar una forma acabada a algo que no la tiene. Lo difuso o ambiguo, lo que es desconocido despierta ansiedad.
  • 10. En las figuras por ejemplo, solo tiene sentido si miramos una parte de la figura, la inferior o la superior, pero cuando intentamos ensamblar como un "todo" entonces aparece el error, la dificultad.
  • 11. Ley de cierre o complejidad Las formas cerradas y acabadas son más estables. Tendemos a cerrar y a completar con la imaginación las partes faltantes. Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido todos los detalles de la situación. La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. La frase deja la sensación de que “algo falta” y el deseo de saber qué sigue.
  • 12.
  • 13. Ley de contraste La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos. Por ejemplo, la pérdida del trabajo, se compara con otras situaciones menos importantes, (perder el tren, olvidar un llamado), entonces cobra una relevancia casi dramática; si, en cambio, se la compara con situaciones como perder a un ser querido, entonces no parece tan grave.
  • 14. Ley de proximidad Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Tendemos a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas. Existen diferentes calidades de distancias: físicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual).
  • 15. Ley de similaridad Los elementos que son similares tienen a ser agrupados. Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto. En el terreno psíquico intentamos crear "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes. Incluso es lo que hace que comprendamos lo que quiere decir una palabra aún si está mal escrita. Esta ley tiene la importante función de hacer familiar el mundo desconocido.
  • 16. Ley de continuidad Los elementos son conectados a través de líneas imaginarias en lugar de ver puntos o grupos de puntos. Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir elementos separados a fin de crear formas continuas. Como en la ley de cierre, se completan las partes faltantes. Esto se corresponde con el acto de completar las partes que no vemos en historias, El pensar que las cosas y personas que no vemos siguen estando allí. Asimismo pensamos que las partes no visibles son similares a las que vemos, pensamos que las personas se comportan en todos lados igual que cuando las vemos.
  • 17. Movimiento común o destino común Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los movimientos comunes en lo psíquico definen rasgos de homologación entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse) más que con el ser como en la similaridad.