SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de evaluación del riesgo
PRESENTADO POR:
Ginneth Andrea Sanabria Quintero
Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en
el Trabajo
Método Magerit
• Concienciar a los responsables de las
organizaciones de información de la
existencia de riesgos y de la necesidad
de gestionarlos.
• Ofrecer un método sistemático para
analizar los riesgos derivados del uso
de tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC).
• Ayudar a descubrir y planificar el
tratamiento oportuno para mantener los
riesgos bajo control Indirectos.
PROCEDIMIENTO:
OBJETIVOS:
MAGERIT es una metodología de carácter
público que puede ser utilizada libremente y no
requiere autorización previa. Interesa
principalmente a las entidades en el ámbito de
aplicación del Esquema Nacional de Seguridad
(ENS) para satisfacer el principio de la gestión de
la seguridad basada en riesgos, así como el
requisito de análisis y gestión de riesgos.
DESCRIPCIÓN:
Método ERIC
OBJETIVOS:
El objetivo que plantea la matriz ERIC es el
de saber responder a la pregunta: ¿Qué
eliminamos - reducimos - incrementamos -
creamos para que nuestra estrategia se
diferencie de la competencia?
DESCRIPCIÓN:
La matriz ERIC es un cuadrante de 4 espacios (Eliminar - Reducir - Incrementar -
Crear) y cuyo objetivo es plantear acciones que permita a la empresa o al
emprendedor diferenciarse respecto a su competencia en base al desarrollo
previo de la curva de valor.
PROCEDIMIENTO:
Hay 4 factores en la Matriz ERIC:
-Eliminar: Tener que usar varias cosas para recordar,
preocuparte de que si ha tomado las pastillas, objetos que
ocupen más espacio y ahorrar tiempo y espacio a nuestro
cliente.
-Reducir: Espacio y tiempo de ir a por pastillas.
-Aumentar: La salud del cliente y tiempo familiar al eliminar la
preocupación de estos.
-Crear: comodidad para el cliente y crear un mercado en el
que no haya tanta competencia porque se buscan otros
factores.
Método Gretener
OBJETIVOS:
- Valorizar cuantitativamente los riesgos de incendios en
cada uno de las instalaciones objetas de estudio, para
esto tomaremos en cuenta un cantidad considerable de
factores de peligro y protección fundamentándonos en el
empleo de tablas que asocian valores numéricos a cada
uno de los factores.
DESCRIPCIÓN:
Método que permite evaluar de forma cuantitativa el
riesgos y el peligro potencial de incendio, ciñéndose lo
más posible a criterios determinados con anterioridad.
PROCEDIMIENTO:
1) Riesgo de incendio efectivo “Ref”.- Es el resultado del producto de la explosión al riesgo de
incendio B por el peligro de activación A que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio,
enunciada en la siguiente ecuación: Ref = A x B.
2) Exposición al riesgo de incendio “B”.- Se define como el coeficiente resultante de la relación entre
los peligros potenciales P y las medidas de seguridad M adoptadas.
a) Carga térmica mobiliaria Qm (factor q). – Comprende para cada compartimiento cortafuego, la
cantidad de calor total desprendida en la combustión completa de todas las materias divididas por la
superficie del suelo del compartimiento considerado.
b) Combustibilidad. – Grado de peligro F (factor c). – Este término cuantifica la inflamabilidad y la
velocidad de combustión de las materias combustibles.
c) Formación de humos Fu (factor r). – Este término se refiere a las materias que arden desarrollando
un humo particularmente intenso. d) Peligro de corrosión o de toxicidad Co (factor k). – Este término
hace referencia a las materias que producen al arder cantidades importantes de gases corrosivos.
e) Carga térmica inmobiliaria Qi (factor i). – Este término permite tener en cuenta la parte
combustible contenida en los diferentes elementos de la construcción (estructura, techos, suelos y
fachadas).
Método HCCP
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN: El Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos conocido como HCCP es un método
sistemático, preventivo, dirigido a la identificación,
evaluación y control de los peligros asociados con las
materias primas, ingredientes, procesos,
comercialización y su uso por el consumidor, a fin de
garantizar la inocuidad del alimento.
•Ofrece confianza a los consumidores sobre la higiene
de los alimentos.
•Determina los peligros que pueden tener la inocuidad
de los productos.
•Aumenta la competitividad entre organizaciones de la
industria de la alimentación.
•Introduce el uso de nuevos productos y tecnologías.
•Promueve el cumplimiento de los requisitos.
PROCEDIMIENTO:
•Formación del equipo HACCP con
un grupo multidisciplinar liderado por
un jefe de equipo que sea
especialista en el sistema de
productos, así como expertos que
conozcan peligros y riesgos.
•Descripción del producto
(composición, estructura, condiciones
de tratamiento, envasado,
almacenamiento, distribución,
caducidad e instrucciones de uso).
•Identificación de su uso esperado, es
decir, hay determinar la utilización a
la que debe destinarse el producto
por parte del consumidor final.
Método Frame
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN: FRAME” significa Fire Risk Assessment Method for
Engineering. Es un método completo,
transparente y práctico, para calcular el riesgo de
incendios en edificios, combinando la
potencial severidad, la probabilidad y la exposición
al riesgo de incendios.
• Juzgar de manera uniforme diferentes casos, constituya una guía práctica
para examinar riesgos y conceptos de protección, y ayuda a
comparar soluciones alternativas.
• Examinar las construcciones existentes o futuras, bajo el ángulo del peligro
de incendio y de las medidas de protección adecuadas a prescribir o cuando
menos a recomendar.
PROCEDIMIENTO:
1. El método parte de la consideración básica de
que en un edificio bien protegido existe un
equilibrio entre el peligro de incendios y la
protección.
2. Se puede calcular el riesgo por tres series de
factores.
3. El incendio serio se producirá solamente cuando
todos los medios de protección han faltado.
4. Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes
a tres guiones de incendio.
5. La unidad de cálculo es un compartimento de un
piso.
El riesgo para el patrimonio R es por definición:
R = P / (A * D)
Método Mosler
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN: El Método Mosler identifica, analiza y evalúa
distintos factores que serían afectados por
las consecuencias de un suceso no
deseado.
En consecuencia, el resultado final que nos
ofrece la información obtenida con este
método es calcular el tipo de riesgo y sus
dimensiones.
Tiene por objeto la identificación, análisis y
evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación de un riesgo, con
la finalidad de que la información obtenida,
nos permita calcular la clase de riesgo.
PROCEDIMIENTO:
La metodología se divide en cuatro fases:
1.Definición del Riesgo
2.Análisis del Riesgo
3.Evaluación del Riesgo
4.Cálculo y Clasificación del Riesgo
El método, utilizado a menudo para el análisis
cualitativo de riesgos, toma en cuenta, a parte del
riesgo, otros factores también de relevancia para la
empresa.
Con los distintos criterios que presenta se clasifica, de
acuerdo con el valor obtenido, una clase de riesgo
para un proceso o punto productivo.
Gestión integral de riesgos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Gestión integral de riesgos.pdf

Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
diegofernando93110404
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
sandradiaz109941
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
dianapaolachaparro
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Universidad ECCI
Universidad  ECCIUniversidad  ECCI
Universidad ECCI
AndreSS Duarte
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
JessicaVivianaVelasq
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
marthabuitrago2017
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
JavierRomero917983
 

Similar a Gestión integral de riesgos.pdf (20)

Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Universidad ECCI
Universidad  ECCIUniversidad  ECCI
Universidad ECCI
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Gestión integral de riesgos.pdf

  • 1. Métodos de evaluación del riesgo PRESENTADO POR: Ginneth Andrea Sanabria Quintero Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 2. Método Magerit • Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos. • Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). • Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control Indirectos. PROCEDIMIENTO: OBJETIVOS:
  • 3. MAGERIT es una metodología de carácter público que puede ser utilizada libremente y no requiere autorización previa. Interesa principalmente a las entidades en el ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) para satisfacer el principio de la gestión de la seguridad basada en riesgos, así como el requisito de análisis y gestión de riesgos. DESCRIPCIÓN:
  • 4. Método ERIC OBJETIVOS: El objetivo que plantea la matriz ERIC es el de saber responder a la pregunta: ¿Qué eliminamos - reducimos - incrementamos - creamos para que nuestra estrategia se diferencie de la competencia? DESCRIPCIÓN: La matriz ERIC es un cuadrante de 4 espacios (Eliminar - Reducir - Incrementar - Crear) y cuyo objetivo es plantear acciones que permita a la empresa o al emprendedor diferenciarse respecto a su competencia en base al desarrollo previo de la curva de valor.
  • 5. PROCEDIMIENTO: Hay 4 factores en la Matriz ERIC: -Eliminar: Tener que usar varias cosas para recordar, preocuparte de que si ha tomado las pastillas, objetos que ocupen más espacio y ahorrar tiempo y espacio a nuestro cliente. -Reducir: Espacio y tiempo de ir a por pastillas. -Aumentar: La salud del cliente y tiempo familiar al eliminar la preocupación de estos. -Crear: comodidad para el cliente y crear un mercado en el que no haya tanta competencia porque se buscan otros factores.
  • 6. Método Gretener OBJETIVOS: - Valorizar cuantitativamente los riesgos de incendios en cada uno de las instalaciones objetas de estudio, para esto tomaremos en cuenta un cantidad considerable de factores de peligro y protección fundamentándonos en el empleo de tablas que asocian valores numéricos a cada uno de los factores. DESCRIPCIÓN: Método que permite evaluar de forma cuantitativa el riesgos y el peligro potencial de incendio, ciñéndose lo más posible a criterios determinados con anterioridad.
  • 7. PROCEDIMIENTO: 1) Riesgo de incendio efectivo “Ref”.- Es el resultado del producto de la explosión al riesgo de incendio B por el peligro de activación A que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio, enunciada en la siguiente ecuación: Ref = A x B. 2) Exposición al riesgo de incendio “B”.- Se define como el coeficiente resultante de la relación entre los peligros potenciales P y las medidas de seguridad M adoptadas. a) Carga térmica mobiliaria Qm (factor q). – Comprende para cada compartimiento cortafuego, la cantidad de calor total desprendida en la combustión completa de todas las materias divididas por la superficie del suelo del compartimiento considerado. b) Combustibilidad. – Grado de peligro F (factor c). – Este término cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de combustión de las materias combustibles. c) Formación de humos Fu (factor r). – Este término se refiere a las materias que arden desarrollando un humo particularmente intenso. d) Peligro de corrosión o de toxicidad Co (factor k). – Este término hace referencia a las materias que producen al arder cantidades importantes de gases corrosivos. e) Carga térmica inmobiliaria Qi (factor i). – Este término permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes elementos de la construcción (estructura, techos, suelos y fachadas).
  • 8. Método HCCP OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: El Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos conocido como HCCP es un método sistemático, preventivo, dirigido a la identificación, evaluación y control de los peligros asociados con las materias primas, ingredientes, procesos, comercialización y su uso por el consumidor, a fin de garantizar la inocuidad del alimento. •Ofrece confianza a los consumidores sobre la higiene de los alimentos. •Determina los peligros que pueden tener la inocuidad de los productos. •Aumenta la competitividad entre organizaciones de la industria de la alimentación. •Introduce el uso de nuevos productos y tecnologías. •Promueve el cumplimiento de los requisitos.
  • 9. PROCEDIMIENTO: •Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así como expertos que conozcan peligros y riesgos. •Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e instrucciones de uso). •Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final.
  • 10. Método Frame OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: FRAME” significa Fire Risk Assessment Method for Engineering. Es un método completo, transparente y práctico, para calcular el riesgo de incendios en edificios, combinando la potencial severidad, la probabilidad y la exposición al riesgo de incendios. • Juzgar de manera uniforme diferentes casos, constituya una guía práctica para examinar riesgos y conceptos de protección, y ayuda a comparar soluciones alternativas. • Examinar las construcciones existentes o futuras, bajo el ángulo del peligro de incendio y de las medidas de protección adecuadas a prescribir o cuando menos a recomendar.
  • 11. PROCEDIMIENTO: 1. El método parte de la consideración básica de que en un edificio bien protegido existe un equilibrio entre el peligro de incendios y la protección. 2. Se puede calcular el riesgo por tres series de factores. 3. El incendio serio se producirá solamente cuando todos los medios de protección han faltado. 4. Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes a tres guiones de incendio. 5. La unidad de cálculo es un compartimento de un piso. El riesgo para el patrimonio R es por definición: R = P / (A * D)
  • 12. Método Mosler OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: El Método Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que serían afectados por las consecuencias de un suceso no deseado. En consecuencia, el resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones. Tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo.
  • 13. PROCEDIMIENTO: La metodología se divide en cuatro fases: 1.Definición del Riesgo 2.Análisis del Riesgo 3.Evaluación del Riesgo 4.Cálculo y Clasificación del Riesgo El método, utilizado a menudo para el análisis cualitativo de riesgos, toma en cuenta, a parte del riesgo, otros factores también de relevancia para la empresa. Con los distintos criterios que presenta se clasifica, de acuerdo con el valor obtenido, una clase de riesgo para un proceso o punto productivo.