SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para la
Evaluación Integral de
Riesgos
Carolina Walteros Medina
MÉTODO MOSLER
Este método, tiene por objetivo
la identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un riesgo,
para calcular el nivel del riesgo.
MÉTODO MOSLER
Descripción del Método
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los
datos obtenidos en las fases que le preceden.
Procedimiento
El método Mosler se compone de cuatro fases:
1. Definición del Riesgo: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué
riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la
información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda
presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en
cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)
2. Análisis del Riesgo: Se utilizan para este análisis una serie de
coeficientes (criterios): Criterio de Función (F), Criterio de Sustitución
(S), Criterio de Profundidad o Perturbación (P), Criterio de extensión
(E), Criterio de agresión (A) y Criterio de vulnerabilidad (V)
MÉTODO MOSLER
3. Evaluación del Riesgo: En función del análisis (fase 2) los resultados
se calculan según las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”, Cálculo de la Probabilidad “PR” y
Cuantificación del riesgo considerado “ER”
4. Cálculo de la clase de Riesgo:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
MÉTODO GUSTAV
PURT
Este método, tiene por objetivo deducir, con
base al riesgo potencial existente, qué
medios de lucha contra incendios son
necesarios implementar en la actividad
(primera intervención y elementos de
protección tales como detección y extinción
automática).
MÉTODO GUSTAV PURT
Descripción del Método
El método efectúa una evaluación del riesgo de incendio de forma
general, dado que afirma que el cálculo excesivo de coeficientes que
intervienen en el incendio tenga cierta influencia sobre el riesgo real; y
tiene en cuenta que el fuego se produce en el contenido y en los
edificios
Procedimiento
El método se basa en el análisis de la acción destructora del fuego que
se desarrolla en dos ámbitos diferenciados: edificio o continente y su
contenido. El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se
produzca un daño importante en el inmueble: destrucción total del
edificio. Para ello utiliza dos factores esenciales: La intensidad y duración
del incendio. La resistencia de los elementos constructivos. El riesgo del
edificio o continente (GR) se centra en la posibilidad de la destrucción
del inmueble, para su cálculo se utiliza la expresión:
GR = (Qm.C + Qi).B.L W.Ri
MÉTODO GUSTAV PURT
siendo:
Qm = Coeficiente de la carga de fuego del contenido
C = Coeficiente de Combustibilidad del contenido
Qi = Coeficiente de carga de fuego del continente
B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector
L = Coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción
W = Coeficiente de resistencia al fuego del continente
Ri = Coeficiente de reducción del riesgo (Tabla X, sec. 3.6.1.7).
El riesgo del contenido (IR) está constituido por los daños personales y
materiales ocasionados a personas y cosas que se encuentren en el
interior del edificio. Para su cálculo se utiliza la expresión:
IR = H.D.F
donde: H = coeficiente de daño a personas
D = coeficiente de peligro para los bienes
F = coeficiente de influencia del humo (Tabla XIII).
MÉTODO GRETENER
Este método, tiene por objetivo evaluar
matemáticamente, con criterios homogéneos,
el riesgo de incendio en construcciones
industriales y grandes edificios.
MÉTODO GRETENER
Descripción del Método
La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa
una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración,
control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en
algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas
de seguro correspondientes al riesgo.
Procedimiento
Fórmula de base: ‰La exposición al riesgo de incendio B, se define como
el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto
de todos los factores de protección M. P B = — M ‰El producto de las
magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se
compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el
contenido de un edificio y con el edificio mismo.
MÉTODO GRETENER
En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las
magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los
equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que determinan
directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad).
Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de
su construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los
elementos esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada,
techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta
considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una
sola planta. ‰Las medidas de protección se dividen en medidas normales,
medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos
criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como
sigue: q ⋅ c ⋅ r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de
estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q,
c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
MÉTODO GRETENER
Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas
especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la
fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: q ⋅ c ⋅
r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de estos factores,
algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros
inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
Los significados de estos factores son los siguientes: B = Exposición al
riesgo P = Peligro potencial N = Medidas normales de protección S =
Medidas especiales de protección F = Medidas constructivas de
protección
MÉTODO ANÁLISIS
MODAL DE FALLOS Y
EFECTOS
Este método, tiene por objetivo es estudiar
los posibles fallos futuros (“modos de fallo”)
de nuestro producto para posteriormente
clasificarlos según su importancia.
MÉTODO ANÁLISIS MODAL DE FALLOS
Y EFECTOS
Descripción del Método
El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a
la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos.
Procedimiento
Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes:
1º) Enumerar todos los posibles modos de fallo
2º) Establecer su índice de prioridad
3º) Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
MÉTODO NIST
800-30
Tiene por objetivo la administración de los
riesgos a partir del resultado del análisis de
los riesgos
MÉTODO NIST 800-30
Descripción del Método
El análisis de riesgos informáticos es un proceso que comprende la
identificación de activos informáticos, sus vulnerabilidades y amenazas a
los que se encuentran expuestos así como su probabilidad de ocurrencia
y el impacto de las mismas, a fin de determinar los controles adecuados
para aceptar, disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo.
Procedimiento
Teniendo en cuenta que la explotación de un riesgo causaría daños o
pérdidas financieras o administrativas a una empresa u organización, se
tiene la necesidad de poder estimar la magnitud del impacto del riesgo a
que se encuentra expuesta mediante la aplicación de controles. Dichos
controles, para que sean efectivos, deben ser implementados en
conjunto formando una arquitectura de seguridad con la finalidad de
preservar las propiedades de confidencialidad, integridad y disponibilidad
de los recursos objetos de riesgo.
MÉTODO NIST 800-30
Procedimiento
MÉTODO
¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
Este método, tiene por objetivo cuestionarse
el resultado de la presencia de sucesos
indeseados que pueden provocar
consecuencias adversas.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
Descripción del Método
El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el
diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada
instalación.
El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del
planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de
las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica,
protección contraincendios, seguridad personal, etc.
Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se
aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación,
siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en
instalaciones existentes.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
Procedimiento
Las etapas fundamentales de un análisis What If son:
1. Definición del alcance del estudio: Existen dos alcances básicos en un
análisis What If: las condiciones físicas del sistema investigado y la
categoría de las consecuencias del mismo.
Debe definirse en primer lugar la categoría de las consecuencias (para el
público, para los trabajadores de la planta o económicas), siendo que, a
su vez, estas categorías pueden subdividirse en otras menores.
2. Recogida de la información necesaria: Es necesaria que toda la
información requerida se encuentre disponible al inicio del trabajo para
poder desarrollarlo sin interrupciones
3. Definición de los equipos: Para cada área específica deben definirse
equipos de dos o tres personas. Cada equipo debe poseer: Experiencia
en las consecuencias a analizar, conocimientos de la planta o el proceso
y experiencias en técnicas de evaluación de riesgos.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
4. Desarrollo del cuestionario: La revisión empieza con una explicación
básica del proceso, utilizando la información disponible de la planta, por
parte del mejor conocedor del sistema.
El equipo va formulando las preguntas desde el inicio del proceso y va
respondiendo las mismas y, eventualmente, añadiendo nuevas
cuestiones; y va identificando los peligros, las posibles consecuencias y
las soluciones.
5. Informe de resultados: Como en otros estudios, la presentación de
los resultados es básica para garantizar una aplicación correcta de las
conclusiones.
Estas deberán ser revisadas por el director de planta para garantizar que
las conclusiones son transmitidas a cada uno de los responsables por las
diferentes actuaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
DARCYMANYIBERORTIZHO
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Carlos Alberto
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientomabelrivasrodriguez
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jose Leonardo Prieto Garzon
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
antonio colorado
 
Infografia iso 31000
Infografia iso 31000 Infografia iso 31000
Infografia iso 31000
Aura Breeze
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
silvanazuniga
 
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Mireya Villa
 
Metodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgosMetodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgos
germangalvis3
 
Señalización y Código de Colores
Señalización y Código de ColoresSeñalización y Código de Colores
Señalización y Código de Colores
AIRUTEC
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososdjricardo22
 
Peligro
PeligroPeligro
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
Edwin De La Cruz
 
La curva de bradley en el sector minero
La curva de bradley en el sector mineroLa curva de bradley en el sector minero
La curva de bradley en el sector minero
Prevencionar
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
 
Infografia iso 31000
Infografia iso 31000 Infografia iso 31000
Infografia iso 31000
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
 
Metodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgosMetodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgos
 
Señalización y Código de Colores
Señalización y Código de ColoresSeñalización y Código de Colores
Señalización y Código de Colores
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
 
La curva de bradley en el sector minero
La curva de bradley en el sector mineroLa curva de bradley en el sector minero
La curva de bradley en el sector minero
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
Jorge Diaz Barrios
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
MauricioPulido18
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
dianapaolachaparro
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Andres Cruz
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
tatianapizza1
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Act #3
Act #3Act #3
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos (20)

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Act #3
Act #3Act #3
Act #3
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 

Último

Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
josuefb96
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (16)

Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

Métodos de evaluación de riesgos

  • 1. Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Carolina Walteros Medina
  • 2. MÉTODO MOSLER Este método, tiene por objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, para calcular el nivel del riesgo.
  • 3. MÉTODO MOSLER Descripción del Método El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. Procedimiento El método Mosler se compone de cuatro fases: 1. Definición del Riesgo: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida) 2. Análisis del Riesgo: Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F), Criterio de Sustitución (S), Criterio de Profundidad o Perturbación (P), Criterio de extensión (E), Criterio de agresión (A) y Criterio de vulnerabilidad (V)
  • 4. MÉTODO MOSLER 3. Evaluación del Riesgo: En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”, Cálculo de la Probabilidad “PR” y Cuantificación del riesgo considerado “ER” 4. Cálculo de la clase de Riesgo: Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado
  • 5. MÉTODO GUSTAV PURT Este método, tiene por objetivo deducir, con base al riesgo potencial existente, qué medios de lucha contra incendios son necesarios implementar en la actividad (primera intervención y elementos de protección tales como detección y extinción automática).
  • 6. MÉTODO GUSTAV PURT Descripción del Método El método efectúa una evaluación del riesgo de incendio de forma general, dado que afirma que el cálculo excesivo de coeficientes que intervienen en el incendio tenga cierta influencia sobre el riesgo real; y tiene en cuenta que el fuego se produce en el contenido y en los edificios Procedimiento El método se basa en el análisis de la acción destructora del fuego que se desarrolla en dos ámbitos diferenciados: edificio o continente y su contenido. El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se produzca un daño importante en el inmueble: destrucción total del edificio. Para ello utiliza dos factores esenciales: La intensidad y duración del incendio. La resistencia de los elementos constructivos. El riesgo del edificio o continente (GR) se centra en la posibilidad de la destrucción del inmueble, para su cálculo se utiliza la expresión: GR = (Qm.C + Qi).B.L W.Ri
  • 7. MÉTODO GUSTAV PURT siendo: Qm = Coeficiente de la carga de fuego del contenido C = Coeficiente de Combustibilidad del contenido Qi = Coeficiente de carga de fuego del continente B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector L = Coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción W = Coeficiente de resistencia al fuego del continente Ri = Coeficiente de reducción del riesgo (Tabla X, sec. 3.6.1.7). El riesgo del contenido (IR) está constituido por los daños personales y materiales ocasionados a personas y cosas que se encuentren en el interior del edificio. Para su cálculo se utiliza la expresión: IR = H.D.F donde: H = coeficiente de daño a personas D = coeficiente de peligro para los bienes F = coeficiente de influencia del humo (Tabla XIII).
  • 8. MÉTODO GRETENER Este método, tiene por objetivo evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios.
  • 9. MÉTODO GRETENER Descripción del Método La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo. Procedimiento Fórmula de base: ‰La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. P B = — M ‰El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio mismo.
  • 10. MÉTODO GRETENER En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad). Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada, techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una sola planta. ‰Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: q ⋅ c ⋅ r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
  • 11. MÉTODO GRETENER Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: q ⋅ c ⋅ r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g). Los significados de estos factores son los siguientes: B = Exposición al riesgo P = Peligro potencial N = Medidas normales de protección S = Medidas especiales de protección F = Medidas constructivas de protección
  • 12. MÉTODO ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS Este método, tiene por objetivo es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia.
  • 13. MÉTODO ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS Descripción del Método El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Procedimiento Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes: 1º) Enumerar todos los posibles modos de fallo 2º) Establecer su índice de prioridad 3º) Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
  • 14. MÉTODO NIST 800-30 Tiene por objetivo la administración de los riesgos a partir del resultado del análisis de los riesgos
  • 15. MÉTODO NIST 800-30 Descripción del Método El análisis de riesgos informáticos es un proceso que comprende la identificación de activos informáticos, sus vulnerabilidades y amenazas a los que se encuentran expuestos así como su probabilidad de ocurrencia y el impacto de las mismas, a fin de determinar los controles adecuados para aceptar, disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo. Procedimiento Teniendo en cuenta que la explotación de un riesgo causaría daños o pérdidas financieras o administrativas a una empresa u organización, se tiene la necesidad de poder estimar la magnitud del impacto del riesgo a que se encuentra expuesta mediante la aplicación de controles. Dichos controles, para que sean efectivos, deben ser implementados en conjunto formando una arquitectura de seguridad con la finalidad de preservar las propiedades de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los recursos objetos de riesgo.
  • 17. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? Este método, tiene por objetivo cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas.
  • 18. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? Descripción del Método El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc. Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes.
  • 19. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? Procedimiento Las etapas fundamentales de un análisis What If son: 1. Definición del alcance del estudio: Existen dos alcances básicos en un análisis What If: las condiciones físicas del sistema investigado y la categoría de las consecuencias del mismo. Debe definirse en primer lugar la categoría de las consecuencias (para el público, para los trabajadores de la planta o económicas), siendo que, a su vez, estas categorías pueden subdividirse en otras menores. 2. Recogida de la información necesaria: Es necesaria que toda la información requerida se encuentre disponible al inicio del trabajo para poder desarrollarlo sin interrupciones 3. Definición de los equipos: Para cada área específica deben definirse equipos de dos o tres personas. Cada equipo debe poseer: Experiencia en las consecuencias a analizar, conocimientos de la planta o el proceso y experiencias en técnicas de evaluación de riesgos.
  • 20. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? 4. Desarrollo del cuestionario: La revisión empieza con una explicación básica del proceso, utilizando la información disponible de la planta, por parte del mejor conocedor del sistema. El equipo va formulando las preguntas desde el inicio del proceso y va respondiendo las mismas y, eventualmente, añadiendo nuevas cuestiones; y va identificando los peligros, las posibles consecuencias y las soluciones. 5. Informe de resultados: Como en otros estudios, la presentación de los resultados es básica para garantizar una aplicación correcta de las conclusiones. Estas deberán ser revisadas por el director de planta para garantizar que las conclusiones son transmitidas a cada uno de los responsables por las diferentes actuaciones.