SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PARA LA
EVALUACION DEL RIESGO
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
UNIVERSIDAD ECCI
DIANA MARIA RODRIGUEZ
CAICEDO
CONCEPTOS
• RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda
causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio‐natural
o antrópico no intencional
• Riesgos estratégicos: se entienden como los del medio o el entorno en
cuanto a competidores u oportunidades
• Riesgos del entorno: se asocian con los procesos, procedimientos y
actividades de la empresa
• Riesgos de asignación de recursos: se presentan durante los periodos
de captura de información, toma de decisiones, ejecución de programas
y oportunidades de negocio
• Riesgos del negocio u operacionales: suelen ocurrir en el desarrollo de
las actividades que conforman los procesos; se concretan en incidentes,
accidentes y eventos naturales.
METODO NO. 1 - MÉTODO MAGERIT
• Objetivo del método. Analizar los riesgos derivados del uso de
tecnologías de la información y comunicaciones.
• Descripción del método. Se basa en analizar el impacto que
puede tener para la empresa la violación de la seguridad,
buscando identificar las amenazas que pueden llegar a afectar la
compañía y las vulnerabilidades que pueden ser utilizadas por
estas amenazas, logrando así tener una identificación clara de
las medidas preventivas y correctivas más apropiadas.
Son las siglas de Metodología de Análisis y
Gestión de Riesgos de los Sistemas de
Información
• Procedimiento.
• 3 Guías o libros.
1. Hace referencia al Método, donde se describe la estructura que
debe tener el modelo de gestión de riesgos.
2. Es un Catálogo de Elementos, el cual es una especie de inventario
que puede utilizar la empresa para enfocar el análisis de riesgo.
3. Se describen diferentes técnicas frecuentemente utilizadas en el
análisis de riesgos.
En toda gestión de Seguridad de Sistemas de Información (SSI) según
al ISO 27001 se tiene que empezar siempre por acotar el dominio
seleccionado, delimitado por los activos que comprende y separa de su
entorno.
Para caracterizar el dominio, MAGERIT se utilizan diferentes técnicas que
pueden ser aplicadas en distintas situaciones o momentos del proyecto.
METODO NO. 2 - MÉTODO DE ANÁLISIS
HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
• Objetivo del método. Técnica de identificación de peligros del
tipo cualitativo, orientada a la búsqueda de información de
accidentes industriales ocurridos en un tiempo pasado
• Descripción del método. Esta técnica de análisis permite
extraer resultados numéricos o cuantitativos siempre y cuando
el número de accidentes es suficientemente significativo y
permite gracias a los datos disponibles un análisis estadístico.
es de aplicación poco efectiva o limitada para plantas
industriales con procesos modernos, ya que allí no existe una
experiencia previa, y no hay muchos datos que analizar para
identificar los potenciales peligros.
• Procedimiento.
Recopilación de datos de accidentes de un banco de datos, esta
información consiste básicamente en diferentes accidentes ocurridos en
el pasado de actividades afines.
El estudio detallado del accidente puede plantearse empleando la
siguiente estrategia:
• Realizando un análisis de la magnitud real de las consecuencias: daños a
personas, bienes o medio ambiente.
• Revisión de la situación que existía con anterioridad al accidente y de la
secuencia de sucesos que lo provocaron.
• Luego se debe elaborar el historial del accidente. La información
contenida en este historial resulta de gran utilidad para:
o Detectar a tiempo las medidas técnicas u organizativas para reducir
significativamente la probabilidad de que se repitan los accidentes.
o Implementar las medidas de protección, ya sean internas y externas, de
manera que reduzcan las consecuencias probables del eventual accidente
METODO NO. 3- MÉTODO GRETENER
CALCULO DEL RIESGO DE INCENDIO
• Objetivo del método. La noción de exposición al riesgo de
incendio se define como relación entre los peligros potenciales
y las medidas de protección tomadas
• Descripción del método. ayuda para la toma de decisiones en lo
concerniente a la valoración, control y comparación de
conceptos de protección y, por otra parte, en algunos cantones
suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de
seguro correspondientes al riesgo.
• Procedimiento.
• El fundamento del cálculo de Gretener consiste en la comparación de
dos valores diferentes:
• - El riesgo potencial del incendio efectivo.
• - El riesgo potencial admisible.
• 1º: En primer lugar se clasifica el establecimiento industrial.
• 2º: Una vez se sepa el tipo de establecimiento industrial que se desea
analizar, se calcula el nivel de riesgo intrínseco, calculando la
densidad de carga del fuego.
• 3º: Una vez calculada la densidad de carga de fuego pasaremos a
clasificar el riesgo en los diferentes niveles e investigaremos los
“requisitos exigibles al establecimiento” tanto en aspectos de
seguridad pasiva como en instalaciones de lucha contra incendios.
METODO NO. 4 - MÉTODO MOSLER
• Objetivo del método. Identificar, analizar y evaluar los factores
que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una
evaluación ajustada de los mismos.
• Descripción del método. El método es de tipo secuencial y cada
fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases
que le preceden. Lo que se hace es calcular el nivel o la clase
de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una
metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un
indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización
de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento
normal de la empresa.
La aplicación de la ciencia a la
seguridad
Procedimiento.
Las cuatro fases del Método Mosler son:
Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO: de acuerdo al área a proteger (riesgo de inversión, de
la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar),
haciendo una lista en cada caso
Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO: análisis una serie de coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que
pueda alterar la actividad
Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los
bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos.
Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos
psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente
Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se
manifieste
Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el
riesgo, efectivamente tenga un daño
Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO: En función del análisis (fase 2) los resultados
se calculan según las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”:
Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V
Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR
• Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA.
Calculo de Base de Riesgo:
METODO NO. 5 - MÉTODO DE ANÁLISIS
PRELIMINAR (APELL)
• Objetivo del método. Obtener un análisis primario que permita
conocer de manera general y anticipada los principales riesgos,
siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente
industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias,
Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda
producir daños medioambientales o para la seguridad de las
personas.
• Descripción del método. El Programa APELL resulta innovador y
exitoso gracias a su filosofía de utilizar los recursos existentes del
sector público y privado tanto desde el punto de vista económico,
como institucional y legal
El Programa APELL (Awarenes and Preparedness for Emergencies at a Local
Level) significa Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local
• Procedimiento.
• PASO 1 – Identificar los participantes de la respuesta a emergencia y definir funciones,
recursos y responsabilidades.
• PASO 2 – Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia
en la comunidad.
• PASO 3 – Hacer que los participantes revisen su propio plan de emergencia para
adecuarlo a la respuesta coordinada.
• PASO 4 – Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los
planes existentes.
• PASO 5 – Armonizar las tareas con los recursos disponibles de cada uno de los
participantes.
• PASO 6 – Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, e
integrarlos al Plan Integral de la Comunidad – Buscar un consenso
• PASO 7 – Poner el Plan por Escrito y buscar aprobación de las autoridades locales
• PASO 8 – Informar a todos los grupos involucrados y asegurarse que todos los
encargados de responder tengan el debido entrenamiento.
• PASO 9 – Definir procedimientos para probar, revisar, y actualizar el plan periódicamente
• PASO 10 - Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilización del Plan
Integral
METODO NO. 6 - ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
• Objetivo del método. análisis sistematizado de un problema a
través del planteamiento y respuestas a una serie de preguntas
(¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.).
• Descripción del método. consiste en analizar sistemáticamente las
causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables
de proceso, planteadas a través de unas x no. palabras guías».
Premisa que los accidentes se producen como consecuencia de una
desviación de las variables de proceso con respecto de los
parámetros normales de operación
• Procedimiento.
1. Definición de áreas de estudio. Delimitar las áreas a las cuales
se aplica la técnica, determinándolas como sistema, que define
una seria de subsistemas o entidades propias.
2. Definición de los nudos. Identificación de nodos o puntos
localizados, con respectiva numeración en cada subsistema para
que sea mas fácil la identificación y desarrollo. (Palabra Guia)
3. Definición de las desviaciones a estudiar. Aplicación
exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra
guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las
desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado.
4. Sesiones HAZOP. Analizar las desviaciones planteadas de
forma ordenada y siguiendo un formato de recogida.
1
Esquemas simplificados con la situación y numeración de los
nudos de cada subsistema.
2
Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las
fechas de realización y composición del equipo de trabajo.
3
Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una
clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.
4
Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista
preliminar que debería ser debidamente estudiada en función
de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación,
mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de
más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus
consecuencias).
5 Lista de los sucesos iniciadores identificado
5. El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:
BIBLIOTECA
• Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, (Octubre
de 2012), MAGERIT – versión 3.0 Metodología de Análisis y
Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, Madrid.
• Universidad de Sevilla, PLAN DE EMERGENCIA Y PROYECTO DE
INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS PARA INDUSTRIA DE
ENVASADO, DESHUESADO Y RELLENO DE ACEITUNAS,
Recuperado de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEY
PCI_PDF%252FAnejos%252FAnejo+4.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
YulyAndreaBarbosaZap
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012xhagix
 
Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos
mariasandraduquepove
 
Metodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgoMetodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgo
María D Pérez H
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
yuliovalle
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
DianaGualdron2
 
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANAADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
Siefren Méndez
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
JeimyLamprea
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
Mapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosMapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgos
Valentin Manzano
 
Gestión del Riesgo
Gestión del  Riesgo Gestión del  Riesgo
Gestión del Riesgo
AlejandraOrtiz168
 
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Rafael Vera
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Carlos Acosta
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 

La actualidad más candente (20)

Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012
 
Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgoMetodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
 
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANAADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
Mapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosMapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgos
 
Gestión del Riesgo
Gestión del  Riesgo Gestión del  Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 

Similar a Metodos para la evaluacion del riesgo

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Joanna Patricia
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
Lesly Fortich
 
Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
HarissonRojas
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Pp actividad 3 gir
Pp actividad 3 girPp actividad 3 gir
Pp actividad 3 gir
Adriana María Mejía Restrepo
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 

Similar a Metodos para la evaluacion del riesgo (20)

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Pp actividad 3 gir
Pp actividad 3 girPp actividad 3 gir
Pp actividad 3 gir
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Metodos para la evaluacion del riesgo

  • 1. METODOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO GESTION INTEGRAL DEL RIESGO GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD ECCI DIANA MARIA RODRIGUEZ CAICEDO
  • 2. CONCEPTOS • RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional • Riesgos estratégicos: se entienden como los del medio o el entorno en cuanto a competidores u oportunidades • Riesgos del entorno: se asocian con los procesos, procedimientos y actividades de la empresa • Riesgos de asignación de recursos: se presentan durante los periodos de captura de información, toma de decisiones, ejecución de programas y oportunidades de negocio • Riesgos del negocio u operacionales: suelen ocurrir en el desarrollo de las actividades que conforman los procesos; se concretan en incidentes, accidentes y eventos naturales.
  • 3. METODO NO. 1 - MÉTODO MAGERIT • Objetivo del método. Analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones. • Descripción del método. Se basa en analizar el impacto que puede tener para la empresa la violación de la seguridad, buscando identificar las amenazas que pueden llegar a afectar la compañía y las vulnerabilidades que pueden ser utilizadas por estas amenazas, logrando así tener una identificación clara de las medidas preventivas y correctivas más apropiadas. Son las siglas de Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información
  • 4. • Procedimiento. • 3 Guías o libros. 1. Hace referencia al Método, donde se describe la estructura que debe tener el modelo de gestión de riesgos. 2. Es un Catálogo de Elementos, el cual es una especie de inventario que puede utilizar la empresa para enfocar el análisis de riesgo. 3. Se describen diferentes técnicas frecuentemente utilizadas en el análisis de riesgos. En toda gestión de Seguridad de Sistemas de Información (SSI) según al ISO 27001 se tiene que empezar siempre por acotar el dominio seleccionado, delimitado por los activos que comprende y separa de su entorno. Para caracterizar el dominio, MAGERIT se utilizan diferentes técnicas que pueden ser aplicadas en distintas situaciones o momentos del proyecto.
  • 5. METODO NO. 2 - MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) • Objetivo del método. Técnica de identificación de peligros del tipo cualitativo, orientada a la búsqueda de información de accidentes industriales ocurridos en un tiempo pasado • Descripción del método. Esta técnica de análisis permite extraer resultados numéricos o cuantitativos siempre y cuando el número de accidentes es suficientemente significativo y permite gracias a los datos disponibles un análisis estadístico. es de aplicación poco efectiva o limitada para plantas industriales con procesos modernos, ya que allí no existe una experiencia previa, y no hay muchos datos que analizar para identificar los potenciales peligros.
  • 6. • Procedimiento. Recopilación de datos de accidentes de un banco de datos, esta información consiste básicamente en diferentes accidentes ocurridos en el pasado de actividades afines. El estudio detallado del accidente puede plantearse empleando la siguiente estrategia: • Realizando un análisis de la magnitud real de las consecuencias: daños a personas, bienes o medio ambiente. • Revisión de la situación que existía con anterioridad al accidente y de la secuencia de sucesos que lo provocaron. • Luego se debe elaborar el historial del accidente. La información contenida en este historial resulta de gran utilidad para: o Detectar a tiempo las medidas técnicas u organizativas para reducir significativamente la probabilidad de que se repitan los accidentes. o Implementar las medidas de protección, ya sean internas y externas, de manera que reduzcan las consecuencias probables del eventual accidente
  • 7. METODO NO. 3- MÉTODO GRETENER CALCULO DEL RIESGO DE INCENDIO • Objetivo del método. La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre los peligros potenciales y las medidas de protección tomadas • Descripción del método. ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo.
  • 8. • Procedimiento. • El fundamento del cálculo de Gretener consiste en la comparación de dos valores diferentes: • - El riesgo potencial del incendio efectivo. • - El riesgo potencial admisible. • 1º: En primer lugar se clasifica el establecimiento industrial. • 2º: Una vez se sepa el tipo de establecimiento industrial que se desea analizar, se calcula el nivel de riesgo intrínseco, calculando la densidad de carga del fuego. • 3º: Una vez calculada la densidad de carga de fuego pasaremos a clasificar el riesgo en los diferentes niveles e investigaremos los “requisitos exigibles al establecimiento” tanto en aspectos de seguridad pasiva como en instalaciones de lucha contra incendios.
  • 9. METODO NO. 4 - MÉTODO MOSLER • Objetivo del método. Identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos. • Descripción del método. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa. La aplicación de la ciencia a la seguridad
  • 10. Procedimiento. Las cuatro fases del Método Mosler son: Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO: de acuerdo al área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO: análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F)Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos. Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño
  • 11. Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO: En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos obtenidos, aplicando: I. Importancia del suceso I= F x S D. Daños ocasionados D= P x E Riesgo C= I + D Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR= A x V Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR
  • 12. • Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA. Calculo de Base de Riesgo:
  • 13. METODO NO. 5 - MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) • Objetivo del método. Obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas. • Descripción del método. El Programa APELL resulta innovador y exitoso gracias a su filosofía de utilizar los recursos existentes del sector público y privado tanto desde el punto de vista económico, como institucional y legal El Programa APELL (Awarenes and Preparedness for Emergencies at a Local Level) significa Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local
  • 14. • Procedimiento. • PASO 1 – Identificar los participantes de la respuesta a emergencia y definir funciones, recursos y responsabilidades. • PASO 2 – Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad. • PASO 3 – Hacer que los participantes revisen su propio plan de emergencia para adecuarlo a la respuesta coordinada. • PASO 4 – Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes. • PASO 5 – Armonizar las tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participantes. • PASO 6 – Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, e integrarlos al Plan Integral de la Comunidad – Buscar un consenso • PASO 7 – Poner el Plan por Escrito y buscar aprobación de las autoridades locales • PASO 8 – Informar a todos los grupos involucrados y asegurarse que todos los encargados de responder tengan el debido entrenamiento. • PASO 9 – Definir procedimientos para probar, revisar, y actualizar el plan periódicamente • PASO 10 - Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilización del Plan Integral
  • 15. METODO NO. 6 - ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) • Objetivo del método. análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). • Descripción del método. consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas x no. palabras guías». Premisa que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación
  • 16. • Procedimiento. 1. Definición de áreas de estudio. Delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica, determinándolas como sistema, que define una seria de subsistemas o entidades propias. 2. Definición de los nudos. Identificación de nodos o puntos localizados, con respectiva numeración en cada subsistema para que sea mas fácil la identificación y desarrollo. (Palabra Guia) 3. Definición de las desviaciones a estudiar. Aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. 4. Sesiones HAZOP. Analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida.
  • 17. 1 Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema. 2 Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. 3 Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. 4 Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias). 5 Lista de los sucesos iniciadores identificado 5. El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:
  • 18. BIBLIOTECA • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, (Octubre de 2012), MAGERIT – versión 3.0 Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, Madrid. • Universidad de Sevilla, PLAN DE EMERGENCIA Y PROYECTO DE INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS PARA INDUSTRIA DE ENVASADO, DESHUESADO Y RELLENO DE ACEITUNAS, Recuperado de http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEY PCI_PDF%252FAnejos%252FAnejo+4.pdf