SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.
Denominación del Programa de Formación: Gestión de Redes de Datos.
Código del Programa de Formación:
Nombre del Proyecto (si es formación Titulada): Diseño e Implementación de la
Infraestructura Informática Según Necesidades del Cliente.
Fase del Proyecto (si es formación Titulada): III.
Actividad de Proyecto (si es formación Titulada): Configuración de los Servicios de Red.
Competencia: Administrar Redes Empresariales Utilizando Herramientas y Tecnologías
Existentes.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Implementar los Servicios de Red Necesarios para
Cumplir los requerimientos del Portafolio de Servicios de TI.
Duración de la Guía: 200 horas.
2. PRESENTACIÓN.
Las organizaciones obtienen una serie de ventajas del uso de las redes en sus entornos de
trabajo. Para que todo esto sea posible, debe existir en la red una serie de servicios para sus
usuarios: Servicio WEB, servidores de Archivos, entre otros; Los servicios de red permiten a las
computadoras compartir recursos usando aplicaciones especiales. Todas éstas interactúan con las
aplicaciones del usuario, las aplicaciones de la red desarrollan servicios en el background.
Todos los servicios de red están basados en la relación Cliente/Servidor. Un servidor es una
computadora que ejecuta acciones para otra computadora, y un cliente es la computadora que
pide la acción. Los servicios de red son configurados en redes locales corporativas para mantener
la seguridad y la operación amigable de los recursos.
Activar los servicios de red en un ambiente corportivo automatiza tareas de administración muy
complejas y que pueden consumir mucho tiempo, y por tanto facilita las tareas de un
administrador de redes.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 Actividad de Reflexión Inicial.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Actividad: Reflexionar acerca de cómo las telecomunicaciones influyen en el diario vivir de la
sociedad según el uso dado a las mismas.
Duración: 10 minutos.
Los Aprendices conformarán una mesa redonda en la cual reflexionarán acerca de cómo las
comunicaciones/telecomunicaciones afectan la sociedad en la que viven y el impacto de la misma
en su desarrollo como individuo.
Una vez finalizada se hará la retroalimentación del tema y los aprendices responderán la
siguiente pregunta:
¿Cómo impactan las tecnologías de comunicación/telecomunicación su proceso de formación?
 Actividad de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
Actividad: Identificar los componentes necesarios para la comunicación informática mediante
el uso de protocolos de comunicación.
Duración: 15 minutos.
El instructor presentará a los aprendices los siguientes videos:
La Comunicación y la Informática:
https://www.youtube.com/watch?v=kE1Bb8GaKC8
¿Qué es una IP?:
https://www.youtube.com/watch?v=b4SaQ-0HN3k
Una vez vistos los videos, los aprendices realizarán un cuadro comparativo entre los conceptos
de comunicación en la cotidianidad y la comunicación informática; teniendo en cuenta los
componentes de cada una de ellas: emisor, receptor, código, canal y mensaje.
¿Con qué elemento de la comunicación cotidiana se puede comparar la dirección IP?
 Actividades de apropiación del conocimiento.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo DHCP con base en
explicación proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado al Protocolo de Configuración Dinámica de Host DHCP a los aprendices,
mediante una presentación con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor DHCP mediante máquinas virtuales.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del servicio DNS con base en explicación
proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado al Servicio de Nombres de Dominio DNS a los aprendices, mediante una
presentación con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor DNS mediante máquinas virtuales.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo FTP con base en explicación
proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado al Protocolo de Transferencia de Archivos FTP a los aprendices, mediante una
presentación con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor FTP mediante máquinas virtuales.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo HTTP con base en
explicación proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado al Protocolo de Transferencia de HiperTexto HTTP a los aprendices, mediante
una presentación con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor HTTP mediante máquinas virtuales.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo SSH con base en
explicación proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado al Protocolo de Shell Seguro SSH a los aprendices, mediante una presentación
con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor SSH mediante máquinas virtuales.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo SAMBA con base en
explicación proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado a la implementación de SAMBA a los aprendices, mediante una presentación
con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor SAMBA mediante máquinas virtuales.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento de las implementaciones de NFS y DFS
con base en explicación proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado a la implementación de NFS y DFS a los aprendices, mediante una
presentación con diapositivas.
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor NFS y/o DFS mediante máquinas virtuales.
Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento delprotocolo NTP con base en explicación
proporcionada por el Instructor.
Duración: 18 horas.
El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y
todo lo relacionado a la implementación de NTP a los aprendices, mediante una presentación con
diapositivas.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la
implementación del servidor NTP mediante máquinas virtuales.
 Actividades de transferencia del conocimiento.
Actividad: Implementar una solución tecnológica usando diferentes Servicios de Red según
requerimientos en caso de estudio.
Duración: 60 horas.
Con base en el conocimiento adquirido el aprendiz consultará y analizará el documento Actividad
5. - Implementación de los Servicios de Infraestructura de Red disponible en la Plataforma
Blackboard.
El aprendiz implementará una solución para la empresa ABC basada en el montaje y
configuración de los diferentes servicios de red Cliente/Servidor en las Plataformas Linux CentOS
y Windows Server de acuerdo a los requerimientos y peticiones de la empresa ABC según el caso
de estudio.
Una vez realizada la actividad, el aprendiz subirá la evidencia a la plataforma Blackboard por el
link dispuesto para la misma.
Ambiente Requerido.
Materiales.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS
ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de
seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente
Ambiente de aproximadamente 48 mts2 con capacidad para 30 aprendices, dotado de sillas,
mesas, conexiones eléctricas y de datos, pantalla para proyectar, buena iluminación y aire
acondicionado.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento:
Prueba de conocimientos sobre la
temática Servicios de Red.
Valor: 20%
Evidencias de Desempeño:
Configuración de los diferentes
Servicios de Red en mediante el
uso de Máquinas Virtuales.
Valor: 40%
Evidencias de Producto:
Implementación de los Servicios
de Red con base en caso de
Estudio.
Valor: 40%
PONE EN OPERACIÓN
SERVICIOS DE RED (DHCP,
DNS, FTP, HTTP, HTTPS,
CORREO ELECTRÓNICO,
LISTAS DE DISTRIBUCIÓN,
FOROS WEB, BLOGS,
AUDIO Y
VIDEOCONFERENCIA,
MENSAJERÍA
INSTANTÁNEA, SERVICIOS
DE DIRECTORIO), SEGÚN
EL PLAN PREVIAMENTE
ESTABLECIDO Y TENIENDO
EN CUENTA EL
HARDWARE NECESARIO.
Técnica: Pregunta
Instrumento: Cuestionario
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de Chequeo
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de Chequeo
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Materiales de formación devolutivos:
(Equipos/Herramientas)
Materiales de formación (consumibles)
Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Computadores portátiles o de
escritorio, con las estas
características mínimas:
8 GB de RAM
500 GB de disco duro
Procesador cuatro núcleos de 2
GHz en adelante
20
Licencias de Sistemas
Operativos, Virtualizadores,
Emulador GNS3.
20
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
DFS: Un sistema de archivos distribuido o sistema de archivos de red es un sistema de archivos de
computadoras que sirve para compartir archivos, impresoras y otros recursos como un
almacenamiento persistente en una red de computadoras
DHCP: Dynamic Host Configuration Protocol. Es un protocolo de comunicaciones que utilizan los
administradores de red para gestionar y automatizar la configuración de la red de dispositivos
conectados a una red de Protocolo de Internet ( IP ) de forma centralizada.
DNS: Es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso
conectado a Internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres
de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante, es traducir
(resolver) nombres inteligibles para las personas en identificadores binarios asociados con los
equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos
mundialmente.
FTP: (Protocolo de Transferencia de Archivos), es un protocolo de red para la transferencia de
archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la
arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para
descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo
utilizado en cada equipo.
HTTP: Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa una aplicación
del lado del servidor, realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas o
asíncronas con el cliente y generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o
aplicación del lado del cliente. El código recibido por el cliente suele ser compilado y ejecutado
por un navegador web.
DIRECCIÓN IP: es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un
interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una
computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol).
IP: El protocolo de Internet (en inglés Internet Protocol o IP) es un protocolo de comunicación de
datos digitales clasificado funcionalmente en la capa de red según el modelo internacional OSI.
NFS: El Network File System (Sistema de archivos de red), o NFS, es un protocolo de nivel de
aplicación, según el Modelo OSI. Es utilizado para sistemas de archivos distribuido en un entorno
de red de computadoras de área local. Posibilita que distintos sistemas conectados a una misma
red accedan a ficheros remotos como si se tratara de locales.
NTP: Network Time Protocol (NTP) es un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de
los sistemas informáticos a través del enrutamiento de paquetes en redes con latencia variable.
NTP utiliza UDP como su capa de transporte, usando el puerto123. Está diseñado para resistir los
efectos de la latencia variable.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
PROTOCOLO: es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de
comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información. Se trata de las reglas o el
estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también
los posibles métodos de recuperación de errores.
RED: es un conjunto de equipos informáticos y softwareconectados entre sí por medio
de dispositivos físicos o inalambricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de
compartir información, recursos y ofrecer servicios.
SAMBA: es un conjunto de aplicaciones para Linux que implementan el protocolo de
comunicación SMB utilizado por los sistemas Windows para compartir archivos e impresoras.
Cuando en una misma red conviven sistemas UNIX con equipos Windows se utiliza SAMBA para
integrarlos y poder intercambiar información.
SSH: (Secure SHell, en español: intérprete de órdenes segura) es el nombre de un protocolo y del
programa que lo implementa, y sirve para acceder a máquinas remotas a través de una red.
Permite manejar por completo la computadora mediante un intérprete de comandos, y también
puede redirigir el tráfico de X para poder ejecutar programas gráficos si tenemos ejecutando un
Servidor X (en sistemas Unix y Windows).
TCP: es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Muchos programas dentro de una red
de datos compuesta por redes de computadoras, pueden usar TCP para crear “conexiones” entre
sí a través de las cuales puede enviarse un flujo de datos.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
 DHCP, en: http://es.kioskea.net/contents/261-el-protocolo-dhcp
 DNS en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_nombres_de_dominio
 FTP en: https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_transferencia_de_archivos
 HTTP: https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_transferencia_de_hipertexto
 SSH en: https://es.wikipedia.org/wiki/Secure_Shell
 SAMBA: https://es.wikipedia.org/wiki/Samba_(software)
 NFS en: https://es.wikipedia.org/wiki/Network_File_System
 DFS en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_archivos_distribuido
 NTP en : https://es.wikipedia.org/wiki/Network_Time_Protocol
 RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ingrid. Protocolos Informática, en:
https://es.scribd.com/doc/33720640/Protocolo-informatica
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor(es) Rodrigo Ebrat Carr Instructor Teleinformática 12/02/2018
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)

Más contenido relacionado

Similar a GFPI-F-019 Formato Guia de Aprendizaje - FASE III - Servicios de Red (1).docx

10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
ALVARO15TORO
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
k4ritho
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
Oliver Caicedo
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
D4niielith4
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
16day
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje redes f3 ap3 ga9 atocha
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje  redes f3 ap3 ga9 atochaF004 p006-gfpi guia de aprendizaje  redes f3 ap3 ga9 atocha
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje redes f3 ap3 ga9 atocha
AlejandraDorado
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
Shecho Gaviria
 
15 140929140625-phpapp1y
15 140929140625-phpapp1y15 140929140625-phpapp1y
15 140929140625-phpapp1y
Shecho Gaviria
 

Similar a GFPI-F-019 Formato Guia de Aprendizaje - FASE III - Servicios de Red (1).docx (20)

10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Sub.
Sub.Sub.
Sub.
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Guía 10
Guía 10Guía 10
Guía 10
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
Guiaymanua10
Guiaymanua10Guiaymanua10
Guiaymanua10
 
2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting
 
6. guia sistemas hub y switch
6. guia sistemas hub y switch6. guia sistemas hub y switch
6. guia sistemas hub y switch
 
.Modelo osi (1)
.Modelo osi (1).Modelo osi (1)
.Modelo osi (1)
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje redes f3 ap3 ga9 atocha
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje  redes f3 ap3 ga9 atochaF004 p006-gfpi guia de aprendizaje  redes f3 ap3 ga9 atocha
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje redes f3 ap3 ga9 atocha
 
Guia sistemas subneting
Guia sistemas subnetingGuia sistemas subneting
Guia sistemas subneting
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
 
15 140929140625-phpapp1y
15 140929140625-phpapp1y15 140929140625-phpapp1y
15 140929140625-phpapp1y
 

Último

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

GFPI-F-019 Formato Guia de Aprendizaje - FASE III - Servicios de Red (1).docx

  • 1. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE GFPI-F-019 V3 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Denominación del Programa de Formación: Gestión de Redes de Datos. Código del Programa de Formación: Nombre del Proyecto (si es formación Titulada): Diseño e Implementación de la Infraestructura Informática Según Necesidades del Cliente. Fase del Proyecto (si es formación Titulada): III. Actividad de Proyecto (si es formación Titulada): Configuración de los Servicios de Red. Competencia: Administrar Redes Empresariales Utilizando Herramientas y Tecnologías Existentes. Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Implementar los Servicios de Red Necesarios para Cumplir los requerimientos del Portafolio de Servicios de TI. Duración de la Guía: 200 horas. 2. PRESENTACIÓN. Las organizaciones obtienen una serie de ventajas del uso de las redes en sus entornos de trabajo. Para que todo esto sea posible, debe existir en la red una serie de servicios para sus usuarios: Servicio WEB, servidores de Archivos, entre otros; Los servicios de red permiten a las computadoras compartir recursos usando aplicaciones especiales. Todas éstas interactúan con las aplicaciones del usuario, las aplicaciones de la red desarrollan servicios en el background. Todos los servicios de red están basados en la relación Cliente/Servidor. Un servidor es una computadora que ejecuta acciones para otra computadora, y un cliente es la computadora que pide la acción. Los servicios de red son configurados en redes locales corporativas para mantener la seguridad y la operación amigable de los recursos. Activar los servicios de red en un ambiente corportivo automatiza tareas de administración muy complejas y que pueden consumir mucho tiempo, y por tanto facilita las tareas de un administrador de redes. 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  Actividad de Reflexión Inicial.
  • 2. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Actividad: Reflexionar acerca de cómo las telecomunicaciones influyen en el diario vivir de la sociedad según el uso dado a las mismas. Duración: 10 minutos. Los Aprendices conformarán una mesa redonda en la cual reflexionarán acerca de cómo las comunicaciones/telecomunicaciones afectan la sociedad en la que viven y el impacto de la misma en su desarrollo como individuo. Una vez finalizada se hará la retroalimentación del tema y los aprendices responderán la siguiente pregunta: ¿Cómo impactan las tecnologías de comunicación/telecomunicación su proceso de formación?  Actividad de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Actividad: Identificar los componentes necesarios para la comunicación informática mediante el uso de protocolos de comunicación. Duración: 15 minutos. El instructor presentará a los aprendices los siguientes videos: La Comunicación y la Informática: https://www.youtube.com/watch?v=kE1Bb8GaKC8 ¿Qué es una IP?: https://www.youtube.com/watch?v=b4SaQ-0HN3k Una vez vistos los videos, los aprendices realizarán un cuadro comparativo entre los conceptos de comunicación en la cotidianidad y la comunicación informática; teniendo en cuenta los componentes de cada una de ellas: emisor, receptor, código, canal y mensaje. ¿Con qué elemento de la comunicación cotidiana se puede comparar la dirección IP?  Actividades de apropiación del conocimiento. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo DHCP con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas.
  • 3. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado al Protocolo de Configuración Dinámica de Host DHCP a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor DHCP mediante máquinas virtuales. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del servicio DNS con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado al Servicio de Nombres de Dominio DNS a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor DNS mediante máquinas virtuales. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo FTP con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado al Protocolo de Transferencia de Archivos FTP a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor FTP mediante máquinas virtuales. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo HTTP con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado al Protocolo de Transferencia de HiperTexto HTTP a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor HTTP mediante máquinas virtuales.
  • 4. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo SSH con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado al Protocolo de Shell Seguro SSH a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor SSH mediante máquinas virtuales. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento del protocolo SAMBA con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado a la implementación de SAMBA a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor SAMBA mediante máquinas virtuales. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento de las implementaciones de NFS y DFS con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado a la implementación de NFS y DFS a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas. Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor NFS y/o DFS mediante máquinas virtuales. Actividad: Conocer los conceptos y el funcionamiento delprotocolo NTP con base en explicación proporcionada por el Instructor. Duración: 18 horas. El instructor mediante clase magistral explicará los conceptos, funcionamiento, definiciones y todo lo relacionado a la implementación de NTP a los aprendices, mediante una presentación con diapositivas.
  • 5. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Una vez terminada la explicación se hará una retroalimentación del tema. El aprendiz realizará la implementación del servidor NTP mediante máquinas virtuales.  Actividades de transferencia del conocimiento. Actividad: Implementar una solución tecnológica usando diferentes Servicios de Red según requerimientos en caso de estudio. Duración: 60 horas. Con base en el conocimiento adquirido el aprendiz consultará y analizará el documento Actividad 5. - Implementación de los Servicios de Infraestructura de Red disponible en la Plataforma Blackboard. El aprendiz implementará una solución para la empresa ABC basada en el montaje y configuración de los diferentes servicios de red Cliente/Servidor en las Plataformas Linux CentOS y Windows Server de acuerdo a los requerimientos y peticiones de la empresa ABC según el caso de estudio. Una vez realizada la actividad, el aprendiz subirá la evidencia a la plataforma Blackboard por el link dispuesto para la misma. Ambiente Requerido. Materiales. AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente Ambiente de aproximadamente 48 mts2 con capacidad para 30 aprendices, dotado de sillas, mesas, conexiones eléctricas y de datos, pantalla para proyectar, buena iluminación y aire acondicionado.
  • 6. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento: Prueba de conocimientos sobre la temática Servicios de Red. Valor: 20% Evidencias de Desempeño: Configuración de los diferentes Servicios de Red en mediante el uso de Máquinas Virtuales. Valor: 40% Evidencias de Producto: Implementación de los Servicios de Red con base en caso de Estudio. Valor: 40% PONE EN OPERACIÓN SERVICIOS DE RED (DHCP, DNS, FTP, HTTP, HTTPS, CORREO ELECTRÓNICO, LISTAS DE DISTRIBUCIÓN, FOROS WEB, BLOGS, AUDIO Y VIDEOCONFERENCIA, MENSAJERÍA INSTANTÁNEA, SERVICIOS DE DIRECTORIO), SEGÚN EL PLAN PREVIAMENTE ESTABLECIDO Y TENIENDO EN CUENTA EL HARDWARE NECESARIO. Técnica: Pregunta Instrumento: Cuestionario Técnica: Observación Instrumento: Lista de Chequeo Técnica: Observación Instrumento: Lista de Chequeo 5. GLOSARIO DE TERMINOS Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) Materiales de formación (consumibles) Descripción Cantidad Descripción Cantidad Computadores portátiles o de escritorio, con las estas características mínimas: 8 GB de RAM 500 GB de disco duro Procesador cuatro núcleos de 2 GHz en adelante 20 Licencias de Sistemas Operativos, Virtualizadores, Emulador GNS3. 20
  • 7. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE DFS: Un sistema de archivos distribuido o sistema de archivos de red es un sistema de archivos de computadoras que sirve para compartir archivos, impresoras y otros recursos como un almacenamiento persistente en una red de computadoras DHCP: Dynamic Host Configuration Protocol. Es un protocolo de comunicaciones que utilizan los administradores de red para gestionar y automatizar la configuración de la red de dispositivos conectados a una red de Protocolo de Internet ( IP ) de forma centralizada. DNS: Es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante, es traducir (resolver) nombres inteligibles para las personas en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente. FTP: (Protocolo de Transferencia de Archivos), es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. HTTP: Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa una aplicación del lado del servidor, realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente y generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o aplicación del lado del cliente. El código recibido por el cliente suele ser compilado y ejecutado por un navegador web. DIRECCIÓN IP: es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol). IP: El protocolo de Internet (en inglés Internet Protocol o IP) es un protocolo de comunicación de datos digitales clasificado funcionalmente en la capa de red según el modelo internacional OSI. NFS: El Network File System (Sistema de archivos de red), o NFS, es un protocolo de nivel de aplicación, según el Modelo OSI. Es utilizado para sistemas de archivos distribuido en un entorno de red de computadoras de área local. Posibilita que distintos sistemas conectados a una misma red accedan a ficheros remotos como si se tratara de locales. NTP: Network Time Protocol (NTP) es un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos a través del enrutamiento de paquetes en redes con latencia variable. NTP utiliza UDP como su capa de transporte, usando el puerto123. Está diseñado para resistir los efectos de la latencia variable.
  • 8. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE PROTOCOLO: es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. RED: es un conjunto de equipos informáticos y softwareconectados entre sí por medio de dispositivos físicos o inalambricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. SAMBA: es un conjunto de aplicaciones para Linux que implementan el protocolo de comunicación SMB utilizado por los sistemas Windows para compartir archivos e impresoras. Cuando en una misma red conviven sistemas UNIX con equipos Windows se utiliza SAMBA para integrarlos y poder intercambiar información. SSH: (Secure SHell, en español: intérprete de órdenes segura) es el nombre de un protocolo y del programa que lo implementa, y sirve para acceder a máquinas remotas a través de una red. Permite manejar por completo la computadora mediante un intérprete de comandos, y también puede redirigir el tráfico de X para poder ejecutar programas gráficos si tenemos ejecutando un Servidor X (en sistemas Unix y Windows). TCP: es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Muchos programas dentro de una red de datos compuesta por redes de computadoras, pueden usar TCP para crear “conexiones” entre sí a través de las cuales puede enviarse un flujo de datos. 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS  DHCP, en: http://es.kioskea.net/contents/261-el-protocolo-dhcp  DNS en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_nombres_de_dominio  FTP en: https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_transferencia_de_archivos  HTTP: https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_transferencia_de_hipertexto  SSH en: https://es.wikipedia.org/wiki/Secure_Shell  SAMBA: https://es.wikipedia.org/wiki/Samba_(software)  NFS en: https://es.wikipedia.org/wiki/Network_File_System  DFS en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_archivos_distribuido  NTP en : https://es.wikipedia.org/wiki/Network_Time_Protocol  RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ingrid. Protocolos Informática, en: https://es.scribd.com/doc/33720640/Protocolo-informatica 7. CONTROL DEL DOCUMENTO
  • 9. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor(es) Rodrigo Ebrat Carr Instructor Teleinformática 12/02/2018 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es)