SlideShare una empresa de Scribd logo
Gijón/ Gigia, y su evolución.
Campa Torres o castro Noega.
En el poblado se deben distinguir dos tipos de arquitectura
doméstica: las cabañas astures y las viviendas romanas.
Cronológicamente hay que precisar que las indígenas aparecen en el
castro con su fundación y perduran en los primeros momentos de la
romanización; el cambio de era es el punto de partida para las
primeras construcciones romanas, que verán su decadencia en los
finales del siglo III e inicios del IV d C.
Los primeros habitantes de Noega (astures) descubrieron la
existencia de manantiales subterráneos y captaron sus aguas
mediante la construcción de pozos y aljibes para abastecer al
poblado.
Reconstrucción casa preromana.

Todas las casas astures estaban
construidas con materiales de
carácter perecedero (madera, barro,
hierba, paja, etc.), presentan planta
circular o semicircular, hogares
decorados o no y pavimentos de
arcilla compactada. Las viviendas
son modestas, en ellas, sólo debían
desarrollarse unas pocas actividades,
como dormir, guarecerse de las
inclemencias del tiempo y guardar
sus enseres más preciados.
Las casas romanas son de planta cuadrangualr; existen
desde los modelos más sencillos de un cubiculum a las de
varias habitaciones. Estaban construidas con piedra del
lugar, utilizando barro como argamasa y en algunos casos
trozos de tegulae y ladrillos. Los pavimentos los
constituían arcillas y diminutos cantos rodados. Los
tejados podían ser de dos o cuatro aguas y estaban
construidos mediante estructura de madera a la que se
fijaban las tejas (tegulae e imbrices).



  Reconstrucción casa
  romana.
Tal vez el rasgo más original de los astures, es la compartimentación
de lienzos de muralla en tramos yuxtapuestos o 'módulos', que en
esencia consiste en la realización de tramos oblongos e
independientes que se solapan unos a otros conectándose, aunque sin
entrelazarse entre sí. El método requiere unidades ceñidas por un
paramento externo a lo largo del todo el contorno, de ángulos
redondeados y un relleno de bloques de piedra de disposición
irregular en su interior. Tanto en el intramuros de la muralla, como
en el del contrafoso, se pueden observar varias cajas de escaleras
para acceder a la parte superior de la estructura
El conjunto defensivo del castro está compuesto
por: un foso en forma de V y excavado en la roca
base, contrafoso o muralla inferior, antecastro y
muralla su construcción puede datarse a mediados
del siglo VII a. C. o inicios del VI a C.



                              Pozo de agua de
                              manantial que surtía
                              de agua al poblado
Gigia.
Con el siglo I a. de C. da comienzo la ocupación romana y con
ella una temprana presencia del pueblo latino en el castro de la
Campa de Torres, lo que tiene su reflejo, entre otras cosas, en la
transformación del caserío y en la erección de un gran
monumento oficial al emperador Augusto entre los años 9 y 10 d.
de C. —las Aras Sestianas—
En la segunda mitad del siglo I d. de C., en tiempos de la dinastía
de los Flavio, aparecen las primeras viviendas en un nuevo y más
favorable emplazamiento: la ladera del recoleto cerro de Santa
Catalina. Era el germen del Gijón actual.
El auge de Gijón durante el siglo II
d. de Cristo es un hecho que ha
quedado plasmado en las termas o
baños públicos, uno de los conjuntos
arqueológicos más significativos
legados por su civilización a la
ciudad.
Sus gentes vivían principalmente de
la agricultura y la ganadería, al
tiempo que se intensificaba la pesca,
de lo que da fe el hallazgo de los
restos —fechados en los siglos III y
IV—, de una factoría de salazones
en la Plaza del Marqués, junto al
palacio de Revillagigedo.
Termas romanas.
Originalmente se consideraron parte de una gran villa suburbana
emplazada cerca de la costa. Las murallas la incluyeron como parte
integrante y publica de la ciudad, se sabe por el trazado de las
murallas que su cronología es anterior a estas.
Posee dos fases CONSTRUCTIVAS:
-        1ª Fase.- finales del siglo I principios de II ( se inicio a
finales del siglo I y se reformo en el siglo II)
-      2ª Fase.- entre el siglo II y el IV (se amplia, fecha sin
determinar).
Las termas o baños son signos del grado de confort del imperio.
Estas no son solo publicas, alcanzan también a las villae.
En ellas se emplean buenos sistemas constructivos y buenos
materiales.
 Constan de un establecimiento de baños con 3 salas de baño de
calor graduado.
-     FRIGIDARIUM.- Zona de baños fríos.
-     TEPIDARIUM.- Zona de baños templados.
-     CALCARIUM.- Zona de baños caliente.
Estas 3 zonas son un elemento constante aunque no el tamaño.
Las pinturas.
Estos revoques polícromos son de época
altomedieval seguramente del siglo II d.
C., cuando se amplió el recinto.
-Un primer grupo reproducen motivos
geométricos simples inscritos en recuadros
dispuestos en serie, con el fin de
reproducir efectos marmóreos.
-El segundo reproduce paneles de
superficie monocroma pero con refinados
elementos decorativos.
La muralla romana.
Se conoce el trazado adaptado a la
topografía del lugar, aunque en pie
quedan escasos vestigios.
Se corresponde con el bajo imperio.
Se componía de lienzos de doble
paramento de gran espesor y
solidamente cimentados, reforzados a
intervalos por torres semicirculares, a
lo largo de su kilómetro de longitud.
Destacan los restos junto a la torre del
reloj
Villa romana de Veranes.
A. granero.
B. Cocina.
C. Horno.
D. Vestíbulo.
E. Almacenes.
F. G pasillo y galería porticada.
H dormitorio L dormitorio principal.
I sala K comedor.
J termas.
M espacio de representación.
Dos son las partes de las que consta una Villa romana:
           - La zona residencial o pars urbana, donde vive en señor de
la villa
       - La pars rustica, donde se encuentran los espacios
dedicados a la explotación del territorio.
La villa urbana es la de mayor interés y complejidad, en ella se
integran las Termas,
La villa fue construida en el Bajo Imperio en el siglos IV d. de C.
Estuvo en uso hasta el siglo V d. de C. siendo señor de la villa
(pater familias o dominus) un notable propietario del que se
especula se llamaba Veranius.
Hipocausto,
horno
situado bajo
el
pavimento
destinado a
caldear las
estancias.
Los mosaicos
destacan en las
salas de
representación
destinadas a
recibir a los
invitados.
Además de
decorativos eran
impermeables y
de fácil lavado.
Palacio Torre Valdés. Gijón.
                El palacio y la capilla de
                Valdés ( hoy Colegio Santo
                Ángel) son una obra
                anónima promovida por
                Fernando Valdés Salas a la
                cual se fecha poco antes de
                1635.
                Es el prototipo de edificio
                palaciego configurado en
                torno a un patio porticado
                con una fachada principal
                dispuesta entre dos torres
                adelantadas y la capilla
                adosada a uno de sus lados.
•Su fachada es de gran sobriedad solo destaca la decoración
con sillar almohadillado, de esquinas y vanos, y creando una
reticulación bajo los vanos, los balcones y la configuración
serliana del ultimo piso de las torres, bajo las almenas
medievalizantes.
La capilla se fecha en el mismo momento y se atribuye a
Pedro de Cuevas de la Huerta.
La capilla se comunica con la residencia por una tribuna y es
un pequeño templo de una nave con dos tramos cubiertos por
bóveda de cañón, y un presbiterio cubierto por una cúpula
algo rebajada.
De ella destacar la puerta que está entre pilares, rematada por
un frontón triangular sobre el que está el escudo de armas y el
remate de la espadaña, con los remates en bolas, propios de el
Escorial.
Conjunto de la
    Trinidad.
Hoy museo Barjola.
Monasterio   Se instalaron al pie del cerro de Santa
  de las     Catalina en 1679, tras la participación
             de la familia Jovellanos en la cesión
recoletas.   del terreno.
  Gijón.     Ignacio de Palacio y Juan de San
             Miguel, autores del proyecto del
             antiguo edificio monacal, apostaron por
             un estilo desornamentado, inspirado en
             el Renacimiento español y con algunos
             toques decorativos barrocos, muy
             característica del primer barroco
             asturiano pero difícil de ver hoy en día.
             Resulta complicado reconocer las
             divisiones de iglesia, claustro,
             dependencias y huertas de las que
             constaba antes de ser expropiado y
             convertido en fábrica de tabacos.
Palacio Marqués de San Esteban.
            Gijón.
•Tuvo como principales promotores a Luis Ramírez Valdés,
prior de la catedral de Oviedo y a su sobrino.
•En 1699 el primero obtiene la licencia del obispo Reluz para
fundar una capellanía bajo la advocación de San Juan
Bautista. Por esas mismas fechas su sobrino inicia el proceso
de reconstrucción de la vieja casa familiar, cuyo proyecto
data de 1702.
•Ambas construcciones parecen responder a un mismo
proyecto ya que al colegiata actuaba como la capilla del
palacio.
•El autor del proyecto parece ser Francisco Menéndez
Camina. Aunque después aparee Pedro Muñiz Somonte, que
entre 1709-11 realiza la cubrición del crucero de la capilla
mediante bóvedas de crucería y en 1722, contrata el remate
de la misma, finalizándola en 1734.
•El palacio parte de una torre antigua del siglo XIV, que
condiciona su desarrollo, el esquema es de cuerpo central y dos
torres laterales con patio interior.
•En su fachada se repite literalmente la torre existente y se crea un
cuerpo de acceso intermedio, en disposición apaisada. Las torres
tiene cuatro alturas, más las almenas y el cuerpo central tres.
•Es por tanto el mismo modelo de Camposagrado en Avilés que a
su vez remite al de Torre Valdés. Modelo ahora algo ya
desfasado.
•El cuerpo se divide en cinco calles, dos laterales separados
mediante pilastras y la central que es más ancha y limitada por
columnas. La planta noble, tiene cinco balcones que se
corresponden con sus arquerías de medio punto en la planta baja y
con cuatro ventanas enmarcadas que flanquean el desarrollo del
escudo, en el piso superior.
Colegiata de San
                              Juan Bautista.
                              •Su planta es pequeña e
                              invade parte del palacio con
                              su cabecera. La portada
                              principal queda cobijada bajo
                              un campanario.

La del crucero de nuevo
decorada con el
almohadillado se abre con
una portaba bajo arco de
medio punto a la que se
suma un gran repertorio de
elementos decorativos.
Instituto Jovellanos. Gijón.
Fue fundado por Gaspar Melchor de
Jovellanos a finales del siglo XVIII.
En 1796 se encarga el diseño a Ramón Durán
pero este no se conserva, ya que muere al es
de iniciadas las obras y será Villamil el
encargado de las obras.
Este era un edificio de planta cuadrada con
una sala de juntas en el centro flanqueada por
sendas galerías de columnas dispuestas en
dos pisos en los lados largos y la escalera
principal en uno de los cortos que daba a la
fachada de entrada. Entorno a esto aparecían
el resto de dependencias, siendo las del
primer piso estancias abovedadas.
Ayuntamiento de Gijón.
El proyecto fue diseñado en 1858 por Andrés Coello, e
incluía la plaza ante él.
Siguió el diseño clasicista de las plazas de Vitoria o Bilbao,
utilizando el espacio de la vieja plazuela, diseñó un espacio
trapezoidal con pórticos en todo su perímetro, presidido por
la casa consistorial que se alzaba sobre su correspondiente
pórtico de arcos de medio punto transitables.
Pero el proyecto original nunca se realizó fue trasformado
desde el principio por el arquitecto provincial Luis Céspedes
y el municipal Lucas María Palacios.
Quedando el edificio sin pórticos laterales y dejando solo el
posterior que finalmente fue cerrado y el delantero. Se amplio
sus dimensiones pero nunca quedó conectado con los pórticos
de la plaza.
El resultado es un bloque cúbico dividido en
un piso de cinco arcos con almohadillado
rústico, sobre el que se superponen otros dos
decorados por pilastras pareadas en los que se
abren balcones sin voladizo con arco de
medio punto en el primero y adintelado en el
segundo.
La calle central solo queda remarcada por un
balcón con balaustrada de piedra, que
también recorre la parte superior del edificio
( decorada con pináculos), y por el frontón
que acoge al reloj.
Asilo Pola. Gijón.
Este edificio rehabilitado como museo Nicanor
Piñole, fue proyectado por Luis Bellido en
1903-5, siendo ejecutado posteriormente por
Miguel de García de la Cruz.
Acogía una escuela de niños atendida por las
monjas que vivían el el propio edificio.
Fue alterado profundamente el los años 40.
El cuerpo principal se dividía en dos pisos por
línea de importa quebrada en el centro para
acoger la entrada principal, algo saliente, el
cuerpo bajo utilizaba el almohadillado. A este
cuerpo se le añadía otro por la parte trasera al
que se añadían dos laterales.
Escuela Superior de Comercio.
           Gijón
Fue proyectado por Manuel del Busto, entre 1911-15 era
la sede de la Escuela Superior de Comercio. Se alzaba,
con planta en forma de U, sobre la antigua huerta del Real
Instituto de Náutica y Mineralogía (Instituto Jovellanos).
Siendo luego la Escuela Universitaria de Estudios
Empresariales “Jovellanos”.
Entre los años 1956 y 1959 sufrió cambios, procediéndose
a la apertura de un ingreso principal en la fachada a la
calle Francisco Tomás y Valiente, dotándolo de una
decorativa portada, claramente ajena a una traza original,
en la que hay una preocupación evidente por la luz
natural, resuelta a través de múltiples ventanales. El resto
destaca por la escasa decoración solo algunos motivos
vegetales en el entrepaños.
Edifico Sarri.
   Gijón.
Data de 1911, es
obra de Miguel
García de la Cruz y
Laviada.
Fue sede de
Siemens.
Recibe influencias del modernismo catalán.
El edificio hace esquina a dos calles, propone una esquina saliente.
El elemento de esquina se articula como mirador totalmente abierto
con un gran remate de tambor donde se interpreta el motivo de
mirador de oriel window. La arquitectura del ámbito belga y de la
escultura de Glasgow.
  Articulación externa y manera de relacionarse los elementos,
continuidad perfecta en vertical. Elementos arquitectónicos y
decoraciones no dependen de los estilos históricos.
 También a diferencia de la simetría de los esquemas de fachadas
eclécticas, vemos aquí un principio de asimetría. Hay dos únicas
calles iguales, el resto son diferentes.
 destaca la importancia del hierro y el cristal que ya se veía en la
arquitectura de mercados pero ahora aparece el uso generoso de
estos materiales con mayor protagonismo y diseño de rejería
En las calles de la esquina y en la más destacada
se da una sensación de continuidad. La rejería de
los pisos bajos se continúa con los balcones del
piso superior, solución de continuidad.
Pináculos y rejería que los enmarca. Este
sistema se complica en la parte del edificio lo
que señala un hito en el conjunto de la casa que
prepara un tambor para arranque de la cúpula.
        Arcos     carpanales,     escorzanos      y
adintelados. Decoración aparece circunscrita a
las calles, el resto queda liso para ver el
protagonismo de las calles. Orden totalmente
nuevo, creativo, capiteles de inspiración vegetal.
Mercado del Sur. Gijón.
Entre los años 1898 y
1899 el arquitecto Mariano
Medarde y el ingeniero
Buenaventura Junquera
colaboraron estrechamente
en su ejecución.
Junquera se centraría en la
estructura metálica, en
tanto que Medarde se haría
cargo del armazón que la
incluye.
Se trata de un edificio de
irregular, poligonal que
ocupa toda una manzana.
Estructura metálica a
base de columnas de
hierro fundido, con
cerramiento exterior
resuelto con amplios
ventanales delimitados
por molduras
ornamentales propias
del lenguaje ecléctico,
que también se
desarrolla en sus cuatro
accesos.
Plaza de El Bibio. Gijón.
                Fue construida entre
                los años 1886 y 1888
                bajo la dirección del
                arquitecto Don
                Ignacio de Velasco,
                según proyecto del
                arquitecto madrileño
                Don Carlos Velasco
                Peyronnet.
Teatro Jovellanos.
Casa Paquet. Gijon.
Obra realizada en la segunda década del siglo XX, según proyecto
confeccionado en 1918 por Miguel García de la Cruz, inspirándose en
los palacios españoles del s. XVI, para Eduardo Paquet.
La casa se concibió para su inclusión en un espléndido solar de 400
metros cuadrados, respaldado al norte por otra edificación y con vistas
al primitivo puerto de Gijón. De planta rectangular, el frente cuenta con
tres plantas, mientras el par de fachadas restantes, que dan también a
calles, se desarrollan en dos. Destaca la culminación del ángulo de la
fachada principal en torre equipada con abundantes elementos
revivalistas: las arcadas ciegas que encuadran los vanos del primer piso,
el balcón esquinado del tercer piso, el triple hueco con dos dinteles y un
arco de tradición palladiana, los grandes y salientes aleros, las
molduras, escudos, etc.
Los materiales empleados son de calidad, con plaquetas de mármol en
las primeras plantas, sillería caliza en el resto de la fachada y maderas
finas en la carpintería, de cuya combinación se obtiene el efecto de ser
un edificio antiguo reutilizado.
Sagrado
corazón de
  Jesús.
La gota de
Leche. Gijón.
Este hogar maternal fue
proyectado por Miguel García
de la Cruz en 1915 y
construido entre 1922 y 1926,
con un estilo denominado
como montañés, a falta de un
estilo regionalista propiamente
asturiano.
Donde el elemento más
destacado es el alero volado,
soportado por canecillos de
madera acorde con la
climatología del norte.
En su muros combina ventanas
adinteladas de medio punto y
galería.
Estación alsa. Gijón
Fue proyectado por Manuel del Busto en
1930, dentro de las tendencias racionlistas.
Constaba de el edificio de viajeros y oficinas,
dos viviendas, dormitorios para el personal,
taller y guardería de coches.
Tiene un cierto toque expresionista propio de
la época de las vanguardias, combinando
formas rectas y curvas, destaca la torre del
reloj, y el frontal que acoge las letras del
rótulo.
La laboral.
En 1945 se decide la creación de un Orfelinato Minero para hijos
de fallecidos en accidentes laborales, al que se le da el nombre de
Fundación José Antonio Girón, por entonces ministro de Trabajo,
quien lo declara como «Obra de urgente ejecución», con las
siguientes características: residencia para 1.000 alumnos
(también externos), talleres industriales, instalaciones deportivas,
granja-escuela para atender las necesidades de los alumnos y el
aprendizaje de las labores agrícolas, así como suficiente
extensión de terreno para los cultivos.
En el transcurso de las obras el Ministerio de Trabajo decide
crear Universidades Laborales para la formación profesional de
los jóvenes.
Debía ser la universidad para los trabajadores y el mejor edificio
de la época, con un fin propagandístico del régimen franquista.
El diseño fue confiado a un equipo de arquitectos coordinado por
Luis Moya Blanco, en el que figuraron su hermano Ramiro Moya,
Pedro Rodríguez A. de la Puente y el gijonés José Díez Canteli.
Mira al Escorial y a la Antigüedad clásica sobre todo en las
fachadas que miran al patio central con columnas pareadas,…Esta
gigantesca obra empezó a levantarse en Cabueñes afueras de la
ciudad en 1948 y se inauguró en 1956.
Fue concebida en su conjunto como una ciudad ideal,
independiente, cerrada y autosuficiente, muy en consonancia con el
autarquismo, asombra por sus colosales dimensiones dos veces y
media mayor que El Escorial.
 Tiene una interesante mezcla de materiales: ladrillo, piedra,
hormigón armado. Tenemos también diferentes estilos.
       Tiene el acceso por la torre-puerta de su frente oriental de
espaldas a Gijón, donde llama la atención un escudo con águila,
yugo y flechas soportado por dos ángeles.
El núcleo principal del edificio,
compuesto por la iglesia con
capacidad para 1.000 personas, el
rectorado y el teatro para 1.500
espectadores, se dispone en torno a
una gran plaza mayor, parcialmente
porticada, en tanto que la
organización de las aulas, las
habitaciones de los alumnos y las
de las monjas clarisas responsables
de los servicios domésticos
responde a un sistema claustral. En
el contorno se ubican los talleres, la
zona de recreo provista de jardines,
estanque, piscina y pistas de
deporte y la granja-escuela.
Tras sobrepasarla, se llega a un rectangular patio circundado por
columnas graníticas, a través del cual se ingresa en un
desmesurado y claro patio, de 150 x 50m.
La capilla oval posee un cuerpo
central     izado    sobre     escalinatas
circulares y otro más bajo y ancho
sostenido por columnas. Su altar mayor
está rodeado por cuatro columnas de
granito rosa, de 40 toneladas de peso y
de una sola pieza cada una de ellas.
Exteriormente, sobresalen 7 hornacinas,
una de las cuales acoge la entrada; la
cónica cubierta, y el linternón de piedra,
de 270 toneladas y 17 m de altura. Su
cúpula, que descansa sobre veinte pares
de nervaduras de ladrillo, pasaba por
ser la mayor del mundo en planta
elíptica realizada en hormigón armado.
La Torre renacentista,
con sus 120 m de altura.
 Además, cuenta con esculturas
obra de Manuel Álvarez Laviada
y Florentino Trapero, y mosaicos
de Santiago Padrós, quien
recurre al dibujo previo de los
mismos sobre cartones realizado
por el pintor sevillano Joaquín
Valverde.
Monumento a
 Jovellanos.
   Gijón.
Es ejemplo de esos primeros monumentos
conmemorativos que aparecen en Asturias
pero que son encargados a artistas foráneos.
Realizado para la Plaza del seis de agosto.
Fue inaugurada en 1891, es obra del escultor
barcelonés Manuel Fuxá, realizada en bronce,
fue fundida en los talleres de Masriera.
Ya existía otra escultura realizada por
Francisco Elías, para la capilla de la casa natal
de Jovellanos.
Sobre un alto pedestal clasicista a parece la
figura de Jovellanos con un libro y un rollo en
la otra.
Monumento a
  Pelayo.
  Gijón.
Los trabajos para esta fuente con escultura se la plaza del
marqués de San Esteban fueron iniciadas en 1890 por José
María López Rodríguez. Siendo la escultura de bronce
fundida en los talleres de la Sociedad de la Fábrica de
Modera y Gijón por Carlos García Norte.
Se le representa coronado mirando a la cruz de la victoria
que alza elevando el brazo derecho mientras con el
izquierdo sujeta el escudo.
Mantiene la iconografía habitual usada para los monarcas
españoles de la época medieval. Viste túnica corta,con
ceñidor sobre el que aparece la espada enganchada al
cinto, manto prendido con un broche al pecho.
El pedestal
tiene
inscripciones
latinas en los
cuatro
frentes.
Museo Casa Natal Jovellanos.
Museo del pueblo de Asturias.
Chozos.   Son las construcciones
          más primitivas y
          características de los
          pastos más altos. Se
          caracterizan por la
          planta circular que
          reduce las pérdidas
          energéticas y ofrece la
          mayor superficie útil
          con       el     menor
          perímetro de muro.
          Disponen de un único
          hueco donde podía
          instalarse una puerta.
Corros.
          Construcción de
          pequeño tamaño
          de planta
          circular
          construido
          íntegramente en
          piedra, que se
          cubre con una
          falsa cúpula
          hecha por
          aproximación
          de hiladas de
          grandes piedras.
Ciudadela celestino Solar.
M. Ferrocarril.
Antiguo tranvía de Gijón.
Museo Evaristo valle.
Gijon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
Salida A La Candelaria
Salida A La CandelariaSalida A La Candelaria
Salida A La Candelariayarima
 
Patrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realPatrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad real
Laura Herrera
 
La cultura árabe en torredonjimeno
La cultura árabe en torredonjimenoLa cultura árabe en torredonjimeno
La cultura árabe en torredonjimenoMily29
 
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
annieboom98
 
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
annieboom98
 
Patrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de CádizPatrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de Cádiz
annieboom98
 
Un paseo por Ciudad Real
Un paseo por Ciudad RealUn paseo por Ciudad Real
Un paseo por Ciudad Real
Marilia Cebrián
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
carmen calixto perez
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
BARCINO - BARCELONA ROMANA
BARCINO - BARCELONA ROMANABARCINO - BARCELONA ROMANA
BARCINO - BARCELONA ROMANA
Manel Cantos
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
ciffer louis
 
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºbTrabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Alejandro Plaza Jimenez
 
VILLA DE MATERNO
VILLA DE MATERNO VILLA DE MATERNO
VILLA DE MATERNO
Carmen Madruga
 
Torre HéR..
Torre HéR..Torre HéR..
Torre HéR..
Maria Luisa Díaz
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
jorge rodriguez turrillo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Yerelis Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Salida A La Candelaria
Salida A La CandelariaSalida A La Candelaria
Salida A La Candelaria
 
Patrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realPatrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad real
 
La cultura árabe en torredonjimeno
La cultura árabe en torredonjimenoLa cultura árabe en torredonjimeno
La cultura árabe en torredonjimeno
 
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
 
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
 
Patrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de CádizPatrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de Cádiz
 
Un paseo por Ciudad Real
Un paseo por Ciudad RealUn paseo por Ciudad Real
Un paseo por Ciudad Real
 
Oviedo
OviedoOviedo
Oviedo
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
 
Del acueducto al alcázar
Del acueducto al alcázarDel acueducto al alcázar
Del acueducto al alcázar
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
BARCINO - BARCELONA ROMANA
BARCINO - BARCELONA ROMANABARCINO - BARCELONA ROMANA
BARCINO - BARCELONA ROMANA
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºbTrabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
 
VILLA DE MATERNO
VILLA DE MATERNO VILLA DE MATERNO
VILLA DE MATERNO
 
Torre HéR..
Torre HéR..Torre HéR..
Torre HéR..
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Similar a Gijon

Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
Mª Teresa Mato Escudero
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez LorenteLos romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Maria Paz Alvarez Lorente
 
Los romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptxLos romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptx
Maria Paz Alvarez Lorente
 
Los romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptxLos romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptx
Maria Paz Alvarez Lorente
 
Tríptico jérica
Tríptico jéricaTríptico jérica
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
JaviSolfa
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
Recorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
Mj Argente
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
Comitan
ComitanComitan
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
Cusco
CuscoCusco

Similar a Gijon (20)

Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
Monasterio de ucles y segóbriga
Monasterio de ucles y segóbrigaMonasterio de ucles y segóbriga
Monasterio de ucles y segóbriga
 
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez LorenteLos romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
 
Los romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptxLos romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptx
 
Los romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptxLos romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptx
 
Tríptico jérica
Tríptico jéricaTríptico jérica
Tríptico jérica
 
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
Recorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Comitan
ComitanComitan
Comitan
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 

Gijon

  • 1. Gijón/ Gigia, y su evolución. Campa Torres o castro Noega. En el poblado se deben distinguir dos tipos de arquitectura doméstica: las cabañas astures y las viviendas romanas. Cronológicamente hay que precisar que las indígenas aparecen en el castro con su fundación y perduran en los primeros momentos de la romanización; el cambio de era es el punto de partida para las primeras construcciones romanas, que verán su decadencia en los finales del siglo III e inicios del IV d C. Los primeros habitantes de Noega (astures) descubrieron la existencia de manantiales subterráneos y captaron sus aguas mediante la construcción de pozos y aljibes para abastecer al poblado.
  • 2. Reconstrucción casa preromana. Todas las casas astures estaban construidas con materiales de carácter perecedero (madera, barro, hierba, paja, etc.), presentan planta circular o semicircular, hogares decorados o no y pavimentos de arcilla compactada. Las viviendas son modestas, en ellas, sólo debían desarrollarse unas pocas actividades, como dormir, guarecerse de las inclemencias del tiempo y guardar sus enseres más preciados.
  • 3. Las casas romanas son de planta cuadrangualr; existen desde los modelos más sencillos de un cubiculum a las de varias habitaciones. Estaban construidas con piedra del lugar, utilizando barro como argamasa y en algunos casos trozos de tegulae y ladrillos. Los pavimentos los constituían arcillas y diminutos cantos rodados. Los tejados podían ser de dos o cuatro aguas y estaban construidos mediante estructura de madera a la que se fijaban las tejas (tegulae e imbrices). Reconstrucción casa romana.
  • 4. Tal vez el rasgo más original de los astures, es la compartimentación de lienzos de muralla en tramos yuxtapuestos o 'módulos', que en esencia consiste en la realización de tramos oblongos e independientes que se solapan unos a otros conectándose, aunque sin entrelazarse entre sí. El método requiere unidades ceñidas por un paramento externo a lo largo del todo el contorno, de ángulos redondeados y un relleno de bloques de piedra de disposición irregular en su interior. Tanto en el intramuros de la muralla, como en el del contrafoso, se pueden observar varias cajas de escaleras para acceder a la parte superior de la estructura
  • 5. El conjunto defensivo del castro está compuesto por: un foso en forma de V y excavado en la roca base, contrafoso o muralla inferior, antecastro y muralla su construcción puede datarse a mediados del siglo VII a. C. o inicios del VI a C. Pozo de agua de manantial que surtía de agua al poblado
  • 6. Gigia. Con el siglo I a. de C. da comienzo la ocupación romana y con ella una temprana presencia del pueblo latino en el castro de la Campa de Torres, lo que tiene su reflejo, entre otras cosas, en la transformación del caserío y en la erección de un gran monumento oficial al emperador Augusto entre los años 9 y 10 d. de C. —las Aras Sestianas— En la segunda mitad del siglo I d. de C., en tiempos de la dinastía de los Flavio, aparecen las primeras viviendas en un nuevo y más favorable emplazamiento: la ladera del recoleto cerro de Santa Catalina. Era el germen del Gijón actual.
  • 7. El auge de Gijón durante el siglo II d. de Cristo es un hecho que ha quedado plasmado en las termas o baños públicos, uno de los conjuntos arqueológicos más significativos legados por su civilización a la ciudad. Sus gentes vivían principalmente de la agricultura y la ganadería, al tiempo que se intensificaba la pesca, de lo que da fe el hallazgo de los restos —fechados en los siglos III y IV—, de una factoría de salazones en la Plaza del Marqués, junto al palacio de Revillagigedo.
  • 8. Termas romanas. Originalmente se consideraron parte de una gran villa suburbana emplazada cerca de la costa. Las murallas la incluyeron como parte integrante y publica de la ciudad, se sabe por el trazado de las murallas que su cronología es anterior a estas. Posee dos fases CONSTRUCTIVAS: - 1ª Fase.- finales del siglo I principios de II ( se inicio a finales del siglo I y se reformo en el siglo II) - 2ª Fase.- entre el siglo II y el IV (se amplia, fecha sin determinar).
  • 9. Las termas o baños son signos del grado de confort del imperio. Estas no son solo publicas, alcanzan también a las villae. En ellas se emplean buenos sistemas constructivos y buenos materiales. Constan de un establecimiento de baños con 3 salas de baño de calor graduado. - FRIGIDARIUM.- Zona de baños fríos. - TEPIDARIUM.- Zona de baños templados. - CALCARIUM.- Zona de baños caliente. Estas 3 zonas son un elemento constante aunque no el tamaño.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Las pinturas. Estos revoques polícromos son de época altomedieval seguramente del siglo II d. C., cuando se amplió el recinto. -Un primer grupo reproducen motivos geométricos simples inscritos en recuadros dispuestos en serie, con el fin de reproducir efectos marmóreos. -El segundo reproduce paneles de superficie monocroma pero con refinados elementos decorativos.
  • 13.
  • 14. La muralla romana. Se conoce el trazado adaptado a la topografía del lugar, aunque en pie quedan escasos vestigios. Se corresponde con el bajo imperio. Se componía de lienzos de doble paramento de gran espesor y solidamente cimentados, reforzados a intervalos por torres semicirculares, a lo largo de su kilómetro de longitud. Destacan los restos junto a la torre del reloj
  • 15.
  • 16. Villa romana de Veranes.
  • 17.
  • 18. A. granero. B. Cocina. C. Horno. D. Vestíbulo. E. Almacenes. F. G pasillo y galería porticada. H dormitorio L dormitorio principal. I sala K comedor. J termas. M espacio de representación.
  • 19. Dos son las partes de las que consta una Villa romana: - La zona residencial o pars urbana, donde vive en señor de la villa - La pars rustica, donde se encuentran los espacios dedicados a la explotación del territorio. La villa urbana es la de mayor interés y complejidad, en ella se integran las Termas, La villa fue construida en el Bajo Imperio en el siglos IV d. de C. Estuvo en uso hasta el siglo V d. de C. siendo señor de la villa (pater familias o dominus) un notable propietario del que se especula se llamaba Veranius.
  • 21. Los mosaicos destacan en las salas de representación destinadas a recibir a los invitados. Además de decorativos eran impermeables y de fácil lavado.
  • 22. Palacio Torre Valdés. Gijón. El palacio y la capilla de Valdés ( hoy Colegio Santo Ángel) son una obra anónima promovida por Fernando Valdés Salas a la cual se fecha poco antes de 1635. Es el prototipo de edificio palaciego configurado en torno a un patio porticado con una fachada principal dispuesta entre dos torres adelantadas y la capilla adosada a uno de sus lados.
  • 23. •Su fachada es de gran sobriedad solo destaca la decoración con sillar almohadillado, de esquinas y vanos, y creando una reticulación bajo los vanos, los balcones y la configuración serliana del ultimo piso de las torres, bajo las almenas medievalizantes. La capilla se fecha en el mismo momento y se atribuye a Pedro de Cuevas de la Huerta. La capilla se comunica con la residencia por una tribuna y es un pequeño templo de una nave con dos tramos cubiertos por bóveda de cañón, y un presbiterio cubierto por una cúpula algo rebajada. De ella destacar la puerta que está entre pilares, rematada por un frontón triangular sobre el que está el escudo de armas y el remate de la espadaña, con los remates en bolas, propios de el Escorial.
  • 24.
  • 25. Conjunto de la Trinidad. Hoy museo Barjola.
  • 26. Monasterio Se instalaron al pie del cerro de Santa de las Catalina en 1679, tras la participación de la familia Jovellanos en la cesión recoletas. del terreno. Gijón. Ignacio de Palacio y Juan de San Miguel, autores del proyecto del antiguo edificio monacal, apostaron por un estilo desornamentado, inspirado en el Renacimiento español y con algunos toques decorativos barrocos, muy característica del primer barroco asturiano pero difícil de ver hoy en día. Resulta complicado reconocer las divisiones de iglesia, claustro, dependencias y huertas de las que constaba antes de ser expropiado y convertido en fábrica de tabacos.
  • 27. Palacio Marqués de San Esteban. Gijón.
  • 28. •Tuvo como principales promotores a Luis Ramírez Valdés, prior de la catedral de Oviedo y a su sobrino. •En 1699 el primero obtiene la licencia del obispo Reluz para fundar una capellanía bajo la advocación de San Juan Bautista. Por esas mismas fechas su sobrino inicia el proceso de reconstrucción de la vieja casa familiar, cuyo proyecto data de 1702. •Ambas construcciones parecen responder a un mismo proyecto ya que al colegiata actuaba como la capilla del palacio. •El autor del proyecto parece ser Francisco Menéndez Camina. Aunque después aparee Pedro Muñiz Somonte, que entre 1709-11 realiza la cubrición del crucero de la capilla mediante bóvedas de crucería y en 1722, contrata el remate de la misma, finalizándola en 1734.
  • 29. •El palacio parte de una torre antigua del siglo XIV, que condiciona su desarrollo, el esquema es de cuerpo central y dos torres laterales con patio interior. •En su fachada se repite literalmente la torre existente y se crea un cuerpo de acceso intermedio, en disposición apaisada. Las torres tiene cuatro alturas, más las almenas y el cuerpo central tres. •Es por tanto el mismo modelo de Camposagrado en Avilés que a su vez remite al de Torre Valdés. Modelo ahora algo ya desfasado. •El cuerpo se divide en cinco calles, dos laterales separados mediante pilastras y la central que es más ancha y limitada por columnas. La planta noble, tiene cinco balcones que se corresponden con sus arquerías de medio punto en la planta baja y con cuatro ventanas enmarcadas que flanquean el desarrollo del escudo, en el piso superior.
  • 30. Colegiata de San Juan Bautista. •Su planta es pequeña e invade parte del palacio con su cabecera. La portada principal queda cobijada bajo un campanario. La del crucero de nuevo decorada con el almohadillado se abre con una portaba bajo arco de medio punto a la que se suma un gran repertorio de elementos decorativos.
  • 32. Fue fundado por Gaspar Melchor de Jovellanos a finales del siglo XVIII. En 1796 se encarga el diseño a Ramón Durán pero este no se conserva, ya que muere al es de iniciadas las obras y será Villamil el encargado de las obras. Este era un edificio de planta cuadrada con una sala de juntas en el centro flanqueada por sendas galerías de columnas dispuestas en dos pisos en los lados largos y la escalera principal en uno de los cortos que daba a la fachada de entrada. Entorno a esto aparecían el resto de dependencias, siendo las del primer piso estancias abovedadas.
  • 34. El proyecto fue diseñado en 1858 por Andrés Coello, e incluía la plaza ante él. Siguió el diseño clasicista de las plazas de Vitoria o Bilbao, utilizando el espacio de la vieja plazuela, diseñó un espacio trapezoidal con pórticos en todo su perímetro, presidido por la casa consistorial que se alzaba sobre su correspondiente pórtico de arcos de medio punto transitables. Pero el proyecto original nunca se realizó fue trasformado desde el principio por el arquitecto provincial Luis Céspedes y el municipal Lucas María Palacios. Quedando el edificio sin pórticos laterales y dejando solo el posterior que finalmente fue cerrado y el delantero. Se amplio sus dimensiones pero nunca quedó conectado con los pórticos de la plaza.
  • 35. El resultado es un bloque cúbico dividido en un piso de cinco arcos con almohadillado rústico, sobre el que se superponen otros dos decorados por pilastras pareadas en los que se abren balcones sin voladizo con arco de medio punto en el primero y adintelado en el segundo. La calle central solo queda remarcada por un balcón con balaustrada de piedra, que también recorre la parte superior del edificio ( decorada con pináculos), y por el frontón que acoge al reloj.
  • 37. Este edificio rehabilitado como museo Nicanor Piñole, fue proyectado por Luis Bellido en 1903-5, siendo ejecutado posteriormente por Miguel de García de la Cruz. Acogía una escuela de niños atendida por las monjas que vivían el el propio edificio. Fue alterado profundamente el los años 40. El cuerpo principal se dividía en dos pisos por línea de importa quebrada en el centro para acoger la entrada principal, algo saliente, el cuerpo bajo utilizaba el almohadillado. A este cuerpo se le añadía otro por la parte trasera al que se añadían dos laterales.
  • 38. Escuela Superior de Comercio. Gijón
  • 39. Fue proyectado por Manuel del Busto, entre 1911-15 era la sede de la Escuela Superior de Comercio. Se alzaba, con planta en forma de U, sobre la antigua huerta del Real Instituto de Náutica y Mineralogía (Instituto Jovellanos). Siendo luego la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales “Jovellanos”. Entre los años 1956 y 1959 sufrió cambios, procediéndose a la apertura de un ingreso principal en la fachada a la calle Francisco Tomás y Valiente, dotándolo de una decorativa portada, claramente ajena a una traza original, en la que hay una preocupación evidente por la luz natural, resuelta a través de múltiples ventanales. El resto destaca por la escasa decoración solo algunos motivos vegetales en el entrepaños.
  • 40. Edifico Sarri. Gijón. Data de 1911, es obra de Miguel García de la Cruz y Laviada. Fue sede de Siemens.
  • 41. Recibe influencias del modernismo catalán. El edificio hace esquina a dos calles, propone una esquina saliente. El elemento de esquina se articula como mirador totalmente abierto con un gran remate de tambor donde se interpreta el motivo de mirador de oriel window. La arquitectura del ámbito belga y de la escultura de Glasgow. Articulación externa y manera de relacionarse los elementos, continuidad perfecta en vertical. Elementos arquitectónicos y decoraciones no dependen de los estilos históricos. También a diferencia de la simetría de los esquemas de fachadas eclécticas, vemos aquí un principio de asimetría. Hay dos únicas calles iguales, el resto son diferentes. destaca la importancia del hierro y el cristal que ya se veía en la arquitectura de mercados pero ahora aparece el uso generoso de estos materiales con mayor protagonismo y diseño de rejería
  • 42. En las calles de la esquina y en la más destacada se da una sensación de continuidad. La rejería de los pisos bajos se continúa con los balcones del piso superior, solución de continuidad. Pináculos y rejería que los enmarca. Este sistema se complica en la parte del edificio lo que señala un hito en el conjunto de la casa que prepara un tambor para arranque de la cúpula. Arcos carpanales, escorzanos y adintelados. Decoración aparece circunscrita a las calles, el resto queda liso para ver el protagonismo de las calles. Orden totalmente nuevo, creativo, capiteles de inspiración vegetal.
  • 43. Mercado del Sur. Gijón.
  • 44. Entre los años 1898 y 1899 el arquitecto Mariano Medarde y el ingeniero Buenaventura Junquera colaboraron estrechamente en su ejecución. Junquera se centraría en la estructura metálica, en tanto que Medarde se haría cargo del armazón que la incluye. Se trata de un edificio de irregular, poligonal que ocupa toda una manzana.
  • 45. Estructura metálica a base de columnas de hierro fundido, con cerramiento exterior resuelto con amplios ventanales delimitados por molduras ornamentales propias del lenguaje ecléctico, que también se desarrolla en sus cuatro accesos.
  • 46. Plaza de El Bibio. Gijón. Fue construida entre los años 1886 y 1888 bajo la dirección del arquitecto Don Ignacio de Velasco, según proyecto del arquitecto madrileño Don Carlos Velasco Peyronnet.
  • 49. Obra realizada en la segunda década del siglo XX, según proyecto confeccionado en 1918 por Miguel García de la Cruz, inspirándose en los palacios españoles del s. XVI, para Eduardo Paquet. La casa se concibió para su inclusión en un espléndido solar de 400 metros cuadrados, respaldado al norte por otra edificación y con vistas al primitivo puerto de Gijón. De planta rectangular, el frente cuenta con tres plantas, mientras el par de fachadas restantes, que dan también a calles, se desarrollan en dos. Destaca la culminación del ángulo de la fachada principal en torre equipada con abundantes elementos revivalistas: las arcadas ciegas que encuadran los vanos del primer piso, el balcón esquinado del tercer piso, el triple hueco con dos dinteles y un arco de tradición palladiana, los grandes y salientes aleros, las molduras, escudos, etc. Los materiales empleados son de calidad, con plaquetas de mármol en las primeras plantas, sillería caliza en el resto de la fachada y maderas finas en la carpintería, de cuya combinación se obtiene el efecto de ser un edificio antiguo reutilizado.
  • 51. La gota de Leche. Gijón.
  • 52. Este hogar maternal fue proyectado por Miguel García de la Cruz en 1915 y construido entre 1922 y 1926, con un estilo denominado como montañés, a falta de un estilo regionalista propiamente asturiano. Donde el elemento más destacado es el alero volado, soportado por canecillos de madera acorde con la climatología del norte. En su muros combina ventanas adinteladas de medio punto y galería.
  • 54. Fue proyectado por Manuel del Busto en 1930, dentro de las tendencias racionlistas. Constaba de el edificio de viajeros y oficinas, dos viviendas, dormitorios para el personal, taller y guardería de coches. Tiene un cierto toque expresionista propio de la época de las vanguardias, combinando formas rectas y curvas, destaca la torre del reloj, y el frontal que acoge las letras del rótulo.
  • 56. En 1945 se decide la creación de un Orfelinato Minero para hijos de fallecidos en accidentes laborales, al que se le da el nombre de Fundación José Antonio Girón, por entonces ministro de Trabajo, quien lo declara como «Obra de urgente ejecución», con las siguientes características: residencia para 1.000 alumnos (también externos), talleres industriales, instalaciones deportivas, granja-escuela para atender las necesidades de los alumnos y el aprendizaje de las labores agrícolas, así como suficiente extensión de terreno para los cultivos. En el transcurso de las obras el Ministerio de Trabajo decide crear Universidades Laborales para la formación profesional de los jóvenes. Debía ser la universidad para los trabajadores y el mejor edificio de la época, con un fin propagandístico del régimen franquista.
  • 57. El diseño fue confiado a un equipo de arquitectos coordinado por Luis Moya Blanco, en el que figuraron su hermano Ramiro Moya, Pedro Rodríguez A. de la Puente y el gijonés José Díez Canteli. Mira al Escorial y a la Antigüedad clásica sobre todo en las fachadas que miran al patio central con columnas pareadas,…Esta gigantesca obra empezó a levantarse en Cabueñes afueras de la ciudad en 1948 y se inauguró en 1956. Fue concebida en su conjunto como una ciudad ideal, independiente, cerrada y autosuficiente, muy en consonancia con el autarquismo, asombra por sus colosales dimensiones dos veces y media mayor que El Escorial. Tiene una interesante mezcla de materiales: ladrillo, piedra, hormigón armado. Tenemos también diferentes estilos. Tiene el acceso por la torre-puerta de su frente oriental de espaldas a Gijón, donde llama la atención un escudo con águila, yugo y flechas soportado por dos ángeles.
  • 58. El núcleo principal del edificio, compuesto por la iglesia con capacidad para 1.000 personas, el rectorado y el teatro para 1.500 espectadores, se dispone en torno a una gran plaza mayor, parcialmente porticada, en tanto que la organización de las aulas, las habitaciones de los alumnos y las de las monjas clarisas responsables de los servicios domésticos responde a un sistema claustral. En el contorno se ubican los talleres, la zona de recreo provista de jardines, estanque, piscina y pistas de deporte y la granja-escuela.
  • 59. Tras sobrepasarla, se llega a un rectangular patio circundado por columnas graníticas, a través del cual se ingresa en un desmesurado y claro patio, de 150 x 50m.
  • 60. La capilla oval posee un cuerpo central izado sobre escalinatas circulares y otro más bajo y ancho sostenido por columnas. Su altar mayor está rodeado por cuatro columnas de granito rosa, de 40 toneladas de peso y de una sola pieza cada una de ellas. Exteriormente, sobresalen 7 hornacinas, una de las cuales acoge la entrada; la cónica cubierta, y el linternón de piedra, de 270 toneladas y 17 m de altura. Su cúpula, que descansa sobre veinte pares de nervaduras de ladrillo, pasaba por ser la mayor del mundo en planta elíptica realizada en hormigón armado.
  • 61. La Torre renacentista, con sus 120 m de altura. Además, cuenta con esculturas obra de Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero, y mosaicos de Santiago Padrós, quien recurre al dibujo previo de los mismos sobre cartones realizado por el pintor sevillano Joaquín Valverde.
  • 63. Es ejemplo de esos primeros monumentos conmemorativos que aparecen en Asturias pero que son encargados a artistas foráneos. Realizado para la Plaza del seis de agosto. Fue inaugurada en 1891, es obra del escultor barcelonés Manuel Fuxá, realizada en bronce, fue fundida en los talleres de Masriera. Ya existía otra escultura realizada por Francisco Elías, para la capilla de la casa natal de Jovellanos. Sobre un alto pedestal clasicista a parece la figura de Jovellanos con un libro y un rollo en la otra.
  • 64. Monumento a Pelayo. Gijón.
  • 65. Los trabajos para esta fuente con escultura se la plaza del marqués de San Esteban fueron iniciadas en 1890 por José María López Rodríguez. Siendo la escultura de bronce fundida en los talleres de la Sociedad de la Fábrica de Modera y Gijón por Carlos García Norte. Se le representa coronado mirando a la cruz de la victoria que alza elevando el brazo derecho mientras con el izquierdo sujeta el escudo. Mantiene la iconografía habitual usada para los monarcas españoles de la época medieval. Viste túnica corta,con ceñidor sobre el que aparece la espada enganchada al cinto, manto prendido con un broche al pecho.
  • 67. Museo Casa Natal Jovellanos.
  • 68. Museo del pueblo de Asturias.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Chozos. Son las construcciones más primitivas y características de los pastos más altos. Se caracterizan por la planta circular que reduce las pérdidas energéticas y ofrece la mayor superficie útil con el menor perímetro de muro. Disponen de un único hueco donde podía instalarse una puerta.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Corros. Construcción de pequeño tamaño de planta circular construido íntegramente en piedra, que se cubre con una falsa cúpula hecha por aproximación de hiladas de grandes piedras.
  • 78.