SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
ESCUELA DE ARQUITECTURA. COD.41
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS.
CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS
DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL VENEZOLANO
PROFESOR:
ARQ. WILLIAMS BUSCA
ALUMNA:
BR. RODRÍGUEZ DIANA
C.I: 27.125.601
A raíz de la apertura de la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII, Venezuela refleja la
construcción de nuevas arquitecturas de carácter religioso. Sin embargo, desde finales del siglo
XVI se venía destacando este tipo de arquitectura en templos de Coro y la Asunción, aunque
sus características arquitectónicas no llegaron a ejercer ninguna influencia en sus métodos
constructivos y conceptos formalísticos de las obras posteriores, marcando así el inicio de
nuestra arquitectura religiosa colonial.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Catedral de Coro
Iglesia Nuestra Señora
de Santa Ana de Coro
Catedral de Nuestra
Señora de la Asunción
Nuestra arquitectura religiosa fue modesta, algunos templos fueron realizados por maestros
hábiles y dirigidas por misioneros competentes, razón por la cual existen edificaciones
anónimas: las cuales no se comparan con las obras creadas por los arquitectos llamados a
proyectar en las capitales de los virreinatos. Las obras fueron originadas principalmente por
exigencias económicas, pero la solución inicial se convirtió en características definitiva a lo largo
de toda la época colonial.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Se clasifican en 4 clases de desarrollo
ESPAÑADA
Son aquellas que presentan una torre de
igual altura que la iglesia, en donde se
ubican las campanas, el acceso a esta
torre es mediante unas escaleras
externas.
BARROCA
es aquel donde se toman elementos
decorativos correspondientes a esta
etapa como son las curvas y las volutas.
TARDOBARROCA
es aquel donde se usan elementos
decorativos totalmente curvos.
GÓTICA
Este toma elementos decorativos
correspondiente del gotico europeo
como la bóveda, el arco de media
punta y la torre aguda.
Existen un sin fin de Iglesias de la época, algunas son consideradas joyas arquitectónicas con
majestuosas torres, adornos, obras de arte, y las mejores decoraciones posibles, otras quizás
no son tan suntuosas pero igualmente son muestra del fervor del venezolano y aunque son
humildes, pequeñas o muy simples poseen un valor incomparable.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
CARACTERÍSTICAS COMUNES
• Base o planta rectangular.
• Tres naves, separadas entre si por una serie de arcos
sobre columnas toscanas.
• Sobresale del trazado geométrico del rectángulo.
• Separa los espacios del altar y retablo mayor se encuentra
dentro del presloterio.
• La espadaña se encuentra a nivel del arco y su base es
maciza.
• Poseen mezzaninas en donde se ubica el coro, la barroca
la ubican detrás del altar, otras en la entrada.
• Las de varias naves están delimitadas por ejes de
columnas octogonales.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
FACHADA
• Los portales de acceso son sencillos.
• La torre es un elemento imprescindible.
• Algunas poseen contrafuertes que sirven de marco al portal de
entrada.
• La fachada suele ser mas alta que la cumbrera del techo.
• Los accesos secundarios están delimitados por portales.
• Los cuerpos se relacionan mediante aletas de estilo especifico.
TECHO
• Armadura de madera.
• En el área de la nave son
dos aguas.
• El altar presenta el techo
mas alto.
• La cubierta es de tejas.
IGLESIA NUETRA SEÑORA DE
LA CANDELARIA DE TURUMERO
RELACIONES ESPACIALES
RECTANGULAR DE TRES NAVES,
DIMENSIONES 50M X 20M.
LAS NAVES ESTÁN DELIMITADAS
POR COLUMNAS CILINDRICAS Y
ARCOS DE MEDIO PUNTO.
POSEE TRES CUERPOS.
RELACIONADOS POR ALETAS
ONDULADAS Y VOLUTAS.
ARCOS CON MOLDURAS
Y COLUMNAS DE ORDEN
TOSCANO.
FACHADA RECTA Y
ALARGADA
TIENE 3 PORTONES DE ACCESO CON
ARCOS QUE COMUNICAN CON LAS 3
NAVES O PARTES INTERNAS DEL
TEMPLO.
TECHO DE MADERA
A 2 AGUAS.
ARCOS CON MOLDURAS Y
COLUMNAS CUADRADAS
DE ORDEN TOSCANO .
ARQUITECTURA RELIGIOSA: TÉCNICAS UTILIZADAS
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
TIERRA CRUDA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
La tierra junto a la madera son materiales que han servido al hombre y su
familia de protección contra la intemperie desde tiempos inmemoriales,
tanto en climas fríos y cálidos como en terrenos montañosos y llanos.
TÉCNICA DEL BAHAREQUE
Consiste en la construcción de una trama formada por tallos de cañas, que
sirve de soporte para la mezcla plástica de tierra en forma de barro y paja,
como elemento cohesivo, que se adosa al entramado para formar paredes.
TÉCNICA DE LA TAPIA
Consiste en la ejecución de muros por medio del apilado y apisonado de
tierra suelta, en forma de suelo húmedo, dentro de dos tableros de madera
que actúan como un molde o encofrado. Es una técnica constructiva de
impredecible antigüedad, que permitió levantar ciudades enteras en
diversos lugares de varios continentes.
ARQUITECTURA MILITAR
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
En Venezuela existen más de 60 fortalezas de carácter militar colonial, es uno de los países que
posee la mayor cantidad de edificaciones coloniales en Latinoamérica, debido a su localización
geográfica frente al mar, ya que las costas e islas fueron escenas de combates producidas por
corsarios y piratas. Además de producirse enfrentamientos entre los conquistadores españoles y
bárbaros que navegaban en costas venezolanas.
Castillo San Carlos de la
Barra en el Estado Zulia
Castillo de Araya en el Estado
Sucre
Castillo Santa Rosa en el Estado
Nueva Esparta
ARQUITECTURA MILITAR
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones
armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela con el fin de
apoderarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras. España se vio en la
obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones
que resguardaban las ciudades de la provincia.
Características arquitectónicas: CASTILLOS
• simpleza en el diseño.
• utilización de materiales rígidos.
• Paredes: inclinadas para un mejor ángulo de visión y ataque estratégico.
• siempre constaba de una plaza central, de reunión abierto, del cual se distribuían el resto de los espacios.
ARQUITECTURA MILITAR
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Características arquitectónicas: CASTILLOS
• la forma de la edificación eran poligonales, una gran parte en forma de estrella, lo que
ayudaba a la formación de los baluartes.
• presentaban una fosa como medio de protección ante los ataques en tierra.
• los antepechos eran estriados de forma que ayudaba a los soldados a cubrirse, esta misma
función cumplían las garitas ubicadas en la punta de los baluartes.
• poseían una sola entrada, y túneles internos de escape. Las costas e islas venezolanas fueron
escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la
obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones
que resguardaban las ciudades de la provincia.
Castillo de Araya.
Castillo de San Antonio
de La Eminencia Los Castillos de Guayana
ARQUITECTURA MILITAR
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Características arquitectónicas: FUERTES
• simpleza en el diseño.
• utilización de materiales rígidos.
• los frentes eran muros de ataque directo con una batería de cañones.
• se utilizaban mayormente para los ataques marítimos, por lo que se ubicaban cerca de las
costas.
• la forma de la fortificación eran adaptadas a la topografía.
•ubicados en zonas elevadas para un mejor ángulo de visión y respuesta de ataque.
•los espacios solo constaban de un almacén de municiones y celdas.
•poseían un una sola entrada.
Fortín de La Caranta Fortín de La Galera Fortín Solano
ARQUITECTURA MILITAR
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
CASTILLO DE SAN CARLOS DE LA BARRA
El castillo es una construcción de la España colonial, ubicada en loa “isla” de San Carlos, en el estado Zulia. Fue
construido en 1623 con rocas calizas, traídas desde la isla de Toas, en la entrada de la barra de Maracaibo. La
fortaleza tenia por objeto proteger el paso que conecta el Lago de Maracaibo con el Golfo de Venezuela.
CARACTERÍSTICAS:
• La fortaleza tiene forma de estrella
• 4 baluartes: al norte San Carlos; al oeste San Jorge;
al sur San Antonio; al este San Juan.
• Este castillo mide 400m2 y tiene aprox. De 6000m3
de piedras.
• Sus paredes miden 6m de altura y su grosor es
variado de uno a tres metros, por lo que se
consideran unos muros macizos.
• 19 calabozos.
ARQUITECTURA CIVIL
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
En la mayoría de las edificaciones la técnica constructiva europea modificó los métodos de los
aborígenes para imponerse en las principales obras. Este estilo de arquitectura estaba
representado en casas coloniales tanto urbanas como rurales, las cuales se empleaban
alrededor de plazas que fue el centro urbano con mayor importancia en la época.
Los cuarteles son el primer tipo de vivienda de este
estilo, donde vivían las familias de los soldados
encargados de la defensa. Otras edificaciones de gran
importancia fueron Las Iglesias, La Casa Real y la
Cárcel, a este conjunto de edificios podía pertenecer el
Palacio Episcopal, La Casa Parroquial, La Residencia
del Gobernador, entre otros.
Sin duda la vida colonial se desarrollaba alrededor de
dos espacios fundamentales, el patio donde transcurre
la vida íntima familiar y la plaza donde se desenvuelve la
vida pública y la comunidad.
Casa Natal del Libertador Simón Bolívar
Casa de las 100 Ventanas
ARQUITECTURA CIVIL
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Características Generales
• La arquitectura civil se destaca la importancia de la protección del sol, la lluvia y la luz.
• Grandes mansiones que en algunos casos ocupaban una manzana.
• La arquitectura se caracteriza por su discreta modestia.
• La renuncia a la mayoría de los elementos decorativos
• Bien definida fisonomía de la arquitectura.
• La arquitectura civil se dividía en dos: urbana y rural.
• La arquitectura civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad, estas tienen una entrada
principal que da hacia la calle mas importante
• La importancia y el tamaño de la casa se clasificaban según las ventanas que tenían.
ARQUITECTURA CIVIL : se clasifican por regiones.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
LLANERA
Características comunes del Hato:
• Planta rectangular.
• El rectángulo interior está destinado a las áreas más importantes.
• Los techos son variables: pueden tener 2 a 4 aguas. La cumbrera no posee apoyos y Armadura de madera y cubierta de tejas.
• Aparece el porche.
• Las fachadas no presentan ningún tipo de ornamentación.
• Las puertas y ventanas son adinteladas y de una hoja sin decoración.
Características de las casa de peones:
• Planta rectangular, la cual se divide en tres áreas: centro, Extremos y La cocina se ubica en el exterior y en un cobertizo.
• Piso de tierra pisada.
• Paredes son de horcones y mampostería de bahareque.
• Techos: armadura de madera y cubierta vegetal a dos aguas.
ZULIANA
Características comunes:
• Lo primero que destaca en la fachada es la ausencia de elementos decorativos del barroco.
• Distribución similar a la vivienda colonial urbana.
• La altura de los espacios oscila entre 6 y 7m, para defensa de las condiciones climáticas (calor).
• Aparecen las claraboyas en lo mas alto de las paredes, como un extractor de aire caliente.
• Las ventanas exteriores son mas altas que en la vivienda urbana.
• Aparece en las molduras decorativas entre las ventanas y las puertas y la cornisa: esta manera
se disminuye visualmente la altura de la fachada.
• Las paredes externas e internas son de bahareque.
ARQUITECTURA CIVIL : se clasifican por regiones.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
ANDINA
Características comunes:
• Lo primero que destaca en la fachada es la ausencia de elementos decorativos del barroco.
• Distribución similar a la vivienda colonial urbana.
• La altura de los espacios oscila entre 6 y 7 metros, para defensa de la condiciones climáticas (calor).
• Aparecen las claraboyas en lo más alto de las paredes, como un extractor de aire caliente.
• Las ventanas exteriores son más altas que en la vivienda urbana.
• Aparecen las molduras decorativas entre las ventanas y las puertas y la cornisa; de esta manera se disminuye visualmente la altura de la
fachada.
• Las paredes externas e internas son de bahareque.
Características : MERIDEÑAS
• Grandes recintos en forma de cuadrado o rectangular.
• Presencia de uno o más patios internos, rodeados de corredores con columnas de
madera y pisos de piedra.
• Escasas ventanas al exterior.
• Los espacios se ventilan a través de los patios internos.
• Un solo acceso.
• Los techos son de múltiples aguas, con armadura de madera y cubierta de tejas.
• Las paredes son de tapia y para protegerlas de la humedad del suelo se usa un
zócalo de piedra.
Características: TRUJILLANAS
• No poseen patio central.
• Los corredores se ubican a lo largo de la fachada principal, con columnas
de madera y pisos de piedra.
• Las viviendas crecen en el sentido del eje longitudinal.
• La planta es rectangular, destacándose el gran espacio de habitaciones; la
cocina y la oficina tienen accesos independientes desde el exterior.
• Los techos son de armadura de madera y cubierta de teja; la cumbrera no
tiene apoyo.
• Las paredes son de tapia.
Características:
• Integración de las dos anteriores.
• Paredes, Externas de tapia, Internas de bahareque.
• Techos. Armadura de madera y caña brava a la vista. Cubierta de teja.
• Las ventanas son adinteladas y cuadradas.
ARQUITECTURA CIVIL : RELACIONES ESPACIALES
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
PLANTAS E INTERIORES
• Tienen un patio central, alrededor de el se sitúan las habitaciones.
• Su planta es cerrada, rodeada de corredores que servían para darle
luz y aire
• Las habitaciones están ubicadas alrededor de un patio central, el
cual se encuentra separado de ellas, por medio de corredores
• Los techos están compuestos por vigas, viguetas, las cuales eran
hechas con listones de madera y caña amarga, luego eran cubiertos
con teja de arcilla.
• La planta es rectangular.
• Una entrada con zaguán, de amplia y alta puerta.
• El patio central con jardines, algunos con fuentes.
• El patio estaba rodeado por un pórtico con columnas de fuertes
cilíndricos.
FACHADAS Y EXTERIORES
• Las fachadas poseían grandes ventanas enrejadas sobre unas
repisas en volado .
• Las puertas eran de los elementos que mas llamaban la atención
debido a que en ellos se ponían el mayor empeño decorativo
• Las puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se
colocaba generalmente el escudo de la familia que habitaba dicha
vivienda .
• Las ventanas poseían rejas de hierro forjado o madera torneada
que sobresalía y se hacías sobre unas repisas.
• La entrada principal era un zaguán que comunicaba a una
habitación situada a uno de sus lados, esta era usada como
zaguán de la casa , despacho u oficina de la familia.
• En los exteriores presentaban aleros: pasillo techado.
• Las fachadas con salientes cornisas y largos muros.
• Amplio portón de madera de dos hojas.
• Ambos lados de la puerta dos columnas decorativas adosadas al
muro con capitel toscano.
• La techumbre fue siempre de pares y nudillos decorativos con
estuco.
ARQUITECTURA CIVIL : TÉCNICA UTILIZADA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS
Las construcciones coloniales de Venezuela se realizaron siguiendo los modelos
europeos. Los materiales predominantes de la arquitectura colonial fueron los que
ofrecía el medio como los diversos tipos de materiales empleados como el bahareque, la
piedra, la madera, la caña amarga, la tapia, el adobe y la arcilla para la creación de
ornamentos funcionales, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales. También
se uso el yeso y la cal para el cubrimiento de las edificaciones.
La arquitectura colonial venezolana tenia un carácter
utilitario y practico, que predominaba sobre lo
artístico y estético. Por ello, las edificaciones eran
sencillas, cómodas y espaciosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 
Tecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialTecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonial
elibeth centeme
 
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva espartaArquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
miguel medina
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
MileidyNogueraM
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Arquitectura Religiosa Venezolana
Arquitectura Religiosa VenezolanaArquitectura Religiosa Venezolana
Arquitectura Religiosa Venezolana
Salvador Buscema
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
Gustavo Sequeira
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
RenyBastidas
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
mariana gonzalez
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
HortusHesperidum
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonial Arquitectura colonial
Arquitectura colonial
Patrick Martinez
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
Zuleika Merchán Bozo
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
21 96
 
Arquitectura neoclasica en america
Arquitectura neoclasica en americaArquitectura neoclasica en america
Arquitectura neoclasica en americaLuisEnri Pino Sa
 

La actualidad más candente (20)

Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
 
Tecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialTecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonial
 
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva espartaArquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Barroco Aleman
Barroco Aleman Barroco Aleman
Barroco Aleman
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arquitectura Religiosa Venezolana
Arquitectura Religiosa VenezolanaArquitectura Religiosa Venezolana
Arquitectura Religiosa Venezolana
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonial Arquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Arquitectura neoclasica en america
Arquitectura neoclasica en americaArquitectura neoclasica en america
Arquitectura neoclasica en america
 

Similar a Caracteristicas tipologias colonial

Historia saia.daniela
Historia   saia.danielaHistoria   saia.daniela
Historia saia.daniela
danieladiaz1995
 
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Marcos Almao Palluotto
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasYoryvict
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
Carlos Bravo
 
EL PRERROMÁNICO ASTURIANO
EL PRERROMÁNICO ASTURIANOEL PRERROMÁNICO ASTURIANO
EL PRERROMÁNICO ASTURIANOpelayo_nieves
 
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13carmencastro10
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iigermantres
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigocosasdeclase
 
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural CarcabueyInfo visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural CarcabueyAcisclo
 
Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11
María Castillo
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
DiangelyGabriellaSpa
 

Similar a Caracteristicas tipologias colonial (20)

Historia saia.daniela
Historia   saia.danielaHistoria   saia.daniela
Historia saia.daniela
 
Ciudades coloniales
Ciudades colonialesCiudades coloniales
Ciudades coloniales
 
Distribucion espacial
Distribucion espacialDistribucion espacial
Distribucion espacial
 
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
 
Arquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolanaArquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolana
 
Arquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolanaArquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolana
 
EL PRERROMÁNICO ASTURIANO
EL PRERROMÁNICO ASTURIANOEL PRERROMÁNICO ASTURIANO
EL PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigo
 
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural CarcabueyInfo visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
 
Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
 
Ciud ad colonial
Ciud ad colonialCiud ad colonial
Ciud ad colonial
 

Más de miguel medina

LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORALA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
miguel medina
 
Acero en obra equipo 2
Acero en obra equipo 2Acero en obra equipo 2
Acero en obra equipo 2
miguel medina
 
Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)
miguel medina
 
Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1
miguel medina
 
Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología
miguel medina
 
Caracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolana
Caracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolanaCaracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolana
Caracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolana
miguel medina
 
Analisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeo
Analisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeoAnalisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeo
Analisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeo
miguel medina
 
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena VenezolanaAfiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
miguel medina
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
miguel medina
 
MODERNISMO Y POS-MODERNISMO
MODERNISMO Y POS-MODERNISMOMODERNISMO Y POS-MODERNISMO
MODERNISMO Y POS-MODERNISMO
miguel medina
 
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medinaAnalisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
miguel medina
 
Contaminación ambiental-----impacto ambiental
Contaminación ambiental-----impacto ambiental Contaminación ambiental-----impacto ambiental
Contaminación ambiental-----impacto ambiental
miguel medina
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentista
miguel medina
 
VARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALESVARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALES
miguel medina
 
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo AmbientalAFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
miguel medina
 
Mapa historia
Mapa historia Mapa historia
Mapa historia
miguel medina
 
Historia de la arquitectura, mapa
Historia de la arquitectura, mapaHistoria de la arquitectura, mapa
Historia de la arquitectura, mapa
miguel medina
 
Arq paleocristiana y bizantina
Arq paleocristiana y bizantinaArq paleocristiana y bizantina
Arq paleocristiana y bizantina
miguel medina
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
miguel medina
 
Historia..arg,
Historia..arg,Historia..arg,
Historia..arg,
miguel medina
 

Más de miguel medina (20)

LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORALA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
 
Acero en obra equipo 2
Acero en obra equipo 2Acero en obra equipo 2
Acero en obra equipo 2
 
Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)
 
Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1
 
Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología
 
Caracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolana
Caracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolanaCaracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolana
Caracteristicas de las tipologias de las arquitectura colonial venezolana
 
Analisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeo
Analisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeoAnalisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeo
Analisis de obra restaurada -castillo san carlos de borromeo
 
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena VenezolanaAfiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
 
MODERNISMO Y POS-MODERNISMO
MODERNISMO Y POS-MODERNISMOMODERNISMO Y POS-MODERNISMO
MODERNISMO Y POS-MODERNISMO
 
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medinaAnalisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
 
Contaminación ambiental-----impacto ambiental
Contaminación ambiental-----impacto ambiental Contaminación ambiental-----impacto ambiental
Contaminación ambiental-----impacto ambiental
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentista
 
VARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALESVARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALES
 
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo AmbientalAFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
 
Mapa historia
Mapa historia Mapa historia
Mapa historia
 
Historia de la arquitectura, mapa
Historia de la arquitectura, mapaHistoria de la arquitectura, mapa
Historia de la arquitectura, mapa
 
Arq paleocristiana y bizantina
Arq paleocristiana y bizantinaArq paleocristiana y bizantina
Arq paleocristiana y bizantina
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Historia..arg,
Historia..arg,Historia..arg,
Historia..arg,
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Caracteristicas tipologias colonial

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR ESCUELA DE ARQUITECTURA. COD.41 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS. CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL VENEZOLANO PROFESOR: ARQ. WILLIAMS BUSCA ALUMNA: BR. RODRÍGUEZ DIANA C.I: 27.125.601
  • 2. A raíz de la apertura de la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII, Venezuela refleja la construcción de nuevas arquitecturas de carácter religioso. Sin embargo, desde finales del siglo XVI se venía destacando este tipo de arquitectura en templos de Coro y la Asunción, aunque sus características arquitectónicas no llegaron a ejercer ninguna influencia en sus métodos constructivos y conceptos formalísticos de las obras posteriores, marcando así el inicio de nuestra arquitectura religiosa colonial. ARQUITECTURA RELIGIOSA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Catedral de Coro Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana de Coro Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
  • 3. Nuestra arquitectura religiosa fue modesta, algunos templos fueron realizados por maestros hábiles y dirigidas por misioneros competentes, razón por la cual existen edificaciones anónimas: las cuales no se comparan con las obras creadas por los arquitectos llamados a proyectar en las capitales de los virreinatos. Las obras fueron originadas principalmente por exigencias económicas, pero la solución inicial se convirtió en características definitiva a lo largo de toda la época colonial. ARQUITECTURA RELIGIOSA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Se clasifican en 4 clases de desarrollo ESPAÑADA Son aquellas que presentan una torre de igual altura que la iglesia, en donde se ubican las campanas, el acceso a esta torre es mediante unas escaleras externas. BARROCA es aquel donde se toman elementos decorativos correspondientes a esta etapa como son las curvas y las volutas. TARDOBARROCA es aquel donde se usan elementos decorativos totalmente curvos. GÓTICA Este toma elementos decorativos correspondiente del gotico europeo como la bóveda, el arco de media punta y la torre aguda.
  • 4. Existen un sin fin de Iglesias de la época, algunas son consideradas joyas arquitectónicas con majestuosas torres, adornos, obras de arte, y las mejores decoraciones posibles, otras quizás no son tan suntuosas pero igualmente son muestra del fervor del venezolano y aunque son humildes, pequeñas o muy simples poseen un valor incomparable. ARQUITECTURA RELIGIOSA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS CARACTERÍSTICAS COMUNES • Base o planta rectangular. • Tres naves, separadas entre si por una serie de arcos sobre columnas toscanas. • Sobresale del trazado geométrico del rectángulo. • Separa los espacios del altar y retablo mayor se encuentra dentro del presloterio. • La espadaña se encuentra a nivel del arco y su base es maciza. • Poseen mezzaninas en donde se ubica el coro, la barroca la ubican detrás del altar, otras en la entrada. • Las de varias naves están delimitadas por ejes de columnas octogonales.
  • 5. ARQUITECTURA RELIGIOSA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS FACHADA • Los portales de acceso son sencillos. • La torre es un elemento imprescindible. • Algunas poseen contrafuertes que sirven de marco al portal de entrada. • La fachada suele ser mas alta que la cumbrera del techo. • Los accesos secundarios están delimitados por portales. • Los cuerpos se relacionan mediante aletas de estilo especifico. TECHO • Armadura de madera. • En el área de la nave son dos aguas. • El altar presenta el techo mas alto. • La cubierta es de tejas. IGLESIA NUETRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE TURUMERO RELACIONES ESPACIALES RECTANGULAR DE TRES NAVES, DIMENSIONES 50M X 20M. LAS NAVES ESTÁN DELIMITADAS POR COLUMNAS CILINDRICAS Y ARCOS DE MEDIO PUNTO. POSEE TRES CUERPOS. RELACIONADOS POR ALETAS ONDULADAS Y VOLUTAS. ARCOS CON MOLDURAS Y COLUMNAS DE ORDEN TOSCANO. FACHADA RECTA Y ALARGADA TIENE 3 PORTONES DE ACCESO CON ARCOS QUE COMUNICAN CON LAS 3 NAVES O PARTES INTERNAS DEL TEMPLO. TECHO DE MADERA A 2 AGUAS. ARCOS CON MOLDURAS Y COLUMNAS CUADRADAS DE ORDEN TOSCANO .
  • 6. ARQUITECTURA RELIGIOSA: TÉCNICAS UTILIZADAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS TIERRA CRUDA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN La tierra junto a la madera son materiales que han servido al hombre y su familia de protección contra la intemperie desde tiempos inmemoriales, tanto en climas fríos y cálidos como en terrenos montañosos y llanos. TÉCNICA DEL BAHAREQUE Consiste en la construcción de una trama formada por tallos de cañas, que sirve de soporte para la mezcla plástica de tierra en forma de barro y paja, como elemento cohesivo, que se adosa al entramado para formar paredes. TÉCNICA DE LA TAPIA Consiste en la ejecución de muros por medio del apilado y apisonado de tierra suelta, en forma de suelo húmedo, dentro de dos tableros de madera que actúan como un molde o encofrado. Es una técnica constructiva de impredecible antigüedad, que permitió levantar ciudades enteras en diversos lugares de varios continentes.
  • 7. ARQUITECTURA MILITAR CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS En Venezuela existen más de 60 fortalezas de carácter militar colonial, es uno de los países que posee la mayor cantidad de edificaciones coloniales en Latinoamérica, debido a su localización geográfica frente al mar, ya que las costas e islas fueron escenas de combates producidas por corsarios y piratas. Además de producirse enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas. Castillo San Carlos de la Barra en el Estado Zulia Castillo de Araya en el Estado Sucre Castillo Santa Rosa en el Estado Nueva Esparta
  • 8. ARQUITECTURA MILITAR CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela con el fin de apoderarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras. España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia. Características arquitectónicas: CASTILLOS • simpleza en el diseño. • utilización de materiales rígidos. • Paredes: inclinadas para un mejor ángulo de visión y ataque estratégico. • siempre constaba de una plaza central, de reunión abierto, del cual se distribuían el resto de los espacios.
  • 9. ARQUITECTURA MILITAR CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Características arquitectónicas: CASTILLOS • la forma de la edificación eran poligonales, una gran parte en forma de estrella, lo que ayudaba a la formación de los baluartes. • presentaban una fosa como medio de protección ante los ataques en tierra. • los antepechos eran estriados de forma que ayudaba a los soldados a cubrirse, esta misma función cumplían las garitas ubicadas en la punta de los baluartes. • poseían una sola entrada, y túneles internos de escape. Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia. Castillo de Araya. Castillo de San Antonio de La Eminencia Los Castillos de Guayana
  • 10. ARQUITECTURA MILITAR CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Características arquitectónicas: FUERTES • simpleza en el diseño. • utilización de materiales rígidos. • los frentes eran muros de ataque directo con una batería de cañones. • se utilizaban mayormente para los ataques marítimos, por lo que se ubicaban cerca de las costas. • la forma de la fortificación eran adaptadas a la topografía. •ubicados en zonas elevadas para un mejor ángulo de visión y respuesta de ataque. •los espacios solo constaban de un almacén de municiones y celdas. •poseían un una sola entrada. Fortín de La Caranta Fortín de La Galera Fortín Solano
  • 11. ARQUITECTURA MILITAR CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS CASTILLO DE SAN CARLOS DE LA BARRA El castillo es una construcción de la España colonial, ubicada en loa “isla” de San Carlos, en el estado Zulia. Fue construido en 1623 con rocas calizas, traídas desde la isla de Toas, en la entrada de la barra de Maracaibo. La fortaleza tenia por objeto proteger el paso que conecta el Lago de Maracaibo con el Golfo de Venezuela. CARACTERÍSTICAS: • La fortaleza tiene forma de estrella • 4 baluartes: al norte San Carlos; al oeste San Jorge; al sur San Antonio; al este San Juan. • Este castillo mide 400m2 y tiene aprox. De 6000m3 de piedras. • Sus paredes miden 6m de altura y su grosor es variado de uno a tres metros, por lo que se consideran unos muros macizos. • 19 calabozos.
  • 12. ARQUITECTURA CIVIL CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS En la mayoría de las edificaciones la técnica constructiva europea modificó los métodos de los aborígenes para imponerse en las principales obras. Este estilo de arquitectura estaba representado en casas coloniales tanto urbanas como rurales, las cuales se empleaban alrededor de plazas que fue el centro urbano con mayor importancia en la época. Los cuarteles son el primer tipo de vivienda de este estilo, donde vivían las familias de los soldados encargados de la defensa. Otras edificaciones de gran importancia fueron Las Iglesias, La Casa Real y la Cárcel, a este conjunto de edificios podía pertenecer el Palacio Episcopal, La Casa Parroquial, La Residencia del Gobernador, entre otros. Sin duda la vida colonial se desarrollaba alrededor de dos espacios fundamentales, el patio donde transcurre la vida íntima familiar y la plaza donde se desenvuelve la vida pública y la comunidad. Casa Natal del Libertador Simón Bolívar Casa de las 100 Ventanas
  • 13. ARQUITECTURA CIVIL CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Características Generales • La arquitectura civil se destaca la importancia de la protección del sol, la lluvia y la luz. • Grandes mansiones que en algunos casos ocupaban una manzana. • La arquitectura se caracteriza por su discreta modestia. • La renuncia a la mayoría de los elementos decorativos • Bien definida fisonomía de la arquitectura. • La arquitectura civil se dividía en dos: urbana y rural. • La arquitectura civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad, estas tienen una entrada principal que da hacia la calle mas importante • La importancia y el tamaño de la casa se clasificaban según las ventanas que tenían.
  • 14. ARQUITECTURA CIVIL : se clasifican por regiones. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS LLANERA Características comunes del Hato: • Planta rectangular. • El rectángulo interior está destinado a las áreas más importantes. • Los techos son variables: pueden tener 2 a 4 aguas. La cumbrera no posee apoyos y Armadura de madera y cubierta de tejas. • Aparece el porche. • Las fachadas no presentan ningún tipo de ornamentación. • Las puertas y ventanas son adinteladas y de una hoja sin decoración. Características de las casa de peones: • Planta rectangular, la cual se divide en tres áreas: centro, Extremos y La cocina se ubica en el exterior y en un cobertizo. • Piso de tierra pisada. • Paredes son de horcones y mampostería de bahareque. • Techos: armadura de madera y cubierta vegetal a dos aguas. ZULIANA Características comunes: • Lo primero que destaca en la fachada es la ausencia de elementos decorativos del barroco. • Distribución similar a la vivienda colonial urbana. • La altura de los espacios oscila entre 6 y 7m, para defensa de las condiciones climáticas (calor). • Aparecen las claraboyas en lo mas alto de las paredes, como un extractor de aire caliente. • Las ventanas exteriores son mas altas que en la vivienda urbana. • Aparece en las molduras decorativas entre las ventanas y las puertas y la cornisa: esta manera se disminuye visualmente la altura de la fachada. • Las paredes externas e internas son de bahareque.
  • 15. ARQUITECTURA CIVIL : se clasifican por regiones. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS ANDINA Características comunes: • Lo primero que destaca en la fachada es la ausencia de elementos decorativos del barroco. • Distribución similar a la vivienda colonial urbana. • La altura de los espacios oscila entre 6 y 7 metros, para defensa de la condiciones climáticas (calor). • Aparecen las claraboyas en lo más alto de las paredes, como un extractor de aire caliente. • Las ventanas exteriores son más altas que en la vivienda urbana. • Aparecen las molduras decorativas entre las ventanas y las puertas y la cornisa; de esta manera se disminuye visualmente la altura de la fachada. • Las paredes externas e internas son de bahareque. Características : MERIDEÑAS • Grandes recintos en forma de cuadrado o rectangular. • Presencia de uno o más patios internos, rodeados de corredores con columnas de madera y pisos de piedra. • Escasas ventanas al exterior. • Los espacios se ventilan a través de los patios internos. • Un solo acceso. • Los techos son de múltiples aguas, con armadura de madera y cubierta de tejas. • Las paredes son de tapia y para protegerlas de la humedad del suelo se usa un zócalo de piedra. Características: TRUJILLANAS • No poseen patio central. • Los corredores se ubican a lo largo de la fachada principal, con columnas de madera y pisos de piedra. • Las viviendas crecen en el sentido del eje longitudinal. • La planta es rectangular, destacándose el gran espacio de habitaciones; la cocina y la oficina tienen accesos independientes desde el exterior. • Los techos son de armadura de madera y cubierta de teja; la cumbrera no tiene apoyo. • Las paredes son de tapia. Características: • Integración de las dos anteriores. • Paredes, Externas de tapia, Internas de bahareque. • Techos. Armadura de madera y caña brava a la vista. Cubierta de teja. • Las ventanas son adinteladas y cuadradas.
  • 16. ARQUITECTURA CIVIL : RELACIONES ESPACIALES CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS PLANTAS E INTERIORES • Tienen un patio central, alrededor de el se sitúan las habitaciones. • Su planta es cerrada, rodeada de corredores que servían para darle luz y aire • Las habitaciones están ubicadas alrededor de un patio central, el cual se encuentra separado de ellas, por medio de corredores • Los techos están compuestos por vigas, viguetas, las cuales eran hechas con listones de madera y caña amarga, luego eran cubiertos con teja de arcilla. • La planta es rectangular. • Una entrada con zaguán, de amplia y alta puerta. • El patio central con jardines, algunos con fuentes. • El patio estaba rodeado por un pórtico con columnas de fuertes cilíndricos. FACHADAS Y EXTERIORES • Las fachadas poseían grandes ventanas enrejadas sobre unas repisas en volado . • Las puertas eran de los elementos que mas llamaban la atención debido a que en ellos se ponían el mayor empeño decorativo • Las puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se colocaba generalmente el escudo de la familia que habitaba dicha vivienda . • Las ventanas poseían rejas de hierro forjado o madera torneada que sobresalía y se hacías sobre unas repisas. • La entrada principal era un zaguán que comunicaba a una habitación situada a uno de sus lados, esta era usada como zaguán de la casa , despacho u oficina de la familia. • En los exteriores presentaban aleros: pasillo techado. • Las fachadas con salientes cornisas y largos muros. • Amplio portón de madera de dos hojas. • Ambos lados de la puerta dos columnas decorativas adosadas al muro con capitel toscano. • La techumbre fue siempre de pares y nudillos decorativos con estuco.
  • 17. ARQUITECTURA CIVIL : TÉCNICA UTILIZADA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA - TIPOLOGÍAS Las construcciones coloniales de Venezuela se realizaron siguiendo los modelos europeos. Los materiales predominantes de la arquitectura colonial fueron los que ofrecía el medio como los diversos tipos de materiales empleados como el bahareque, la piedra, la madera, la caña amarga, la tapia, el adobe y la arcilla para la creación de ornamentos funcionales, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales. También se uso el yeso y la cal para el cubrimiento de las edificaciones. La arquitectura colonial venezolana tenia un carácter utilitario y practico, que predominaba sobre lo artístico y estético. Por ello, las edificaciones eran sencillas, cómodas y espaciosas.