SlideShare una empresa de Scribd logo
GLACIARES
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre
por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando
evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible
cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual
la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras
zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se
llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse
según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático
(tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o
politermal).
Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes
ese porcentaje llegó al 30 %. Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del
agua dulce del mundo. En la actualidad 91 % del volumen y 84 % del área total de
glaciares está en la Antártida, 8 % del volumen y 14 % del área en Groenlandia
Formación
Formación del hielo glaciar.
Los glaciares son producto del clima y están permanentemente intercambiando
masa con otras partes del sistema hidrológico. Los glaciares crecen con la adición
de nieve y otros tipos de hielo y pierden masa por fusión de hielo en agua y el
desmembramiento de témpanos de hielo. La diferencia entre ganancias y pérdidas
de masa de un glaciar se llama balance de masa. Cuando el balance de masa da
negativo el glaciar pierde masa y cuando es positivo gana masa creciendo. A la
adición de masa de un glaciar se le llama acumulación y a la pérdida ablación.
Las principales formas de acumulación son la precipitación directa de nieve, el
congelamiento de agua líquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo
traídos por avalanchas, cencelladas y el congelamiento de agua en las capas
basales. En los glaciares se suele trazar una línea imaginaria llamada línea de
equilibrio la cual divide al glaciar en cuestión en dos zonas, una de acumulación y
una de ablación en términos netos.
Formación de hielo glaciar
En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación
se va acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se
van transformando en hielo glaciar. La transformación en hielo glaciar se debe a
dos procesos uno de compactación y otro de metamorfismo.3 La velocidad de la
transformación depende de la humedad y la temperatura. Los cristales de nieve
que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas
a otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea
en un glaciar o en otra parte. y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben
condensación en lugares más protegidos, lo que termina por darles un aspecto
más redondo.6 Antes de convertirse en hielo glaciar la nieve se torna en neviza,
que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mínimo un año.
En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la
nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en
períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe
(incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar
miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos
tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se
muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme
flujo de tierra.
Fotografías con bajo y alto contraste del Glaciar Byrd. La versión de bajo contraste
es similar en nivel de detalle a lo que el ojo vería—suave y casi sin rasgos
característicos. La fotografía inferior utiliza un contraste aumentado para destacar
las líneas de flujo en la capa de hielo y en las grietas inferiores.
El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren.
El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con
respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance
glaciar. En los glaciares de montaña, el hielo se va compactando en los circos,
que vendrían a ser la zona de acumulación equivalente a lo que sería la cuenca de
recepción de los torrentes.
1.-CLASIFICACIÓN DE LOS GLACIARES
Los glaciares se clasifican de acuerdo a su tamaño y a la relación que mantienen
con la geografía.
 Glaciar alpino: Esta clase incluye a los glaciares
más pequeños, los cuales se caracterizan por
estar confinados en los valles montañosos: razón
por la que se los denomina glaciares de valle o
alpinos o de montaña, la tasa de alimentación de
nieve es elevada y su velocidad también:
60m/mes.
 Casquete glaciar: Consiste en enormes capas de hielo que pueden cubrir
una cadena montañosa o un volcán; su masa es menor que la presente en
los glaciares continentales. Estas formaciones cubren gran parte del
archipiélago de las islas noruegas de Svalbard, en el Océano Glacial Ártico.
 Glaciar de piedemonte: Los glaciares de piedemonte (o de pie de monte)
ocupan tierras bajas, amplias en las bases de montañas escarpadas y se
forman cuando dos o más glaciares alpinos surgen de las paredes de
confinamiento de los valles de montañas y sus lenguas se unen. El tamaño
de los glaciares de piedemonte varía mucho: entre los más grandes se
encuentra el glaciar Malaspina, que se extiende a lo largo de la costa sur de
Alaska. Abarca más de 5.000 km² de la llanura costera plana situada al pie
de la elevada cordillera San Elías.
2.-LAS PARTES DE UN GLACIAR
Las partes que se distinguen en un glaciar de
tipo alpino son:
 Circo glaciar
Es una gran depresión rodeada de montañas
donde se ha acumulado gran cantidad de hielo.
En esta zona la nieve se compacta y se
transforma en hielo (neviza) por efecto de la
presión de las capas superiores. El hielo
erosiona el terreno que lo contiene, formando
paredes verticales, abruptas, con picos muy
pronunciados y aristas que originan formas de
montañas afiladas.
El circo glaciar tiene una zona de salida, por
donde el río de hielo desciende a cotas más
bajas. La diferencia de pendiente entre la
depresión del circo y la ladera de la montaña
por donde desciende provoca que el hielo se
rompa, formándose grandes grietas
denominadas crevasses.
 Lengua glaciar
Es una gran masa de hielo que desciende por
la ladera de la montaña movida por acción de
la gravedad. La velocidad es mayor en la zona
central y superior de la lengua glaciar, siendo
más lenta en los laterales y en el fondo, debido
al rozamiento que sufre contra el terreno.
El movimiento del hielo produce una
excavación en la roca. La lengua se va
encajando en el terreno y, cuando el hielo se
retire, aparecerá un valle con forma de "U".
Zona de ablación
En esta zona el hielo se funde, surgiendo de la lengua, con fuerza, un torrente o
un río, como el caso del Ródano.
Esta zona puede avanzar o retroceder, dependiendo de las condiciones climáticas.
En el lugar donde termina la lengua glaciar (morro) se depositan grandes bloques
rocosos. Los materiales más finos pueden ser transportados por el torrente que se
ha formado o, incluso, por el viento.El conjunto de materiales de distinto tamaño
que van arrastrados por la lengua glaciar recibe el nombre de morrena frontal.
Cada glaciar se mueve con su propia velocidad. Por ejemplo, el glaciar más rápido
se encuentra en el Himalaya , con una velocidad en la zona lateral de 25 mm por
hora y en la zona central de 1,25 metros por hora. Otros glaciares, como el Glaciar
Unteraar, en el que un fragmento de hielo tardaría en recorrer los 24 Km. de la
lengua 342 años.
3.-ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES
El glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo
lo que erosiona, lo transporta arrastrado por el
hielo, para ser, más tarde sedimentado.
a)Erosión
El hielo erosiona excavando el fondo del valle y
limando las paredes. Cuando la lengua glaciar
desaparezca dejará un valle con forma de "U".
El hielo va limando las rocas, dejando una
superficie redondeada y arañada. Cuando se ven
muchas rocas de este aspecto en alta montaña
parece un rebaño de ovejas, por lo que se les
denomina rocas aborregadas.
b)Transporte
El hielo arrastra con fuerza los materiales
erosionados. Estos materiales pueden
transportarse en la superficie de la lengua glaciar,
entre medias del hielo, rodando contra el fondo de
las lenguas glaciares o arrastradas por el morro
de la lengua, en la zona frontal. La acumulación
de estos materiales se denomina morrena. Así,
aparecen morrenas de tipo superficial, lateral, de
fondo, y frontal. Cuando dos lenguas glaciares
se fusionan, las morrenas laterales se
transforman en una central. En la imagen
observamos los materiales de una morrena
superficial con picos de hielo que surgen hacia
arriba.
c)Sedimentación
Los materiales son depositados debido al deshielo
de la lengua glaciar. Estos materiales son de
distintos tamaños. Las grandes rocas se
denominan bloques erráticos. Si son sedimentos
pequeños se denominan tillitas.
Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la
morrena frontal formando una barrera que puede
retener agua, formando una laguna glaciar.
4.-TIPOS DE GLACIARES
Los tipos de glaciares que podemos encontrar son:
Inlandsis
Los inlandsis o casquetes polares son
enormes masas de hielo que recubren la
tierra completamente. El inlandsis avanza
hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de
110 Km, como en el caso del Glaciar de
Humboldt. La fusión de estos glaciares en
contacto con el agua provoca su rotura,
originando los icebergs.
Los icebergs son gigantescos témpanos de
hielo que van a la deriva, flotando en el mar.
Poco a poco se deshacen y desaparecen.
En 1854 apareció un iceberg de 25 Km de
largo, 160m de altura y 500 Km2 de
superficie, que se derritió al cabo de un año.
Glaciar Alpino
El glaciar alpino, o de valle, se denomina así
porque son muy abundantes y activos en los Alpes,
aunque también se pueden localizar en otras
cordilleras, como en el Himalaya o los Andes. Es el
glaciar tipo, Cuando varios glaciares unen sus
lenguas forman el Glaciar compuesto.
Glaciar pirenaico
El glaciar pirenaico, o de circo, es típico de los
Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya que
sólo tiene una parte que es el circo del glaciar. En
la última glaciación, debido al intenso frío, se
formaron glaciares de circo en otras zonas
españolas, como en Sierra Nevada, Gredos,
Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos
podemos encontrar los restos de la acción del
glaciar.
Glaciar de pie de monte
El glaciar de pie de monte, o escandinavo, se forma
sobre una meseta de la que parten varios glaciares
de valle. Al partir el río de hielo de la meseta, no
aparece un circo glaciar. Estos glaciares los
encontramos en Escandinavia, Islandia,
Groenlandia, Alaska...
ANEXOS
Glaciar Perito Moreno, Argentina.
Glaciar de Ossoue, en el Pirineo francés.
Noruega, glaciar de Briksdal.
Perú, glaciar
Quelccaya
Bolivia glaciar de Sorata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
AdrianaTemple
 
Paisaje en zonas frías
Paisaje en zonas fríasPaisaje en zonas frías
Paisaje en zonas fríaspepe.moranco
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Juan García Durán
 
GeomorfologíA 3 Sistema Glaciar
GeomorfologíA 3 Sistema GlaciarGeomorfologíA 3 Sistema Glaciar
GeomorfologíA 3 Sistema Glaciarprgijon
 
Las glaciaciones
Las glaciacionesLas glaciaciones
Las glaciaciones
Ana Llorach
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Biologiaciamaria
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciarfranmuje
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
pedrohp20
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
pedrojoya
 
Bozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciaresBozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciares
GiulianoBo127
 
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
paloma
 
El Modelado Glacial
El Modelado GlacialEl Modelado Glacial
El Modelado Glacialgueste5a36a
 
Ensayo de los glaciares
Ensayo de los glaciaresEnsayo de los glaciares
Ensayo de los glaciares
Sol Casais
 
Power Point Partes Glaciar
Power Point Partes GlaciarPower Point Partes Glaciar
Power Point Partes GlaciarAna Calvente
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Melissa Pino Perea
 
Accion geologica del hielo
Accion geologica del hieloAccion geologica del hielo
Accion geologica del hieloNadia Lodyer
 
5 5 marta paredes
5 5 marta paredes5 5 marta paredes
5 5 marta paredesParedetas
 

La actualidad más candente (20)

Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
 
Paisaje en zonas frías
Paisaje en zonas fríasPaisaje en zonas frías
Paisaje en zonas frías
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
 
GeomorfologíA 3 Sistema Glaciar
GeomorfologíA 3 Sistema GlaciarGeomorfologíA 3 Sistema Glaciar
GeomorfologíA 3 Sistema Glaciar
 
Las glaciaciones
Las glaciacionesLas glaciaciones
Las glaciaciones
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
 
Bozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciaresBozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciares
 
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
 
El Modelado Glacial
El Modelado GlacialEl Modelado Glacial
El Modelado Glacial
 
Ensayo de los glaciares
Ensayo de los glaciaresEnsayo de los glaciares
Ensayo de los glaciares
 
Power Point Partes Glaciar
Power Point Partes GlaciarPower Point Partes Glaciar
Power Point Partes Glaciar
 
LOS GLACIARES. 3ºA-1
LOS GLACIARES. 3ºA-1LOS GLACIARES. 3ºA-1
LOS GLACIARES. 3ºA-1
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Accion geologica del hielo
Accion geologica del hieloAccion geologica del hielo
Accion geologica del hielo
 
5 5 marta paredes
5 5 marta paredes5 5 marta paredes
5 5 marta paredes
 

Similar a Glaciar..1

Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos
SistemadeEstudiosMed
 
Medio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciarMedio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciar
jmsantaeufemia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN GlaciaresColometa Muñoz
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
YordyCunyasGarcia
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
Geo Noticias
 
Grupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o fríoGrupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o frío
naturales_eso
 
GLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptx
GLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptxGLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptx
GLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptx
VIDEOPIXEL
 
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
JuanitaTovarMoros
 
Tema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciaresTema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciares
jesus hurtado quinto
 
Modelado glacial
Modelado glacial Modelado glacial
Modelado glacial
Danielsi200
 
Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003
susanaosada
 
Zonas glaciares y periglaciares
Zonas glaciares y periglaciaresZonas glaciares y periglaciares
Zonas glaciares y periglaciares
erquimicoloco
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
Los sistemas morfoclimáticos
Los sistemas morfoclimáticosLos sistemas morfoclimáticos
Los sistemas morfoclimáticos
claudiiacampoo
 

Similar a Glaciar..1 (20)

GEO 7-13.pdf
GEO 7-13.pdfGEO 7-13.pdf
GEO 7-13.pdf
 
Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos
 
Medio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciarMedio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciar
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
Grupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o fríoGrupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o frío
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
 
GLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptx
GLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptxGLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptx
GLACIARES Ciencias de la Tierra Presentacion.pptx
 
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
 
Tema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciaresTema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciares
 
El deshielo
El deshieloEl deshielo
El deshielo
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
Modelado glacial
Modelado glacial Modelado glacial
Modelado glacial
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
 
Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003
 
Zonas glaciares y periglaciares
Zonas glaciares y periglaciaresZonas glaciares y periglaciares
Zonas glaciares y periglaciares
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
Los sistemas morfoclimáticos
Los sistemas morfoclimáticosLos sistemas morfoclimáticos
Los sistemas morfoclimáticos
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Glaciar..1

  • 1. GLACIARES Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal). Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes ese porcentaje llegó al 30 %. Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del mundo. En la actualidad 91 % del volumen y 84 % del área total de glaciares está en la Antártida, 8 % del volumen y 14 % del área en Groenlandia Formación Formación del hielo glaciar. Los glaciares son producto del clima y están permanentemente intercambiando masa con otras partes del sistema hidrológico. Los glaciares crecen con la adición de nieve y otros tipos de hielo y pierden masa por fusión de hielo en agua y el desmembramiento de témpanos de hielo. La diferencia entre ganancias y pérdidas de masa de un glaciar se llama balance de masa. Cuando el balance de masa da negativo el glaciar pierde masa y cuando es positivo gana masa creciendo. A la adición de masa de un glaciar se le llama acumulación y a la pérdida ablación. Las principales formas de acumulación son la precipitación directa de nieve, el congelamiento de agua líquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo traídos por avalanchas, cencelladas y el congelamiento de agua en las capas
  • 2. basales. En los glaciares se suele trazar una línea imaginaria llamada línea de equilibrio la cual divide al glaciar en cuestión en dos zonas, una de acumulación y una de ablación en términos netos. Formación de hielo glaciar En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación se va acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se van transformando en hielo glaciar. La transformación en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactación y otro de metamorfismo.3 La velocidad de la transformación depende de la humedad y la temperatura. Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas a otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea en un glaciar o en otra parte. y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben condensación en lugares más protegidos, lo que termina por darles un aspecto más redondo.6 Antes de convertirse en hielo glaciar la nieve se torna en neviza, que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mínimo un año. En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra. Fotografías con bajo y alto contraste del Glaciar Byrd. La versión de bajo contraste es similar en nivel de detalle a lo que el ojo vería—suave y casi sin rasgos
  • 3. característicos. La fotografía inferior utiliza un contraste aumentado para destacar las líneas de flujo en la capa de hielo y en las grietas inferiores. El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren. El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar. En los glaciares de montaña, el hielo se va compactando en los circos, que vendrían a ser la zona de acumulación equivalente a lo que sería la cuenca de recepción de los torrentes. 1.-CLASIFICACIÓN DE LOS GLACIARES Los glaciares se clasifican de acuerdo a su tamaño y a la relación que mantienen con la geografía.  Glaciar alpino: Esta clase incluye a los glaciares más pequeños, los cuales se caracterizan por estar confinados en los valles montañosos: razón por la que se los denomina glaciares de valle o alpinos o de montaña, la tasa de alimentación de nieve es elevada y su velocidad también: 60m/mes.  Casquete glaciar: Consiste en enormes capas de hielo que pueden cubrir una cadena montañosa o un volcán; su masa es menor que la presente en los glaciares continentales. Estas formaciones cubren gran parte del archipiélago de las islas noruegas de Svalbard, en el Océano Glacial Ártico.  Glaciar de piedemonte: Los glaciares de piedemonte (o de pie de monte) ocupan tierras bajas, amplias en las bases de montañas escarpadas y se forman cuando dos o más glaciares alpinos surgen de las paredes de confinamiento de los valles de montañas y sus lenguas se unen. El tamaño de los glaciares de piedemonte varía mucho: entre los más grandes se encuentra el glaciar Malaspina, que se extiende a lo largo de la costa sur de Alaska. Abarca más de 5.000 km² de la llanura costera plana situada al pie de la elevada cordillera San Elías.
  • 4. 2.-LAS PARTES DE UN GLACIAR Las partes que se distinguen en un glaciar de tipo alpino son:  Circo glaciar Es una gran depresión rodeada de montañas donde se ha acumulado gran cantidad de hielo. En esta zona la nieve se compacta y se transforma en hielo (neviza) por efecto de la presión de las capas superiores. El hielo erosiona el terreno que lo contiene, formando paredes verticales, abruptas, con picos muy pronunciados y aristas que originan formas de montañas afiladas. El circo glaciar tiene una zona de salida, por donde el río de hielo desciende a cotas más bajas. La diferencia de pendiente entre la depresión del circo y la ladera de la montaña por donde desciende provoca que el hielo se rompa, formándose grandes grietas denominadas crevasses.  Lengua glaciar Es una gran masa de hielo que desciende por la ladera de la montaña movida por acción de la gravedad. La velocidad es mayor en la zona central y superior de la lengua glaciar, siendo más lenta en los laterales y en el fondo, debido al rozamiento que sufre contra el terreno. El movimiento del hielo produce una excavación en la roca. La lengua se va encajando en el terreno y, cuando el hielo se retire, aparecerá un valle con forma de "U".
  • 5. Zona de ablación En esta zona el hielo se funde, surgiendo de la lengua, con fuerza, un torrente o un río, como el caso del Ródano. Esta zona puede avanzar o retroceder, dependiendo de las condiciones climáticas. En el lugar donde termina la lengua glaciar (morro) se depositan grandes bloques rocosos. Los materiales más finos pueden ser transportados por el torrente que se ha formado o, incluso, por el viento.El conjunto de materiales de distinto tamaño que van arrastrados por la lengua glaciar recibe el nombre de morrena frontal. Cada glaciar se mueve con su propia velocidad. Por ejemplo, el glaciar más rápido se encuentra en el Himalaya , con una velocidad en la zona lateral de 25 mm por hora y en la zona central de 1,25 metros por hora. Otros glaciares, como el Glaciar Unteraar, en el que un fragmento de hielo tardaría en recorrer los 24 Km. de la lengua 342 años. 3.-ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES El glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo lo que erosiona, lo transporta arrastrado por el hielo, para ser, más tarde sedimentado. a)Erosión El hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua glaciar desaparezca dejará un valle con forma de "U". El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y arañada. Cuando se ven muchas rocas de este aspecto en alta montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se les denomina rocas aborregadas. b)Transporte El hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados. Estos materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el fondo de las lenguas glaciares o arrastradas por el morro de la lengua, en la zona frontal. La acumulación de estos materiales se denomina morrena. Así, aparecen morrenas de tipo superficial, lateral, de
  • 6. fondo, y frontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las morrenas laterales se transforman en una central. En la imagen observamos los materiales de una morrena superficial con picos de hielo que surgen hacia arriba. c)Sedimentación Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son de distintos tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son sedimentos pequeños se denominan tillitas. Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que puede retener agua, formando una laguna glaciar. 4.-TIPOS DE GLACIARES Los tipos de glaciares que podemos encontrar son: Inlandsis Los inlandsis o casquetes polares son enormes masas de hielo que recubren la tierra completamente. El inlandsis avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de 110 Km, como en el caso del Glaciar de Humboldt. La fusión de estos glaciares en contacto con el agua provoca su rotura, originando los icebergs. Los icebergs son gigantescos témpanos de hielo que van a la deriva, flotando en el mar. Poco a poco se deshacen y desaparecen. En 1854 apareció un iceberg de 25 Km de largo, 160m de altura y 500 Km2 de superficie, que se derritió al cabo de un año.
  • 7. Glaciar Alpino El glaciar alpino, o de valle, se denomina así porque son muy abundantes y activos en los Alpes, aunque también se pueden localizar en otras cordilleras, como en el Himalaya o los Andes. Es el glaciar tipo, Cuando varios glaciares unen sus lenguas forman el Glaciar compuesto. Glaciar pirenaico El glaciar pirenaico, o de circo, es típico de los Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya que sólo tiene una parte que es el circo del glaciar. En la última glaciación, debido al intenso frío, se formaron glaciares de circo en otras zonas españolas, como en Sierra Nevada, Gredos, Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos podemos encontrar los restos de la acción del glaciar. Glaciar de pie de monte El glaciar de pie de monte, o escandinavo, se forma sobre una meseta de la que parten varios glaciares de valle. Al partir el río de hielo de la meseta, no aparece un circo glaciar. Estos glaciares los encontramos en Escandinavia, Islandia, Groenlandia, Alaska...
  • 9. Glaciar Perito Moreno, Argentina. Glaciar de Ossoue, en el Pirineo francés. Noruega, glaciar de Briksdal. Perú, glaciar Quelccaya Bolivia glaciar de Sorata.