SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GLACIARES
VER ¿PARA CREER?
Jornada cultural 2012/2013
1º Bachillerato (Ciencias)
GLACIAR: Definición
• Gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y
recristalización de la nieve, que fluye a favor de la pendiente .
• Su existencia es posible cuando el volumen de la precipitación anual de nieve supera al volumen
del agua de deshielo (regiones con temperatura media anual inferior a 0ªC, es decir en elevadas
latitudes o en elevadas altitudes), por lo cual la nieve se acumula, se transforma en neviza y
posteriormente en hielo glaciar de comportamiento plástico que es capaz de fluir.
• El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación.
FORMACIÓN DEL HIELO GLACIAR
• La nieve (d= 0,1- 0,2 g/cm3 ) es la materia prima a
partir de la que se forma el hielo glaciar.
• El hielo glaciar se forma por compactación de la nieve
(durante unos 30 años) proceso por el que expulsa el
aire hasta alcanzar densidades de 0,9 (hielo blanco) o
0,92 (hielo azul).
• La temperatura del hielo glaciar oscilan entre -28 y -
2º C. Su proximidad a su punto de fusión le permite
fluir plásticamente.
MOVIMIENTOS DE UN GLACIAR
• El movimiento del hielo glaciar se llama flujo glaciar
• El flujo glaciar se debe fundamentalmente a dos mecanismos:
– Flujo plástico  Implica el movimiento dentro del hielo
El hielo se comporta como un sólido frágil hasta que la
presión que tiene encima es equivalente al peso de 50 m
de hielo, a partir de ese momento el hielo se comporta
como un material plástico y fluye debido a la estructura
molecular del hielo formada por capas de moléculas
empaquetadas unas sobre otras cuyas uniones son más
débiles, cuando el esfuerzo sobrepasa la fuerza de los
enlaces que mantienen unidas las capas estás se deslizan
unas sobre otras.
– Deslizamiento basal  Implica el deslizamiento de toda la
masa de hielo a lo largo del terreno en favor de la
gravedad.
Este mecanismo está favorecido por el agua de fusión que
se genera en las zonas profundas del glaciar que al estar
sometido a mayor presión disminuye el punto de fusión
del hielo. El agua de fusión actúa como gato hidráulico y
como lubricante ayudando al deslizamiento
No todo el hielo fluye hacia adelante a la misma
velocidad el rozamiento con las paredes y con el
fondo rocoso hace que estas zonas se muevan más
despacio.
MOVIMIENTOS DE UN GLACIAR
• La velocidad media del movimiento de un glaciar suele ser lenta, pero varía considerablemente de
unos glaciares a otros
• El avance de algunos glaciares se caracteriza por periodos de movimientos extremadamente
rápidos llamados oleadas glaciares.
Cuándo un glaciar se mueve sobre un terreno irregular, la
zona de fractura sujeta a tensión se rompe formando
grietas (crevasses) que pueden llegar a extenderse hasta
profundidades de 50 m, por debajo de estas el flujo
plástico las sella.
Si se cruzan dos sistemas de grietas quedan bloques de
hielo individualizados que se llaman seracs
PARTES DE UN GLACIAR
En un glaciar se diferencian dos zonas:
• ZONA DE ACUMULACIÓN  Donde se produce la acumulación de nieve y la formación de hielo
glaciar. Se extiende hasta el límite de las nieves perpetuas (limite variable que se encuentra situado
en las regiones polares a nivel del mar y en las regiones montañosas por encima de 4500m)
• ZONA DE ABLACCIÓN Zona en la que existe perdida neta del glaciar por:
– Fusión En esta zona se derrite toda la nieve del invierno anterior y parte del hielo glaciar
– Desmembramiento  rotura de grandes fragmentos de hielo en el frente glaciar formando
icebergs.
El balance glaciar viene determinado por la falta de equilibrio, entre la acumulación en el
extremo superior del glaciar y la pérdida en el extremo inferior (ablación)
BALANCE DE GLACIAR
• El balance glaciar viene determinado por la falta de equilibrio, entre la acumulación en
el extremo superior del glaciar y la pérdida en el extremo inferior (ablación):
o Si la acumulación de hielo
supera a la ablación  el
frente del glaciar avanza hasta
que los dos factores se
equilibran.
o Si existe una tendencia al
calentamiento aumenta la
ablación, o si existe una
reducción en las nevadas
(menos acumulación)o si
ocurren ambas cosas  el
frente glaciar retrocede.
Retroceso del glaciar del Ródano (Alpes suizos) desde 1850 hasta la actualidad
TIPOS DE GLACIARES SEGÚN SU FORMA
1. CASQUETES POLARES O INLANDSIS:
• Son Grandes extensiones o mantos de hielo continental, superiores a 50.000 km2 de superficie,
que cubren la práctica totalidad del terreno en altas latitudes dejando aflorar únicamente
algunos picos aislados llamados nunataks.
• Ejemplos: Groenlandia (superficie 1.726.000 km2) y la Antártida (superficie 13.979.000 km2)
Nunataks emergiendo del inlandsis
de Groenlandia
1. GLACIARES DE CASQUETE
• Geofísicamente son glaciares fríos, de aspecto aplanado o con ligera forma de domo.
• El inlandsis avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de 110 Km, como en el
caso del Glaciar de Humboldt.
• La fusión de estos glaciares en contacto con el agua del mar provoca su rotura,
originando los icebergs
Los icebergs son ligeramente menos densos que el agua del mar flotan muy
hundidos en el agua, con más del 80% de la masa sumergida. Pueden tener varios
km. de diámetro y un espesor de 600 m.
2. GLACIARES DE MESETA
• Son restos de antiguos casquetes que quedan tras la retirada de los hielos de la última
glaciación.
• Son glaciares continentales pero de dimensiones muy inferiores a 50.000 km2.
Frente de una oleada en el
glaciar de Comfortlessbreen,
Islandia
2. GLACIARES DE MESETA
Son de aspecto "cupuliforme",
condicionado al relieve
subglaciar de las mesetas sobre
las que se sitúan, tienen un
desplazamiento centrífugo
desde esa cúpula.
En sus zonas marginales dan
lugar a desbordamientos tipo
oleada (movimiento acelerado
del hielo en un tiempo muy
corto) y lenguas confinadas en
verdaderos glaciares de valle o
piedemonte.
Ejemplo característico es el
glaciar Vatnajökull en lslandia
Detalle del frente de una oleada en el glaciar de Comfortlessbreen, Islandia
2. GLACIARES DE MESETA
Son de aspecto "cupuliforme",
condicionado al relieve
subglaciar de las mesetas sobre
las que se sitúan, tienen un
desplazamiento centrífugo
desde esa cúpula.
En sus zonas marginales dan
lugar a desbordamientos tipo
oleada (movimiento acelerado
del hielo en un tiempo muy
corto) y lenguas confinadas en
verdaderos glaciares de valle o
piedemonte.
Ejemplo característico es el
glaciar Vatnajökull en lslandia
Detalle del frente de una oleada en el glaciar de Comfortlessbreen, Islandia
3. GLACIARES DE MONTAÑA
• Pequeñas acumulaciones de hielo confinadas al relieve.
• Tienen su origen en cuencas de montaña y fluyen hacia los valles mediante lenguas únicas,
confluentes o disfluentes.
• Los principales subtipos son:
– De piedemonte. Glaciares que se expanden formando abanicos de hielo al llegar a una llanura y perder su confinamiento.
Ejemplo: Glaciar de Malaspina en Alaska.
– De valle o alpino. Es la fisonomía más común en glaciares de montaña. Presenta zonas de acumulación y descarga
bien diferenciadas que, en general, coinciden con cuenca y valle, respectivamente; pueden ser sencillos, o múltiples
formando redes dendríticas. Ejemplo: Mer de Glace, Corner, de Argentiere, etc., en los Alpes.
– De circo. Zona de acumulación donde también tiene lugar la ablación total, sin que el glaciar presente lengua. Ejemplo:
restos glaciares de los Pirineos, como Maladeta, Monte Perdido, Vignemale, etc.
Glaciares de valle de los Alpes Glaciar de Malaspina en Alaska.
ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES:
Los glaciares como todo agente geológico externo realiza tres
acciones: erosión, transporte y sedimentación
• La erosión se realiza mediante dos procesos:
– Arranque  ablandamiento y levantamiento de
fragmentos de muy diversos tamaños obtenidos por
gelifracción del lecho de roca por donde fluye el glaciar.
– Abrasión  molienda y raspado de la superficie rocosa
• Los materiales transportados son depositados cuando se
funde el hielo.
Reciben el nombre de derrubios glaciares (sedimento de
origen glaciar ).
Los dos tipos más característicos son:
– Tills  Sedimento no clasificado depositado
directamente por el hielo
– Derrubios glaciares estratificados  Sedimentos bien
clasificados depositados por el agua de fusión glaciar
• El transporte que realizan los glaciares es muy potente,
recogen y transportan una enorme carga de derrubios a
medida que avanzan lentamente por el terreno.
1. Topografía no glaciar: Valles de
montaña estrechos y en forma de V
2. Región durante un periodo de glaciación
máxima: El valle se ensancha, se profundiza y
se endereza
3. Topografía glaciar: Valles en forma de U
FORMAS CREADAS POR LA EROSIÓN GLACIAR
• Efectos erosivos de los glaciares de casquete
– Tienden a suavizar el terreno por el que pasan
– Un rasgo erosivo típico son las rocas aborregadas
• Efectos erosivos de los glaciares de valle
– Tienden a acentuar las irregularidades del terreno dando una topografía
afilada y angulosa
– Los rasgos más destacados son: Valles glaciares en forma de U, valles
colgados, lagos en rosario, fiordos, circos, aristas, horns y a veces rocas
aborregadas
FORMAS CREADAS POR DEPÓSITO GLACIAR
• Las formas más generalizadas creadas por el depósito glaciar son capas o crestas de till, llamadas
morrenas
• Asociadas con los glaciares de valle se encuentran:
– Morrenas laterales  Se forman a lo largo de los laterales del valle
– Morrenas centrales  Se forman entre dos lenguas glaciares de valle que se juntan
– Morrenas terminales  Marcan la posición original del frente de un glaciar
– Morrenas de fondo  capas semilunares de till depositados a medida que el frente glaciar
retrocede (tanto en glaciares de valle como de casquete)
FORMAS CREADAS POR DEPÓSITO GLACIAR
• Otras estructuras deposicionales son:
– Drumlins  Colinas asimétricas de perfil aerodinámico compuestas por till
– Eskers  Crestas sinuosas compuestas fundamentalmente por arena y grava depositadas por
corrientes que fluyen en túneles debajo del hielo, cerca del final de un glaciar
– Kames  Colinas de laderas empinadas compuestas por arena y grava
Dirección del glaciar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
Olga
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
udhleslie16
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariaskatiuskac1
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
Olga
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Modelado kárstico
Modelado kársticoModelado kárstico
Modelado kárstico
geopaloma
 
Modelado karstico y costero
Modelado karstico y costeroModelado karstico y costero
Modelado karstico y costero
mihayedo
 
Isostasia
IsostasiaIsostasia
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1prgijon
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
Heberto Olano
 
Formas erosion glaciar
Formas erosion glaciarFormas erosion glaciar
Formas erosion glaciar
Olga
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentariasAmbientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
pedrohp19
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Modelado del medio árido
Modelado del medio áridoModelado del medio árido
Modelado del medio árido
jmsantaeufemia
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccionSedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Alex Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Modelado kárstico
Modelado kársticoModelado kárstico
Modelado kárstico
 
Teoria clase 5_geologia
Teoria clase 5_geologiaTeoria clase 5_geologia
Teoria clase 5_geologia
 
Modelado karstico y costero
Modelado karstico y costeroModelado karstico y costero
Modelado karstico y costero
 
Isostasia
IsostasiaIsostasia
Isostasia
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
 
Formas erosion glaciar
Formas erosion glaciarFormas erosion glaciar
Formas erosion glaciar
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentariasAmbientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
 
Modelado del medio árido
Modelado del medio áridoModelado del medio árido
Modelado del medio árido
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccionSedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
 

Similar a Los glaciares

Glaciar..1
Glaciar..1Glaciar..1
Glaciar..1
Juanl SA
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
Geo Noticias
 
Ensayo de los glaciares
Ensayo de los glaciaresEnsayo de los glaciares
Ensayo de los glaciares
Sol Casais
 
Bozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciaresBozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciares
GiulianoBo127
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
YordyCunyasGarcia
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Biologiaciamaria
 
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
JuanitaTovarMoros
 
Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos
SistemadeEstudiosMed
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)
Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)
Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)
paloma
 
5 5 marta paredes
5 5 marta paredes5 5 marta paredes
5 5 marta paredesParedetas
 
la erosión glaciar
la erosión glaciar la erosión glaciar
la erosión glaciar
agustinazerda2
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciarfranmuje
 
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
paloma
 
Modelado glacial
Modelado glacial Modelado glacial
Modelado glacial
Danielsi200
 
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN GlaciaresColometa Muñoz
 

Similar a Los glaciares (20)

GEO 7-13.pdf
GEO 7-13.pdfGEO 7-13.pdf
GEO 7-13.pdf
 
Glaciar..1
Glaciar..1Glaciar..1
Glaciar..1
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
Ensayo de los glaciares
Ensayo de los glaciaresEnsayo de los glaciares
Ensayo de los glaciares
 
Bozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciaresBozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciares
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
 
Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos Glaciares y desiertos
Glaciares y desiertos
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)
Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)
Modelado Glaciar (Alejandro- Laid)
 
5 5 marta paredes
5 5 marta paredes5 5 marta paredes
5 5 marta paredes
 
la erosión glaciar
la erosión glaciar la erosión glaciar
la erosión glaciar
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
LOS GLACIARES. 3ºA-1
LOS GLACIARES. 3ºA-1LOS GLACIARES. 3ºA-1
LOS GLACIARES. 3ºA-1
 
Glaciar
 Glaciar Glaciar
Glaciar
 
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
Modelado Glaciar (Yanella- Bruno)
 
Modelado glacial
Modelado glacial Modelado glacial
Modelado glacial
 
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
 

Más de geopaloma

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
geopaloma
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
geopaloma
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
geopaloma
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
geopaloma
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
geopaloma
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
geopaloma
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
geopaloma
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
geopaloma
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
geopaloma
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
geopaloma
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
geopaloma
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
geopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
geopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
geopaloma
 

Más de geopaloma (20)

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Los glaciares

  • 1. LOS GLACIARES VER ¿PARA CREER? Jornada cultural 2012/2013 1º Bachillerato (Ciencias)
  • 2. GLACIAR: Definición • Gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, que fluye a favor de la pendiente . • Su existencia es posible cuando el volumen de la precipitación anual de nieve supera al volumen del agua de deshielo (regiones con temperatura media anual inferior a 0ªC, es decir en elevadas latitudes o en elevadas altitudes), por lo cual la nieve se acumula, se transforma en neviza y posteriormente en hielo glaciar de comportamiento plástico que es capaz de fluir. • El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación.
  • 3. FORMACIÓN DEL HIELO GLACIAR • La nieve (d= 0,1- 0,2 g/cm3 ) es la materia prima a partir de la que se forma el hielo glaciar. • El hielo glaciar se forma por compactación de la nieve (durante unos 30 años) proceso por el que expulsa el aire hasta alcanzar densidades de 0,9 (hielo blanco) o 0,92 (hielo azul). • La temperatura del hielo glaciar oscilan entre -28 y - 2º C. Su proximidad a su punto de fusión le permite fluir plásticamente.
  • 4. MOVIMIENTOS DE UN GLACIAR • El movimiento del hielo glaciar se llama flujo glaciar • El flujo glaciar se debe fundamentalmente a dos mecanismos: – Flujo plástico  Implica el movimiento dentro del hielo El hielo se comporta como un sólido frágil hasta que la presión que tiene encima es equivalente al peso de 50 m de hielo, a partir de ese momento el hielo se comporta como un material plástico y fluye debido a la estructura molecular del hielo formada por capas de moléculas empaquetadas unas sobre otras cuyas uniones son más débiles, cuando el esfuerzo sobrepasa la fuerza de los enlaces que mantienen unidas las capas estás se deslizan unas sobre otras. – Deslizamiento basal  Implica el deslizamiento de toda la masa de hielo a lo largo del terreno en favor de la gravedad. Este mecanismo está favorecido por el agua de fusión que se genera en las zonas profundas del glaciar que al estar sometido a mayor presión disminuye el punto de fusión del hielo. El agua de fusión actúa como gato hidráulico y como lubricante ayudando al deslizamiento No todo el hielo fluye hacia adelante a la misma velocidad el rozamiento con las paredes y con el fondo rocoso hace que estas zonas se muevan más despacio.
  • 5. MOVIMIENTOS DE UN GLACIAR • La velocidad media del movimiento de un glaciar suele ser lenta, pero varía considerablemente de unos glaciares a otros • El avance de algunos glaciares se caracteriza por periodos de movimientos extremadamente rápidos llamados oleadas glaciares. Cuándo un glaciar se mueve sobre un terreno irregular, la zona de fractura sujeta a tensión se rompe formando grietas (crevasses) que pueden llegar a extenderse hasta profundidades de 50 m, por debajo de estas el flujo plástico las sella. Si se cruzan dos sistemas de grietas quedan bloques de hielo individualizados que se llaman seracs
  • 6. PARTES DE UN GLACIAR En un glaciar se diferencian dos zonas: • ZONA DE ACUMULACIÓN  Donde se produce la acumulación de nieve y la formación de hielo glaciar. Se extiende hasta el límite de las nieves perpetuas (limite variable que se encuentra situado en las regiones polares a nivel del mar y en las regiones montañosas por encima de 4500m) • ZONA DE ABLACCIÓN Zona en la que existe perdida neta del glaciar por: – Fusión En esta zona se derrite toda la nieve del invierno anterior y parte del hielo glaciar – Desmembramiento  rotura de grandes fragmentos de hielo en el frente glaciar formando icebergs. El balance glaciar viene determinado por la falta de equilibrio, entre la acumulación en el extremo superior del glaciar y la pérdida en el extremo inferior (ablación)
  • 7. BALANCE DE GLACIAR • El balance glaciar viene determinado por la falta de equilibrio, entre la acumulación en el extremo superior del glaciar y la pérdida en el extremo inferior (ablación): o Si la acumulación de hielo supera a la ablación  el frente del glaciar avanza hasta que los dos factores se equilibran. o Si existe una tendencia al calentamiento aumenta la ablación, o si existe una reducción en las nevadas (menos acumulación)o si ocurren ambas cosas  el frente glaciar retrocede. Retroceso del glaciar del Ródano (Alpes suizos) desde 1850 hasta la actualidad
  • 8. TIPOS DE GLACIARES SEGÚN SU FORMA
  • 9. 1. CASQUETES POLARES O INLANDSIS: • Son Grandes extensiones o mantos de hielo continental, superiores a 50.000 km2 de superficie, que cubren la práctica totalidad del terreno en altas latitudes dejando aflorar únicamente algunos picos aislados llamados nunataks. • Ejemplos: Groenlandia (superficie 1.726.000 km2) y la Antártida (superficie 13.979.000 km2) Nunataks emergiendo del inlandsis de Groenlandia
  • 10. 1. GLACIARES DE CASQUETE • Geofísicamente son glaciares fríos, de aspecto aplanado o con ligera forma de domo. • El inlandsis avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de 110 Km, como en el caso del Glaciar de Humboldt. • La fusión de estos glaciares en contacto con el agua del mar provoca su rotura, originando los icebergs Los icebergs son ligeramente menos densos que el agua del mar flotan muy hundidos en el agua, con más del 80% de la masa sumergida. Pueden tener varios km. de diámetro y un espesor de 600 m.
  • 11. 2. GLACIARES DE MESETA • Son restos de antiguos casquetes que quedan tras la retirada de los hielos de la última glaciación. • Son glaciares continentales pero de dimensiones muy inferiores a 50.000 km2. Frente de una oleada en el glaciar de Comfortlessbreen, Islandia
  • 12. 2. GLACIARES DE MESETA Son de aspecto "cupuliforme", condicionado al relieve subglaciar de las mesetas sobre las que se sitúan, tienen un desplazamiento centrífugo desde esa cúpula. En sus zonas marginales dan lugar a desbordamientos tipo oleada (movimiento acelerado del hielo en un tiempo muy corto) y lenguas confinadas en verdaderos glaciares de valle o piedemonte. Ejemplo característico es el glaciar Vatnajökull en lslandia Detalle del frente de una oleada en el glaciar de Comfortlessbreen, Islandia
  • 13. 2. GLACIARES DE MESETA Son de aspecto "cupuliforme", condicionado al relieve subglaciar de las mesetas sobre las que se sitúan, tienen un desplazamiento centrífugo desde esa cúpula. En sus zonas marginales dan lugar a desbordamientos tipo oleada (movimiento acelerado del hielo en un tiempo muy corto) y lenguas confinadas en verdaderos glaciares de valle o piedemonte. Ejemplo característico es el glaciar Vatnajökull en lslandia Detalle del frente de una oleada en el glaciar de Comfortlessbreen, Islandia
  • 14. 3. GLACIARES DE MONTAÑA • Pequeñas acumulaciones de hielo confinadas al relieve. • Tienen su origen en cuencas de montaña y fluyen hacia los valles mediante lenguas únicas, confluentes o disfluentes. • Los principales subtipos son: – De piedemonte. Glaciares que se expanden formando abanicos de hielo al llegar a una llanura y perder su confinamiento. Ejemplo: Glaciar de Malaspina en Alaska. – De valle o alpino. Es la fisonomía más común en glaciares de montaña. Presenta zonas de acumulación y descarga bien diferenciadas que, en general, coinciden con cuenca y valle, respectivamente; pueden ser sencillos, o múltiples formando redes dendríticas. Ejemplo: Mer de Glace, Corner, de Argentiere, etc., en los Alpes. – De circo. Zona de acumulación donde también tiene lugar la ablación total, sin que el glaciar presente lengua. Ejemplo: restos glaciares de los Pirineos, como Maladeta, Monte Perdido, Vignemale, etc. Glaciares de valle de los Alpes Glaciar de Malaspina en Alaska.
  • 15. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES: Los glaciares como todo agente geológico externo realiza tres acciones: erosión, transporte y sedimentación • La erosión se realiza mediante dos procesos: – Arranque  ablandamiento y levantamiento de fragmentos de muy diversos tamaños obtenidos por gelifracción del lecho de roca por donde fluye el glaciar. – Abrasión  molienda y raspado de la superficie rocosa • Los materiales transportados son depositados cuando se funde el hielo. Reciben el nombre de derrubios glaciares (sedimento de origen glaciar ). Los dos tipos más característicos son: – Tills  Sedimento no clasificado depositado directamente por el hielo – Derrubios glaciares estratificados  Sedimentos bien clasificados depositados por el agua de fusión glaciar • El transporte que realizan los glaciares es muy potente, recogen y transportan una enorme carga de derrubios a medida que avanzan lentamente por el terreno.
  • 16.
  • 17. 1. Topografía no glaciar: Valles de montaña estrechos y en forma de V 2. Región durante un periodo de glaciación máxima: El valle se ensancha, se profundiza y se endereza 3. Topografía glaciar: Valles en forma de U FORMAS CREADAS POR LA EROSIÓN GLACIAR • Efectos erosivos de los glaciares de casquete – Tienden a suavizar el terreno por el que pasan – Un rasgo erosivo típico son las rocas aborregadas • Efectos erosivos de los glaciares de valle – Tienden a acentuar las irregularidades del terreno dando una topografía afilada y angulosa – Los rasgos más destacados son: Valles glaciares en forma de U, valles colgados, lagos en rosario, fiordos, circos, aristas, horns y a veces rocas aborregadas
  • 18.
  • 19. FORMAS CREADAS POR DEPÓSITO GLACIAR • Las formas más generalizadas creadas por el depósito glaciar son capas o crestas de till, llamadas morrenas • Asociadas con los glaciares de valle se encuentran: – Morrenas laterales  Se forman a lo largo de los laterales del valle – Morrenas centrales  Se forman entre dos lenguas glaciares de valle que se juntan – Morrenas terminales  Marcan la posición original del frente de un glaciar – Morrenas de fondo  capas semilunares de till depositados a medida que el frente glaciar retrocede (tanto en glaciares de valle como de casquete)
  • 20. FORMAS CREADAS POR DEPÓSITO GLACIAR • Otras estructuras deposicionales son: – Drumlins  Colinas asimétricas de perfil aerodinámico compuestas por till – Eskers  Crestas sinuosas compuestas fundamentalmente por arena y grava depositadas por corrientes que fluyen en túneles debajo del hielo, cerca del final de un glaciar – Kames  Colinas de laderas empinadas compuestas por arena y grava Dirección del glaciar