SlideShare una empresa de Scribd logo
El clima polar
o frío


 Patricia F. S.,   Alicia F. R.   y Pablo H. N. 4º A
Clima en las zonas glaciares
 Un Glaciar es una gran masa de
  hielo que se encuentra en
  movimiento descendiente, desde
  el área de acumulación por la
  acción de la gravedad.
  Los glaciares se forman en las
  zonas de alta montaña y latitudes
  septentrionales, donde las
  precipitaciones en forma de nieve
  superan la cota de innivación.

 Las temperaturas en las zonas
  glaciares son extremas y se sitúan
  por debajo de los 0º C. Las
  precipitaciones son escasas, casi
  inexistentes.
   Las zonas glaciares están
  condicionadas por nieve
  perpetua, que se acumulan y se
  transforman en hielo.
Formación de los glaciares
 Los glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en
  invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se
  mantienen por debajo del punto de congelación la nieve caída
  cambia de estructura ya que la evaporización y recondensación de
  agua causan la recristalización, para formar granos de hielo más
  pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve
  cristalizada de le conoce como neviza.
A medida que la nieve se va
depositando y se convierte
en neviza, las capas inferiores
son sometidas a presiones
cada vez más intensas.
Cuando las capas de hielo
Y nieve tienen espesores que
alcanzan varias decenas de
metros, el peso es tal que la
neviza desarrolla cristales
de hielo más grandes.
Tipos de glaciares
Hidrología de los glaciares
Factores que intervienen

 La erosión: es la acción de desgaste que se produce en las rocas a
  causa de el hielo de los glaciares.
  Su intensidad está relacionada con el espesor y velocidad de la
  masa de hielo. Los glaciares realizan un gran proceso destructivo en
  las rocas, con erosión y arrastrando de la superficie por la que fluyen,
  la cual queda lisa y pulimentada.
  La erosión forma estrías y arranque. En las estrías se queda de nuevo
  el hielo, que romperá la roca con posterioridad.
Modelado glaciar
 La erosión de los glaciares produce formas características diferentes
  de las originadas por cualquier otro agente geológico, y que se
  aprecian preferentemente en el posglaciarismo, es decir, cuando el
  ascenso de las temperaturas ha eliminado el hielo de los circos y
  valles.
  Frecuentemente en el antiguo circo se acumula agua, originándose
  un lago de circo.
Transporte y sedimentación glaciar

 Los glaciares son los agentes de transporte de mayor competencia,
  ya que pueden arrastrar bloques de gran tamaño. Los materiales
  que viajan sobre la superficie o el interior de la masa de hielo
  constituyen las morrenas, que son depósitos móviles. El transporte
  glaciar es lento ( entre menos de un cm. y algunos metros al día)

 Cuando durante un periodo largo de tiempo el clima y la situación
  de la zona de ablación, se hallan estabilizados, los sedimentos que
  aporta la lengua glaciar, y que en la parte final son muy
  abundantes, se acumulan en el mismo lugar formando la morrena
  frontal, que es fija ya que es un depósito de sedimentos
Zonas de relieve en las zonas glaciares
 Morrenas

 Circos

 Valles en forma de “U”

 Picos o horn

 Suelos poligonales

 Suelos almohadillados

 Lengua
Las morrenas
 Morrena frontal: montículo de till (material glaciar no estratificado)
  que se forma al final de un glaciar. Su tamaño depende de la carga
  de materiales que transporte el glaciar. Cuando aumenta la
  temperatura y desaparece el glaciar, la superficie aparece cubierta
  por un manto de materiales llamado tillita

 Morrena lateral: Se produce por el deslizamiento glaciar respecto a
  las paredes del valle en el que está confinado, de esta manera los
  sedimentos se acumulan en los laterales del valle.

 Morrena central: Este tipo de morrena es exclusiva de los glaciares
  alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una
  sola corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen
  para formar una franja central oscura.
Circos
 Un circo glaciar es una zona de topografía cóncava donde se
  acumula la nieve que cae sobre un glaciar, es el área de cabecera.
  En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se
  llama circo glaciar y tiene una forma de tazón con paredes
  escarpadas en tres lados, pero abiertas por el lado que desciende al
  valle.
Valles en “U”
 Antes de la glaciación los valles tienen una forma de V producida
  por la erosión del agua. Pero sin embargo, durante la glaciación,
  esos valles se ensanchan y profundizan lo que da lugar a un valle
  con forma de U
Picos o horn
 Los picos o horn son crestas sinuosas de bordes agudos.
  El motivo de su formación son los circos que rodean a una sola
  montaña.
Los periglaciares
 Son aquellas zonas situadas alrededor de los glaciares.
  Las zonas sometidas al sistema periglaciar comprende dos dominios
  diferentes: el de las altitudes  como la pradera alpina, y el de las
  altas latitudes que a su vez se dividen en tipo polar continental y tipo
  polar oceánico.
El clima
 A) Climas secos con inviernos rigurosos. Se localizan en la zona subpolar del
  hemisferio Norte. Tienen temperaturas muy bajas en invierno, veranos muy
  cortos, precipitaciones débiles y vientos muy violentos. Estos climas son los
  que poseen un pergelisuelo actual. Por lo tanto, este tipo climático se
  caracteriza por un sistema morfogenético en el que existe una influencia
  fundamental de la helada, un papel muy reducido de las aguas de
  escorrentía y una importante acción del viento.
 B) Climas húmedos fríos con inviernos pronunciados. Se diferencian dos tipos:
  ártico y de montafia. El tipo ártico tiene una influencia oceánica que se
  traduce en grandes irregularidades climáticas. Las temperaturas son similares
  al clima A pero con una menor amplitud anual, precipitaciones superiores a
  los 300 Mm., vientos muy fuertes y existencia de permafrost. Como
  consecuencia, la helada es menos intensa y duradera que en A, la acción
  eólica se reduce por la cobertera de nieve y la arroyada es relativamente
  importante. El tipo de montaña se desarrolla en áreas de pradera alpina de
  las zonas templadas. Las temperaturas son similares al tipo ártico, pero con
  medias anuales más elevadas y amplitudes más pequeñas. Las
  precipitaciones son más importantes que en la variedad ártica. En este tipo
  de montaña es muy significativo el papel de la pendiente y de la exposición.
  Por consiguiente, en estas áreas la acción de la helada es importante, pero
  por lo general carecen de permafrost, la acción del viento es débil y la
  actividad de la escorrentía es muy manifiesta.
 C) Climas con débil amplitud anual de temperaturas. Tienen una
  temperatura media anual próxima a los 0 C y con una amplitud
  térmica en torno a los 10 C. Se distinguen dos tipos: el
  correspondiente a islas de altas latitudes posee una marcada
  inestabilidad del tiempo, débil amplitud térmica y precipitaciones
  nivales por encima de los 400 Mm. que inhiben los efectos del viento.
  Estas características climáticas conducen a la existencia de muchos
  ciclos de hielo y deshielo con débil penetración en el terreno. El tipo
  de montañas de bajas latitudes carece de variaciones estacionales
  de temperatura y la amplitud diurna es muy marcada y superior a la
  amplitud anual. Las precipitaciones son elevadas, excepto en
  montañas áridas. Estos rasgos traen consigo la inexistencia de
  permafrost, el desarrollo de numerosos ciclos de hielo-deshielo,
  escasa penetración de la helada y acción del viento nula excepto
  en montañas áridas.

  Las zonas donde se producen los procesos periglaciares rodean a las
  que corresponden al sistema morfoclimático glaciar. También
  aparece periglaciarismo en algunas cordilleras en las que no se dan
  condiciones suficientes para el desarrollo de los glaciares
Agentes que intervienen en las zonas
periglaciares
 El hielo sigue siendo el agente más importante de las zonas
  periglaciares. Este agente es el responsable de la gelifracción, el
  fenómeno mas relevante de este sistema.
 Este tipo de modelado periglaciar surge a consecuencia del hielo
  que se forma en el interior de las grietas rocosas en las laderas de
  las montañas, que producen el aumento de volumen, la
  descamación y la posterior disgregación de la roca. Los fragmentos
  generados caen y se acumulan al borde de las montañas en las
  acumulaciones llamadas pedreras o pedrizas.
 Los procesos fluviotorrenciales procedente de la fusión del hielo y
  de las precipitaciones, modelan las pendientes. Los fenómenos de
  ladera son un conjunto de mecanismos que ocurren en las laderas
  de las montañas como resultado del proceso de meteorización y el
  efecto de la fuerza de la gravedad, que provocan el movimiento
  de materiales a zonas más bajas
Formas del relieve periglaciar
 En zonas de pendiente se pueden formar terracillas (sistemas de
  escalones), canchales, glaciares rocosos (acumulación de derrubios
  con barro o con hielo), etc. En zonas horizontales se forman cuñas
  de piedra (grietas inicialmente cubiertas de hielo que al
  descongelarse son ocupadas por fragmentos de roca y arcilla),
  suelos poligonales (superficies agrietadas con fragmentos de rocas
  que adquieren formas de polígonos) y césped almohadillado
  (estructuras con forma de montículos cubiertos de hierba o musgo).
  Debido a las bajas temperaturas, en el suelo se puede distinguir una
  parte superior, llamada mollisuelo, que se hiela y descongela en
  función de la temperatura, y una parte inferior, denominada
  permafrost, que se mantiene helada todo el año.
Canchales y conos aluviales en Hornafjörður
Conos de derrubios en Álftafjörður.   Canchal en Hvalnes.
Zonas de Alta montaña
 La alta montaña es un terreno montañoso, relativamente
  elevado pero de altitud no específica que tiene condiciones
  geográficas particulares de nieve, hielo, clima, de radiación
  UV, temperatura, oxígeno, etc., donde existen riesgos para la
  salud del hombre al exponerse a éstas, como el mal de
  montaña. Se relaciona con la práctica del montañismo.
Clima y vegetación de las zonas de alta
montaña
 Las temperaturas son muy frías y las precipitaciones elevadas, casi
  siempre en forma de nieve, en invierno Respecto a la actividad
  deportiva en el alta montaña, las técnicas, las capacidades y las
  actividades mismas requeridas son bien específicas de lugares
  montañosos elevados como: terrenos rocosos, arenosos, nevados o
  con hielo además de las condiciones atmosféricas particulares como
  la baja proporción de oxígeno, la temperatura y la presión
  atmosférica, todas las cuales disminuyen con la altura (altitud).A
  partir de los 3000 de altitud las condiciones climáticas se hacen aún
  más duras ya que la radiación solares más elevada, existe un grado
  de humedad muy bajo en el aire, las temperaturas son extremas, se
  dan fuertes vientos y precipitaciones en invierno en forma de nieve y
  hielo e incluso desciende la temperatura una decena de grados
  bajo cero. Estas condiciones hacen que se establezca en esta zona
  una formación vegetal abierta del tipo matorral.
 Los vegetales que viven en la alta montaña muestran un aspecto
  almohadillado, unas largas raíces y unas hojas pequeñas y pilosas
  que les permiten subsistir en este medio tan adverso, como por
  ejemplo la hierba pajonera que resiste muy bien los cambios de
  temperatura y los vientos de la alta montaña.
 En la flora de la zona predominan dos leguminosas por su
  abundancia: la Retama blanca, que llena de aromas la montaña en
  primavera, y el Codeso de la Cumbre. También se dan otros
  endemismos cuya portentosa floración engalana las cumbres de
  Tenerife y La Palma en los meses primaverales. Dentro de estos
  últimos endemismos destaca la violeta del Teide (Viola
  cheiranthifolia) que es una rara y bella flor que crece en la piedra
  pómez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Climas de navarra
Climas de navarraClimas de navarra
Climas de navarra
Larragueta
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaAlfonso Oñate Méndez
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
Relieve de Navarra
Relieve de NavarraRelieve de Navarra
Relieve de Navarra
lsasocor
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
iesfraypedro
 
Hidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de MadridHidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de Madrid
School
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAFORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la TierraTema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Els rius dels vessants atlàntic i mediterrani
Els rius dels vessants atlàntic i mediterraniEls rius dels vessants atlàntic i mediterrani
Els rius dels vessants atlàntic i mediterranijosemanuelcremades
 
La diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanyaLa diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanyavicentaros
 
Paisajes agrarios de interior
Paisajes agrarios de interiorPaisajes agrarios de interior
Paisajes agrarios de interior
Maximiliano Concheso
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
Rocío Bautista
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
mmhr
 
Relieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madridRelieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madrid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
Alfredo García
 
EL CLIMA DESÉRTICO
EL CLIMA DESÉRTICOEL CLIMA DESÉRTICO
EL CLIMA DESÉRTICO
aarasha013
 

La actualidad más candente (20)

Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Climas de navarra
Climas de navarraClimas de navarra
Climas de navarra
 
T2. roquedo peninsular y relieve
T2. roquedo peninsular y  relieveT2. roquedo peninsular y  relieve
T2. roquedo peninsular y relieve
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en España
 
Relieve de Navarra
Relieve de NavarraRelieve de Navarra
Relieve de Navarra
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Hidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de MadridHidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de Madrid
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAFORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la TierraTema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Els rius dels vessants atlàntic i mediterrani
Els rius dels vessants atlàntic i mediterraniEls rius dels vessants atlàntic i mediterrani
Els rius dels vessants atlàntic i mediterrani
 
La diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanyaLa diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanya
 
Paisajes agrarios de interior
Paisajes agrarios de interiorPaisajes agrarios de interior
Paisajes agrarios de interior
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
 
Relieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madridRelieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madrid
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
 
EL CLIMA DESÉRTICO
EL CLIMA DESÉRTICOEL CLIMA DESÉRTICO
EL CLIMA DESÉRTICO
 

Similar a Grupo 4: clima polar o frío

Glaciar..1
Glaciar..1Glaciar..1
Glaciar..1
Juanl SA
 
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVEGeomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVEsusanaosada
 
Ensayo de los glaciares
Ensayo de los glaciaresEnsayo de los glaciares
Ensayo de los glaciares
Sol Casais
 
Medio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciarMedio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciar
jmsantaeufemia
 
Bozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciaresBozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciares
GiulianoBo127
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
JuanitaTovarMoros
 
Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003
susanaosada
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
geopaloma
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
YordyCunyasGarcia
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
Geo Noticias
 
4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar
4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar
4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico GlaciarColometa Muñoz
 
Accion geologica del hielo
Accion geologica del hieloAccion geologica del hielo
Accion geologica del hieloNadia Lodyer
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN GlaciaresColometa Muñoz
 
PresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíAPresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíAtory
 
Ambientes sedimentarios
Ambientes sedimentariosAmbientes sedimentarios
Ambientes sedimentarios
Carlos Alberto Orjuela Triana
 

Similar a Grupo 4: clima polar o frío (20)

Glaciar..1
Glaciar..1Glaciar..1
Glaciar..1
 
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVEGeomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
 
Ensayo de los glaciares
Ensayo de los glaciaresEnsayo de los glaciares
Ensayo de los glaciares
 
Medio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciarMedio glaciar y medio periglaciar
Medio glaciar y medio periglaciar
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
 
Bozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciaresBozzo moncada-los glaciares
Bozzo moncada-los glaciares
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
07 GEOLOGÍA tema 7.pdf
 
Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003Sistemas morfoclimaticos pw2003
Sistemas morfoclimaticos pw2003
 
GEO 7-13.pdf
GEO 7-13.pdfGEO 7-13.pdf
GEO 7-13.pdf
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
 
Glaciar
GlaciarGlaciar
Glaciar
 
4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar
4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar
4ºA Cristina Melgar Y SofíA Duro Paisaje MorfoclimáTico Glaciar
 
Accion geologica del hielo
Accion geologica del hieloAccion geologica del hielo
Accion geologica del hielo
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares3 A   MaríA G. Aranda, Elena MartíN   Glaciares
3 A MaríA G. Aranda, Elena MartíN Glaciares
 
PresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíAPresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíA
 
Ambientes sedimentarios
Ambientes sedimentariosAmbientes sedimentarios
Ambientes sedimentarios
 

Más de naturales_eso

Claves anatomia mamifero
Claves anatomia mamiferoClaves anatomia mamifero
Claves anatomia mamifero
naturales_eso
 
Recortable mamifero
Recortable mamifero Recortable mamifero
Recortable mamifero
naturales_eso
 
Claves anatomia pez
Claves anatomia pezClaves anatomia pez
Claves anatomia pez
naturales_eso
 
Recortable peces
Recortable pecesRecortable peces
Recortable peces
naturales_eso
 
Claves anatomia reptil
Claves anatomia reptilClaves anatomia reptil
Claves anatomia reptil
naturales_eso
 
Recortable reptiles
Recortable reptilesRecortable reptiles
Recortable reptiles
naturales_eso
 
Claves anatomia anfibio
Claves anatomia anfibioClaves anatomia anfibio
Claves anatomia anfibio
naturales_eso
 
Recortable anfibios
Recortable anfibiosRecortable anfibios
Recortable anfibios
naturales_eso
 
Claves anatomia ave
Claves anatomia aveClaves anatomia ave
Claves anatomia ave
naturales_eso
 
Cangrejo de mar
Cangrejo de marCangrejo de mar
Cangrejo de mar
naturales_eso
 
Cangrejo de rio recortable
Cangrejo de rio recortableCangrejo de rio recortable
Cangrejo de rio recortable
naturales_eso
 
Recortable almeja
Recortable almejaRecortable almeja
Recortable almeja
naturales_eso
 
Recortable abeja
Recortable abejaRecortable abeja
Recortable abeja
naturales_eso
 
Recortable poríferos
Recortable poríferosRecortable poríferos
Recortable poríferos
naturales_eso
 
Recortable insectos
Recortable insectosRecortable insectos
Recortable insectos
naturales_eso
 
Recortable caracol
Recortable caracolRecortable caracol
Recortable caracol
naturales_eso
 
Recortables aves color
Recortables aves colorRecortables aves color
Recortables aves color
naturales_eso
 
Posidonia oceánica:__by_Rodrigo
Posidonia oceánica:__by_RodrigoPosidonia oceánica:__by_Rodrigo
Posidonia oceánica:__by_Rodrigo
naturales_eso
 
Adaptaciones al medio acuático_by_Araceli
Adaptaciones al medio acuático_by_AraceliAdaptaciones al medio acuático_by_Araceli
Adaptaciones al medio acuático_by_Araceli
naturales_eso
 
El suelo_by_Alicia
El suelo_by_AliciaEl suelo_by_Alicia
El suelo_by_Alicia
naturales_eso
 

Más de naturales_eso (20)

Claves anatomia mamifero
Claves anatomia mamiferoClaves anatomia mamifero
Claves anatomia mamifero
 
Recortable mamifero
Recortable mamifero Recortable mamifero
Recortable mamifero
 
Claves anatomia pez
Claves anatomia pezClaves anatomia pez
Claves anatomia pez
 
Recortable peces
Recortable pecesRecortable peces
Recortable peces
 
Claves anatomia reptil
Claves anatomia reptilClaves anatomia reptil
Claves anatomia reptil
 
Recortable reptiles
Recortable reptilesRecortable reptiles
Recortable reptiles
 
Claves anatomia anfibio
Claves anatomia anfibioClaves anatomia anfibio
Claves anatomia anfibio
 
Recortable anfibios
Recortable anfibiosRecortable anfibios
Recortable anfibios
 
Claves anatomia ave
Claves anatomia aveClaves anatomia ave
Claves anatomia ave
 
Cangrejo de mar
Cangrejo de marCangrejo de mar
Cangrejo de mar
 
Cangrejo de rio recortable
Cangrejo de rio recortableCangrejo de rio recortable
Cangrejo de rio recortable
 
Recortable almeja
Recortable almejaRecortable almeja
Recortable almeja
 
Recortable abeja
Recortable abejaRecortable abeja
Recortable abeja
 
Recortable poríferos
Recortable poríferosRecortable poríferos
Recortable poríferos
 
Recortable insectos
Recortable insectosRecortable insectos
Recortable insectos
 
Recortable caracol
Recortable caracolRecortable caracol
Recortable caracol
 
Recortables aves color
Recortables aves colorRecortables aves color
Recortables aves color
 
Posidonia oceánica:__by_Rodrigo
Posidonia oceánica:__by_RodrigoPosidonia oceánica:__by_Rodrigo
Posidonia oceánica:__by_Rodrigo
 
Adaptaciones al medio acuático_by_Araceli
Adaptaciones al medio acuático_by_AraceliAdaptaciones al medio acuático_by_Araceli
Adaptaciones al medio acuático_by_Araceli
 
El suelo_by_Alicia
El suelo_by_AliciaEl suelo_by_Alicia
El suelo_by_Alicia
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Grupo 4: clima polar o frío

  • 1. El clima polar o frío Patricia F. S., Alicia F. R. y Pablo H. N. 4º A
  • 2. Clima en las zonas glaciares  Un Glaciar es una gran masa de hielo que se encuentra en movimiento descendiente, desde el área de acumulación por la acción de la gravedad. Los glaciares se forman en las zonas de alta montaña y latitudes septentrionales, donde las precipitaciones en forma de nieve superan la cota de innivación.  Las temperaturas en las zonas glaciares son extremas y se sitúan por debajo de los 0º C. Las precipitaciones son escasas, casi inexistentes. Las zonas glaciares están condicionadas por nieve perpetua, que se acumulan y se transforman en hielo.
  • 3. Formación de los glaciares  Los glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación la nieve caída cambia de estructura ya que la evaporización y recondensación de agua causan la recristalización, para formar granos de hielo más pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve cristalizada de le conoce como neviza.
  • 4. A medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a presiones cada vez más intensas. Cuando las capas de hielo Y nieve tienen espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza desarrolla cristales de hielo más grandes.
  • 6.
  • 7. Hidrología de los glaciares
  • 8. Factores que intervienen  La erosión: es la acción de desgaste que se produce en las rocas a causa de el hielo de los glaciares. Su intensidad está relacionada con el espesor y velocidad de la masa de hielo. Los glaciares realizan un gran proceso destructivo en las rocas, con erosión y arrastrando de la superficie por la que fluyen, la cual queda lisa y pulimentada. La erosión forma estrías y arranque. En las estrías se queda de nuevo el hielo, que romperá la roca con posterioridad.
  • 9. Modelado glaciar  La erosión de los glaciares produce formas características diferentes de las originadas por cualquier otro agente geológico, y que se aprecian preferentemente en el posglaciarismo, es decir, cuando el ascenso de las temperaturas ha eliminado el hielo de los circos y valles. Frecuentemente en el antiguo circo se acumula agua, originándose un lago de circo.
  • 10. Transporte y sedimentación glaciar  Los glaciares son los agentes de transporte de mayor competencia, ya que pueden arrastrar bloques de gran tamaño. Los materiales que viajan sobre la superficie o el interior de la masa de hielo constituyen las morrenas, que son depósitos móviles. El transporte glaciar es lento ( entre menos de un cm. y algunos metros al día)  Cuando durante un periodo largo de tiempo el clima y la situación de la zona de ablación, se hallan estabilizados, los sedimentos que aporta la lengua glaciar, y que en la parte final son muy abundantes, se acumulan en el mismo lugar formando la morrena frontal, que es fija ya que es un depósito de sedimentos
  • 11. Zonas de relieve en las zonas glaciares  Morrenas  Circos  Valles en forma de “U”  Picos o horn  Suelos poligonales  Suelos almohadillados  Lengua
  • 12.
  • 13. Las morrenas  Morrena frontal: montículo de till (material glaciar no estratificado) que se forma al final de un glaciar. Su tamaño depende de la carga de materiales que transporte el glaciar. Cuando aumenta la temperatura y desaparece el glaciar, la superficie aparece cubierta por un manto de materiales llamado tillita  Morrena lateral: Se produce por el deslizamiento glaciar respecto a las paredes del valle en el que está confinado, de esta manera los sedimentos se acumulan en los laterales del valle.  Morrena central: Este tipo de morrena es exclusiva de los glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una franja central oscura.
  • 14.
  • 15. Circos  Un circo glaciar es una zona de topografía cóncava donde se acumula la nieve que cae sobre un glaciar, es el área de cabecera. En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y tiene una forma de tazón con paredes escarpadas en tres lados, pero abiertas por el lado que desciende al valle.
  • 16. Valles en “U”  Antes de la glaciación los valles tienen una forma de V producida por la erosión del agua. Pero sin embargo, durante la glaciación, esos valles se ensanchan y profundizan lo que da lugar a un valle con forma de U
  • 17. Picos o horn  Los picos o horn son crestas sinuosas de bordes agudos. El motivo de su formación son los circos que rodean a una sola montaña.
  • 18. Los periglaciares  Son aquellas zonas situadas alrededor de los glaciares. Las zonas sometidas al sistema periglaciar comprende dos dominios diferentes: el de las altitudes  como la pradera alpina, y el de las altas latitudes que a su vez se dividen en tipo polar continental y tipo polar oceánico.
  • 19. El clima  A) Climas secos con inviernos rigurosos. Se localizan en la zona subpolar del hemisferio Norte. Tienen temperaturas muy bajas en invierno, veranos muy cortos, precipitaciones débiles y vientos muy violentos. Estos climas son los que poseen un pergelisuelo actual. Por lo tanto, este tipo climático se caracteriza por un sistema morfogenético en el que existe una influencia fundamental de la helada, un papel muy reducido de las aguas de escorrentía y una importante acción del viento.  B) Climas húmedos fríos con inviernos pronunciados. Se diferencian dos tipos: ártico y de montafia. El tipo ártico tiene una influencia oceánica que se traduce en grandes irregularidades climáticas. Las temperaturas son similares al clima A pero con una menor amplitud anual, precipitaciones superiores a los 300 Mm., vientos muy fuertes y existencia de permafrost. Como consecuencia, la helada es menos intensa y duradera que en A, la acción eólica se reduce por la cobertera de nieve y la arroyada es relativamente importante. El tipo de montaña se desarrolla en áreas de pradera alpina de las zonas templadas. Las temperaturas son similares al tipo ártico, pero con medias anuales más elevadas y amplitudes más pequeñas. Las precipitaciones son más importantes que en la variedad ártica. En este tipo de montaña es muy significativo el papel de la pendiente y de la exposición. Por consiguiente, en estas áreas la acción de la helada es importante, pero por lo general carecen de permafrost, la acción del viento es débil y la actividad de la escorrentía es muy manifiesta.
  • 20.  C) Climas con débil amplitud anual de temperaturas. Tienen una temperatura media anual próxima a los 0 C y con una amplitud térmica en torno a los 10 C. Se distinguen dos tipos: el correspondiente a islas de altas latitudes posee una marcada inestabilidad del tiempo, débil amplitud térmica y precipitaciones nivales por encima de los 400 Mm. que inhiben los efectos del viento. Estas características climáticas conducen a la existencia de muchos ciclos de hielo y deshielo con débil penetración en el terreno. El tipo de montañas de bajas latitudes carece de variaciones estacionales de temperatura y la amplitud diurna es muy marcada y superior a la amplitud anual. Las precipitaciones son elevadas, excepto en montañas áridas. Estos rasgos traen consigo la inexistencia de permafrost, el desarrollo de numerosos ciclos de hielo-deshielo, escasa penetración de la helada y acción del viento nula excepto en montañas áridas. Las zonas donde se producen los procesos periglaciares rodean a las que corresponden al sistema morfoclimático glaciar. También aparece periglaciarismo en algunas cordilleras en las que no se dan condiciones suficientes para el desarrollo de los glaciares
  • 21. Agentes que intervienen en las zonas periglaciares  El hielo sigue siendo el agente más importante de las zonas periglaciares. Este agente es el responsable de la gelifracción, el fenómeno mas relevante de este sistema.  Este tipo de modelado periglaciar surge a consecuencia del hielo que se forma en el interior de las grietas rocosas en las laderas de las montañas, que producen el aumento de volumen, la descamación y la posterior disgregación de la roca. Los fragmentos generados caen y se acumulan al borde de las montañas en las acumulaciones llamadas pedreras o pedrizas.  Los procesos fluviotorrenciales procedente de la fusión del hielo y de las precipitaciones, modelan las pendientes. Los fenómenos de ladera son un conjunto de mecanismos que ocurren en las laderas de las montañas como resultado del proceso de meteorización y el efecto de la fuerza de la gravedad, que provocan el movimiento de materiales a zonas más bajas
  • 22. Formas del relieve periglaciar  En zonas de pendiente se pueden formar terracillas (sistemas de escalones), canchales, glaciares rocosos (acumulación de derrubios con barro o con hielo), etc. En zonas horizontales se forman cuñas de piedra (grietas inicialmente cubiertas de hielo que al descongelarse son ocupadas por fragmentos de roca y arcilla), suelos poligonales (superficies agrietadas con fragmentos de rocas que adquieren formas de polígonos) y césped almohadillado (estructuras con forma de montículos cubiertos de hierba o musgo). Debido a las bajas temperaturas, en el suelo se puede distinguir una parte superior, llamada mollisuelo, que se hiela y descongela en función de la temperatura, y una parte inferior, denominada permafrost, que se mantiene helada todo el año.
  • 23.
  • 24. Canchales y conos aluviales en Hornafjörður
  • 25. Conos de derrubios en Álftafjörður. Canchal en Hvalnes.
  • 26. Zonas de Alta montaña  La alta montaña es un terreno montañoso, relativamente elevado pero de altitud no específica que tiene condiciones geográficas particulares de nieve, hielo, clima, de radiación UV, temperatura, oxígeno, etc., donde existen riesgos para la salud del hombre al exponerse a éstas, como el mal de montaña. Se relaciona con la práctica del montañismo.
  • 27. Clima y vegetación de las zonas de alta montaña  Las temperaturas son muy frías y las precipitaciones elevadas, casi siempre en forma de nieve, en invierno Respecto a la actividad deportiva en el alta montaña, las técnicas, las capacidades y las actividades mismas requeridas son bien específicas de lugares montañosos elevados como: terrenos rocosos, arenosos, nevados o con hielo además de las condiciones atmosféricas particulares como la baja proporción de oxígeno, la temperatura y la presión atmosférica, todas las cuales disminuyen con la altura (altitud).A partir de los 3000 de altitud las condiciones climáticas se hacen aún más duras ya que la radiación solares más elevada, existe un grado de humedad muy bajo en el aire, las temperaturas son extremas, se dan fuertes vientos y precipitaciones en invierno en forma de nieve y hielo e incluso desciende la temperatura una decena de grados bajo cero. Estas condiciones hacen que se establezca en esta zona una formación vegetal abierta del tipo matorral.  Los vegetales que viven en la alta montaña muestran un aspecto almohadillado, unas largas raíces y unas hojas pequeñas y pilosas que les permiten subsistir en este medio tan adverso, como por ejemplo la hierba pajonera que resiste muy bien los cambios de temperatura y los vientos de la alta montaña.
  • 28.  En la flora de la zona predominan dos leguminosas por su abundancia: la Retama blanca, que llena de aromas la montaña en primavera, y el Codeso de la Cumbre. También se dan otros endemismos cuya portentosa floración engalana las cumbres de Tenerife y La Palma en los meses primaverales. Dentro de estos últimos endemismos destaca la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia) que es una rara y bella flor que crece en la piedra pómez.