SlideShare una empresa de Scribd logo
U N A V I S T A A L F E N Ó M E N O S O C I O -
E C O N Ó M I C O Q U E A T A C A N U E S T R O S I G L O
GLOBALIZACIÓN
Sebastián Moreno García
Estamos viviendo una etapa de gran cambio, donde el rico busca hacerse más rico, mientras que
el pobre busca algo de comer. Lo curioso es, que todos saben que algo esta mal, pero muchas
veces es imposible hacer algo, o estamos demasiado ciegos para ver más allá de nuestro terreno,
sin importarnos que la casa de nuestro vecino este ardiendo en llamas, con riesgo de que se
propague.
La globalización es un concepto moderno que busca una forma de liberar los mercados
internacionales, abrir puertas a gigantes transnacionales y privatizar los mercados y empresas
públicos. Así, las fronteras de los países se abren, de cierto modo, permitiendo que tanto
mercados como culturas se mezclen. Pero, ¿qué beneficios trae consigo? O más importante, ¿a
quién?
Digamos que una maquiladora estadounidense puede instalarse libremente en México, y dar
empleo a miles de obreros mexicanos, por un sueldo muy rebajado. Entonces, siguiendo esta idea
se obtiene que;
•Se generan empleos, lo que activa la economía a una macro escala (evita el desempleo)
•Las ganancias de la empresa se multiplican, pues pagan salarios bajos y no tienen tantas
trabas burocráticas para operar
Así, ¿será posible afirmar que la globalización tiene mas beneficios que des-
ventajas, o es solo cuestión de enfoque y punto de vista?
En esta presentación, buscamos resolver esta duda.
¿Qué es la Globalización?
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas. Esto se da a través de una serie de transformaciones
•Sociales
•Económicas
•Políticas
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
¿Quéfactoreshacen
posibleyfomentan
laGlobalización?
Apertura de mercados
nacionales: Libre comercio.
Fusiones entre empresas:
Multinacionales.
Desregulación financiera
internacional a favor del
libre comercio: los Tratados
de libre comercio.
Eliminación de empresas
públicas: Privatizaciones.
Ventajas… Desventajas…
 Mayor eficiencia del mercado que
aumenta su competencia
disminuyendo el poder monopolista.
 Mejoras en la comunicación y
cooperación internacional que puede
llevar a un mejor aprovechamiento
de los recursos.
 Impulso desarrollo científico-técnico
al ser lucrativo.
 Mayor capacidad de maniobra frente
a las fluctuaciones de las economías
nacionales.
 Eliminación de las barreras de
entrada del mercado laboral,
financiero y de bienes y servicios.
 Irresponsabilidad de empresas y
multinacionales.
 Aumento de desequilibrios
económicos, sociales y territoriales.
 Descuido sobre los índices de
desarrollo humano: aumento de la
pobreza.
 Pérdida de factores que no se
adapten a la competencia.
SI o NO
•E N L O E C O N O M Í A
•E N L O P O L Í T I C O
•E N L O J U R Í D I C O
•E N L O S O C I A L
¿Qué efectos lleva la
Globalización?
Económico
Es indiscutible afirmar
que el campo en el cual la
globalización a estado
actuando mas
fuertemente desde sus
inicios ha sido en el de la
economía. Y si lo
analizamos con
detenimiento la
globalización tuvo su
inicio y tomo la fuerza
que hoy lo caracteriza en
torno a la economía.
La globalización de la
economía es uno de los
aspectos que más influye
en el desarrollo de un
país en la actualidad, ya
que si un país quiere que
sus productos puedan
entrar a competir en el
mercado internacional
tiene que,
inevitablemente,
relacionarse con otros
países para así hacer más
fácil el proceso de
comercialización de sus
productos.
Desde este punto de vista
debemos incluir un aspecto
que ha sido pieza
fundamental para la
globalización de la
economía, este aspecto es la
globalización del comercio.
La globalización del
comercio implica que los
países desarrollen un
sistema de intercambio
global, no solo de bienes
sino también de servicios y
tecnología. Este sistema de
intercambio es
indispensable para que
exista una economía global.
Económico
El comercio de productos de
todo el globo tiene lugar en
arcas de intercambio
institucionalizadas y
centralizadas, estas áreas de
intercambio cumplen la
función de difundir la
información acerca de las
condiciones de la oferta y la
demanda globales
estableciendo así un nivel fijo
para los precios mundiales.
Esto origino que durante los
último 40 años, el comercio
mundial en bienes y servicios
halla crecido de una manera
rápida. Como resultado, cerca
del 40% del volumen total de
la producción mundial se
exporta. Estas exportaciones
representan un valor de 13
billones de dólares.
En este punto
surge un problema,
si las exportaciones
y la economía
mundial han
crecido tan
rápidamente en las
ultimas décadas,
¿por qué sigue
habiendo una
brecha cada ves
más grande entre
ricos y pobres?.
Reuniendo todo lo
mencionado con
anterioridad, podemos
decir que el mundo
globalizado, no es pues
un mundo más
equitativo, es decir que la
globalización desde el
punto de vista del
Desarrollo Humano debe
ser vista como un proceso
de perdida para aquellos
países que no tienen los
recursos para marchar al
ritmo de los que imponen
el nuevo orden mundial.
Político
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las
formas de gobierno han sido muy cambiantes en las
primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha
tornado muy lento dividido en un "mundo interno"
organizado en reinos domésticos y extranjeros
territorialmente limitados y el "mundo externo" que
abarca los asuntos diplomáticos, militares y de
seguridad.
Estos ámbitos fueron la base sobre la
cual los Estados-nación crearon las
instituciones políticas, legales y
sociales. Con el paso del tiempo, estas
divisiones se han vuelto mas frágiles y
cada vez mas arbitrarias por los
procesos nacionales, pero más fuerte y
cada ves más en los procesos globales.
Actualmente la política, las reglas y el
gobierno muestran un cambio
territorial el cual abarca al mundo
entero.
Los Estados son instituciones, las naciones son
colectividades de clases que comparten un sentido de
identidad y un destino político colectivo. El
nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los
individuos con esa identidad y esa comunidad como el
proyecto político de formar una especie de estado global
en el que la nación más poderosa sea también la nación
dominante.
Hoy en día los Estados soberanos
comparten, como ya se ha mencionado
con anterioridad, el escenario de la
política internacional con otros
actores, posteriormente los Estados
modernos llegarán a compartir su
autoridad sobre sus ciudadanos y su
habilidad para exigir sus lealtades, por
una parte, con las autoridades
regionales y mundiales y por la otra
con las autoridades subestatales y
subnacionales, hasta un grado tal que
el concepto de soberanía dejará de ser
aplicable, entonces se podría decir que
ha surgido una forma de orden político
Jurídico
Uno de los aspectos
en los cuales el efecto
de la globalización no
ha sido estudiado a
fondo es en el campo
de lo jurídico , esto se
refere al conjunto de
normas de conducta
social obligatorias
destinadas a regular
la vida en sociedad.
Para enfocar adecuadamente este tema es
preciso tener presente, en primer término,
que la eficacia de las normas jurídicas tiene
manifestaciones distintas en el ámbito
interno de los Estados y en el ámbito
internacional, respectivamente. En efecto,
cada Estado organiza un sistema destinado a
dar eficacia a las normas jurídicas a fin de
asegurar su cumplimiento obligatorio o de
sancionar su incumplimiento.
Pero el denominado
proceso de
"internacionalización de los
derechos humanos" ha
llevado, asimismo, a
otorgar a los derechos
reconocidos en tratados
internacionales un rango
superior al de la ley común,
ya sea de orden
constitucional o, incluso,
supraconstitucional.
Una segunda manifestación del impacto de
la globalización en lo jurídico se encuentra
en las presiones de modificación que
experimentan los ordenamientos jurídicos
de los Estados como consecuencia de la
suscripción de acuerdos comerciales
propios de los procesos de cooperación y
de integración económica.
Un tercer impacto del proceso de
globalización en el ordenamiento jurídico
interno de los Estados se produce como
consecuencia de las resoluciones dictadas
por tribunales internacionales que, en forma
creciente, han ido abordando la resolución
de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo,
eran competencia exclusiva de las
jurisdicciones nacionales y que instan,
asimismo, a la modificación de los
ordenamientos jurídicos internos de los
Social
Al ser un fenómeno
socio-económico, se
incluye una intrínseca
relación con la sociedad,
de manera que esta es
afectada y no puede
separarse de ella y sus
efectos.
Desde hace unas
décadas, cuando inicio el
proceso de globalización
en el mundo, uno de los
sectores en los cuales ha
tenido un mayor impacto
es sin duda alguna el
social. Para poder
analizar los efectos
causados por la
globalización en el
ámbito social, primero
tenemos que saber que
estos están muy
relacionados con los
efectos causados en lo
político.
Esta apertura de las fronteras e integración
en el comercio mundial ha ocasionado la
entrada de los países Latinoamericanos al
mundo globalizado, pero también ha
causado que la llegada de nuevos
productos y tendencias a las economías
locales vallan deteriorando poco ha poco la
sociedad y cultura domestica para darle
paso a la sociedad global, sociedad en la
cual una ves adentro es casi imposible
salir.
¿Todos los países del globo
estarán incluidos en esta
“sociedad global”?
En cierto modo es así, son sin duda alguna
los países industrializados los que dan las
pautas y dictaminan las reglas de esta
sociedad global, dejando excluidos a los
países subdesarrollados.
Un ejemplo de lo anterior lo podemos
encontrar en los países de Latinoamérica,
los cuales desde hace unas décadas han
tenido que abrir sus frontera a la
exportación y al continuo comercio con
otros países.
¿Qué dicen los críticos?
 Para las personas y los grupos que
apoyan la globalización, algunos de los
punto a favor que tiene son los
siguientes:
 El aumento del conocimiento, el cual es
impulsado por los nuevos adelantos
tecnológico y los descubrimientos
científicos, los cuales sin duda han
beneficiado a la humanidad.
 Se ha propiciado la comunicación
continental del sector laboral para
coordinar acciones en defensa de los
trabajadores. Los sectores vulnerables
se han reconocido y han buscado
soluciones comunes, globalizándose la
resistencia y las alternativas.
 El proceso global ha permitido algunos
espacios de democratización y
redistribución del poder en el ámbito
local, lo que puede ser aprovechado por
la sociedad civil.
 La integración internacional de redes
de comercio justo para los pequeños y
medianos productores de la región.
 Por otra parte los grupos que van en
contra de la globalización, que son una
gran mayoría, afirman que la
globalización es un proceso con fines
económicos, y ven en este las siguiente
desventajas:
 El proceso de transformación muestra
dificultades para asumir la existencia y
beligerancia de sociedades pluralistas y
multiétnicas.
 Los derechos de propiedad intelectual
colectiva no son reconocidos porque se
promueve un proceso de concentración
y privatización del conocimiento y de
los saberes, violentando el derecho que
tienen los pueblos sobre sus recursos y
conocimientos.
 La apertura de los mercados no marcha
al mismo ritmo de las condiciones de
los migrantes, provocando que la fuerza
laboral migrante vea violados sus
derechos.
MÉXICO ES PARTE ACTIVA DE LA
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
DESDE QUE EN 1994 ENTRO EL
VIGOR EL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO DE AMÉRICA DEL
NORTE (TLCAN) SE BUSCÓ LA
POSIBILIDAD DE MEJORAR LA
ECONOMPIA MEXICANA, PERO ESTA
SE VIO DURAMENTE
OBSTACULIZADA Y PARECIERA SER
QUE EN ESTA TRIPLE ENTIENTE, ES
MÉXICO LA PARTE QUE SALE
PERDIENDO
¿Cómo vive México la
Globalización?
México como participe de una
política global
México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización en el
mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que
empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en
1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917.
Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente en
el movimiento globalizador representado por la fundación del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional en 1945.
Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y
Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación,
internacionalización y privatización en los negocios.
Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El ingreso
al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986. La apertura hacia el
capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta
pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La
privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la
implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el
mismo año.
Así como estos datos, también podemos
mencionar algunos no positivos para el país,
como la manera de ver la crisis económica que
sufrió Mexico en 1994, que fue consecuencia de
la globalización. A pesar de esta crisis, por el
tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados
nacionales de capital y dinero, por la amplia
disponibilidad de instrumentos de inversión y
financiamiento ligados a México en los
mercados internacionales, por la penetración
de instituciones financieras extranjeras en su
sistema financiero, y las exportaciones de una
gran cantidad de productos incluyendo metales
preciosos, México se puede considerar como
uno de los mercados emergentes más
globalizados. México seguirá colocándose entre
los mercados emergentes más importantes por
su tamaño y sofisticación de su sistema
financiero.
E L T R A T A D O D E L I B R E C O M E R C I O D E A M É R I C A D E L
N O R T E ( T L C A N ) , E N I N G L É S N O R T H A M E R I C A N F R E E
T R A D E A G R E E M E N T ( N A F T A ) Y E N F R A N C É S A C C O R D D E
L I B R E - É C H A N G E N O R D - A M É R I C A I N ( A L É N A ) , E S U N
A C U E R D O R E G I O N A L E N T R E L O S G O B I E R N O S D E C A N A D Á ,
D E L O S E S T A D O S U N I D O S Y D E M É X I C O P A R A C R E A R U N A
Z O N A D E L I B R E C O M E R C I O . E S T E A C U E R D O C O M E R C I A L
F U E N E G O C I A D O D U R A N T E L A A D M I N I S T R A C I Ó N D E L
P R E S I D E N T E M E X I C A N O C A R L O S S A L I N A S D E G O R T A R I ,
D E L P R E S I D E N T E E S T A D O U N I D E N S E G E O R G E H . W . B U S H ,
Y D E L P R I M E R M I N I S T R O C A N A D I E N S E B R I A N M U L R O N E Y .
E L A C U E R D O C O M E R C I A L S E F I R M Ó P O R M É X I C O E L 1 7 D E
D I C I E M B R E D E 1 9 9 2 Y E N T R Ó E N V I G E N C I A A P A R T I R
D E L 1 º D E E N E R O D E 1 9 9 4 , C U A N D O S E C U M P L I Ó C O N E L
P R O C E D I M I E N T O D E R A T I F I C A C I Ó N P O R P A R T E D E L
P O D E R L E G I S L A T I V O D E C A D A P A Í S Q U E L O S U S C R I B I Ó .
Tratado de Libre Comercio de
América del Norte
Principales
obejtivos del
TLCAN
l Tratado estableció una
serie de instituciones de
tipo trinacional para
administrar y vigilar la
correcta implementación
de las disposiciones del
Tratado como son: La
Comisión de Libre
Comercio; Un Grupo de
coordinadores del
TLCAN; Grupos de
trabajo y comités del
TLCAN; Un Secretariado
del TLCAN; Una
Comisión para la
Cooperación Laboral; y,
una Comisión para la
Cooperación Ambiental.
 (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la
circulación trilateral de bienes y de servicios
entre los territorios de las Partes;
(b) promover condiciones de competencia leal
en la zona de libre comercio;
(c) aumentar sustancialmente las actividades de
inversión en los territorios de las Partes;
(d) proteger y hacer valer, de manera adecuada
y efectiva, los derechos de propiedad intelectual
en territorio de cada una de las Partes;
(e) crear procedimientos eficaces para la
aplicación y cumplimiento de este Tratado, para
su administración conjunta y para la solución de
controversias; y
(f) establecer lineamientos para la ulterior
cooperación trilateral, regional y multilateral
encaminada a ampliar y mejorar los beneficios
de este Tratado.

¿Cómo afecta el Tratado de
Libre Comercio a México?
En lugar de un proceso de inexorable convergencia, el Producto Interno Bruto
mexicano per cápita continúa siendo un quinto del estadounidense –
exactamente como lo era en 1994. ¿Qué fue lo que falló?
Por una parte, el mundo alrededor de México cambió drásticamente. La capacidad
manufacturera china se desarrolló muchísimo, y desplazó a México. Los ataques
terroristas del 11 de septiembre obligaron a EU a aumentar la seguridad,
especialmente a lo largo de su frontera sur (las demoras en la frontera les cuestan a
EU y México aproximadamente 6 mil millones de dólares anualmente).
México también hizo la transición del poder de un sólo partido –una bendición para
la democracia, aunque no siempre signifique gobernanza efectiva. Y finalmente, las
nuevas tecnologías como el “fracking” (fracturación hidráulica) transformaron los
mercados energéticos de América del Norte.
México y el
TLCAN a 20
años de vigencia
Desde que los tres
países firmaron el
acuerdo, Estados
Unidos no ha sufrido
del “gran sonido de
succión” de empleos
que se esfuman por la
frontera sur. Canadá
mantiene su identidad
cultural, pero México
no se ha convertido en
un país desarrollado.
A 22 años de la instauración del
Tratado, en México siguen
existiendo (y se agravaron) los
problemas como:
 Demasiados trabajadores mal
pagados
 Muy pocos trabajos cualificados;
demasiados espejismos
 Muy poco crecimiento económico.
Así…¿Quién se esta beneficiando
realmente?
Así, vimos como el mismo fenómeno monetario sigue
vigente, donde el más rico tiene más poder de
aprovecharse del más pobre, que no tiene voto en los
asuntos de gente importante que se encargan de mover los
hilos del mundo irresponsablemente y con un toque un
tanto ególatra.
La globalización es una palabra nueva, pero el concepto
lleva vigentes desde que un hombre tenia más poder que el
otro, la diferencia es que ahora se buscan acuerdos que, de
alguna manera, beneficien a todas las partes, aunque es un
sueño utópico que los países del tercer mundo ni si quiera
tienen tiempo de soñar, pues deben trabajar 16 horas al
día para alcanzar una alimentación básica para ellos y sus
hijos.
Y el problema no es la naturaleza del concepto (que esta
muy bien), es la naturaleza humana de corromper todo
aquello que el creo para ayudarse.
Bibliografía
Bibliografía
El Rincón del Vago. (23 de Marzo de 2003). El Rincón del Vago. Recuperado el
17 de Junio de 2015, de http://html.rincondelvago.com/efectos-de-la-
globalizacion.html
El Rincon del Vago. (27 de marzo de 2008). El Rincon del Vago. Recuperado el
17 de junio de 2015, de http://html.rincondelvago.com/fenomeno-de-la-
globalizacion.html
Patricia, H. (25 de noviembre de 2013). gestiopolis. Recuperado el 15 de junio
de 2015, de http://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en-
mexico/
Tlcan Hoy. (12 de abril de 2012). TLCAN HOY. Recuperado el 18 de junio de
2015, de http://www.tlcanhoy.org/
Wikipedia. (12 de Junio de 2015). Wikipedia. Recuperado el 17 de Junio de
2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#Globalizaci.C3.B3n_desde_
un_punto_de_vista_cr.C3.ADtico
Sebastián Moreno García
280042556
3B Cuatrimestral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion JESS796
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicopoket925
 
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Yawinci Tetlacuilo Muñoz
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaJERONIMO74
 
La globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxicoLa globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxicoTerraglobal
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
Sergio Calizaya Turpo
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicoAnhelyla
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicokatcasinorocker
 
4.america latina y globalizacion
4.america latina y globalizacion4.america latina y globalizacion
4.america latina y globalizacionAndrés Rojas
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaIndhira Janny Moya Cruz
 
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méicoCarlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos Aguirre
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
Mischelito Lozano
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
IngridSO93
 
Ensayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacionEnsayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacionDANIEL GORDILLO
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Jonathan De La Rosa Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
 
La globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxicoLa globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxico
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
4.america latina y globalizacion
4.america latina y globalizacion4.america latina y globalizacion
4.america latina y globalizacion
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méicoCarlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
Mexico en la globalizacion
Mexico en la globalizacionMexico en la globalizacion
Mexico en la globalizacion
 
Ensayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacionEnsayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacion
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Destacado

66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
Caintra
 
Presentación Institucional 2011
Presentación Institucional 2011Presentación Institucional 2011
Presentación Institucional 2011
Fundación ProEmpleo Productivo
 
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa RicaFormacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
Antonio Elizondo
 
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanalComo transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
fernando fernandez urrizola
 
Curso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotesCurso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotescesar gavilanes
 
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizacióngerferam
 
Aspectos legales para crear una empresa
Aspectos legales para crear una empresa Aspectos legales para crear una empresa
Aspectos legales para crear una empresa
Maria del Refugio Palacios
 
Empresas Transnacionales
Empresas TransnacionalesEmpresas Transnacionales
Empresas Transnacionales
Duraznita Puchunguita
 
Layout de Punto de Venta
Layout de Punto de VentaLayout de Punto de Venta
Layout de Punto de Venta
Daniel Carpinteyro
 
Globalizacion Power Point
Globalizacion Power PointGlobalizacion Power Point
Globalizacion Power Point
Mirna
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
Carmen11696
 
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
bonacristel
 

Destacado (15)

Globalizacion2
Globalizacion2Globalizacion2
Globalizacion2
 
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
 
Presentación Institucional 2011
Presentación Institucional 2011Presentación Institucional 2011
Presentación Institucional 2011
 
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa RicaFormacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
 
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanalComo transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
 
DIAPOSITIVAS DE GLOBALIZACION
DIAPOSITIVAS DE GLOBALIZACIONDIAPOSITIVAS DE GLOBALIZACION
DIAPOSITIVAS DE GLOBALIZACION
 
Curso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotesCurso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotes
 
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalización
 
Aspectos legales para crear una empresa
Aspectos legales para crear una empresa Aspectos legales para crear una empresa
Aspectos legales para crear una empresa
 
Empresas Transnacionales
Empresas TransnacionalesEmpresas Transnacionales
Empresas Transnacionales
 
Layout de Punto de Venta
Layout de Punto de VentaLayout de Punto de Venta
Layout de Punto de Venta
 
Globalizacion Power Point
Globalizacion Power PointGlobalizacion Power Point
Globalizacion Power Point
 
Como Emprender
Como EmprenderComo Emprender
Como Emprender
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
 

Similar a Globalización

Foro holistico 4
Foro holistico 4Foro holistico 4
Foro holistico 4
papo3838
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Bryan Garcia
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
alejandra alvarez cruz
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritzaRaul Mejia
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
Ensayo de glovalizacion
Ensayo de glovalizacionEnsayo de glovalizacion
Ensayo de glovalizaciondaniel
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaIndhira Janny Moya Cruz
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaIndhira Janny Moya Cruz
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalizaciónMartin Manco
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1Bladi de la Cruz
 

Similar a Globalización (20)

Foro holistico 4
Foro holistico 4Foro holistico 4
Foro holistico 4
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Afther 1
Afther 1Afther 1
Afther 1
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
Jheyson delgado
Jheyson delgadoJheyson delgado
Jheyson delgado
 
globalizacion
globalizacion globalizacion
globalizacion
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Ensayo de glovalizacion
Ensayo de glovalizacionEnsayo de glovalizacion
Ensayo de glovalizacion
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
Exp. globalización
Exp. globalizaciónExp. globalización
Exp. globalización
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalización
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Globalización

  • 1. U N A V I S T A A L F E N Ó M E N O S O C I O - E C O N Ó M I C O Q U E A T A C A N U E S T R O S I G L O GLOBALIZACIÓN Sebastián Moreno García
  • 2. Estamos viviendo una etapa de gran cambio, donde el rico busca hacerse más rico, mientras que el pobre busca algo de comer. Lo curioso es, que todos saben que algo esta mal, pero muchas veces es imposible hacer algo, o estamos demasiado ciegos para ver más allá de nuestro terreno, sin importarnos que la casa de nuestro vecino este ardiendo en llamas, con riesgo de que se propague. La globalización es un concepto moderno que busca una forma de liberar los mercados internacionales, abrir puertas a gigantes transnacionales y privatizar los mercados y empresas públicos. Así, las fronteras de los países se abren, de cierto modo, permitiendo que tanto mercados como culturas se mezclen. Pero, ¿qué beneficios trae consigo? O más importante, ¿a quién? Digamos que una maquiladora estadounidense puede instalarse libremente en México, y dar empleo a miles de obreros mexicanos, por un sueldo muy rebajado. Entonces, siguiendo esta idea se obtiene que; •Se generan empleos, lo que activa la economía a una macro escala (evita el desempleo) •Las ganancias de la empresa se multiplican, pues pagan salarios bajos y no tienen tantas trabas burocráticas para operar Así, ¿será posible afirmar que la globalización tiene mas beneficios que des- ventajas, o es solo cuestión de enfoque y punto de vista? En esta presentación, buscamos resolver esta duda.
  • 3. ¿Qué es la Globalización? La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas. Esto se da a través de una serie de transformaciones •Sociales •Económicas •Políticas La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
  • 4. ¿Quéfactoreshacen posibleyfomentan laGlobalización? Apertura de mercados nacionales: Libre comercio. Fusiones entre empresas: Multinacionales. Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio. Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
  • 5. Ventajas… Desventajas…  Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.  Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.  Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.  Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.  Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.  Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.  Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.  Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.  Pérdida de factores que no se adapten a la competencia. SI o NO
  • 6. •E N L O E C O N O M Í A •E N L O P O L Í T I C O •E N L O J U R Í D I C O •E N L O S O C I A L ¿Qué efectos lleva la Globalización?
  • 7. Económico Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía. La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos. Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.
  • 8. Económico El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los último 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios halla crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares. En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las ultimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?. Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.
  • 9. Político El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto mas frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero. Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante. Hoy en día los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con anterioridad, el escenario de la política internacional con otros actores, posteriormente los Estados modernos llegarán a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades subestatales y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberanía dejará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma de orden político
  • 10. Jurídico Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido estudiado a fondo es en el campo de lo jurídico , esto se refere al conjunto de normas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida en sociedad. Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional, respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos humanos" ha llevado, asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de orden constitucional o, incluso, supraconstitucional. Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico se encuentra en las presiones de modificación que experimentan los ordenamientos jurídicos de los Estados como consecuencia de la suscripción de acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y de integración económica. Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico interno de los Estados se produce como consecuencia de las resoluciones dictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, eran competencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo, a la modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los
  • 11. Social Al ser un fenómeno socio-económico, se incluye una intrínseca relación con la sociedad, de manera que esta es afectada y no puede separarse de ella y sus efectos. Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.
  • 12. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casi imposible salir. ¿Todos los países del globo estarán incluidos en esta “sociedad global”? En cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países.
  • 13. ¿Qué dicen los críticos?  Para las personas y los grupos que apoyan la globalización, algunos de los punto a favor que tiene son los siguientes:  El aumento del conocimiento, el cual es impulsado por los nuevos adelantos tecnológico y los descubrimientos científicos, los cuales sin duda han beneficiado a la humanidad.  Se ha propiciado la comunicación continental del sector laboral para coordinar acciones en defensa de los trabajadores. Los sectores vulnerables se han reconocido y han buscado soluciones comunes, globalizándose la resistencia y las alternativas.  El proceso global ha permitido algunos espacios de democratización y redistribución del poder en el ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la sociedad civil.  La integración internacional de redes de comercio justo para los pequeños y medianos productores de la región.  Por otra parte los grupos que van en contra de la globalización, que son una gran mayoría, afirman que la globalización es un proceso con fines económicos, y ven en este las siguiente desventajas:  El proceso de transformación muestra dificultades para asumir la existencia y beligerancia de sociedades pluralistas y multiétnicas.  Los derechos de propiedad intelectual colectiva no son reconocidos porque se promueve un proceso de concentración y privatización del conocimiento y de los saberes, violentando el derecho que tienen los pueblos sobre sus recursos y conocimientos.  La apertura de los mercados no marcha al mismo ritmo de las condiciones de los migrantes, provocando que la fuerza laboral migrante vea violados sus derechos.
  • 14. MÉXICO ES PARTE ACTIVA DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. DESDE QUE EN 1994 ENTRO EL VIGOR EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) SE BUSCÓ LA POSIBILIDAD DE MEJORAR LA ECONOMPIA MEXICANA, PERO ESTA SE VIO DURAMENTE OBSTACULIZADA Y PARECIERA SER QUE EN ESTA TRIPLE ENTIENTE, ES MÉXICO LA PARTE QUE SALE PERDIENDO ¿Cómo vive México la Globalización?
  • 15. México como participe de una política global México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización en el mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en 1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917. Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente en el movimiento globalizador representado por la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en 1945. Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación, internacionalización y privatización en los negocios. Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986. La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.
  • 16. Así como estos datos, también podemos mencionar algunos no positivos para el país, como la manera de ver la crisis económica que sufrió Mexico en 1994, que fue consecuencia de la globalización. A pesar de esta crisis, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, y las exportaciones de una gran cantidad de productos incluyendo metales preciosos, México se puede considerar como uno de los mercados emergentes más globalizados. México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño y sofisticación de su sistema financiero.
  • 17. E L T R A T A D O D E L I B R E C O M E R C I O D E A M É R I C A D E L N O R T E ( T L C A N ) , E N I N G L É S N O R T H A M E R I C A N F R E E T R A D E A G R E E M E N T ( N A F T A ) Y E N F R A N C É S A C C O R D D E L I B R E - É C H A N G E N O R D - A M É R I C A I N ( A L É N A ) , E S U N A C U E R D O R E G I O N A L E N T R E L O S G O B I E R N O S D E C A N A D Á , D E L O S E S T A D O S U N I D O S Y D E M É X I C O P A R A C R E A R U N A Z O N A D E L I B R E C O M E R C I O . E S T E A C U E R D O C O M E R C I A L F U E N E G O C I A D O D U R A N T E L A A D M I N I S T R A C I Ó N D E L P R E S I D E N T E M E X I C A N O C A R L O S S A L I N A S D E G O R T A R I , D E L P R E S I D E N T E E S T A D O U N I D E N S E G E O R G E H . W . B U S H , Y D E L P R I M E R M I N I S T R O C A N A D I E N S E B R I A N M U L R O N E Y . E L A C U E R D O C O M E R C I A L S E F I R M Ó P O R M É X I C O E L 1 7 D E D I C I E M B R E D E 1 9 9 2 Y E N T R Ó E N V I G E N C I A A P A R T I R D E L 1 º D E E N E R O D E 1 9 9 4 , C U A N D O S E C U M P L I Ó C O N E L P R O C E D I M I E N T O D E R A T I F I C A C I Ó N P O R P A R T E D E L P O D E R L E G I S L A T I V O D E C A D A P A Í S Q U E L O S U S C R I B I Ó . Tratado de Libre Comercio de América del Norte
  • 18. Principales obejtivos del TLCAN l Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son: La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental.  (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. 
  • 19. ¿Cómo afecta el Tratado de Libre Comercio a México? En lugar de un proceso de inexorable convergencia, el Producto Interno Bruto mexicano per cápita continúa siendo un quinto del estadounidense – exactamente como lo era en 1994. ¿Qué fue lo que falló? Por una parte, el mundo alrededor de México cambió drásticamente. La capacidad manufacturera china se desarrolló muchísimo, y desplazó a México. Los ataques terroristas del 11 de septiembre obligaron a EU a aumentar la seguridad, especialmente a lo largo de su frontera sur (las demoras en la frontera les cuestan a EU y México aproximadamente 6 mil millones de dólares anualmente). México también hizo la transición del poder de un sólo partido –una bendición para la democracia, aunque no siempre signifique gobernanza efectiva. Y finalmente, las nuevas tecnologías como el “fracking” (fracturación hidráulica) transformaron los mercados energéticos de América del Norte.
  • 20. México y el TLCAN a 20 años de vigencia Desde que los tres países firmaron el acuerdo, Estados Unidos no ha sufrido del “gran sonido de succión” de empleos que se esfuman por la frontera sur. Canadá mantiene su identidad cultural, pero México no se ha convertido en un país desarrollado. A 22 años de la instauración del Tratado, en México siguen existiendo (y se agravaron) los problemas como:  Demasiados trabajadores mal pagados  Muy pocos trabajos cualificados; demasiados espejismos  Muy poco crecimiento económico. Así…¿Quién se esta beneficiando realmente?
  • 21. Así, vimos como el mismo fenómeno monetario sigue vigente, donde el más rico tiene más poder de aprovecharse del más pobre, que no tiene voto en los asuntos de gente importante que se encargan de mover los hilos del mundo irresponsablemente y con un toque un tanto ególatra. La globalización es una palabra nueva, pero el concepto lleva vigentes desde que un hombre tenia más poder que el otro, la diferencia es que ahora se buscan acuerdos que, de alguna manera, beneficien a todas las partes, aunque es un sueño utópico que los países del tercer mundo ni si quiera tienen tiempo de soñar, pues deben trabajar 16 horas al día para alcanzar una alimentación básica para ellos y sus hijos. Y el problema no es la naturaleza del concepto (que esta muy bien), es la naturaleza humana de corromper todo aquello que el creo para ayudarse.
  • 22. Bibliografía Bibliografía El Rincón del Vago. (23 de Marzo de 2003). El Rincón del Vago. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de http://html.rincondelvago.com/efectos-de-la- globalizacion.html El Rincon del Vago. (27 de marzo de 2008). El Rincon del Vago. Recuperado el 17 de junio de 2015, de http://html.rincondelvago.com/fenomeno-de-la- globalizacion.html Patricia, H. (25 de noviembre de 2013). gestiopolis. Recuperado el 15 de junio de 2015, de http://www.gestiopolis.com/la-privatizacion-de-empresas-en- mexico/ Tlcan Hoy. (12 de abril de 2012). TLCAN HOY. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.tlcanhoy.org/ Wikipedia. (12 de Junio de 2015). Wikipedia. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#Globalizaci.C3.B3n_desde_ un_punto_de_vista_cr.C3.ADtico