SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOBALIZACION (ENSAYO)<br />La globalización es un medio de abrir fronteras del comercio que todo empieza desde transacciones comerciales y partio de raíces políticas y crisis económicas delcomunismo al banco mundial ya que es la mayor integración de comercio nacionales en países pobres y por países pobres asi creando un crecimiento y mas una eliminación de barreras que fueron impuestas políticamente y los países desarrollados no resolvían problemas sino se basaban en lo que creía la ente se tomaban mas decisiones de critesrios políticos ideologicos se observaba que en países pobres que se podía cambiar la vida de miles de personas a pasar empresas publicas a monopolizadas esto bajaría los precios del consumo y crecería las empresas serian mas eficientes y la competitividad seria gran rama para esto.<br />El presente ensayo, hace un análisis acerca de la globalización y sobre ¿cuál será el<br />impacto de la globalización en la vida económica, política, social, cultural de los<br />países latinoamericanos y cuál será el impacto sobre los valores y creencias de estas<br />poblaciones? La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una<br />consideración filosófica como la que se presenta aquí puede ser útil. Es probable que<br />las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar<br />todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad.<br />Igualmente, dos cuestiones aparecen como claves en esta visión de la globalización:<br />el concepto de interdependencia —que oculta los procesos de explotación, dominación<br />y apropiación presentes en la lógica del capital mundial—, y el quedarse en la forma<br />de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y<br />económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los<br />que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que<br />actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las<br />medidas económicas y políticas que acompañan a la globalización neoliberal. <br />El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización o<br />mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones<br />políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez<br />produjo —como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema<br />capitalista de producción— nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo<br />deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin<br />precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional.<br />Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el<br />capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de<br />capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El<br />país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en<br />algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan<br />por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. General Motors<br />anteriormente fabricaba sus vehículos en Detroit y Oshawa y los vendían en todas<br />partes del mundo. Hoy tienen sus fábricas en cualquier parte del mundo en donde<br />han encontrado una mano de obra calificada, dócil y barata.<br />Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningún país<br />tenía todo los recursos o productos que necesitaba o quería. En ello, hay una lógica<br />inherente que tiene su explicación en la simple necesidad de satisfacer las<br />necesidades básicas y avanzadas de la población. Hoy, el intercambio de capital es<br />un proceso económico, político y social que ha sido retomado con mayor énfasis en<br />los países en desarrollo, como premisa específica para lograr un crecimiento<br />económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue<br />concebido como modelo de desarrollo económico, y mucho menos de desarrollosocial, sino como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales<br />entre los países en cuestión.<br />El despliegue mundial del capital no prescinde del Estado aunque el Estado tiene<br />un papel en ello. Pero para los partidarios de la globalización, los principales actores<br />o hacedores de la historia económica, son las transnacionales y su gran capital con<br />sus estructuras e instituciones supranacionales; los sujetos, organizaciones,<br />movimientos y pueblos no hacen sino presenciar los acontecimientos y ocupar el<br />lugar que les fijan las estructuras del mercado y el capital global; la historia no se<br />construye por ellos, se presencia, se les impone una ideología según la cual no hay<br />alternativa al neoliberalismo y a la globalización2.<br />Según la opinión de CALVO sobre el tema, con el transcurso del tiempo, el programa<br />neoliberal se convirtió en un modelo económico, político y social cuyo basamento<br />teórico lo componen tres grandes premisas: Primero, la producción y el crecimiento<br />de los bienes y servicios producidos van acompañados de un proceso de destrucción<br />de las fuentes de producción de toda la riqueza. Segundo, concibe al mercado como<br />el centro de la actividad económica y acepta la existencia de fuerzas autorregulatorias<br />hacia la armonía de los intereses de todos. Tercero, los desequilibrios económicos<br />son causas de la intervención en el mercado; por tanto, debe eliminarse la posición<br />suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un garante de la acción irrestricta de<br />las fuerzas de la oferta y demanda.<br />En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya<br />acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital<br />financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación<br />e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas<br />de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy<br />extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia<br />una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento<br />y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las<br />mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos<br />estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores<br />procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación<br />de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de<br />tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.<br />
Globalizacion ensayo
Globalizacion ensayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La globalización
La globalizaciónLa globalización
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
Globalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicasGlobalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicas
Payola Ornelas
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
Joseph Zapatta
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Mardonio Isidro serafin
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
comudesa7d
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion43343645454
 
Resumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinosResumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinos
Christian López C.
 
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológicaEnsayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
chris201295
 
Los factores de la Economía
Los factores de la EconomíaLos factores de la Economía
Los factores de la EconomíaWilliam Aponte
 
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADORENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
Christian Yuccha
 
Analisis geografico en los negocios internacionales
Analisis geografico en los negocios internacionalesAnalisis geografico en los negocios internacionales
Analisis geografico en los negocios internacionales
Luis Raul Vazquez Flores
 
Crisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuenciasCrisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuencias
xavigrandes
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Globalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicasGlobalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicas
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Resumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinosResumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinos
 
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológicaEnsayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
 
Los factores de la Economía
Los factores de la EconomíaLos factores de la Economía
Los factores de la Economía
 
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADORENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
 
Analisis geografico en los negocios internacionales
Analisis geografico en los negocios internacionalesAnalisis geografico en los negocios internacionales
Analisis geografico en los negocios internacionales
 
La tercera ola
La tercera olaLa tercera ola
La tercera ola
 
Crisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuenciasCrisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuencias
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 

Similar a Globalizacion ensayo

La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Nyyñà Maldonado
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1Bladi de la Cruz
 
Globalización, efectos
Globalización, efectosGlobalización, efectos
Globalización, efectos
Denisse medina serna
 
La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesErika Rivera
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
santiago201408
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
Efectos De La Globalizacion
Efectos De La GlobalizacionEfectos De La Globalizacion
Efectos De La Globalizacionjemardi
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
¿A qué aspectos afecta la globalización?
¿A qué aspectos afecta la globalización?¿A qué aspectos afecta la globalización?
¿A qué aspectos afecta la globalización?
Daniela Salazar Chico
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritzaRaul Mejia
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
alejandra alvarez cruz
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Enimeza15
 
denika
denikadenika
denika
Mayra Castro
 
denika
denikadenika
denika
Mayra Castro
 
Sebastiam
SebastiamSebastiam
Sebastiam
Mayra Castro
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GaelSilva95
 

Similar a Globalizacion ensayo (20)

La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
 
Globalización, efectos
Globalización, efectosGlobalización, efectos
Globalización, efectos
 
La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondades
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Efectos De La Globalizacion
Efectos De La GlobalizacionEfectos De La Globalizacion
Efectos De La Globalizacion
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
¿A qué aspectos afecta la globalización?
¿A qué aspectos afecta la globalización?¿A qué aspectos afecta la globalización?
¿A qué aspectos afecta la globalización?
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Estado y nacion
Estado y nacionEstado y nacion
Estado y nacion
 
denika
denikadenika
denika
 
denika
denikadenika
denika
 
Sebastiam
SebastiamSebastiam
Sebastiam
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 

Más de jessica alejandra

Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02
Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02
Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02jessica alejandra
 
Taller 110325223301-phpapp02
Taller 110325223301-phpapp02Taller 110325223301-phpapp02
Taller 110325223301-phpapp02jessica alejandra
 
Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02
Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02
Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02jessica alejandra
 
Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02
Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02
Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02jessica alejandra
 
Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02
Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02
Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02jessica alejandra
 
Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02
Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02
Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02jessica alejandra
 
Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02
Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02
Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02jessica alejandra
 
Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02
Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02
Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02jessica alejandra
 
Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01
Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01
Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01jessica alejandra
 
Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01
Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01
Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01jessica alejandra
 
Casoarturo 110327161521-phpapp02
Casoarturo 110327161521-phpapp02Casoarturo 110327161521-phpapp02
Casoarturo 110327161521-phpapp02jessica alejandra
 
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01jessica alejandra
 
Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01
Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01
Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01jessica alejandra
 
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01jessica alejandra
 
Empresa 110325221057-phpapp02
Empresa 110325221057-phpapp02Empresa 110325221057-phpapp02
Empresa 110325221057-phpapp02jessica alejandra
 

Más de jessica alejandra (20)

El cerebro2228
El cerebro2228El cerebro2228
El cerebro2228
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02
Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02
Tcnicasderedaccin 110326001835-phpapp02
 
Taller 110325223301-phpapp02
Taller 110325223301-phpapp02Taller 110325223301-phpapp02
Taller 110325223301-phpapp02
 
Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02
Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02
Presentaciondeltallerdelogistika 100904112427-phpapp02-110326000850-phpapp02
 
Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02
Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02
Naturalezadelacarga 110327161618-phpapp02
 
Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02
Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02
Mentalidademprendedora 110325224238-phpapp02
 
Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02
Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02
Mapaconceptualsistemadeclasificacionyobjetivos 110327160505-phpapp02
 
Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02
Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02
Mapaconceptualclasificacindeinformacin 110327160319-phpapp02
 
Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02
Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02
Mapaconceptualanalisiseinterpretaciondelainformacion 110327160219-phpapp02
 
Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01
Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01
Estrategiasparamejorarmiautoestima 110325223751-phpapp01
 
Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01
Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01
Cuadrocomparativomediosdetransporte 101118182219-phpapp01-110327161338-phpapp01
 
Casoarturo 110327161521-phpapp02
Casoarturo 110327161521-phpapp02Casoarturo 110327161521-phpapp02
Casoarturo 110327161521-phpapp02
 
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
 
Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01
Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01
Mediosparamedirresultados 110325223016-phpapp01
 
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
Diapositivascartilla 110325222552-phpapp01
 
Empresa 110325221057-phpapp02
Empresa 110325221057-phpapp02Empresa 110325221057-phpapp02
Empresa 110325221057-phpapp02
 
Taller 1y2
Taller 1y2Taller 1y2
Taller 1y2
 
Taller 1y2
Taller 1y2Taller 1y2
Taller 1y2
 

Globalizacion ensayo

  • 1. GLOBALIZACION (ENSAYO)<br />La globalización es un medio de abrir fronteras del comercio que todo empieza desde transacciones comerciales y partio de raíces políticas y crisis económicas delcomunismo al banco mundial ya que es la mayor integración de comercio nacionales en países pobres y por países pobres asi creando un crecimiento y mas una eliminación de barreras que fueron impuestas políticamente y los países desarrollados no resolvían problemas sino se basaban en lo que creía la ente se tomaban mas decisiones de critesrios políticos ideologicos se observaba que en países pobres que se podía cambiar la vida de miles de personas a pasar empresas publicas a monopolizadas esto bajaría los precios del consumo y crecería las empresas serian mas eficientes y la competitividad seria gran rama para esto.<br />El presente ensayo, hace un análisis acerca de la globalización y sobre ¿cuál será el<br />impacto de la globalización en la vida económica, política, social, cultural de los<br />países latinoamericanos y cuál será el impacto sobre los valores y creencias de estas<br />poblaciones? La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una<br />consideración filosófica como la que se presenta aquí puede ser útil. Es probable que<br />las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar<br />todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad.<br />Igualmente, dos cuestiones aparecen como claves en esta visión de la globalización:<br />el concepto de interdependencia —que oculta los procesos de explotación, dominación<br />y apropiación presentes en la lógica del capital mundial—, y el quedarse en la forma<br />de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y<br />económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los<br />que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que<br />actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las<br />medidas económicas y políticas que acompañan a la globalización neoliberal. <br />El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización o<br />mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones<br />políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez<br />produjo —como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema<br />capitalista de producción— nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo<br />deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin<br />precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional.<br />Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el<br />capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de<br />capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El<br />país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en<br />algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan<br />por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. General Motors<br />anteriormente fabricaba sus vehículos en Detroit y Oshawa y los vendían en todas<br />partes del mundo. Hoy tienen sus fábricas en cualquier parte del mundo en donde<br />han encontrado una mano de obra calificada, dócil y barata.<br />Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningún país<br />tenía todo los recursos o productos que necesitaba o quería. En ello, hay una lógica<br />inherente que tiene su explicación en la simple necesidad de satisfacer las<br />necesidades básicas y avanzadas de la población. Hoy, el intercambio de capital es<br />un proceso económico, político y social que ha sido retomado con mayor énfasis en<br />los países en desarrollo, como premisa específica para lograr un crecimiento<br />económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue<br />concebido como modelo de desarrollo económico, y mucho menos de desarrollosocial, sino como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales<br />entre los países en cuestión.<br />El despliegue mundial del capital no prescinde del Estado aunque el Estado tiene<br />un papel en ello. Pero para los partidarios de la globalización, los principales actores<br />o hacedores de la historia económica, son las transnacionales y su gran capital con<br />sus estructuras e instituciones supranacionales; los sujetos, organizaciones,<br />movimientos y pueblos no hacen sino presenciar los acontecimientos y ocupar el<br />lugar que les fijan las estructuras del mercado y el capital global; la historia no se<br />construye por ellos, se presencia, se les impone una ideología según la cual no hay<br />alternativa al neoliberalismo y a la globalización2.<br />Según la opinión de CALVO sobre el tema, con el transcurso del tiempo, el programa<br />neoliberal se convirtió en un modelo económico, político y social cuyo basamento<br />teórico lo componen tres grandes premisas: Primero, la producción y el crecimiento<br />de los bienes y servicios producidos van acompañados de un proceso de destrucción<br />de las fuentes de producción de toda la riqueza. Segundo, concibe al mercado como<br />el centro de la actividad económica y acepta la existencia de fuerzas autorregulatorias<br />hacia la armonía de los intereses de todos. Tercero, los desequilibrios económicos<br />son causas de la intervención en el mercado; por tanto, debe eliminarse la posición<br />suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un garante de la acción irrestricta de<br />las fuerzas de la oferta y demanda.<br />En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya<br />acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital<br />financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación<br />e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas<br />de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy<br />extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia<br />una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento<br />y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las<br />mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos<br />estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores<br />procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación<br />de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de<br />tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.<br />