SlideShare una empresa de Scribd logo
Globalización

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en
la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única
economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según
el interlocutor.

La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto
de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin
embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo
ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del
crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones).

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o
extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales
(cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que
cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de
comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se
tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de
poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995;
Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores"
pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de
los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los
países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de
análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y
desarrollo económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la
actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados
con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema
económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas
pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en
cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización
señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves
para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de
la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de
integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden
en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este
fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos
consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas
comparativas, los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las
variables geopolíticas , mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas
mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein
1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a
nivel mundial.
Identidad cultural

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias
y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador
dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos
que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad
cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y
lo ponemos en practica. Modelos de estudio de la identidad cultural .

Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la
identidad cultural:

   La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo
   inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los
   diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones,
   configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los
   defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que
   en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio
   ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad
   cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es
   posible, pero la cultural no.

   La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se
   hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático,
   sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es
   Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y
   lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre
   clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces
   homogénea.

   Críticas a los modelos

Las críticas que se pueden hacer al modelo esencialista son que la cultura no
es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la identidad cultural tampoco
puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Si así lo fuera, todo el mundo
lucharía contra todo el mundo, porque en algún momento del pasado siempre
ha habido un conflicto entre dos o más grupos. Si así fuera, los ciudadanos de
Pamplona, por ejemplo, seguirían luchando entre ellos, debido a que en el
pasado se produjo un conflicto entre los ciudadanos de los tres burgos que
formaban la ciudad. Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable,
sino que se transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo
inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes eran
enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran un único
pueblo en entidades culturales opuestas.
Moda e identidad

Lo que se vende en los últimos tiempos bajo el nombre de moda no es
simplemente “estilo” sino “identidad”, ya no importa quienes somos sino
quiénes parecemos serLas cúpulas comerciales dictan los destinos del vestido,
indican cómo y qué atuendos llevar. Basta una cascada de anuncios
comerciales, la imagen de la modelo en paños menores, para que hordas
enteras de jóvenes abarroten las tiendas tras los trapos más insulsos.

Se dice que el problema de muchas mujeres de hoy es que quieren ser de
película. La exhibición es el recurso infalible, que nunca pasa de moda, para
llamar la atención.

En los tiempos antiguos primaba la función protectora y funcional de la
vestimenta. Los pueblos mantenían los mismos atuendos por un periodo largo
de tiempo. Se puede decir que la moda existe a partir del Renacimiento.

Desde los años 60 se pierde la uniformidad de la moda y se impone el
eclecticismo en telas, diseños y confección; desde entonces asistimos a una
proliferación anárquica de estilos y tendencias, donde ya resulta casi imposible
hablar de una moda definida, porque, en su lugar, asistimos a una
multiplicación aparente de la oferta y, sobre todo, porque se asume que el
individuo —en lo que se refiere al diseño de su tiempo libre— tiene, en cuestión
de moda, la última palabra.

La ropa que se luce refleja nuestros estados de ánimo: alegría, pena, euforia,
ansiedad... Cuando una persona está enamorada se nota en detalles, se pule
en su arreglo personal. Se nota el cambio, antes era algo descuidada, ahora se
arregla. De entrada imitamos lo que, de un modo más o menos consciente,
ambicionamos ser En nuestra sociedad es muy importante, cada vez más, la
imagen. La imagen hace que la moda sea la clave de la comunicación. Como la
moda cambia en períodos de tiempo breves comparados con la vida de una
persona, ésta tendrá que ir adaptándola a su propia imagen. Tendrá que
controlar, pues, todo aquello que le desagrada o no se ajusta a los ideales que
quiere transmitir a los demás. Es muy importante este "cribar" la moda. Ahí
actúan las convicciones de la persona, sus valores, en definitiva, su
personalidad.

La cuestión más importante, y que de un modo u otro aglutina a las demás, es
la cuestión de moda e identidad. La moda puede servir como un factor
superficial de integración social, especialmente para aquellas personas que
carecen de una identidad definida —así se entienden los grupos de
adolescentes vistiendo de la misma manera— pero la moda, por sí sola, no
puede proporcionar identidad en sentido estricto.

 Lo que se vende en los últimos tiempos bajo el nombre de moda no es
simplemente “estilo” sino “identidad”. La moda expresa de manera libre lo que
somos. El vestido de la mujer tiene que ayudar a que los demás descubran ese
algo distinto que hay en todas las personas: su rostro, sus gustos, su vitalidad.
Para que al fijarnos en ese ser humano .
GlobalizacióN Moda E Identidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion e identidad
Globalizacion e identidadGlobalizacion e identidad
Globalizacion e identidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalizaciòn
Globalizaciòn Globalizaciòn
Globalizaciòn
Nilda Pizarro Tapia
 
8 - Globalizacion y Educacion
8 - Globalizacion y Educacion8 - Globalizacion y Educacion
8 - Globalizacion y Educacion
Gerardo Lazaro
 
los nuevos desafíos de la globalizacion
los nuevos desafíos de la globalizacionlos nuevos desafíos de la globalizacion
los nuevos desafíos de la globalizacion
Christian Toribio Jurado
 
Cultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema iCultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema iscuderia_51
 
Glbalizacin e identidad
Glbalizacin e identidadGlbalizacin e identidad
Glbalizacin e identidad
letyteja
 
Cultura y globalización
Cultura y globalizaciónCultura y globalización
Cultura y globalizaciónOlga Doblack
 
La globalización de la cultura
La globalización de la culturaLa globalización de la cultura
La globalización de la cultura
Yulimon
 
"CULTURA GLOBAL"
"CULTURA GLOBAL" "CULTURA GLOBAL"
"CULTURA GLOBAL"
Olga Doblack
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizaciónJhon Gambia Gala
 
consumismo y globalizacion
consumismo y globalizacionconsumismo y globalizacion
consumismo y globalizacionClaudia Fuertes
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Kennia Hibeeth
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Fannyd
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Fernando Vega
 
Cultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo globalCultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo global
maritavecchio
 
Globalizacion o Mundializacion.
Globalizacion o Mundializacion.Globalizacion o Mundializacion.
Globalizacion o Mundializacion.
Liborius Romanus Crux Messia
 
Expo del boskejo11
Expo del boskejo11Expo del boskejo11
Expo del boskejo11
Romanchiny Reyes
 
La globalización comercial
La globalización comercialLa globalización comercial
La globalización comercial
alicia marina
 
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoCultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoColectivo Desarrollo Reg
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion e identidad
Globalizacion e identidadGlobalizacion e identidad
Globalizacion e identidad
 
Globalizaciòn
Globalizaciòn Globalizaciòn
Globalizaciòn
 
8 - Globalizacion y Educacion
8 - Globalizacion y Educacion8 - Globalizacion y Educacion
8 - Globalizacion y Educacion
 
Globalizacion cultura e_identidad.samour
Globalizacion cultura e_identidad.samourGlobalizacion cultura e_identidad.samour
Globalizacion cultura e_identidad.samour
 
los nuevos desafíos de la globalizacion
los nuevos desafíos de la globalizacionlos nuevos desafíos de la globalizacion
los nuevos desafíos de la globalizacion
 
Cultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema iCultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema i
 
Glbalizacin e identidad
Glbalizacin e identidadGlbalizacin e identidad
Glbalizacin e identidad
 
Cultura y globalización
Cultura y globalizaciónCultura y globalización
Cultura y globalización
 
La globalización de la cultura
La globalización de la culturaLa globalización de la cultura
La globalización de la cultura
 
"CULTURA GLOBAL"
"CULTURA GLOBAL" "CULTURA GLOBAL"
"CULTURA GLOBAL"
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalización
 
consumismo y globalizacion
consumismo y globalizacionconsumismo y globalizacion
consumismo y globalizacion
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Cultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo globalCultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo global
 
Globalizacion o Mundializacion.
Globalizacion o Mundializacion.Globalizacion o Mundializacion.
Globalizacion o Mundializacion.
 
Expo del boskejo11
Expo del boskejo11Expo del boskejo11
Expo del boskejo11
 
La globalización comercial
La globalización comercialLa globalización comercial
La globalización comercial
 
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoCultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
 

Destacado

Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...
Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...
Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...Danyela Ye-Yé
 
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaAnalisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaLuis Manuel Sanchez Lopez
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
Jose Pineda
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 

Destacado (6)

Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...
Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...
Presentacion final "LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS TENDENCIAS DE CONS...
 
Diseño de estructura organizacional
Diseño de estructura organizacionalDiseño de estructura organizacional
Diseño de estructura organizacional
 
Diseño estructural de las organizacionez 2
Diseño estructural de las organizacionez 2Diseño estructural de las organizacionez 2
Diseño estructural de las organizacionez 2
 
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaAnalisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Similar a GlobalizacióN Moda E Identidad

globalizacion y identidad
globalizacion y identidadglobalizacion y identidad
globalizacion y identidad
NohemiJimenez6
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
DANIELPEREZCARRASCO1
 
8 globalización y educación
8 globalización y educación8 globalización y educación
8 globalización y educación
marhtaarias
 
Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaCHAVARRIA2011
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
Eva Sanabria Chirivella
 
Globalización y educacin[1]
Globalización y educacin[1]Globalización y educacin[1]
Globalización y educacin[1]masodihu
 
Trabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidadTrabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidad
Ajuntament de Gandia
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
MiguelRomero277
 
Ensayo Capitalismo Moral
Ensayo Capitalismo  MoralEnsayo Capitalismo  Moral
Ensayo Capitalismo Moral
patricia adelina barrientos balbin
 
Juan carlos santos 2012 artesanía, lujo y fast-fashion
Juan carlos santos 2012  artesanía, lujo y fast-fashionJuan carlos santos 2012  artesanía, lujo y fast-fashion
Juan carlos santos 2012 artesanía, lujo y fast-fashion
juan carlos santos capa
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura
dalinka
 

Similar a GlobalizacióN Moda E Identidad (20)

globalizacion y identidad
globalizacion y identidadglobalizacion y identidad
globalizacion y identidad
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
8 globalización y educación
8 globalización y educación8 globalización y educación
8 globalización y educación
 
Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombia
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Globalización y educacin[1]
Globalización y educacin[1]Globalización y educacin[1]
Globalización y educacin[1]
 
Hassan
HassanHassan
Hassan
 
Trabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidadTrabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidad
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Póster científico.
Póster científico.Póster científico.
Póster científico.
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
 
Ensayo Capitalismo Moral
Ensayo Capitalismo  MoralEnsayo Capitalismo  Moral
Ensayo Capitalismo Moral
 
Juan carlos santos 2012 artesanía, lujo y fast-fashion
Juan carlos santos 2012  artesanía, lujo y fast-fashionJuan carlos santos 2012  artesanía, lujo y fast-fashion
Juan carlos santos 2012 artesanía, lujo y fast-fashion
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura
 
Modulo 3, sebastián moncada
Modulo 3, sebastián moncadaModulo 3, sebastián moncada
Modulo 3, sebastián moncada
 
Reportedel3parcial
Reportedel3parcialReportedel3parcial
Reportedel3parcial
 

Más de Ena Zavaleta

PoesíA En Forma De PáJaro
PoesíA En Forma De PáJaroPoesíA En Forma De PáJaro
PoesíA En Forma De PáJaroEna Zavaleta
 

Más de Ena Zavaleta (8)

Presentahfch
PresentahfchPresentahfch
Presentahfch
 
Documen1bhvbgj
Documen1bhvbgjDocumen1bhvbgj
Documen1bhvbgj
 
Documen1
Documen1Documen1
Documen1
 
DoñA Primavera
DoñA PrimaveraDoñA Primavera
DoñA Primavera
 
Part
PartPart
Part
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
PoesíA En Forma De PáJaro
PoesíA En Forma De PáJaroPoesíA En Forma De PáJaro
PoesíA En Forma De PáJaro
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

GlobalizacióN Moda E Identidad

  • 1. Globalización La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor. La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones). Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global. A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales. Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales. La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas, los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas , mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.
  • 2. Identidad cultural La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica. Modelos de estudio de la identidad cultural . Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural: La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no. La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces homogénea. Críticas a los modelos Las críticas que se pueden hacer al modelo esencialista son que la cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Si así lo fuera, todo el mundo lucharía contra todo el mundo, porque en algún momento del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o más grupos. Si así fuera, los ciudadanos de Pamplona, por ejemplo, seguirían luchando entre ellos, debido a que en el pasado se produjo un conflicto entre los ciudadanos de los tres burgos que formaban la ciudad. Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable, sino que se transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes eran enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran un único pueblo en entidades culturales opuestas.
  • 3. Moda e identidad Lo que se vende en los últimos tiempos bajo el nombre de moda no es simplemente “estilo” sino “identidad”, ya no importa quienes somos sino quiénes parecemos serLas cúpulas comerciales dictan los destinos del vestido, indican cómo y qué atuendos llevar. Basta una cascada de anuncios comerciales, la imagen de la modelo en paños menores, para que hordas enteras de jóvenes abarroten las tiendas tras los trapos más insulsos. Se dice que el problema de muchas mujeres de hoy es que quieren ser de película. La exhibición es el recurso infalible, que nunca pasa de moda, para llamar la atención. En los tiempos antiguos primaba la función protectora y funcional de la vestimenta. Los pueblos mantenían los mismos atuendos por un periodo largo de tiempo. Se puede decir que la moda existe a partir del Renacimiento. Desde los años 60 se pierde la uniformidad de la moda y se impone el eclecticismo en telas, diseños y confección; desde entonces asistimos a una proliferación anárquica de estilos y tendencias, donde ya resulta casi imposible hablar de una moda definida, porque, en su lugar, asistimos a una multiplicación aparente de la oferta y, sobre todo, porque se asume que el individuo —en lo que se refiere al diseño de su tiempo libre— tiene, en cuestión de moda, la última palabra. La ropa que se luce refleja nuestros estados de ánimo: alegría, pena, euforia, ansiedad... Cuando una persona está enamorada se nota en detalles, se pule en su arreglo personal. Se nota el cambio, antes era algo descuidada, ahora se arregla. De entrada imitamos lo que, de un modo más o menos consciente, ambicionamos ser En nuestra sociedad es muy importante, cada vez más, la imagen. La imagen hace que la moda sea la clave de la comunicación. Como la moda cambia en períodos de tiempo breves comparados con la vida de una persona, ésta tendrá que ir adaptándola a su propia imagen. Tendrá que controlar, pues, todo aquello que le desagrada o no se ajusta a los ideales que quiere transmitir a los demás. Es muy importante este "cribar" la moda. Ahí actúan las convicciones de la persona, sus valores, en definitiva, su personalidad. La cuestión más importante, y que de un modo u otro aglutina a las demás, es la cuestión de moda e identidad. La moda puede servir como un factor superficial de integración social, especialmente para aquellas personas que carecen de una identidad definida —así se entienden los grupos de adolescentes vistiendo de la misma manera— pero la moda, por sí sola, no puede proporcionar identidad en sentido estricto. Lo que se vende en los últimos tiempos bajo el nombre de moda no es simplemente “estilo” sino “identidad”. La moda expresa de manera libre lo que somos. El vestido de la mujer tiene que ayudar a que los demás descubran ese algo distinto que hay en todas las personas: su rostro, sus gustos, su vitalidad. Para que al fijarnos en ese ser humano .