SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Geografía de México y del Mundo
Bloque 4
Espacios económicos
y desigualdad social
Tema 2. Globalización
y desigualdad socioeconómica
2.1. Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales
2.2. Principales regiones comerciales y ciudades mundiales
2.3 La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países
centrales, semiperiféricos y periféricos
Abril, 2007
En este documento se proporciona información relacionada con el Tema 2, del Bloque 4, del
programa de Geografía de México y del Mundo, se abordan los subtemas 2.1 Globalización.
Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales; 2.2 Principales
regiones comerciales y ciudades mundiales y 2.3 La desigualdad socioeconómica.
Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países centrales, semiperiféricos y
periféricos.
El contenido tiene la finalidad de aportar datos a los profesores, que pueden retomar para
diseñar estrategias didácticas, que permitan el logro de los aprendizajes esperados de los
alumnos, los cuales son:
• Conocer la participación de los organismos económicos internacionales y de las
empresas transnacionales en la globalización.
• Distinguir las características de las regiones comerciales y de las ciudades mundiales en
la globalización.
• Reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica, expresada en el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) de los países centrales, semiperiféricos y periféricos.
Globalización
La globalización como término, concepto o categoría, se ha impuesto en el lenguaje de los
analistas, en la explicación y justificación de políticas públicas o en la administración y
manejo que hacen los empresarios; asimismo, se ubica como parte del lenguaje común,
como tópico y tema de conversación o como el argumento final y más contundente que
puede explicar casi todo: el comportamiento de lo económico, lo político y lo cultural.
El uso recurrente del vocablo parece no corresponder con la certeza de saber acerca del
significado de la globalización. Las diversas perspectivas con que se estudia el proceso de
globalización se pueden referir a una nueva etapa de nuestra realidad y contexto; a una
fuerza objetiva e inexorable, a un proceso que avanza a través y por medio del impulso y
comportamiento de los distintos actores o fuerzas sociales, a un concepto o categoría de la
explicación científica o a una ideología que encubre un conjunto de intereses muy
específicos y determinados. Por tanto, en este documento sólo se abordan algunas de las
diversas perspectivas con que se estudia dicho proceso.
La globalización es un proceso de carácter internacional: su acción consiste principalmente
en consolidar capitales financieros, comerciales e industriales en la escala mundial, ha
permitido que la economía moderna (mecanismos que la integran: el comercio, la
producción, y las finanzas) abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida
económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más
acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los sucesos políticos y
culturales.
2
La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados,
las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos. Puede definirse
como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la
eliminación de las fronteras económicas, para favorecer la libre circulación de bienes,
servicios y fundamentalmente de capitales.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la
realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras
arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-
económicas o culturales, o sea, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino
generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo (De
la Dehesa, 2000)
El aspecto fundamental a tratar en Geografía son las transformaciones implícitas en el
proceso de globalización y que tienen una repercusión espacial, entre éstas se encuentran:
a) Apertura de nuevos mercados globales de servicios, mercados de consumo global con
marcas comerciales globales; ambos se encuentran desregulados y vinculados
globalmente con los servicios financieros.
b) La participación de nuevos actores, entre los más importantes se encuentran las
empresas transnacionales, los organismos económicos internacionales y la conformación
de regiones comerciales.
c) El desarrollo de medios de comunicación más rápidos y menos costosos: internet,
telefonía celular y faxes que facilitan la transmisión de información; además, también se
encuentran los avances tecnológicos en el transporte aéreo, ferroviario y carretero de
productos comerciales.
d) Se implementan nuevas políticas y prácticas concernientes a asuntos como los derechos
humanos, cuestiones ambientales, etcétera. (Norton, 2004)
Para complementar la información sobre el tema de globalización puede recurrir a la lectura
“El carácter histórico y multidimensional de la globalización” (pág. 127-139) incluida en
Geografía de México y del Mundo. Antología. Primer Taller de Actualización sobre los
Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria, ya sea en la versión
impresa o electrónica (www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/doc/antologia.pdf).
Organismos económicos internacionales
El proceso de globalización cuenta con diversos actores que se encargan de poner en
operación las estrategias económicas y políticas requeridas por esta fase del capitalismo. De
esta manera, los organismos económicos internacionales participan en el proceso al
establecer lineamientos que permitan llevar a cabo la implementación de los elementos que
conforman las políticas económicas; además tienen como función primordial el préstamo de
considerables sumas de dinero a los países, principalmente de la semiperiferia y periferia; los
3
préstamos se destinan, fundamentalmente, a proyectos de desarrollo. Entre los organismos
internacionales destacan el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Interamericano de Desarrollo. A continuación se algunas características de ellos.
Banco Mundial
El Banco Mundial es una organización financiera y técnica para los países
semiperiféricos y periféricos, les suministra dinero y conocimientos técnicos
especializados para realizar una amplia variedad de proyectos en el campo
de la educación, la salud, la infraestructura, las comunicaciones, las reformas
fiscales, entre otros.
La misión es colaborar con los países asociados en la tarea de aliviar la
pobreza. Con esa finalidad, centra su labor en crear condiciones propicias
para la inversión, la generación de empleo y el crecimiento económico
sostenible, además de proporcionar elementos a la población más pobre para
que participen en el proceso de desarrollo.
Fuente: www.bancomundial.org
Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) interviene en el funcionamiento de la
economía mundial al ser la institución central del sistema monetario
internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio
de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los
países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema económico mundial, alentando a
los países a adoptar medidas de política económica; la institución es también
un fondo que da financiamiento temporal a los países para superar los
problemas de crisis que se puedan presentar; asimismo incluyen el fomento
de la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los
tipos de cambio, la disminución de ocurrencia de devaluaciones cambiarias y
la corrección de los problemas de balanza de pagos de un país.
Fuente: www.imf.org/external/esl/index.asp
4
Banco Interamericano de Desarrollo
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contribuye al desarrollo
socioeconómico de América Latina y el Caribe a través de sus operaciones de
préstamo e iniciativas regionales, actividades de investigación y de difusión
de conocimiento, institutos y programas.
El banco colabora con los países miembros a formular políticas de desarrollo
y proporciona asistencia técnica y financiamiento para incentivar el
crecimiento económico sostenible, reforzar la competitividad, promover la
equidad social y combatir la pobreza, modernizar el Estado, y fomentar el libre
comercio y la integración regional.
Las entidades que pueden recibir préstamos del banco son los gobiernos
municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas
autónomas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.
Fuente: www.iadb.org/index.cfm?language=spanish
México además de ser miembro de las instituciones anteriores, participa en otros organismos
económicos internacionales, entre los que destacan:
Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
5
Empresas transnacionales
Otros actores fundamentales del actual proceso de globalización son las empresas
transnacionales (ETN), las cuales son grandes empresas que tienen presencia en diversos
países del mundo, a través de la inversión extranjera directa1
o a través de algunas filiales.
Las empresas transnacionales tienen características propias para llevar a cabo su
funcionamiento, ya que operan a través de cadenas productivas, es decir, en el proceso
productivo que comienza en la utilización de recursos naturales (por ejemplo, en las regiones
agrícolas y mineras), continúa en la producción de un artículo de consumo (por ejemplo en
los espacios de la industria manufacturera) y concluye en la distribución y comercialización
del producto (redes de transporte y comunicaciones y flujos comerciales) para ponerlo en las
manos de los consumidores. La principal peculiaridad es que el proceso productivo
(abastecimiento y proceso de recursos naturales, producción de componentes, ensamblaje
de los productos y distribución en los mercados globales) se distribuye en diversos países y
continentes, con la finalidad de reducir los costos de producción (Knox, et. al., 2003) al
contratar mano de obra barata.
Entre las actividades que puede realizar una empresa transnacional se encuentran la
orientación de la investigación científica y tecnológica, la operación de industrias y la venta
de productos a varios países. De manera general, estas empresas tienen una oficina de
operaciones en algún país central, ya sea en Norteamérica, Europa Occidental
(particularmente Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos) o Japón, en Asia.
De acuerdo con el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2006, de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. En el mundo existen
aproximadamente 63 000 empresas transnacionales que están presentes en todos los países
de la Tierra y cubren todas las actividades económicas.
En el informe se incluyen datos sobre las cien empresas que poseen la mayor cantidad de
bienes en el extranjero. Cabe destacar que 73 se encuentran concentradas en países
centrales: Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Alemania. Además, es importante
precisar que en el listado solamente se encuentran cinco compañías asentadas en países
semiperiféricos (China, Hong Kong, Malasia, Corea del Sur y Singapur). Cabe destacar que
las oficinas centrales de las empresas transnacionales se localizan en las ciudades
mundiales. En el siguiente cuadro se presentan las diez principales empresas
transnacionales, de acuerdo con los bienes que poseen en el extranjero2
.
1
La IED se define como una inversión que involucra una relación a largo plazo entre dos partes: un
inversionista extranjero directo, y una empresa residente (afiliada al inversionista extranjero).
2
Los bienes de las empresas transnacionales constituye la inversión extranjera directa que recibe un país.
6
Cuadro 1. Principales empresas transnacionales
1.
General Electric
(Estados Unidos)
Equipo eléctrico y electrónico
6.
ExxonMobil
(Estados Unidos)
Petróleo
2.
Vodafone Group Plc
(Reino Unido)
Telecomunicaciones
7.
Royal Dutch Shell Group
(Reino Unido - Países Bajos
Petróleo
3.
Ford Motor
(Estados Unidos)
Vehículos automotores
8.
Toyota Motor Corporation
(Japón)
Vehículos automotores
4.
General Motors
(Estados Unidos)
Vehículos automotores
9.
Total
(Francia)
Petróleo
5.
British Petroleum Company Plc
(Reino Unido)
Petróleo
10.
France Télécom
(Francia)
Telecomunicaciones
Fuente: Elaborado con base en United Nations Conference on Trade and Development, 2006.
Las empresas transnacionales cumplen un papel importante en la vida económica
internacional. Por ejemplo, el volumen de negocios de Mitsubishi supera el producto nacional
bruto de Indonesia; el de Ford supera el producto nacional bruto de Sudáfrica y Royal Dutch
Shell gana más que Noruega. Las empresas transnacionales están muy activas en las ramas
de más dinamismo de la economía, sobre todo telecomunicaciones, transporte, banca,
seguros y comercio mayorista, por tanto, se puede considerar que estas empresas se
encuentran presentes en todos los sectores productivos.
Las empresas transnacionales constituyen uno de los ejes primordiales en el comercio
mundial al generar productos y marcas que son reconocidas en todo el mundo, con lo cual se
fomenta la creación de flujos comerciales entre los países y mercados globales.
Regiones comerciales
Las regiones comerciales se generan a partir de acuerdos que se establecen entre los países
para fortalecer los intercambios de productos entre ellos; por tanto, este tipo de conformación
regional es una de las principales repercusiones generadas con el proceso de globalización.
Las regiones presentan diversos tipos de integración de acuerdo a las finalidades para los
que han sido creadas, actualmente se reconocen cinco estadíos en el proceso de integración
de regiones comerciales:
7
1. La forma de integración más simple es el área de libre comercio, la cual consiste en
que un grupo de Estados establecen acuerdos que remuevan algunas barreras
artificiales, como los impuestos a algunos productos de exportación o importación, lo
que facilita y promueve el comercio entre ellos; sin embargo, cada Estado establece
su política comercial con otros países. Los principales ejemplos de áreas comerciales
son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, www.nafta-sec-
alena.org) integrado por Canadá, Estados Unidos y México; y la Asociación de
Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, www.aseansec.org), compuesta por Brunei,
Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y
Vietnam).
2. El segundo estadío en la integración económica es la creación de uniones aduaneras,
donde los países miembros eliminan las barreras comerciales entre ellos, pero
establecen aranceles comunes para el comercio con otros países; por tanto, hay libre
comercio entre los países miembros y una tarifa común para los productos de otros
países. El ejemplo más evidente de este tipo de integración es el Mercado Común del
Sur (MERCOSUR, www.mercosur.int), conformado por Argentina, Brasil, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
3. Un mercado común tiene todas las características de las uniones aduaneras, además
facilita que algunos factores de producción, como el capital y la mano de obra circule
libremente entre los Estados miembros; los cuales adoptan una política comercial
común con respecto a países no participantes de la región.
4. La unión económica es una forma de integración económica internacional que incluye
el mercado común y la existencia de políticas económicas fundamentales como el tipo
de cambio, la política fiscal y crediticia, entre otras.
5. Finalmente, el nivel de integración económica, donde los estados miembros cuentan
con políticas sociales comunes, además del establecimiento de un órgano
supranacional con autoridad sobre todos. En este caso se encuentra la Unión Europea
(http://europa.eu/) integrada por 27 países. (Norton, 2004)
Asimismo, se encuentran otras regiones, como la Unión Africana (la cual se encuentra
integrada por todos los países de ese continente, con excepción de Marruecos,
www.africa-union.org/). Debido a su reciente conformación como una región comercial,
aún no se hace evidente alguno de los cinco procesos de integración explicados
anteriormente.
8
Figura 1. Regiones comerciales
Fuente: Elaborado con base en Norton, 2004; Hagnerelle, 1998
Como se mencionó anteriormente, México, junto con Canadá y Estados Unidos, conforman
la región comercial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Asimismo, nuestro
país, desde 1995, se ha establecido otros acuerdos comerciales con Bolivia, Chile, Costa
Rica, Nicaragua, Uruguay, G3 (Colombia y Venezuela), Triángulo del Norte (Honduras, El
Salvador y Guatemala), así como con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre
Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y con Israel.
9
Ciudades mundiales
Londres, Inglaterra
Nueva York, Estados Unidos
Los conceptos ciudad global o ciudad mundial
son promovidos por el Departamento de
Geografía (Grupo y Red de Investigación de
Ciudades Mundiales y Globalización) de la
Universidad de Loughborough3
(Reino Unido). En
diversas investigaciones realizadas por la
institución argumentan que la globalización puede
ser analizada desde una perspectiva espacial que
considere los procesos sociales, económicos,
políticos y culturales que se presentan en la
actualidad. Entre las categorías espaciales con
que se puede analizar la globalización, destaca la
ciudad mundial, debido a su vinculación directa y
tangible con asuntos globales, particularmente
aquellos que se refieren a los aspectos
socioeconómicos.
Las características primordiales de las ciudades
mundiales son las siguientes:
• Una concentración de población que rebase el
millón de habitantes.
• Ser sede de diversas instituciones financieras
internacionales, consejerías jurídicas,
corporativos transnacionales y bolsas de
valores, todo ello debe tener amplia influencia
sobre la economía mundial.
• Influencia y participación activa en
acontecimientos y asuntos internacionales, por
ejemplo en Nueva York se encuentra asentada
la sede de Naciones Unidas.
• Una infraestructura avanzada en
comunicaciones basada en fibra óptica, redes
inalámbricas de internet (Wi-Fi), redes
eficientes de telefonía celular y otras líneas de
alta velocidad de comunicaciones.
París, Francia
3
La Universidad de Loughborough ocupa la sexta posición en el ranking de universidades de Reino Unido,
aspecto que es referido en la página de la universidad (http://www.lboro.ac.uk) y en el listado de The Times
(http://www.timesonline.co.uk/displayPopup/0,,102571,00.html), organismo encargado de la realización del
listado mundial de universidades.
10
Tokyo, Japón
Chicago, Estados Unidos
•
tener presencia
• rtes eficiente, que
n el que se
reciban vuelos de diversas líneas aéreas
•
•
ofrezcan esparcimiento a la
, el Mundial de Fútbol
Ser la sede de importantes medios de
comunicación, que puedan
mundial, como ejemplo: BBC, Associated
Press, Reuters, The New York Times, o
Agence France-Presse.
Tener un sistema de transpo
incluya una diversidad modal como autopistas,
trenes suburbanos, trenes subterráneos,
autobuses y una red vial adecuada para
agilizar el tránsito de automóviles; además
debe contar con un aeropuerto e
internacionales.
Tener presencia clara de comunidades
extranjeras que han inmigrado a la ciudad, se
pueden mencionar los barrios chinos, latinos,
italianos, etcétera.
• Contar con diversas instituciones culturales de
renombre como museos y universidades.
Además de una intensa actividad cultural que
incluyan cines, teatros, compañías de danza,
orquestas sinfónicas, galerías de arte, entre
otros.
Ofrecer diversos eventos e instalaciones
deportivas que
población que en ella reside; además de tener
la capacidad económica o la experiencia
histórica para albergar eventos como los
Juegos Olímpicos
(Beaverstock, 1999). Otro aspecto a considerar
es contar con equipos que participen en las
ligas profesionales del país.
Frankfurt, Alemania
11
Hong Kong,
El
Mundiales y Globalización de la Universidad de
ci
in
Grupo y Red de Investigación de Ciudades
Loughborough ha establecido una red de
udades situadas de acuerdo con el tipo de
tegración al proceso de globalización, dicha
je
em
un
co
rarquización está basada en el número de
presas transnacionales establecidas en cada
a de las ciudades, además de relacionarlas
n el Índice de Desarrollo Humano de los países
nde se localizan. De esta manera, las ciudades
encuentran clasificadas en
do
se cuatro categorías:
l grupo alpha, el grupo beta, el grupo gamma ye
el grupo que se encuentra con evidencia de
formación de una ciudad global. Los tres primeros
grupos constituyen propiamente a las ciudades
globales.
Los Ángeles, Estados Unidos
mundialesFigura 2. Ciudades
Fuente: Fossaert, 2001 y Universidad de Loughborough
12
Cuadro 2. Jerarquía de las ciudades mundiales
Categoría Ciudades
A. CIUDADES MUNDIALES
ALFA
1: Londres, Nueva York, Paris, Tokyo
2: Chicago, Frankfurt, Hong Kong, Los Ángeles, Milán, Singapur
B. CIUDADES MUNDIALES
BETA
3: San Francisco, Sydney, Toronto, Zurich
4: Bruselas, Madrid, Ciudad de México, Sao Paulo
5: Moscú, Seúl
C. CIUDADES MUNDIALES
GAMMA
6: Amsterdam, Boston, Caracas, Dallas, Dusseldorf, Génova,
Houston, Yakarta, Johannesburgo, Melbourne, Osaka, Praga,
Santiago, Taipei, Washington
7: Bangkok, Beijing, Montreal, Roma, Estocolmo, Varsovia
8: Atlanta, Barcelona, Berlín, Budapest, Buenos Aires,
Copenhague, Hamburgo, Estambul, Kuala Lumpur, Manila,
Miami, Minneapolis, Munich, Shangai
Evidencia
relativamente
fuerte
9: Atenas, Auckland, Dublín, Helsinki,
Luxemburgo, Lyón, Bombay, Nueva Delhi,
Filadelfia, Río de Janeiro, Tel Aviv, Viena
Alguna
10: Abu Dhabi, Almaty, Birmingham, Bogotá,
Bratislava, Brisbane, Bucarest, El Cairo,
Cleveland, Colonia, Detroit, Dubai, o Chi
Minh, Kiev, Lima, Lisboa, Manchester,
Montevideo, Oslo, El Riyad, Rotterdam,
Seattle, Stuttgart, La Haya, Vancouver
H
evidencia
D. EVIDENCIA DE
FORMACIÓN DE CIUDAD
MUNDIAL
Evidencia
mínima
11: Adelaida, Amberes, Arhus, Baltimore,
Bangalore, Bolonia, Brasilia, Calgary, Cape
Town, Colombo, Columbus, Dresden,
Edimburgo, Génova, Glasgow, Gotenburgo,
Guangzhou, Hanoi, Kansas City, Leeds, Lille,
Marsella, Richmond, St Petersburgo,
Tashkent, Teherán, Tijuana, Turín, Utrecht,
Wellington
Fuente: Fossaert, 2001 y Universidad de Loughborough
Nota: El número que antecede a cada grupo de ciudades indica la importancia de las ciudades en cuanto a las
inversiones extranjeras, el número de empresas transnacionales y el desarrollo humano presente en cada una
de ellas; por ejemplo aunque Nueva York y Singapur pertenecen a la misma categoría de ciudades alfa, la
primera resulta más atractiva para el proceso de globalización, particularmente en los aspectos referidos.
13
Desigualdad socioe
Para logra ollo individual y social pleno, cada persona debe satisfacer diversas
ne n n la complejidad para ser
cubiertas; de anera, el n l
mantenimiento de la vida o supe ) y que se satisfacen
con ta an aspectos
vinculados co guridad, la e l y social (Smith, 1980).
Frente a ello, el programa de G
socioeconómica como una cond
los c inferior
de necesidades, ya que para po ue
cuentan con una espacialidad.
Pero antes, es importante tener un referente c
usan indiscriminadamente algu c eza,
exclusión e inequidad; cada uno de ellos de
contradicción con algunas políticas económicas y
• Desigualdad e inequidad hace ia a grupos,
los relaciones desiguales y utilizan de manera inequitativa los
• Pobreza, marginación y exclusión se refiere
queda fuera de los circuitos de desarrollo, de ute
de bienes y satisfactores. Sobr clus de
surge el concepto, hace refere ceso s
redes de solidaridad.
Ahora bien, cuando se habla de desigualda nómica, se hace referencia a
omo a la apropiación desigual en términos
conómicos y sociales. Además de que la desigualdad socioeconómica puede analizarse
por las capacidades y méritos de los distintos individuos. Esta es una perspectiva de una
corriente de la sociobiología que extrapola la noción de Darwin sobre la supervivencia de los
más aptos a la estratificación de la sociedad. Esta postura argumenta que los seres
humanos, al ser diferentes en capacidades, habilidades y aptitudes, son desiguales de
manera justa e inevitable. Así, se justifica que algunos individuos o grupos se apropien de la
riqueza y de los recursos de la sociedad y los disfruten, y desde esta perspectiva son
considerados más capaces.
conómica
r un desarr
cesidades. Éstas, se puede
esta m
clasificar por niveles de acuerdo co
ivel inferior es ocupado por aquellas necesidades relativas a
rvivencia (alimentación, vestido y abrigo
bienes materiales; en
n la se
nto que los niveles superiores se encuentr
stima persona
eografía de México y del Mundo retoma la desigualdad
ición de la sociedad que debe ser conocida y analizada por
isar que para este subtema sólo se considera el nivelalumnos. Es importante pre
der cubrirlas se requiere de las actividades productivas, q
onceptual al respecto, ya que a menudo se
omo desigualdad, marginación, pobrnos términos
tiene una característica y cierto grado
sociales.
situaciones en donde se comparann referenc
cuales establecen
satisfactores.
n a situaciones de carencia y a población que
integración social y económica y del disfr
ión, en la literatura europea, que es don
s de ruptura de la cohesión social y de la
d socioeco
e todo, ex
ncia a pro
diferenciales entre personas y grupos; así c
e
desde tres perspectivas distintas:
La primera interpretación es que la desigualdad socioeconómica es explicada y justificada
14
a tercera perspectiva, más en la lógica de las teorías de consenso, sobre todo de la
pos e individuos (Coates, 1990).
n t
Subsahariana registran niveles altos de desigualdad socioeconómica, mientras que otros
má
Na
personas en condiciones de pobreza extrema, distribuidas principalmente en las regiones de
s continentes africano, asiático y en Latinoamérica, esto significa que de cada seis
se hace evidente tanto entre los países centrales,
emiperiféricos y periféricos. Actualmente, el 20% más rico se apropia del 90% de las
El segundo punto de vista es una definición más cercana a las teorías del conflicto -de base
marxista- donde la desigualdad socioeconómica es producto de la organización social, de la
producción colectiva, de la apropiación privada y de la distribución inequitativa de la riqueza.
Por lo tanto, la diferencia es injusta, es inaceptable y se requiere transformar las causas que
están en el origen de la desigualdad y garantizar derechos universales.
L
sociología funcionalista, interpreta a la desigualdad socioeconómica como resultado del
sistema de valores de cada sociedad, de los roles y posiciones que ocupan los individuos en
ellas y del valor que una sociedad en particular asigna a esos roles. Como cada sociedad es
distinta y por lo tanto, da peso e importancia diferente a ciertos valores, esto explica y
justifica la desigualdad entre gru
De acuerdo con ello, la desigualdad socioeconómica es un asunto fundamental para el
desarrollo humano, debido a que las inequidades extremas de oportunidades y posibilidades
de vida inciden, de manera directa, en las posibilidades y condiciones de ser y hacer como
seres humanos.
Aunado a esto, se debe considerar que la desigualdad de ingresos entre los países varía
o oriamente de una región a otra. En términos generales, América Latina y África
países, como los ubicados en Europa Occidental presentan niveles menores, es decir, son
s equitativos o menos desiguales.
ciones Unidas estima que en el año 2005 existían aproximadamente 1 000 millones de
lo
habitantes, uno no tiene posibilidades de tener un bienestar y calidad de vida adecuados, ya
que no cuenta con mínimos necesarios en lo referente a alimentación, salud y educación.
La desigualdad socioeconómica
s
utilidades mundiales (cuando esa cifra era del 70% en los años 60), mientras que el 20%
más pobre disminuyó su participación del 2.3% al 1% (Iglesia, 2002).
En la actualidad, la desigualdad también se evidencia en la riqueza acumulada por algunas
personas en el mundo, independientemente de su país; por ejemplo, estudios recientes del
PNUD señalan que el patrimonio de 225 personas equivale a los ingresos de 2.500 millones
de habitantes.
15
) Índice de Desarrollo Humano (IDH)
-, balanza comercial,
onsumo energético, desempleo), educativos (alfabetismo, matriculación escolar), de salud
e los economistas Mahbub
l Haq y Amartya Sen –ambos, ganadores del Premio Nobel de Economía- y plantean el
tización de adultos mayores de 15 años.
der a la información existente sobre los aspectos que
los
a
Desde hace algunas décadas uno de los principales intereses de los países y los organismos
internacionales (particularmente, Naciones Unidas) es poder cuantificar la desigualdad
socioeconómica, tanto en el ámbito mundial como en el local. Como resultado de ello, se han
elaborado diversas metodologías que consideran variables sobre diversos aspectos, entre
los que destacan indicadores económicos (Producto Interno Bruto –PIB
c
(natalidad, mortalidad, esperanza de vida, ingesta de calorías) o de otras áreas (gasto
militar).
En 1993, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseñó un indicador
que permite clasificar los países a partir de variables que dan cuenta de las condiciones
socioeconómicas de cada nación; para ello considera el trabajo d
u
Índice de Desarrollo Humano (IDH), consistente en cuantificar los avances promedio de un
país en función de cuatro variables básicas del desarrollo humano:
• Esperanza de vida al nacer.
• Tasa de alfabe
• Tasa bruta combinada de inscripción en enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, o
equivalentes.
• PIB per cápita en dólares estadounidenses.
El IDH es una alternativa metodológica que dimensiona claramente el bienestar humano y
proporciona una buena forma de acce
componen el desarrollo humano, además de hacer posible el seguimiento a las tendencias
del desarrollo en los países a través del tiempo.
Por tanto, el IDH es una aproximación a la situación económica promedio de un país; por
ejemplo, en países como Brunei o los localizados en el Golfo Pérsico, su población es
scasa y se dedican, primordialmente, a la explotación de petróleo y, de acuerdo cone
datos, la población cuenta con un ingreso per cápita muy alto; sin embargo, la riqueza se
acumula solamente en algunos sectores de la población mientras que el resto de los
habitantes viven en condiciones de calidad de vida no adecuadas.
16
e Desarrollo Humano, 2006Figura 3. Índice d
ente: Elaborado cFu on base en PNUD (2007)
dad a continuación se
cluye un cuadro con países y los valores que presentan en las variables:
De acuerdo al Human development report 2006, el país con las mejores condiciones en
cuanto al desarrollo humano es Noruega, México ocupa la posición 53 y se encuentra dentro
del grupo de países con rango alto, en tanto que Níger es donde se presentan las
condiciones más bajas. Para tener una mayor dimensión de la desigual
in
Cuadro 3. Comparación de países de acuerdo las variables de IDH
Rango Posición País Esperanza de
vida
Tasa de
alfabetización
Tasa de
inscripción
PIB per cápita
1 Noruega 79.6 100 100 38 454
Alto
53 México 75.3 91.0 75 9 803
69 Brasil 70.8 88.6 86 8 195
Medio
126 India 63.6 61.0 62 3 139
158 Rwanda 44.2 64.9 52 1 263
Bajo
177 Níger 44.6 28.7 21 769
Fuente: Elaborado con base en PNUD (2007)
17
b) Países centrales, s
Para categorizar a los países del mundo han existido a través de la historia diversas
clasificaciones, desde las que parten de las teorías del desarrollo, hasta las que surgen
después de la Segunda Guerra Mundial, como la que denominó a los países pobres como
subdesarrollados, este término es acuñado por Naciones Unidas en un sentido de evolución
de las naciones, así surge el de países en vías de desarrollo o en desarrollo, en oposición a
los países llamados desarrollados.
Actualmente Naciones Unidas (2005) clasifica a los países con cuatro criterios: por el nivel de
desarrollo humano, por ingresos, por principales agrupaciones mundiales y por región. Sin
embargo, dichas designaciones no expresan un juicio acerca de la etapa de desarrollo en
que se encuentra un país o una zona determinada.
En el año de 1952, el demógrafo y antropólogo francés, Alfred Sauvy utilizó por primera vez
el concepto de Tercer Mundo para designar a los países pobres, al cual describe como un
tercer mundo ignorado, explotado, despreciado, como el Tercer Estado, el sector más bajo
de sociedad francesa de finales del siglo XVIII.
Otro de los términos utilizados para clasificar a los países es el utilizado a principios de
sión Sur se utiliza para referir a los países pobres
sentados, en su mayoría, en dicho hemisferio, mientras que los desarrollados se localizan
n el hemisferio norte, como el caso de Estados Unidos, Canadá, Japón y los ubicados a
una situación de
ependencia de los países del centro o centrales, los cuales ejercen un rol dominante en la
conomía mundial. Esta propuesta teórica es elaborada a partir del modelo centro-periferia, y
la forma en
• Países centrales, son aquellos nte , sobresalientes
cien y t , lo cual l nera impo s gananc or las exp es
las ism lizan inversiones por to l orbe m empresas
nac les n un papel fu ental en l nomía mundial, ya que en ellos se
repercuten en el resto de las naciones.
tre p an: Alemania, Australia, Estados idos, Francia, Italia,
• Países semiperiféricos, los rasgos característicos de estos países es una marcada
manifestación de contrastes, ya que en ellos coexisten el atraso y la modernidad en un
emiperiféricos y periféricos
l
decenio de los setentas donde la alu
a
e
Europa Occidental; aunque se debe considerar que ambos hemisferios cuentan con los dos
tipos de países.
A partir del decenio de los años sesenta, Rostow propone la denominación de países
semiperiféricos y periféricos refiriéndose a los países que enfrentan
d
e
que se estructuran los países en ella, es la siguiente:
altame industrializados con avances
en
de
cia ecnología es ge rtante ias p ortador
m as, rea do e ediante las
tras
toman decisiones económicas y políticas que
iona , tiene ndam a eco
En
Japón, entre otros (Figura 4).
estos aíses se encuentr Un
18
ibilidades de insertarse, de una mejor
ios, algunos países se encuentran especializados en la
producción y explotación de materias primas o productos industriales de escaso valor.
asiáticos como Bangladesh o Irak,
americanos como Perú o Colombia, entre otros.
mismo espacio; además de tener amplias pos
manera, a la economía global. Como ejemplo de estos países se pueden mencionar
Brasil, México, China, Arabia Saudita, Sudáfrica los países recientemente
industrializados4
, entre otros.
• Países periféricos, la economía en estas naciones se basa principalmente en los
sectores primarios y secundar
Existe una explotación de la mano de obra barata y poco calificada, necesitan importar
capital y tecnología de otros países lo que tiene como consecuencia un elevado
endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. En este rubro están,
prácticamente, todos los países africanos,
Figura 4. Desarrollo económico mundial
nte: Elaborado con base en Knox (2003); De Blij (2007)
almente, continua el debate entre académicos sobre la categorización de los países, es
rtante recordar que las teorías y clasificaciones no son definitivas, ya que como se ha
, el espacio geográfico está en
Fue
Actu
impo
visto una constante transformación.
La información sobre los países recientemente industrializados (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong,
ngapur, Malasia, Tailandia e Indonesia) se encuentra en el documento del Tema 1. Espacios económicos.
4
Si
19
Cuadro 4. Clasificación de los países de acuerdo con el desarrollo económico mundial,
por región
Modelo Región Países
Europa Occidental Alemania, Reino Unido, Francia, España, Austria,
Italia, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Luxemburgo,
Mónaco, El Vaticano y Liechtestein
Europa Nórdica Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca1
América del Norte Estados Unidos y Canadá
Asia Japón
Centrales
Oceanía Australia y Nueva Zelandia
Europa Occidental Islandia, Irlanda y Portugal
Europa Oriental Rusia, Ucrania, Belarús y Moldava
Europa del Báltico Lituania, Letonia y Estonia
Europa de los Balcanes Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y
Eslovenia
Europa del Mediterráneo Gr ia, Albania, Andorra, Malta, y San Marinoec
América del Norte México
América del Sur Venezuela, Brasil, Chile y Argentina
Asia del Sur Pakistán y Sri Lanka
Asia del Este y Sureste China, Mongolia, Corea del Norte, Corea del Sur,
Tailandia, Malasia y Singapur
Asia del Suroeste Líbano, Israel, Jordania, Arabia Saudita, Kuwait,
Emiratos Árabes y Qatar
Semiperiféricos
África del Sur Sudáfrica
América del Sur Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay,
Uruguay, Guyana, Suriname y Guyana Francesa
América Central y las
Antillas
Belice, Guatemala. El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba,
Asia del Sur India, Nepal, Bangladesh, Bhután y Maldivas
África del Norte Argelia, Libia, Egipto, Marruecos y Túnez
África del Oeste Malí, Níger, Mauritania, Nigeria, Costa de Marfil,
Burkina Fasso, Guinea, Ghana, Senegal, Benin,
Liberia, Sierra Leona, Togo, Guinea-Bissau,
Gambia y Cabo Verde
África del Centro Rep. Democrática del Congo, Chad, Rep.
Centroafricana, Camerún, Congo, Gabón, Guinea
Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe
Periféricos
África del Sureste Sudán, Etiopía, Tanzania, Somalia, Kenya,
Eritrea, Malawi, Burundi, Ruanda,
Seychelles, Angola, Rep Sudafricana,
Uganda,
Djibouti,
Namibia, Mozambique, Zambia, Madagascar,
Botswana, Zimbabwe, Comoras, Lesotho,
Swazilandia y Mauricio
1
Incluye Groenlandia
Fuente: Atlas TAIDE (1996) España.
20
Bibliografía
Beaverstock, Jonatha y T s” en
Research Bulletin 5. Universidad de le en
http://www.lboro. rb5.html
n; Smith, Richard aylor, Peter (1999) “A roster of World Citie
Loughborough. Versión electrónica disponib
ac.uk/gawc/rb/
Carroué, Laurent (200 ographie de la mondialisation. Armand Colin, Collection U. Paris.
CEPAL (2002) Globalización y Desarrollo. C . Santiago.
Coates, Bryan; Johns , xford
University Press, Ox
CONA ollo H por municipio. Consejo Nacional de
De la Dehesa, Guillerm e
Estefanía, Joaquín (2001)
Fossaert, Robert (2001) “Les villes mondial No.
101. Editions La Découver
Galeano, Eduardo (19 ificio de la isioneros”
en Estudios Básicos de Derechos Hum
Getis, Arthur; Getis, Judith y Fellman, Jer m C
Publishers. Dubuque.
Hagnerelle, Michel (1998)
Iglesia, Manuel (2000) “Lucha contra la p ista
Española de Desarrollo y Cooperació
Johnston, Richard; et al. (2000) Diccionario A
Knox, Paul; Agnew, John y McCarthy, Linda (2003) The Geography of the world economy.
Norton, William (2004) Human Geography. Oxford University Press. Ontario.
4) Gé
EPAL. Naciones Unidas
ton, Richard y Knox
ford.
Paul (1990) Geography and inequality. O
PO (2000) Índ
Población. Méx
ice de Desarr umano
ico.
o (2000) Comprend r la globalización. Editorial Alianza. Madrid.
La nueva economía. La globalización. Debate. Madrid.
es, villes du systeme mondial” en Herodote.
. 10-25.te. Paris. pp
96) “El sacr justicia en los altares del orden. Los pr
anos. Tomo VII. San José.
ome. (1994) Introduction to Geography. W
Brown
L’espace mondial. Magnard Lycées. Paris.
obreza y cooperación al desarrollo” en Rev
n. No. 5, Madrid. pp. 9-33.
kal de Geografía Humana. Akal. Madrid.
Arnold. Londres.
21
Informe sobre Desarrollo Humano. México 2004. El reto del desarrollo local.
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. México
PNUD
electrónica disponible en
http://hdr.undp.org/hdr2006/pdfs/report/HDR06-complete.pdf
PNUD (2004)
(2007) Human development report 2006. Programa de la Naciones Unidas para el
Desarrollo. Versión
assen, Saskia (2001) The global city: New York, London, Tokyo. Princeton University Press.
en, Amartya (1995) Nuevo examen de la desigualdad. Alianza. Madrid.
Sen, A libertad. Planeta. Barcelona.
s. No. 26. Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres. Madrid.
sity Press.
Cambridge.
Tortos adrid.
ociedad. Fundación
Friedrich Ebert. Quito.
United Nation evelopment (2006) World Investment Report. FDI
from developing and transition economies: implications for development. UNCTAD.
ocs/wir2006_en.pdf
S
S
martya (2000) Desarrollo y
Sen, Guita (1998) “El empoderamiento como un enfoque a la pobreza” en Género y Pobreza.
Nuevas Dimensione
Smith, David (1980) Geografía humana. Oikos Tau. Barcelona.
Smith, David (1987) Geography, inequality and society. Cambridge Univer
a, José (1998) La pobreza capitalista. Tecnos. M
Ugarteche, Oscar (2000). “Globalización y crisis en debate” en Acosta, Alberto (comp.) El
desarrollo en la globalización. El reto de América Latina. Nueva S
s Conference on Trade and D
Ginebra. Versión electrónica disponible en www.unctad.org/en/d
sé.
e una
política de género. Fondo de Inversión Social de Emergencia de Nicaragua. Managua.
Van Osch, Thera (1996) Nuevos enfoques económicos. Contribuciones al debate sobre
género y economía. Embajada Real de los Países Bajos. San Jo
Volio, Roxana (1999) Consideraciones teórico-metodológicas para la formulación d
22
itios de internet consultadosS
Banco Mundial www.bancomundial.org/index.html
Maps of the World www.mapsofworld.com/world-top-ten/world-top-ten-gross-domestic-
countries-map.html
aría de EconomíaecretS www.economia.gob.mx/
niversidad de LoughboroughU www.lboro.ac.uk
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las relaciones internacionales
Las relaciones internacionalesLas relaciones internacionales
Las relaciones internacionalesnzcf73
 
Guia n° 1 primero medio
Guia n° 1 primero medioGuia n° 1 primero medio
Guia n° 1 primero medioAd
 
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to investMexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to investRavi K Tiwari
 
Desarrollo tecnológico en américa latina
Desarrollo tecnológico en américa latinaDesarrollo tecnológico en américa latina
Desarrollo tecnológico en américa latinaastrid_saavedra
 
La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998UTPL
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónprofepatri
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de MéxicoPumukel
 
Remittances to Latin America
Remittances to Latin AmericaRemittances to Latin America
Remittances to Latin AmericaAndrew Tulchin
 

La actualidad más candente (20)

Las relaciones internacionales
Las relaciones internacionalesLas relaciones internacionales
Las relaciones internacionales
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Jornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junioJornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junio
 
Guia n° 1 primero medio
Guia n° 1 primero medioGuia n° 1 primero medio
Guia n° 1 primero medio
 
Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
 
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to investMexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
 
Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC
Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC
Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC
 
Desarrollo tecnológico en américa latina
Desarrollo tecnológico en américa latinaDesarrollo tecnológico en américa latina
Desarrollo tecnológico en américa latina
 
La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998La Globalizacion Ecuador 1998
La Globalizacion Ecuador 1998
 
Reto de las empresas en la nueva economia
Reto de las empresas en la nueva economiaReto de las empresas en la nueva economia
Reto de las empresas en la nueva economia
 
3. competitividad regional y governanza
3. competitividad regional y governanza3. competitividad regional y governanza
3. competitividad regional y governanza
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
I18
I18I18
I18
 
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades RegionalesCoordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
 
Remittances to Latin America
Remittances to Latin AmericaRemittances to Latin America
Remittances to Latin America
 
Presentacion felida[1]alex
Presentacion felida[1]alexPresentacion felida[1]alex
Presentacion felida[1]alex
 
Mexico pmx 2015
Mexico pmx 2015Mexico pmx 2015
Mexico pmx 2015
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 

Destacado

Tierra geografia enlace
Tierra geografia enlaceTierra geografia enlace
Tierra geografia enlacecarro_500
 
4.2 efectos economicos de la globalizacion
4.2 efectos economicos de la globalizacion4.2 efectos economicos de la globalizacion
4.2 efectos economicos de la globalizacioninsucoppt
 
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentableEconomía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentableOmar Resendiz Hernandez
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónSARAG199451
 
Economia y diversidad económica
Economia y diversidad económicaEconomia y diversidad económica
Economia y diversidad económicaErik Orozco Valles
 
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Indice de Desarrollo Humano (IDH)Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Indice de Desarrollo Humano (IDH)Jonathan Buele
 
Fabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaFabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaJAIMECASTS
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferiayaxx
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economicaHugo Cancino
 
Indice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIndice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIsabel Guerrón
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Carmen11696
 

Destacado (19)

Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Indice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humanoIndice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humano
 
Tierra geografia enlace
Tierra geografia enlaceTierra geografia enlace
Tierra geografia enlace
 
4.2 efectos economicos de la globalizacion
4.2 efectos economicos de la globalizacion4.2 efectos economicos de la globalizacion
4.2 efectos economicos de la globalizacion
 
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentableEconomía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
Economía y Diversidad Económica _ presentación desarrollo sustentable
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
 
Economia y diversidad económica
Economia y diversidad económicaEconomia y diversidad económica
Economia y diversidad económica
 
Proceso de Descolonización
Proceso de DescolonizaciónProceso de Descolonización
Proceso de Descolonización
 
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Indice de Desarrollo Humano (IDH)Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
 
Fabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaFabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-india
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Indice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIndice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo Humano
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 

Similar a Globalización, desigualdad y organismos económicos

Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxNiniJohanaAcevedo
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAmjuradoo
 
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torresGlobalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torresYLDEMAROANTONIOTORRE
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaAdaMurillo4
 
organismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdforganismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdfPerlaSnchez16
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNMischelito Lozano
 
Revista de ciencias sociales
Revista de ciencias socialesRevista de ciencias sociales
Revista de ciencias socialesjuan_023
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosKattya Mendoza Huaman
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...mailynava26
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionalesjackelin chincha
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacionaljestudent5o
 
Capitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionCapitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionsmlc006809
 

Similar a Globalización, desigualdad y organismos económicos (20)

Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
Globalizacion en el peru
Globalizacion en el peruGlobalizacion en el peru
Globalizacion en el peru
 
El power de historia
El power de historiaEl power de historia
El power de historia
 
Csm e4 a1_algs
Csm e4 a1_algsCsm e4 a1_algs
Csm e4 a1_algs
 
Degner jhonel
Degner jhonelDegner jhonel
Degner jhonel
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torresGlobalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
Globalizacion y mercados de servicios yldemaro torres
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
organismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdforganismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdf
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
 
Revista de ciencias sociales
Revista de ciencias socialesRevista de ciencias sociales
Revista de ciencias sociales
 
Foro Construcción del Conocimiento
Foro Construcción del ConocimientoForo Construcción del Conocimiento
Foro Construcción del Conocimiento
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
Globalizacion e impactos Nariño
Globalizacion e impactos NariñoGlobalizacion e impactos Nariño
Globalizacion e impactos Nariño
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
 
Afther 1
Afther 1Afther 1
Afther 1
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 
Capitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionCapitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracion
 

Más de Rebeca Velarde

Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Definiciones migración
Definiciones migraciónDefiniciones migración
Definiciones migraciónRebeca Velarde
 
Definiciones migración
Definiciones migraciónDefiniciones migración
Definiciones migraciónRebeca Velarde
 
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolarSeis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolarRebeca Velarde
 
Didactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraDidactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraRebeca Velarde
 
Didactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraDidactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraRebeca Velarde
 
Didactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraDidactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraRebeca Velarde
 

Más de Rebeca Velarde (8)

Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Definiciones migración
Definiciones migraciónDefiniciones migración
Definiciones migración
 
Definiciones migración
Definiciones migraciónDefiniciones migración
Definiciones migración
 
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolarSeis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
 
Didactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraDidactica comprension lectora
Didactica comprension lectora
 
Didactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraDidactica comprension lectora
Didactica comprension lectora
 
Didactica comprension lectora
Didactica comprension lectoraDidactica comprension lectora
Didactica comprension lectora
 

Globalización, desigualdad y organismos económicos

  • 1. Geografía de México y del Mundo Bloque 4 Espacios económicos y desigualdad social Tema 2. Globalización y desigualdad socioeconómica 2.1. Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales 2.2. Principales regiones comerciales y ciudades mundiales 2.3 La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países centrales, semiperiféricos y periféricos Abril, 2007
  • 2. En este documento se proporciona información relacionada con el Tema 2, del Bloque 4, del programa de Geografía de México y del Mundo, se abordan los subtemas 2.1 Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales; 2.2 Principales regiones comerciales y ciudades mundiales y 2.3 La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países centrales, semiperiféricos y periféricos. El contenido tiene la finalidad de aportar datos a los profesores, que pueden retomar para diseñar estrategias didácticas, que permitan el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos, los cuales son: • Conocer la participación de los organismos económicos internacionales y de las empresas transnacionales en la globalización. • Distinguir las características de las regiones comerciales y de las ciudades mundiales en la globalización. • Reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica, expresada en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países centrales, semiperiféricos y periféricos. Globalización La globalización como término, concepto o categoría, se ha impuesto en el lenguaje de los analistas, en la explicación y justificación de políticas públicas o en la administración y manejo que hacen los empresarios; asimismo, se ubica como parte del lenguaje común, como tópico y tema de conversación o como el argumento final y más contundente que puede explicar casi todo: el comportamiento de lo económico, lo político y lo cultural. El uso recurrente del vocablo parece no corresponder con la certeza de saber acerca del significado de la globalización. Las diversas perspectivas con que se estudia el proceso de globalización se pueden referir a una nueva etapa de nuestra realidad y contexto; a una fuerza objetiva e inexorable, a un proceso que avanza a través y por medio del impulso y comportamiento de los distintos actores o fuerzas sociales, a un concepto o categoría de la explicación científica o a una ideología que encubre un conjunto de intereses muy específicos y determinados. Por tanto, en este documento sólo se abordan algunas de las diversas perspectivas con que se estudia dicho proceso. La globalización es un proceso de carácter internacional: su acción consiste principalmente en consolidar capitales financieros, comerciales e industriales en la escala mundial, ha permitido que la economía moderna (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los sucesos políticos y culturales. 2
  • 3. La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos. Puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas, para favorecer la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales. Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio- económicas o culturales, o sea, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo (De la Dehesa, 2000) El aspecto fundamental a tratar en Geografía son las transformaciones implícitas en el proceso de globalización y que tienen una repercusión espacial, entre éstas se encuentran: a) Apertura de nuevos mercados globales de servicios, mercados de consumo global con marcas comerciales globales; ambos se encuentran desregulados y vinculados globalmente con los servicios financieros. b) La participación de nuevos actores, entre los más importantes se encuentran las empresas transnacionales, los organismos económicos internacionales y la conformación de regiones comerciales. c) El desarrollo de medios de comunicación más rápidos y menos costosos: internet, telefonía celular y faxes que facilitan la transmisión de información; además, también se encuentran los avances tecnológicos en el transporte aéreo, ferroviario y carretero de productos comerciales. d) Se implementan nuevas políticas y prácticas concernientes a asuntos como los derechos humanos, cuestiones ambientales, etcétera. (Norton, 2004) Para complementar la información sobre el tema de globalización puede recurrir a la lectura “El carácter histórico y multidimensional de la globalización” (pág. 127-139) incluida en Geografía de México y del Mundo. Antología. Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria, ya sea en la versión impresa o electrónica (www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/doc/antologia.pdf). Organismos económicos internacionales El proceso de globalización cuenta con diversos actores que se encargan de poner en operación las estrategias económicas y políticas requeridas por esta fase del capitalismo. De esta manera, los organismos económicos internacionales participan en el proceso al establecer lineamientos que permitan llevar a cabo la implementación de los elementos que conforman las políticas económicas; además tienen como función primordial el préstamo de considerables sumas de dinero a los países, principalmente de la semiperiferia y periferia; los 3
  • 4. préstamos se destinan, fundamentalmente, a proyectos de desarrollo. Entre los organismos internacionales destacan el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. A continuación se algunas características de ellos. Banco Mundial El Banco Mundial es una organización financiera y técnica para los países semiperiféricos y periféricos, les suministra dinero y conocimientos técnicos especializados para realizar una amplia variedad de proyectos en el campo de la educación, la salud, la infraestructura, las comunicaciones, las reformas fiscales, entre otros. La misión es colaborar con los países asociados en la tarea de aliviar la pobreza. Con esa finalidad, centra su labor en crear condiciones propicias para la inversión, la generación de empleo y el crecimiento económico sostenible, además de proporcionar elementos a la población más pobre para que participen en el proceso de desarrollo. Fuente: www.bancomundial.org Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional (FMI) interviene en el funcionamiento de la economía mundial al ser la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el sistema económico mundial, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; la institución es también un fondo que da financiamiento temporal a los países para superar los problemas de crisis que se puedan presentar; asimismo incluyen el fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, la disminución de ocurrencia de devaluaciones cambiarias y la corrección de los problemas de balanza de pagos de un país. Fuente: www.imf.org/external/esl/index.asp 4
  • 5. Banco Interamericano de Desarrollo El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contribuye al desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe a través de sus operaciones de préstamo e iniciativas regionales, actividades de investigación y de difusión de conocimiento, institutos y programas. El banco colabora con los países miembros a formular políticas de desarrollo y proporciona asistencia técnica y financiamiento para incentivar el crecimiento económico sostenible, reforzar la competitividad, promover la equidad social y combatir la pobreza, modernizar el Estado, y fomentar el libre comercio y la integración regional. Las entidades que pueden recibir préstamos del banco son los gobiernos municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas autónomas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas. Fuente: www.iadb.org/index.cfm?language=spanish México además de ser miembro de las instituciones anteriores, participa en otros organismos económicos internacionales, entre los que destacan: Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Organización Mundial del Comercio (OMC) 5
  • 6. Empresas transnacionales Otros actores fundamentales del actual proceso de globalización son las empresas transnacionales (ETN), las cuales son grandes empresas que tienen presencia en diversos países del mundo, a través de la inversión extranjera directa1 o a través de algunas filiales. Las empresas transnacionales tienen características propias para llevar a cabo su funcionamiento, ya que operan a través de cadenas productivas, es decir, en el proceso productivo que comienza en la utilización de recursos naturales (por ejemplo, en las regiones agrícolas y mineras), continúa en la producción de un artículo de consumo (por ejemplo en los espacios de la industria manufacturera) y concluye en la distribución y comercialización del producto (redes de transporte y comunicaciones y flujos comerciales) para ponerlo en las manos de los consumidores. La principal peculiaridad es que el proceso productivo (abastecimiento y proceso de recursos naturales, producción de componentes, ensamblaje de los productos y distribución en los mercados globales) se distribuye en diversos países y continentes, con la finalidad de reducir los costos de producción (Knox, et. al., 2003) al contratar mano de obra barata. Entre las actividades que puede realizar una empresa transnacional se encuentran la orientación de la investigación científica y tecnológica, la operación de industrias y la venta de productos a varios países. De manera general, estas empresas tienen una oficina de operaciones en algún país central, ya sea en Norteamérica, Europa Occidental (particularmente Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos) o Japón, en Asia. De acuerdo con el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2006, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. En el mundo existen aproximadamente 63 000 empresas transnacionales que están presentes en todos los países de la Tierra y cubren todas las actividades económicas. En el informe se incluyen datos sobre las cien empresas que poseen la mayor cantidad de bienes en el extranjero. Cabe destacar que 73 se encuentran concentradas en países centrales: Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Alemania. Además, es importante precisar que en el listado solamente se encuentran cinco compañías asentadas en países semiperiféricos (China, Hong Kong, Malasia, Corea del Sur y Singapur). Cabe destacar que las oficinas centrales de las empresas transnacionales se localizan en las ciudades mundiales. En el siguiente cuadro se presentan las diez principales empresas transnacionales, de acuerdo con los bienes que poseen en el extranjero2 . 1 La IED se define como una inversión que involucra una relación a largo plazo entre dos partes: un inversionista extranjero directo, y una empresa residente (afiliada al inversionista extranjero). 2 Los bienes de las empresas transnacionales constituye la inversión extranjera directa que recibe un país. 6
  • 7. Cuadro 1. Principales empresas transnacionales 1. General Electric (Estados Unidos) Equipo eléctrico y electrónico 6. ExxonMobil (Estados Unidos) Petróleo 2. Vodafone Group Plc (Reino Unido) Telecomunicaciones 7. Royal Dutch Shell Group (Reino Unido - Países Bajos Petróleo 3. Ford Motor (Estados Unidos) Vehículos automotores 8. Toyota Motor Corporation (Japón) Vehículos automotores 4. General Motors (Estados Unidos) Vehículos automotores 9. Total (Francia) Petróleo 5. British Petroleum Company Plc (Reino Unido) Petróleo 10. France Télécom (Francia) Telecomunicaciones Fuente: Elaborado con base en United Nations Conference on Trade and Development, 2006. Las empresas transnacionales cumplen un papel importante en la vida económica internacional. Por ejemplo, el volumen de negocios de Mitsubishi supera el producto nacional bruto de Indonesia; el de Ford supera el producto nacional bruto de Sudáfrica y Royal Dutch Shell gana más que Noruega. Las empresas transnacionales están muy activas en las ramas de más dinamismo de la economía, sobre todo telecomunicaciones, transporte, banca, seguros y comercio mayorista, por tanto, se puede considerar que estas empresas se encuentran presentes en todos los sectores productivos. Las empresas transnacionales constituyen uno de los ejes primordiales en el comercio mundial al generar productos y marcas que son reconocidas en todo el mundo, con lo cual se fomenta la creación de flujos comerciales entre los países y mercados globales. Regiones comerciales Las regiones comerciales se generan a partir de acuerdos que se establecen entre los países para fortalecer los intercambios de productos entre ellos; por tanto, este tipo de conformación regional es una de las principales repercusiones generadas con el proceso de globalización. Las regiones presentan diversos tipos de integración de acuerdo a las finalidades para los que han sido creadas, actualmente se reconocen cinco estadíos en el proceso de integración de regiones comerciales: 7
  • 8. 1. La forma de integración más simple es el área de libre comercio, la cual consiste en que un grupo de Estados establecen acuerdos que remuevan algunas barreras artificiales, como los impuestos a algunos productos de exportación o importación, lo que facilita y promueve el comercio entre ellos; sin embargo, cada Estado establece su política comercial con otros países. Los principales ejemplos de áreas comerciales son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, www.nafta-sec- alena.org) integrado por Canadá, Estados Unidos y México; y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, www.aseansec.org), compuesta por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam). 2. El segundo estadío en la integración económica es la creación de uniones aduaneras, donde los países miembros eliminan las barreras comerciales entre ellos, pero establecen aranceles comunes para el comercio con otros países; por tanto, hay libre comercio entre los países miembros y una tarifa común para los productos de otros países. El ejemplo más evidente de este tipo de integración es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR, www.mercosur.int), conformado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 3. Un mercado común tiene todas las características de las uniones aduaneras, además facilita que algunos factores de producción, como el capital y la mano de obra circule libremente entre los Estados miembros; los cuales adoptan una política comercial común con respecto a países no participantes de la región. 4. La unión económica es una forma de integración económica internacional que incluye el mercado común y la existencia de políticas económicas fundamentales como el tipo de cambio, la política fiscal y crediticia, entre otras. 5. Finalmente, el nivel de integración económica, donde los estados miembros cuentan con políticas sociales comunes, además del establecimiento de un órgano supranacional con autoridad sobre todos. En este caso se encuentra la Unión Europea (http://europa.eu/) integrada por 27 países. (Norton, 2004) Asimismo, se encuentran otras regiones, como la Unión Africana (la cual se encuentra integrada por todos los países de ese continente, con excepción de Marruecos, www.africa-union.org/). Debido a su reciente conformación como una región comercial, aún no se hace evidente alguno de los cinco procesos de integración explicados anteriormente. 8
  • 9. Figura 1. Regiones comerciales Fuente: Elaborado con base en Norton, 2004; Hagnerelle, 1998 Como se mencionó anteriormente, México, junto con Canadá y Estados Unidos, conforman la región comercial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Asimismo, nuestro país, desde 1995, se ha establecido otros acuerdos comerciales con Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, G3 (Colombia y Venezuela), Triángulo del Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala), así como con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y con Israel. 9
  • 10. Ciudades mundiales Londres, Inglaterra Nueva York, Estados Unidos Los conceptos ciudad global o ciudad mundial son promovidos por el Departamento de Geografía (Grupo y Red de Investigación de Ciudades Mundiales y Globalización) de la Universidad de Loughborough3 (Reino Unido). En diversas investigaciones realizadas por la institución argumentan que la globalización puede ser analizada desde una perspectiva espacial que considere los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se presentan en la actualidad. Entre las categorías espaciales con que se puede analizar la globalización, destaca la ciudad mundial, debido a su vinculación directa y tangible con asuntos globales, particularmente aquellos que se refieren a los aspectos socioeconómicos. Las características primordiales de las ciudades mundiales son las siguientes: • Una concentración de población que rebase el millón de habitantes. • Ser sede de diversas instituciones financieras internacionales, consejerías jurídicas, corporativos transnacionales y bolsas de valores, todo ello debe tener amplia influencia sobre la economía mundial. • Influencia y participación activa en acontecimientos y asuntos internacionales, por ejemplo en Nueva York se encuentra asentada la sede de Naciones Unidas. • Una infraestructura avanzada en comunicaciones basada en fibra óptica, redes inalámbricas de internet (Wi-Fi), redes eficientes de telefonía celular y otras líneas de alta velocidad de comunicaciones. París, Francia 3 La Universidad de Loughborough ocupa la sexta posición en el ranking de universidades de Reino Unido, aspecto que es referido en la página de la universidad (http://www.lboro.ac.uk) y en el listado de The Times (http://www.timesonline.co.uk/displayPopup/0,,102571,00.html), organismo encargado de la realización del listado mundial de universidades. 10
  • 11. Tokyo, Japón Chicago, Estados Unidos • tener presencia • rtes eficiente, que n el que se reciban vuelos de diversas líneas aéreas • • ofrezcan esparcimiento a la , el Mundial de Fútbol Ser la sede de importantes medios de comunicación, que puedan mundial, como ejemplo: BBC, Associated Press, Reuters, The New York Times, o Agence France-Presse. Tener un sistema de transpo incluya una diversidad modal como autopistas, trenes suburbanos, trenes subterráneos, autobuses y una red vial adecuada para agilizar el tránsito de automóviles; además debe contar con un aeropuerto e internacionales. Tener presencia clara de comunidades extranjeras que han inmigrado a la ciudad, se pueden mencionar los barrios chinos, latinos, italianos, etcétera. • Contar con diversas instituciones culturales de renombre como museos y universidades. Además de una intensa actividad cultural que incluyan cines, teatros, compañías de danza, orquestas sinfónicas, galerías de arte, entre otros. Ofrecer diversos eventos e instalaciones deportivas que población que en ella reside; además de tener la capacidad económica o la experiencia histórica para albergar eventos como los Juegos Olímpicos (Beaverstock, 1999). Otro aspecto a considerar es contar con equipos que participen en las ligas profesionales del país. Frankfurt, Alemania 11
  • 12. Hong Kong, El Mundiales y Globalización de la Universidad de ci in Grupo y Red de Investigación de Ciudades Loughborough ha establecido una red de udades situadas de acuerdo con el tipo de tegración al proceso de globalización, dicha je em un co rarquización está basada en el número de presas transnacionales establecidas en cada a de las ciudades, además de relacionarlas n el Índice de Desarrollo Humano de los países nde se localizan. De esta manera, las ciudades encuentran clasificadas en do se cuatro categorías: l grupo alpha, el grupo beta, el grupo gamma ye el grupo que se encuentra con evidencia de formación de una ciudad global. Los tres primeros grupos constituyen propiamente a las ciudades globales. Los Ángeles, Estados Unidos mundialesFigura 2. Ciudades Fuente: Fossaert, 2001 y Universidad de Loughborough 12
  • 13. Cuadro 2. Jerarquía de las ciudades mundiales Categoría Ciudades A. CIUDADES MUNDIALES ALFA 1: Londres, Nueva York, Paris, Tokyo 2: Chicago, Frankfurt, Hong Kong, Los Ángeles, Milán, Singapur B. CIUDADES MUNDIALES BETA 3: San Francisco, Sydney, Toronto, Zurich 4: Bruselas, Madrid, Ciudad de México, Sao Paulo 5: Moscú, Seúl C. CIUDADES MUNDIALES GAMMA 6: Amsterdam, Boston, Caracas, Dallas, Dusseldorf, Génova, Houston, Yakarta, Johannesburgo, Melbourne, Osaka, Praga, Santiago, Taipei, Washington 7: Bangkok, Beijing, Montreal, Roma, Estocolmo, Varsovia 8: Atlanta, Barcelona, Berlín, Budapest, Buenos Aires, Copenhague, Hamburgo, Estambul, Kuala Lumpur, Manila, Miami, Minneapolis, Munich, Shangai Evidencia relativamente fuerte 9: Atenas, Auckland, Dublín, Helsinki, Luxemburgo, Lyón, Bombay, Nueva Delhi, Filadelfia, Río de Janeiro, Tel Aviv, Viena Alguna 10: Abu Dhabi, Almaty, Birmingham, Bogotá, Bratislava, Brisbane, Bucarest, El Cairo, Cleveland, Colonia, Detroit, Dubai, o Chi Minh, Kiev, Lima, Lisboa, Manchester, Montevideo, Oslo, El Riyad, Rotterdam, Seattle, Stuttgart, La Haya, Vancouver H evidencia D. EVIDENCIA DE FORMACIÓN DE CIUDAD MUNDIAL Evidencia mínima 11: Adelaida, Amberes, Arhus, Baltimore, Bangalore, Bolonia, Brasilia, Calgary, Cape Town, Colombo, Columbus, Dresden, Edimburgo, Génova, Glasgow, Gotenburgo, Guangzhou, Hanoi, Kansas City, Leeds, Lille, Marsella, Richmond, St Petersburgo, Tashkent, Teherán, Tijuana, Turín, Utrecht, Wellington Fuente: Fossaert, 2001 y Universidad de Loughborough Nota: El número que antecede a cada grupo de ciudades indica la importancia de las ciudades en cuanto a las inversiones extranjeras, el número de empresas transnacionales y el desarrollo humano presente en cada una de ellas; por ejemplo aunque Nueva York y Singapur pertenecen a la misma categoría de ciudades alfa, la primera resulta más atractiva para el proceso de globalización, particularmente en los aspectos referidos. 13
  • 14. Desigualdad socioe Para logra ollo individual y social pleno, cada persona debe satisfacer diversas ne n n la complejidad para ser cubiertas; de anera, el n l mantenimiento de la vida o supe ) y que se satisfacen con ta an aspectos vinculados co guridad, la e l y social (Smith, 1980). Frente a ello, el programa de G socioeconómica como una cond los c inferior de necesidades, ya que para po ue cuentan con una espacialidad. Pero antes, es importante tener un referente c usan indiscriminadamente algu c eza, exclusión e inequidad; cada uno de ellos de contradicción con algunas políticas económicas y • Desigualdad e inequidad hace ia a grupos, los relaciones desiguales y utilizan de manera inequitativa los • Pobreza, marginación y exclusión se refiere queda fuera de los circuitos de desarrollo, de ute de bienes y satisfactores. Sobr clus de surge el concepto, hace refere ceso s redes de solidaridad. Ahora bien, cuando se habla de desigualda nómica, se hace referencia a omo a la apropiación desigual en términos conómicos y sociales. Además de que la desigualdad socioeconómica puede analizarse por las capacidades y méritos de los distintos individuos. Esta es una perspectiva de una corriente de la sociobiología que extrapola la noción de Darwin sobre la supervivencia de los más aptos a la estratificación de la sociedad. Esta postura argumenta que los seres humanos, al ser diferentes en capacidades, habilidades y aptitudes, son desiguales de manera justa e inevitable. Así, se justifica que algunos individuos o grupos se apropien de la riqueza y de los recursos de la sociedad y los disfruten, y desde esta perspectiva son considerados más capaces. conómica r un desarr cesidades. Éstas, se puede esta m clasificar por niveles de acuerdo co ivel inferior es ocupado por aquellas necesidades relativas a rvivencia (alimentación, vestido y abrigo bienes materiales; en n la se nto que los niveles superiores se encuentr stima persona eografía de México y del Mundo retoma la desigualdad ición de la sociedad que debe ser conocida y analizada por isar que para este subtema sólo se considera el nivelalumnos. Es importante pre der cubrirlas se requiere de las actividades productivas, q onceptual al respecto, ya que a menudo se omo desigualdad, marginación, pobrnos términos tiene una característica y cierto grado sociales. situaciones en donde se comparann referenc cuales establecen satisfactores. n a situaciones de carencia y a población que integración social y económica y del disfr ión, en la literatura europea, que es don s de ruptura de la cohesión social y de la d socioeco e todo, ex ncia a pro diferenciales entre personas y grupos; así c e desde tres perspectivas distintas: La primera interpretación es que la desigualdad socioeconómica es explicada y justificada 14
  • 15. a tercera perspectiva, más en la lógica de las teorías de consenso, sobre todo de la pos e individuos (Coates, 1990). n t Subsahariana registran niveles altos de desigualdad socioeconómica, mientras que otros má Na personas en condiciones de pobreza extrema, distribuidas principalmente en las regiones de s continentes africano, asiático y en Latinoamérica, esto significa que de cada seis se hace evidente tanto entre los países centrales, emiperiféricos y periféricos. Actualmente, el 20% más rico se apropia del 90% de las El segundo punto de vista es una definición más cercana a las teorías del conflicto -de base marxista- donde la desigualdad socioeconómica es producto de la organización social, de la producción colectiva, de la apropiación privada y de la distribución inequitativa de la riqueza. Por lo tanto, la diferencia es injusta, es inaceptable y se requiere transformar las causas que están en el origen de la desigualdad y garantizar derechos universales. L sociología funcionalista, interpreta a la desigualdad socioeconómica como resultado del sistema de valores de cada sociedad, de los roles y posiciones que ocupan los individuos en ellas y del valor que una sociedad en particular asigna a esos roles. Como cada sociedad es distinta y por lo tanto, da peso e importancia diferente a ciertos valores, esto explica y justifica la desigualdad entre gru De acuerdo con ello, la desigualdad socioeconómica es un asunto fundamental para el desarrollo humano, debido a que las inequidades extremas de oportunidades y posibilidades de vida inciden, de manera directa, en las posibilidades y condiciones de ser y hacer como seres humanos. Aunado a esto, se debe considerar que la desigualdad de ingresos entre los países varía o oriamente de una región a otra. En términos generales, América Latina y África países, como los ubicados en Europa Occidental presentan niveles menores, es decir, son s equitativos o menos desiguales. ciones Unidas estima que en el año 2005 existían aproximadamente 1 000 millones de lo habitantes, uno no tiene posibilidades de tener un bienestar y calidad de vida adecuados, ya que no cuenta con mínimos necesarios en lo referente a alimentación, salud y educación. La desigualdad socioeconómica s utilidades mundiales (cuando esa cifra era del 70% en los años 60), mientras que el 20% más pobre disminuyó su participación del 2.3% al 1% (Iglesia, 2002). En la actualidad, la desigualdad también se evidencia en la riqueza acumulada por algunas personas en el mundo, independientemente de su país; por ejemplo, estudios recientes del PNUD señalan que el patrimonio de 225 personas equivale a los ingresos de 2.500 millones de habitantes. 15
  • 16. ) Índice de Desarrollo Humano (IDH) -, balanza comercial, onsumo energético, desempleo), educativos (alfabetismo, matriculación escolar), de salud e los economistas Mahbub l Haq y Amartya Sen –ambos, ganadores del Premio Nobel de Economía- y plantean el tización de adultos mayores de 15 años. der a la información existente sobre los aspectos que los a Desde hace algunas décadas uno de los principales intereses de los países y los organismos internacionales (particularmente, Naciones Unidas) es poder cuantificar la desigualdad socioeconómica, tanto en el ámbito mundial como en el local. Como resultado de ello, se han elaborado diversas metodologías que consideran variables sobre diversos aspectos, entre los que destacan indicadores económicos (Producto Interno Bruto –PIB c (natalidad, mortalidad, esperanza de vida, ingesta de calorías) o de otras áreas (gasto militar). En 1993, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseñó un indicador que permite clasificar los países a partir de variables que dan cuenta de las condiciones socioeconómicas de cada nación; para ello considera el trabajo d u Índice de Desarrollo Humano (IDH), consistente en cuantificar los avances promedio de un país en función de cuatro variables básicas del desarrollo humano: • Esperanza de vida al nacer. • Tasa de alfabe • Tasa bruta combinada de inscripción en enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, o equivalentes. • PIB per cápita en dólares estadounidenses. El IDH es una alternativa metodológica que dimensiona claramente el bienestar humano y proporciona una buena forma de acce componen el desarrollo humano, además de hacer posible el seguimiento a las tendencias del desarrollo en los países a través del tiempo. Por tanto, el IDH es una aproximación a la situación económica promedio de un país; por ejemplo, en países como Brunei o los localizados en el Golfo Pérsico, su población es scasa y se dedican, primordialmente, a la explotación de petróleo y, de acuerdo cone datos, la población cuenta con un ingreso per cápita muy alto; sin embargo, la riqueza se acumula solamente en algunos sectores de la población mientras que el resto de los habitantes viven en condiciones de calidad de vida no adecuadas. 16
  • 17. e Desarrollo Humano, 2006Figura 3. Índice d ente: Elaborado cFu on base en PNUD (2007) dad a continuación se cluye un cuadro con países y los valores que presentan en las variables: De acuerdo al Human development report 2006, el país con las mejores condiciones en cuanto al desarrollo humano es Noruega, México ocupa la posición 53 y se encuentra dentro del grupo de países con rango alto, en tanto que Níger es donde se presentan las condiciones más bajas. Para tener una mayor dimensión de la desigual in Cuadro 3. Comparación de países de acuerdo las variables de IDH Rango Posición País Esperanza de vida Tasa de alfabetización Tasa de inscripción PIB per cápita 1 Noruega 79.6 100 100 38 454 Alto 53 México 75.3 91.0 75 9 803 69 Brasil 70.8 88.6 86 8 195 Medio 126 India 63.6 61.0 62 3 139 158 Rwanda 44.2 64.9 52 1 263 Bajo 177 Níger 44.6 28.7 21 769 Fuente: Elaborado con base en PNUD (2007) 17
  • 18. b) Países centrales, s Para categorizar a los países del mundo han existido a través de la historia diversas clasificaciones, desde las que parten de las teorías del desarrollo, hasta las que surgen después de la Segunda Guerra Mundial, como la que denominó a los países pobres como subdesarrollados, este término es acuñado por Naciones Unidas en un sentido de evolución de las naciones, así surge el de países en vías de desarrollo o en desarrollo, en oposición a los países llamados desarrollados. Actualmente Naciones Unidas (2005) clasifica a los países con cuatro criterios: por el nivel de desarrollo humano, por ingresos, por principales agrupaciones mundiales y por región. Sin embargo, dichas designaciones no expresan un juicio acerca de la etapa de desarrollo en que se encuentra un país o una zona determinada. En el año de 1952, el demógrafo y antropólogo francés, Alfred Sauvy utilizó por primera vez el concepto de Tercer Mundo para designar a los países pobres, al cual describe como un tercer mundo ignorado, explotado, despreciado, como el Tercer Estado, el sector más bajo de sociedad francesa de finales del siglo XVIII. Otro de los términos utilizados para clasificar a los países es el utilizado a principios de sión Sur se utiliza para referir a los países pobres sentados, en su mayoría, en dicho hemisferio, mientras que los desarrollados se localizan n el hemisferio norte, como el caso de Estados Unidos, Canadá, Japón y los ubicados a una situación de ependencia de los países del centro o centrales, los cuales ejercen un rol dominante en la conomía mundial. Esta propuesta teórica es elaborada a partir del modelo centro-periferia, y la forma en • Países centrales, son aquellos nte , sobresalientes cien y t , lo cual l nera impo s gananc or las exp es las ism lizan inversiones por to l orbe m empresas nac les n un papel fu ental en l nomía mundial, ya que en ellos se repercuten en el resto de las naciones. tre p an: Alemania, Australia, Estados idos, Francia, Italia, • Países semiperiféricos, los rasgos característicos de estos países es una marcada manifestación de contrastes, ya que en ellos coexisten el atraso y la modernidad en un emiperiféricos y periféricos l decenio de los setentas donde la alu a e Europa Occidental; aunque se debe considerar que ambos hemisferios cuentan con los dos tipos de países. A partir del decenio de los años sesenta, Rostow propone la denominación de países semiperiféricos y periféricos refiriéndose a los países que enfrentan d e que se estructuran los países en ella, es la siguiente: altame industrializados con avances en de cia ecnología es ge rtante ias p ortador m as, rea do e ediante las tras toman decisiones económicas y políticas que iona , tiene ndam a eco En Japón, entre otros (Figura 4). estos aíses se encuentr Un 18
  • 19. ibilidades de insertarse, de una mejor ios, algunos países se encuentran especializados en la producción y explotación de materias primas o productos industriales de escaso valor. asiáticos como Bangladesh o Irak, americanos como Perú o Colombia, entre otros. mismo espacio; además de tener amplias pos manera, a la economía global. Como ejemplo de estos países se pueden mencionar Brasil, México, China, Arabia Saudita, Sudáfrica los países recientemente industrializados4 , entre otros. • Países periféricos, la economía en estas naciones se basa principalmente en los sectores primarios y secundar Existe una explotación de la mano de obra barata y poco calificada, necesitan importar capital y tecnología de otros países lo que tiene como consecuencia un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. En este rubro están, prácticamente, todos los países africanos, Figura 4. Desarrollo económico mundial nte: Elaborado con base en Knox (2003); De Blij (2007) almente, continua el debate entre académicos sobre la categorización de los países, es rtante recordar que las teorías y clasificaciones no son definitivas, ya que como se ha , el espacio geográfico está en Fue Actu impo visto una constante transformación. La información sobre los países recientemente industrializados (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, ngapur, Malasia, Tailandia e Indonesia) se encuentra en el documento del Tema 1. Espacios económicos. 4 Si 19
  • 20. Cuadro 4. Clasificación de los países de acuerdo con el desarrollo económico mundial, por región Modelo Región Países Europa Occidental Alemania, Reino Unido, Francia, España, Austria, Italia, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Mónaco, El Vaticano y Liechtestein Europa Nórdica Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca1 América del Norte Estados Unidos y Canadá Asia Japón Centrales Oceanía Australia y Nueva Zelandia Europa Occidental Islandia, Irlanda y Portugal Europa Oriental Rusia, Ucrania, Belarús y Moldava Europa del Báltico Lituania, Letonia y Estonia Europa de los Balcanes Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y Eslovenia Europa del Mediterráneo Gr ia, Albania, Andorra, Malta, y San Marinoec América del Norte México América del Sur Venezuela, Brasil, Chile y Argentina Asia del Sur Pakistán y Sri Lanka Asia del Este y Sureste China, Mongolia, Corea del Norte, Corea del Sur, Tailandia, Malasia y Singapur Asia del Suroeste Líbano, Israel, Jordania, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes y Qatar Semiperiféricos África del Sur Sudáfrica América del Sur Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Guyana, Suriname y Guyana Francesa América Central y las Antillas Belice, Guatemala. El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Asia del Sur India, Nepal, Bangladesh, Bhután y Maldivas África del Norte Argelia, Libia, Egipto, Marruecos y Túnez África del Oeste Malí, Níger, Mauritania, Nigeria, Costa de Marfil, Burkina Fasso, Guinea, Ghana, Senegal, Benin, Liberia, Sierra Leona, Togo, Guinea-Bissau, Gambia y Cabo Verde África del Centro Rep. Democrática del Congo, Chad, Rep. Centroafricana, Camerún, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe Periféricos África del Sureste Sudán, Etiopía, Tanzania, Somalia, Kenya, Eritrea, Malawi, Burundi, Ruanda, Seychelles, Angola, Rep Sudafricana, Uganda, Djibouti, Namibia, Mozambique, Zambia, Madagascar, Botswana, Zimbabwe, Comoras, Lesotho, Swazilandia y Mauricio 1 Incluye Groenlandia Fuente: Atlas TAIDE (1996) España. 20
  • 21. Bibliografía Beaverstock, Jonatha y T s” en Research Bulletin 5. Universidad de le en http://www.lboro. rb5.html n; Smith, Richard aylor, Peter (1999) “A roster of World Citie Loughborough. Versión electrónica disponib ac.uk/gawc/rb/ Carroué, Laurent (200 ographie de la mondialisation. Armand Colin, Collection U. Paris. CEPAL (2002) Globalización y Desarrollo. C . Santiago. Coates, Bryan; Johns , xford University Press, Ox CONA ollo H por municipio. Consejo Nacional de De la Dehesa, Guillerm e Estefanía, Joaquín (2001) Fossaert, Robert (2001) “Les villes mondial No. 101. Editions La Découver Galeano, Eduardo (19 ificio de la isioneros” en Estudios Básicos de Derechos Hum Getis, Arthur; Getis, Judith y Fellman, Jer m C Publishers. Dubuque. Hagnerelle, Michel (1998) Iglesia, Manuel (2000) “Lucha contra la p ista Española de Desarrollo y Cooperació Johnston, Richard; et al. (2000) Diccionario A Knox, Paul; Agnew, John y McCarthy, Linda (2003) The Geography of the world economy. Norton, William (2004) Human Geography. Oxford University Press. Ontario. 4) Gé EPAL. Naciones Unidas ton, Richard y Knox ford. Paul (1990) Geography and inequality. O PO (2000) Índ Población. Méx ice de Desarr umano ico. o (2000) Comprend r la globalización. Editorial Alianza. Madrid. La nueva economía. La globalización. Debate. Madrid. es, villes du systeme mondial” en Herodote. . 10-25.te. Paris. pp 96) “El sacr justicia en los altares del orden. Los pr anos. Tomo VII. San José. ome. (1994) Introduction to Geography. W Brown L’espace mondial. Magnard Lycées. Paris. obreza y cooperación al desarrollo” en Rev n. No. 5, Madrid. pp. 9-33. kal de Geografía Humana. Akal. Madrid. Arnold. Londres. 21
  • 22. Informe sobre Desarrollo Humano. México 2004. El reto del desarrollo local. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. México PNUD electrónica disponible en http://hdr.undp.org/hdr2006/pdfs/report/HDR06-complete.pdf PNUD (2004) (2007) Human development report 2006. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Versión assen, Saskia (2001) The global city: New York, London, Tokyo. Princeton University Press. en, Amartya (1995) Nuevo examen de la desigualdad. Alianza. Madrid. Sen, A libertad. Planeta. Barcelona. s. No. 26. Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres. Madrid. sity Press. Cambridge. Tortos adrid. ociedad. Fundación Friedrich Ebert. Quito. United Nation evelopment (2006) World Investment Report. FDI from developing and transition economies: implications for development. UNCTAD. ocs/wir2006_en.pdf S S martya (2000) Desarrollo y Sen, Guita (1998) “El empoderamiento como un enfoque a la pobreza” en Género y Pobreza. Nuevas Dimensione Smith, David (1980) Geografía humana. Oikos Tau. Barcelona. Smith, David (1987) Geography, inequality and society. Cambridge Univer a, José (1998) La pobreza capitalista. Tecnos. M Ugarteche, Oscar (2000). “Globalización y crisis en debate” en Acosta, Alberto (comp.) El desarrollo en la globalización. El reto de América Latina. Nueva S s Conference on Trade and D Ginebra. Versión electrónica disponible en www.unctad.org/en/d sé. e una política de género. Fondo de Inversión Social de Emergencia de Nicaragua. Managua. Van Osch, Thera (1996) Nuevos enfoques económicos. Contribuciones al debate sobre género y economía. Embajada Real de los Países Bajos. San Jo Volio, Roxana (1999) Consideraciones teórico-metodológicas para la formulación d 22
  • 23. itios de internet consultadosS Banco Mundial www.bancomundial.org/index.html Maps of the World www.mapsofworld.com/world-top-ten/world-top-ten-gross-domestic- countries-map.html aría de EconomíaecretS www.economia.gob.mx/ niversidad de LoughboroughU www.lboro.ac.uk 23