SlideShare una empresa de Scribd logo
HUMANIDADES
CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
1º Cuatrimestre

RAMÓN BARENAS ALONSO
TEMA 1
LA MONEDA COMO
FUENTE
LA NUMISMÁTICA
- Origen etimológico: νόμισμα (nómisma, «moneda corriente, costumbre»), derivado de
νόμος (nómos, «uso, costumbre, ley»). En latín nummus
- Definición: Ciencia que estudia las monedas (antiguas y modernas ) en todos sus aspectos
(peso, forma, materia, ley, marcas, leyendas y tipos, técnicas de fabricación, circulación, uso,
etc.). Se encarga también del estudio de los documentos referidos a ella y de su valor
histórico-arqueológico como documento público y oficial, que refleja los intercambios y la
economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica o religiosa
- Íntimamente ligada a la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e Historia del arte

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
- Petrarca (1304-1373): primer estudio crítico de la Numismática
- Siglo XVI: Primeros tratados de Numismática. Guillaume Baudé: fundador de la obra sobre
numismática. De asse et partibus eius (1514)
- Siglo XVIII: Hardouin (jesuita), Banduri, Pellerin, Barthélény (franceses) y Eckhel (austriaco),
eruditos de la Numismática
- La Numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX. Nacen las sociedades
de numismática (boletines y revistas científicas)
LA MONEDA
•

Origen etimológico: JUNO MONETA, “la avisadora o la que previene”, del latín
monere, avisar (Livio Andrónico, historia de los gansos)
– Siglo I a. C.: En Roma las primeras piezas de plata fueron emitidas en una casa en
el Capitolio, allí estaba el templo de esta diosa
– Juno como diosa de la abundancia y de la prosperidad.

•

Antecedentes: el intercambio o trueque (hierro, bronce, bueyes, esclavos, oro,
cabezas de ganado, trípodes, calderos, hachas, etc.). Tras acuerdo mutuo se adopta
una mercancía (“moneda natural”) como unidad y escala de valor para fijar precios

•

Las primeras monedas con carácter oficial fueron acuñadas en Lidia (hoy Turquía), un
pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C. En MohenjoDaro, actualmente en Pakistán, se han encontrado monedas que datan de 2900 a. C.
Después se acuñan monedas en China y posteriormente en Grecia, para ser adoptado
finalmente por todos los pueblos.

•

Al lugar donde se realiza la acuñación de monedas se le conoce con el nombre de
“ceca” (árabes) o “Casa de la Moneda (Sudamérica)”
La moneda. Elementos formales
•

LA LEY
–
–
–

•

El grado de pureza del metal usado
El valor de la moneda depende del peso y de la ley (aleación). A mayor proporción de
metal fino, mejor ley.
Sólo se mide en las monedas de oro (quilates) y las de plata (dineros)
Oro puro = 24 quilates (96 granos; 1 / 4). Plata pura = 12 dineros (288 granos; 1 / 12)

EL PESO (gr.)
–
–

–

Sistema sexagesimal o babilónico: más antiguo (1 talento = 60 minas; 1 mina = 60
siclos)
En Grecia
Sistema duodecimal. Unidad: dracma. Múltiplos: didracma (2 dracmas), tridracma,
tetradracma, hexadracma, decadracma, etc. Divisores: óbolo (1/6 de dracma); múltiplos
del óbolo: trihemióbolo (1 óbolo y medio), dióbolo (dos óbolos); divisores del óbolo:
tartemorion (1/4 de óbolo) y hemitartemorion (1/8 de óbolo).
En Roma
Unidad fundamental: aes libralis (as). Se mecla el sistema duodecimal con el decimal y
se establece la uncia / onza como divisor: primero un as = 12 onzas, más tarde = 11
onzas; en el año 211 a. C. un as = 2 onzas; en el 89 a.C. un as = 1/2 onza.
Divisores intermedios: semis (1/2 as), triens (1/3 as), quadrans (1/4 de as), sextans (1/6
de as). Para medidas ponderales superiores se contaba con el talentum y la mina
•

LA FORMA
– Aspecto exterior de la moneda: perfil, tipos, leyendas o inscripciones, bordes,
marcas y toda representación que figure en ella. La superficie de la pieza es el campo
y se compone de dos caras. La cara principal es el anverso y la opuesta el reverso
Borde

Perfil

Representaciones
Marca
Leyenda
Anverso

Reverso

– Disco circular de diámetro variable. También han
existido monedas cuadradas o poligonales, con un
agujero en el centro, etc.
– El estudio de la forma requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Grosor: Exagerado en las antiguas monedas griegas y en las de la
Rep. romana (10 mm.). Desde el s. II, monedas finas de poco relieve
b) Canto o Borde: Puede ser redondeado o serrado (canto dentado).
Pueden llevar leyenda
c) Módulo: Diámetro (mm.)
d) Flan o cospel: pieza de metal donde se imprimen las monedas
• MARCAS Y RESELLOS
– Marcas: figuras, letras, números, signos diversos que aluden a varias cuestiones
(valor de la pieza, taller de acuñación, signos de emisión, pertenencia a un legión
militar, ciudad de origen, etc.)
– Marcas de control y marcas de taller
»
»
»
»

Autorización para emitir moneda : leyes o siglas (SC = Senatus Consulto)
Marcas de control y prueba (cambistas): averiguar su composición y determinar falsedad
Marcas de taller: Letra o conjunto de letras (A - Arles; TR - Augusta Treverorum)
Nombre de los grabadores: típico en Grecia

– Contramarcas o Resellos: temas de tamaño variable que se graban sobre monedas
en circulación. Su finalidad es revaluar, devaluar o legalizar la moneda y su emisión
Forma rápida y barata de convertir monedas foráneas en propias

ALE (Ceca de Alejandría)

TVR (Ciudad de Turiaso)

Círculo de revalidación

DD (Decreto Decurionum)
LEYENDAS Y TIPOS
–
–

Función primordial: Identificar y reconocer fácilmente la moneda

–

•

Aportan datos para la historia financiera, económica, religiosa, del arte, etc.

Si la moneda sólo tiene tipo, anepígrafa o muda. Si sólo tiene leyenda, epígrafa

EL TIPO
–

Motivo o tema principal que decora una moneda (sujeto iconográfico). Si el mismo tipo
aparece en el anv. y en el rev. se dice que la pieza es repetida. Monedas anicónicas (sin tipo
figurativo). Monedas de tipo parlante (imágenes en sustitución de personajes o ciudades)

–

Dos tipos
•

–

El anverso contiene el tipo principal: Efigie del gobernante (cabeza, busto o torso). La moneda
original sólo tenía tipo en el anverso
• El reverso: Primero sólo marca con punzón; luego representación vinculada
al monarca
Grafilas
Motivo
ANVERSO
REVERSO
Elementos que componen el tipo:
principal
• Motivo principal
• Representaciones en el exergo (parte inferior del flan
separada por una línea horizontal)
• Grafila: línea circular (lineal o perlada) que rodea al tipo

–

Funcionalidad
•
•

Leyenda

Conocer el origen de la moneda (poder político emisor)
Conocer el valor de la moneda

Representación
secundaria

Exergo
– El tipo como fuente de información
• Historia de las religiones. Representaciones religiosas:
– Divinidades poliadas (relación con un estado preciso)
– Divinidades griegas (conciencia de pertenencia al mundo griego)
– Representaciones mitológicas (información sobre mitos y leyendas,
tradiciones locales, etc.)
– Representaciones alegóricas (Concordia, Felicitas, Pax, Pietas) y
personificaciones geográficas

• Historia política y social
–
–
–
–

Loba y gemelos o rito de fundación (fundación de una colonia)
Representaciones personales (para honrar a las familias de los magistrados)
Representaciones que conmemoran grandes acontecimientos
Iconografía del poder: El retrato (poder hereditario y legítimo). Importancia de
las provincias orientales (representación deificada de los emperadores)
– Moda en las vestimentas y peinados

• Historia del arte
– Representación de estatuas y monumentos (templos o santuarios). Permite
conocer obras de arte en ocasiones ya desaparecidas

– Control y elección de los tipos
• Instrumento de propaganda política
• Control estrecho por parte de los líderes monárquicos e imperiales
• Las autoridades locales tenían cierta libertad a la hora de elegir tipos
Áureo, 294 d.C.
A: Busto barbado de Maximiano heroizado
como Hércules.
R: Hércules de pie, en la mano izd.
cachiporra, con la dcha. sujeta a la Hydra
para matarla.

Quadrigatus, 225-212 a.C.
A: Cabeza del dios Jano
R: Júpiter en una cuádriga guiada por una
victoria, a la dcha.

Denario, 134-138 d.C.
A: Cabeza desnuda y barbada de Adriano.
R: Hispania recostada a la izda.
Didracma, 269-266 a.C.
A: Hércules a la dcha. con cachiporra
en el hombro
R: Loba amamantando a Romulo y
Remo. ROMA

Denario, 19-18 a.C.
A: Cabeza laureada de Augusto a la dcha. CAESAR
R: Cometa Iulium sidus. DIVS IVLIVS

Antoniniano, 238 d.C.
A: Busto radiado y barbado de Balbino a la
dcha.
B: Manos entrelazadas. PIETAS MVTVA AVGG.
(Pupieno y Balbino)
As, 65 d.C.
A: Cabeza laureada de
Nerón a la izda.
R: Vista frontal del
Macellum Magnum de
Roma.

Áureos, 115 d.C.
A: Cabeza laureada de
Trajano a la dcha.
R: 1- Columna de Trajano
2- Foro de Trajano
•

LA LEYENDA
–

Todo aquello que puede ser leído sobre una moneda. Situada junto al borde del flan.
Las contramarcas y grafitos añadidos tras la acuñación de la moneda no forman parte
de la leyenda

–

Tipos de moneda según la leyenda: bilingües, anepígrafas, anónimas (sin nombre del
gobernante), etc. Hay leyendas principales y secundarias. Abreviaturas y monogramas

–

Funcionalidad: Identificar la moneda y describir el tipo (la del anv. suele referirse al
soberano responsable de la acuñación, y la del rev. puede describir el lugar preciso de
acuñación, la fecha de emisión, su valor, la serie a la que pertenece, etc.)

–

Tipos de leyenda y lectura:
•
•
•

–

Leyenda exterior (la base de las letras se dirigen al exterior de la moneda) / Leyenda interior (la
base de las letras se dirigen al interior de la moneda)
Leyenda directa (se lee en el sentido de las agujas del reloj) / Leyenda inversa (se lee en el
sentido contrario agujas del reloj). Bustrófedon (una línea del derecho y otra del revés)
Leyenda continua / discontinua

Gramática:
•
•
•
•
•

Nominativo (identifica el tipo representado, titulaturas)
Genitivo (pertenencia o dependencia de la moneda)
Vocativo (para llamar o invocar)
Acusativo o Dativo (empleados con el nombre de la divinidad o del emperador y se supone un
verbo en relación con "honrar" o "adorar”)
Ablativo absoluto (para celebrar victorias o acontecimientos dignos de recordar).
–

La leyenda como fuente de información
• Información personal
– Nombre del soberano y su titulatura (monedas romanas): AVGVSTVS/
CAESAR/ CONSVL/ IMPERATOR/ PONTIFEX MAXIMVS/ PATER PATRIAE/
TRIBVNICIA POTESTAS
– Etnia (monedas griegas): Athènaiôn
– Nombres de magistrados y su función. Si no se especifica función, es
magistrado encargado de acuñación
– Nombres de evergetas (mundo griego y Oriente romano)
– Nombres de embajadores enviados a Roma por las ciudades
– Nombre del artesano- grabador. Muy raro, a veces sólo firman con una inicial
• Historia de las religiones
– Nombres de divinidades: sirven para identificar un tipo
– Nombres de representaciones alegóricas (moneda romana)
• Historia política e información sobre la época
– Acontecimientos. Propaganda imperial. Aniversarios
– Fecha, años del reinado o era. Rara aparición
• Valor de la moneda
– Monedas romanas: línea vertical (as), S (semis, mitad del as), etc.
•

LOS MATERIALES
–

Condiciones de los materiales (metales):
• Valor por sí mismo y reconocible por todos. Valor nominal y valor real
• Indestructibles. Fáciles de transportar y conservar. Divisibles
Los más habituales: oro, plata y cobre. Los demás se usan esporádicamente.
Monedas contorniatas (dos metales). Forrados (cospel de metal con baño de oro)

–

Oro
• Cualidades: maleabilidad / dureza
• El rey de los metales. Utilizado para las monedas más acreditadas. En la
Antigüedad, pureza extrema. Posteriormente, se aleaba con otro metal (en
España con cobre, en Inglaterra con plata).

–

Plata
• Minas numerosas y abundantes, las más importantes en la Grecia Balcánica
(Laurion, Pangeo, Thásos) y en la P. Ibérica (Tartessos, actual Huelva)
• Metal más empleado en la Antigüedad por su abundancia y su poder relativo
(comercio y necesidades cotidianas). Más usado en Grecia

–

Cobre
• Abundante en Grecia, sobre todo en Chipre (de ahí el nombre). Minas en P.
Ibérica, Galia, Danubio, Etruria, Campania, etc.
• Base del bronce y liga del oro y la plata, para endurecerlos.
–

Bronce
• Aleación no natural de cobre y estaño (aleación perfecta: 85% cobre y
15% estaño; en Roma, 5% a 8% de estaño)
• Más duro y resistente que el cobre. Monedas longevas
• Los romanos acuñaron en bronce hasta el 269 a. C.; luego plata
(República) y finalmente oro en época imperial

–

Electro o electrón
• Aleación natural de oro y mucha plata con algo de cobre
• Nombre dado por los griegos por su color particular (ámbar). En Asia
Menor fue llamado "oro blanco“
• Primer metal amonedado: monedas en Lidia (s. VII a. C. )

–

Oricalco
• Latón (aleación de cobre, estaño y zinc)
• Más apreciado que el bronce por su semejanza al oro
• Primera aparición: monedas helenísticas. Adoptado por Augusto

–

Vellón
• Aleación de cobre, bronce, estaño, cinc y / o plata (entre 10 y 50 %)
• En el Imperio romano sustituyó a la plata en las emisiones entre
Valeriano I (253-260) y Diocleciano (284-305)
–

Plomo
• Raramente empleado. Sólo por falsificadores o en caso de necesidad

–

Potín
• Aleación de cobre, estaño y plomo
• Utilizado por los pueblos celtas
• Aparece en el s. III (tetradracmas romanos en Alejandría)

–

Cuproníquel
• Aleación de cobre con proporciones variables de níquel
• Sólo usado entre los reinados de Eutidemos II (190 a. C.) y Pantaleón (160 a. C.)
de Bactria.

–

Hierro
• Poco frecuente en monedas antiguas. Sólo usado por chinos y pueblos
primitivos

–

Otros materiales monetarios
• Metales de segunda mano: objetos refundidos, de metales preciosos
• A veces vidrio (Alto Imperio Egipcio), madera, porcelana o cuero (cartagineses).
Sólo en casos de gran necesidad, para evitar falta de momentánea de numerario

–

Otros objetos de intercambio
• Sal, arroz, té, coca, yerba mate, cacao, tabaco, azúcar, vino, seda, ciertas
conchas de moluscos, etc.
La fabricación de las monedas
•

LOS TALLERES
–

La moneda se fabrica en talleres
• Grecia (argurokopeion): en el ágora de Atenas
• Roma (officina monetae): en el Capitolio, al lado del templo de Juno Moneta.
A finales del siglo I se transfiere al monte Celio. Papel hegemónico en la
Antigüedad.
• Los árabes los denominaron cecas, como se conocen en la actualidad

–

Personal del taller
• Encargados de la acuñación
• La mayoría eran esclavos
• Cargos: director del taller (optio), suplente del director, capataces de sector
(officinatores), obreros de yunque (suppostores), martilladores
(malleatores), grabadores (scalptores), fundidores, caldereros, etc.

–

Ejemplo del funcionamiento de un taller en activo:
Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya
CECA
MONETAL

2. Sostener con unas tenazas el flan
monetal mientras el horno lo calienta
3. Retocar el objeto a fin de ajustar su peso

1. Reavivar el
horno
soplando a
través de un
gran fuelle

4. Comprobar la exactitud del peso del objeto (presencia de
una alegoría de la Justicia, la Equidad o la diosa Moneta)
5. Acuñación final de la moneda (un artesano sujeta con las tenazas el cospel, colocándolo sobre
el cuño de anverso o de reverso y otro golpea con un martillo directamente sobre el cospel)

PROCESO DE ACUÑACIÓN
•

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN

•

Fundición
–

Proceso: Verter metal líquido en un molde vacío para que, al solidificarse,
reproduzca una pieza. Ejecución fácil

–

Componentes del molde (arcilla):
• Una o dos valvas (univalvo o bivalvo). Sobre ellas se gravan en
negativo los anversos y reversos
• Alvéolos: hueco donde aparece el dibujo de la moneda
• Canalillos: lugar por donde pasa el metal fundido hasta los alvéolos

–

Ventajas:
• Procedimiento rápido
• Necesita poca infraestructura

–

Inconvenientes:
• Calidad baja de las piezas; detalles diluidos
• Mayor porosidad y sensibilidad a la corrosión y al desgaste
• Formación de rebordes alrededor de la pieza
• Fácil falsificación
•

Acuñación
–
–
–
–

Procedimiento más complejo y costoso pero más seguro que el anterior
No se desarrolló uno después de otro; ambos coexistieron
Detalles más nítidos. Más difícil de falsificar
Proceso:

1. Preparación de los flanes:
•

Controlar el metal disponible para fijar un número y peso concreto
en las monedas resultantes (aequatores)
–
–

•

El artesano recibe una cantidad de metal para hacer un número
determinado de monedas
Cada flan preparado debía tener el peso preciso impuesto. Procedimiento
habitual en la acuñación de monedas de metales preciosos

Métodos para preparar los flanes (flaturarii):
–
–
–
–
–

Por fundición (moldes con alveolos)
Cortando barras cilíndricas en rodajas
Recortando con tijeras una plancha o lámina metálica
Por reacuñación, utilizando otra moneda como cospel.
Vertiendo el metal fundido en una superficie plana (luego se pulen los
bordes de los flanes. Tienen que ser lisos)
CECA
MONETAL

2. Sostener con unas tenazas el flan
monetal mientras el horno lo calienta
3. Retocar el objeto a fin de ajustar su peso

1. Reavivar el
horno
soplando a
través de un
gran fuelle

4. Comprobar la exactitud del peso del objeto (presencia de
una alegoría de la Justicia, la Equidad o la diosa Moneta)

Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya

PROCESO DE ACUÑACIÓN
2. Preparación de los cuños:
• El cuño
– Sello de la autoridad que emite la moneda
– Metal muy duro (de bronce endurecido para monedas de oro y plata; de
hierro para monedas de bronce y cobre)
– Deformación y desgaste de los cuños. Errores en las leyendas de los cuños
por analfabetismo de los operarios
– Tipos de cuño
» El del anverso: Fijo (se pone en el yunque) y resistente. Almohadillas salientes. En
él se suele representar la imagen del soberano
» El del reverso: Móvil (el artesano lo tiene en la mano) y maleable (recibe el golpe de
reverso
la maza). En él se suele poner el nombre del taller, la imagen de una divinidad u
otra representación (en un principio una simple cruz o marca hecha con un punzón)

– Duración variable en función de su uso. Menos vida en los grandes talleres.
Usados hasta que se rompían o se inutilizaban
– El volumen de emisión puede medirse en función del número de cuños
utilizados (difícil de averiguar). Un cuño podía permitir acuñar al menos
10.000 piezas, quizá más
Cuño republicano
(Denario de Marco Antonio, siglo I a. C.)

Cuño de follis bizantino

Cuño móvil (Lugdunum)
3. Acuñación:
1)

2)

3)

Introducir el flan calentado entre el cuño del
anverso en el yunque y el cuño del reverso
que recibe el golpe de la maza o martillo. El
reverso toma entonces una forma ligeramente
cóncava y el anverso convexa
Golpear con la maza o martillo: el metal del
flan sale hacia el exterior y forma reborde
alrededor de la pieza (se puede llegar a
fragmentar el borde externo de la moneda)
Desplazar ligeramente la pieza en los
sucesivos golpes (desdoblamiento de los
contornos de las figuras). Se puede mover el
cuño del reverso tras sucesivos golpes

Martillo monetal

Punzón móvil
Cuño de reverso
Flan de metal
Cuño de anverso
Yunque monetal

Cuando el eje de simetría del anverso coincide con el reverso se llama “acuñación en
medalla”. Si no coinciden, “acuñación en moneda”
CECA
MONETAL

Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya

PROCESO DE ACUÑACIÓN
5. Acuñación final de la moneda (un artesano sujeta con las tenazas el cospel, colocándolo sobre
el cuño de anverso o de reverso y otro golpea con un martillo directamente sobre el cospel)
Denario del emperador Tito Carisio (45 a. C.)
Anv. – Busto de Juno Moneta a derecha.
Rev. – Instrumentos utilizados para la impresión de monedas: cuño, martillo, yunque y tenazas

Moneda de bronce de Paestum (89 a. C.)
Anv. – Balanza, para pesar el metal destinado a la acuñación (atributo de la Diosa Juno Moneta)
Rev. – Representación de la actividad de un taller de acuñación (magistrado dirigiendo al malleator)
El estudio de las monedas
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE UNA MONEDA
•

PESO (gr.). Se mide en balanzas electrónicas. No son valores seguros (limpieza,
desgaste, irregularidad en la fabricación)

•

METAL. Se mide a través de análisis metalográficos. La Arqueometría da a conocer los
materiales de acuñación y las minas de procedencia del metal

•

TAMAÑO / MODULO (diámetro, en mm.) Si la pieza no es redonda se dan los diámetros
máximos y mínimos o se miden dos radios.

•

GROSOR (mm.). Se mide con un calibre

•

POSICIÓN DE LOS CUÑOS (horas, minutos, grados o fecha). Se determina la posición
del cuño del reverso en relación con el anverso

•

GRADO DE DESGASTE
– Da información sobre si la moneda ha estado mucho o poco tiempo en circulación
– Hay que tener en cuenta la dureza del metal y las circunstancias del hallazgo.
– Grados: no desgastada, poco desgastada, desgastada, muy desgastada, ilegible.
OTROS DATOS A TENER EN CUENTA
•

Posibles restauraciones, dobles acuñaciones (método y fecha), reacuñaciones, retoques,
engastes, forrados, falsificaciones, etc.

•

Posibles errores y defectos

•

Tipo de aleación

•

Técnica de fabricación

•

Condiciones de limpieza y conservación. Métodos de medición no destructivos:
– Fluorescencia X (FX): sólo analiza la superficie de la moneda
– Análisis por activación nuclear: según las características de los rayos gamma
emitidos sobre la pieza

•

Lugar del hallazgo

•

Volumen y ritmo de emisiones (análisis estadísticos)

•

Bibliografía sobre la pieza

•

Calco de la misma. Fotografía

•

Una vez estudiada la moneda individual se estudia dentro de un conjunto monetario:
– Relaciones, analogías, diferencias (cuños)
– Fundamental para reconstruir circulación monetaria y su importancia
– Número determinado de monedas con algo en común (tesorillo)
FIN
Errores y defectos

Cuño mal grabado: reverso invertido

Flan grande

Flan sin cortar

Flan inadecuado
Doble acuñación en ambas caras

Cospel irregular
Flan alargado

Moneda descentrada

Flan mal cortado

Flan roto
¿Cómo se lee una moneda?
•
•
•

VALOR: Sestercio (si tiene marcas que lo identifiquen no se pondrá).
PESO: 25,99 gr.
CECA: Roma.

TIPO
•

Anverso: Cabeza laureada de Vespasiano a la derecha.

•

Reverso: Victoria alada sujetando un escudo oval hacia la derecha junto a palmera y hombre
(judío) recostado sobre ella (símbolo de victoria en Judea)

LEYENDA
•

Anverso: IMP(erator) / CAES(ar) / VESPASIAN(us) / AVG(usto) / P(ontifex) M(aximus) /
TR(ibunicia) P(otestas) / P(ater) P(atriae) / CO(n)S(ul) III

•

Reverso: VICTORIA AVGVSTI / S(enatus) C(onsulto)

•

CRONOLOGÍA (criterios): Año 71 d. C. Tercer año de consulado de Vespasiano

•

OBSERVACIONES: Moneda de bronce cuyo permiso de acuñación ha sido dado por el Senado.
Presenta grafila perlada y exergo separado por una línea
Roma. Denario de plata (134-138 d. C.)

Roma. Sestercio de bronce (80-81 d. C.)

España. Moneda de 100 pesetas (1986)

Roma. Moneda de 5 céntimos
(2002)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOPresentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOmiss_marshall
 
00 mesopotamia
00 mesopotamia00 mesopotamia
00 mesopotamia
thauromaniko
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
jjpj61
 
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesPueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesMercedes Juarros
 
Arte Mesopotamia
Arte MesopotamiaArte Mesopotamia
Arte Mesopotamia
francisco gonzalez
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
Caliandra S.B
 
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Alfredo García
 
1º ESO GRECIA.ppt
1º ESO GRECIA.ppt1º ESO GRECIA.ppt
1º ESO GRECIA.ppt
martapangea
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
medinacristina
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
Pablo Dueñas Izquierdo
 
3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamia3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamiasatigv
 
Primeres civilitzacions
Primeres civilitzacionsPrimeres civilitzacions
Primeres civilitzacions
finamorenoo
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
jmartinezveron
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOPresentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
 
Art al andalus
Art al andalusArt al andalus
Art al andalus
 
00 mesopotamia
00 mesopotamia00 mesopotamia
00 mesopotamia
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
 
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesPueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizaciones
 
Arte Mesopotamia
Arte MesopotamiaArte Mesopotamia
Arte Mesopotamia
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
 
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.
 
Neolitic
NeoliticNeolitic
Neolitic
 
1º ESO GRECIA.ppt
1º ESO GRECIA.ppt1º ESO GRECIA.ppt
1º ESO GRECIA.ppt
 
Arte sumerio1
Arte sumerio1Arte sumerio1
Arte sumerio1
 
Neolitic 1
Neolitic 1Neolitic 1
Neolitic 1
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
 
3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamia3b arte en mesopotamia
3b arte en mesopotamia
 
Primeres civilitzacions
Primeres civilitzacionsPrimeres civilitzacions
Primeres civilitzacions
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 

Destacado

Colección de Monedas
Colección de MonedasColección de Monedas
Colección de Monedas
JCMonsalve1210
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
 
1º d historia y geografia rené
1º d historia y geografia rené1º d historia y geografia rené
1º d historia y geografia renéRAPFITERO
 
Monedas y como detecatr monedas falsas
Monedas y como detecatr monedas falsasMonedas y como detecatr monedas falsas
Monedas y como detecatr monedas falsasFernando Meza
 
Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Mercadation
 
Monedas sociales limon mayo taller de economias emergentes.
Monedas sociales limon mayo   taller de economias emergentes.Monedas sociales limon mayo   taller de economias emergentes.
Monedas sociales limon mayo taller de economias emergentes.
simbyosi
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
Viviana Roman
 
Posicionamiento de causas de bien público
Posicionamiento de causas de bien públicoPosicionamiento de causas de bien público
Posicionamiento de causas de bien públicoYeny Ortega
 
6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley
6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley
6 El áRea De ReligióN En La Actual Leymgomez317
 
MKT alternativo - campañas de bien público
MKT alternativo - campañas de bien públicoMKT alternativo - campañas de bien público
MKT alternativo - campañas de bien público
PerSe79 -
 
Arch y gest documental
Arch y gest documentalArch y gest documental
Arch y gest documental
JorgeSarmiento123456
 
Cc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMO
Cc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMOCc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMO
Cc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMO
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Jose Pe
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
Angel Diaz
 
Danza de péndulos
Danza de péndulosDanza de péndulos
Danza de péndulosnano9508
 

Destacado (20)

Colección de Monedas
Colección de MonedasColección de Monedas
Colección de Monedas
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
 
1º d historia y geografia rené
1º d historia y geografia rené1º d historia y geografia rené
1º d historia y geografia rené
 
Monedas y como detecatr monedas falsas
Monedas y como detecatr monedas falsasMonedas y como detecatr monedas falsas
Monedas y como detecatr monedas falsas
 
Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)
 
Monedas sociales limon mayo taller de economias emergentes.
Monedas sociales limon mayo   taller de economias emergentes.Monedas sociales limon mayo   taller de economias emergentes.
Monedas sociales limon mayo taller de economias emergentes.
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
 
Posicionamiento de causas de bien público
Posicionamiento de causas de bien públicoPosicionamiento de causas de bien público
Posicionamiento de causas de bien público
 
6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley
6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley
6 El áRea De ReligióN En La Actual Ley
 
Medio anbiente
Medio anbienteMedio anbiente
Medio anbiente
 
MKT alternativo - campañas de bien público
MKT alternativo - campañas de bien públicoMKT alternativo - campañas de bien público
MKT alternativo - campañas de bien público
 
Arch y gest documental
Arch y gest documentalArch y gest documental
Arch y gest documental
 
Cc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMO
Cc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMOCc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMO
Cc 2112 EL MONOTEISMO Y EL POLITEISMO
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Medio anbiente
Medio anbienteMedio anbiente
Medio anbiente
 
El Poder y la Política
El Poder y la PolíticaEl Poder y la Política
El Poder y la Política
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
 
Danza de péndulos
Danza de péndulosDanza de péndulos
Danza de péndulos
 
Diaposotivas
DiaposotivasDiaposotivas
Diaposotivas
 

Similar a Introducción a la numismática

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Erika Sánchez
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
Andrea Ivonne
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
HectorCastillo94
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
Universidad Uniandes
 
Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.
laurajj
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
Alquería
 
Roma
RomaRoma
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismatica
Jan Oneto
 
numismatica
numismaticanumismatica
numismatica
LILIANA REINA
 
La moneda
La moneda La moneda
La moneda
franbermudes
 
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronicotrabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
Jessica Castelo
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
Mireya Ortíz Castillo
 
Trabajos de HISTORIA 1
Trabajos de HISTORIA 1Trabajos de HISTORIA 1
Trabajos de HISTORIA 1
JUCEMOCO
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Alfredo Rivero
 
Pdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la monedaPdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la moneda
DIANA CEDELARA
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
MonicaAlex92
 

Similar a Introducción a la numismática (20)

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismatica
 
numismatica
numismaticanumismatica
numismatica
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
La moneda
La moneda La moneda
La moneda
 
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronicotrabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
 
Historia de la Moneda
Historia de la MonedaHistoria de la Moneda
Historia de la Moneda
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
 
Trabajos de HISTORIA 1
Trabajos de HISTORIA 1Trabajos de HISTORIA 1
Trabajos de HISTORIA 1
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Pdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la monedaPdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Introducción a la numismática

  • 1. HUMANIDADES CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 1º Cuatrimestre RAMÓN BARENAS ALONSO
  • 2. TEMA 1 LA MONEDA COMO FUENTE
  • 3. LA NUMISMÁTICA - Origen etimológico: νόμισμα (nómisma, «moneda corriente, costumbre»), derivado de νόμος (nómos, «uso, costumbre, ley»). En latín nummus - Definición: Ciencia que estudia las monedas (antiguas y modernas ) en todos sus aspectos (peso, forma, materia, ley, marcas, leyendas y tipos, técnicas de fabricación, circulación, uso, etc.). Se encarga también del estudio de los documentos referidos a ella y de su valor histórico-arqueológico como documento público y oficial, que refleja los intercambios y la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica o religiosa - Íntimamente ligada a la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e Historia del arte EVOLUCIÓN HISTÓRICA - Petrarca (1304-1373): primer estudio crítico de la Numismática - Siglo XVI: Primeros tratados de Numismática. Guillaume Baudé: fundador de la obra sobre numismática. De asse et partibus eius (1514) - Siglo XVIII: Hardouin (jesuita), Banduri, Pellerin, Barthélény (franceses) y Eckhel (austriaco), eruditos de la Numismática - La Numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX. Nacen las sociedades de numismática (boletines y revistas científicas)
  • 4. LA MONEDA • Origen etimológico: JUNO MONETA, “la avisadora o la que previene”, del latín monere, avisar (Livio Andrónico, historia de los gansos) – Siglo I a. C.: En Roma las primeras piezas de plata fueron emitidas en una casa en el Capitolio, allí estaba el templo de esta diosa – Juno como diosa de la abundancia y de la prosperidad. • Antecedentes: el intercambio o trueque (hierro, bronce, bueyes, esclavos, oro, cabezas de ganado, trípodes, calderos, hachas, etc.). Tras acuerdo mutuo se adopta una mercancía (“moneda natural”) como unidad y escala de valor para fijar precios • Las primeras monedas con carácter oficial fueron acuñadas en Lidia (hoy Turquía), un pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C. En MohenjoDaro, actualmente en Pakistán, se han encontrado monedas que datan de 2900 a. C. Después se acuñan monedas en China y posteriormente en Grecia, para ser adoptado finalmente por todos los pueblos. • Al lugar donde se realiza la acuñación de monedas se le conoce con el nombre de “ceca” (árabes) o “Casa de la Moneda (Sudamérica)”
  • 5. La moneda. Elementos formales • LA LEY – – – • El grado de pureza del metal usado El valor de la moneda depende del peso y de la ley (aleación). A mayor proporción de metal fino, mejor ley. Sólo se mide en las monedas de oro (quilates) y las de plata (dineros) Oro puro = 24 quilates (96 granos; 1 / 4). Plata pura = 12 dineros (288 granos; 1 / 12) EL PESO (gr.) – – – Sistema sexagesimal o babilónico: más antiguo (1 talento = 60 minas; 1 mina = 60 siclos) En Grecia Sistema duodecimal. Unidad: dracma. Múltiplos: didracma (2 dracmas), tridracma, tetradracma, hexadracma, decadracma, etc. Divisores: óbolo (1/6 de dracma); múltiplos del óbolo: trihemióbolo (1 óbolo y medio), dióbolo (dos óbolos); divisores del óbolo: tartemorion (1/4 de óbolo) y hemitartemorion (1/8 de óbolo). En Roma Unidad fundamental: aes libralis (as). Se mecla el sistema duodecimal con el decimal y se establece la uncia / onza como divisor: primero un as = 12 onzas, más tarde = 11 onzas; en el año 211 a. C. un as = 2 onzas; en el 89 a.C. un as = 1/2 onza. Divisores intermedios: semis (1/2 as), triens (1/3 as), quadrans (1/4 de as), sextans (1/6 de as). Para medidas ponderales superiores se contaba con el talentum y la mina
  • 6. • LA FORMA – Aspecto exterior de la moneda: perfil, tipos, leyendas o inscripciones, bordes, marcas y toda representación que figure en ella. La superficie de la pieza es el campo y se compone de dos caras. La cara principal es el anverso y la opuesta el reverso Borde Perfil Representaciones Marca Leyenda Anverso Reverso – Disco circular de diámetro variable. También han existido monedas cuadradas o poligonales, con un agujero en el centro, etc. – El estudio de la forma requiere tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Grosor: Exagerado en las antiguas monedas griegas y en las de la Rep. romana (10 mm.). Desde el s. II, monedas finas de poco relieve b) Canto o Borde: Puede ser redondeado o serrado (canto dentado). Pueden llevar leyenda c) Módulo: Diámetro (mm.) d) Flan o cospel: pieza de metal donde se imprimen las monedas
  • 7. • MARCAS Y RESELLOS – Marcas: figuras, letras, números, signos diversos que aluden a varias cuestiones (valor de la pieza, taller de acuñación, signos de emisión, pertenencia a un legión militar, ciudad de origen, etc.) – Marcas de control y marcas de taller » » » » Autorización para emitir moneda : leyes o siglas (SC = Senatus Consulto) Marcas de control y prueba (cambistas): averiguar su composición y determinar falsedad Marcas de taller: Letra o conjunto de letras (A - Arles; TR - Augusta Treverorum) Nombre de los grabadores: típico en Grecia – Contramarcas o Resellos: temas de tamaño variable que se graban sobre monedas en circulación. Su finalidad es revaluar, devaluar o legalizar la moneda y su emisión Forma rápida y barata de convertir monedas foráneas en propias ALE (Ceca de Alejandría) TVR (Ciudad de Turiaso) Círculo de revalidación DD (Decreto Decurionum)
  • 8. LEYENDAS Y TIPOS – – Función primordial: Identificar y reconocer fácilmente la moneda – • Aportan datos para la historia financiera, económica, religiosa, del arte, etc. Si la moneda sólo tiene tipo, anepígrafa o muda. Si sólo tiene leyenda, epígrafa EL TIPO – Motivo o tema principal que decora una moneda (sujeto iconográfico). Si el mismo tipo aparece en el anv. y en el rev. se dice que la pieza es repetida. Monedas anicónicas (sin tipo figurativo). Monedas de tipo parlante (imágenes en sustitución de personajes o ciudades) – Dos tipos • – El anverso contiene el tipo principal: Efigie del gobernante (cabeza, busto o torso). La moneda original sólo tenía tipo en el anverso • El reverso: Primero sólo marca con punzón; luego representación vinculada al monarca Grafilas Motivo ANVERSO REVERSO Elementos que componen el tipo: principal • Motivo principal • Representaciones en el exergo (parte inferior del flan separada por una línea horizontal) • Grafila: línea circular (lineal o perlada) que rodea al tipo – Funcionalidad • • Leyenda Conocer el origen de la moneda (poder político emisor) Conocer el valor de la moneda Representación secundaria Exergo
  • 9. – El tipo como fuente de información • Historia de las religiones. Representaciones religiosas: – Divinidades poliadas (relación con un estado preciso) – Divinidades griegas (conciencia de pertenencia al mundo griego) – Representaciones mitológicas (información sobre mitos y leyendas, tradiciones locales, etc.) – Representaciones alegóricas (Concordia, Felicitas, Pax, Pietas) y personificaciones geográficas • Historia política y social – – – – Loba y gemelos o rito de fundación (fundación de una colonia) Representaciones personales (para honrar a las familias de los magistrados) Representaciones que conmemoran grandes acontecimientos Iconografía del poder: El retrato (poder hereditario y legítimo). Importancia de las provincias orientales (representación deificada de los emperadores) – Moda en las vestimentas y peinados • Historia del arte – Representación de estatuas y monumentos (templos o santuarios). Permite conocer obras de arte en ocasiones ya desaparecidas – Control y elección de los tipos • Instrumento de propaganda política • Control estrecho por parte de los líderes monárquicos e imperiales • Las autoridades locales tenían cierta libertad a la hora de elegir tipos
  • 10. Áureo, 294 d.C. A: Busto barbado de Maximiano heroizado como Hércules. R: Hércules de pie, en la mano izd. cachiporra, con la dcha. sujeta a la Hydra para matarla. Quadrigatus, 225-212 a.C. A: Cabeza del dios Jano R: Júpiter en una cuádriga guiada por una victoria, a la dcha. Denario, 134-138 d.C. A: Cabeza desnuda y barbada de Adriano. R: Hispania recostada a la izda.
  • 11. Didracma, 269-266 a.C. A: Hércules a la dcha. con cachiporra en el hombro R: Loba amamantando a Romulo y Remo. ROMA Denario, 19-18 a.C. A: Cabeza laureada de Augusto a la dcha. CAESAR R: Cometa Iulium sidus. DIVS IVLIVS Antoniniano, 238 d.C. A: Busto radiado y barbado de Balbino a la dcha. B: Manos entrelazadas. PIETAS MVTVA AVGG. (Pupieno y Balbino)
  • 12. As, 65 d.C. A: Cabeza laureada de Nerón a la izda. R: Vista frontal del Macellum Magnum de Roma. Áureos, 115 d.C. A: Cabeza laureada de Trajano a la dcha. R: 1- Columna de Trajano 2- Foro de Trajano
  • 13. • LA LEYENDA – Todo aquello que puede ser leído sobre una moneda. Situada junto al borde del flan. Las contramarcas y grafitos añadidos tras la acuñación de la moneda no forman parte de la leyenda – Tipos de moneda según la leyenda: bilingües, anepígrafas, anónimas (sin nombre del gobernante), etc. Hay leyendas principales y secundarias. Abreviaturas y monogramas – Funcionalidad: Identificar la moneda y describir el tipo (la del anv. suele referirse al soberano responsable de la acuñación, y la del rev. puede describir el lugar preciso de acuñación, la fecha de emisión, su valor, la serie a la que pertenece, etc.) – Tipos de leyenda y lectura: • • • – Leyenda exterior (la base de las letras se dirigen al exterior de la moneda) / Leyenda interior (la base de las letras se dirigen al interior de la moneda) Leyenda directa (se lee en el sentido de las agujas del reloj) / Leyenda inversa (se lee en el sentido contrario agujas del reloj). Bustrófedon (una línea del derecho y otra del revés) Leyenda continua / discontinua Gramática: • • • • • Nominativo (identifica el tipo representado, titulaturas) Genitivo (pertenencia o dependencia de la moneda) Vocativo (para llamar o invocar) Acusativo o Dativo (empleados con el nombre de la divinidad o del emperador y se supone un verbo en relación con "honrar" o "adorar”) Ablativo absoluto (para celebrar victorias o acontecimientos dignos de recordar).
  • 14. – La leyenda como fuente de información • Información personal – Nombre del soberano y su titulatura (monedas romanas): AVGVSTVS/ CAESAR/ CONSVL/ IMPERATOR/ PONTIFEX MAXIMVS/ PATER PATRIAE/ TRIBVNICIA POTESTAS – Etnia (monedas griegas): Athènaiôn – Nombres de magistrados y su función. Si no se especifica función, es magistrado encargado de acuñación – Nombres de evergetas (mundo griego y Oriente romano) – Nombres de embajadores enviados a Roma por las ciudades – Nombre del artesano- grabador. Muy raro, a veces sólo firman con una inicial • Historia de las religiones – Nombres de divinidades: sirven para identificar un tipo – Nombres de representaciones alegóricas (moneda romana) • Historia política e información sobre la época – Acontecimientos. Propaganda imperial. Aniversarios – Fecha, años del reinado o era. Rara aparición • Valor de la moneda – Monedas romanas: línea vertical (as), S (semis, mitad del as), etc.
  • 15.
  • 16. • LOS MATERIALES – Condiciones de los materiales (metales): • Valor por sí mismo y reconocible por todos. Valor nominal y valor real • Indestructibles. Fáciles de transportar y conservar. Divisibles Los más habituales: oro, plata y cobre. Los demás se usan esporádicamente. Monedas contorniatas (dos metales). Forrados (cospel de metal con baño de oro) – Oro • Cualidades: maleabilidad / dureza • El rey de los metales. Utilizado para las monedas más acreditadas. En la Antigüedad, pureza extrema. Posteriormente, se aleaba con otro metal (en España con cobre, en Inglaterra con plata). – Plata • Minas numerosas y abundantes, las más importantes en la Grecia Balcánica (Laurion, Pangeo, Thásos) y en la P. Ibérica (Tartessos, actual Huelva) • Metal más empleado en la Antigüedad por su abundancia y su poder relativo (comercio y necesidades cotidianas). Más usado en Grecia – Cobre • Abundante en Grecia, sobre todo en Chipre (de ahí el nombre). Minas en P. Ibérica, Galia, Danubio, Etruria, Campania, etc. • Base del bronce y liga del oro y la plata, para endurecerlos.
  • 17. – Bronce • Aleación no natural de cobre y estaño (aleación perfecta: 85% cobre y 15% estaño; en Roma, 5% a 8% de estaño) • Más duro y resistente que el cobre. Monedas longevas • Los romanos acuñaron en bronce hasta el 269 a. C.; luego plata (República) y finalmente oro en época imperial – Electro o electrón • Aleación natural de oro y mucha plata con algo de cobre • Nombre dado por los griegos por su color particular (ámbar). En Asia Menor fue llamado "oro blanco“ • Primer metal amonedado: monedas en Lidia (s. VII a. C. ) – Oricalco • Latón (aleación de cobre, estaño y zinc) • Más apreciado que el bronce por su semejanza al oro • Primera aparición: monedas helenísticas. Adoptado por Augusto – Vellón • Aleación de cobre, bronce, estaño, cinc y / o plata (entre 10 y 50 %) • En el Imperio romano sustituyó a la plata en las emisiones entre Valeriano I (253-260) y Diocleciano (284-305)
  • 18. – Plomo • Raramente empleado. Sólo por falsificadores o en caso de necesidad – Potín • Aleación de cobre, estaño y plomo • Utilizado por los pueblos celtas • Aparece en el s. III (tetradracmas romanos en Alejandría) – Cuproníquel • Aleación de cobre con proporciones variables de níquel • Sólo usado entre los reinados de Eutidemos II (190 a. C.) y Pantaleón (160 a. C.) de Bactria. – Hierro • Poco frecuente en monedas antiguas. Sólo usado por chinos y pueblos primitivos – Otros materiales monetarios • Metales de segunda mano: objetos refundidos, de metales preciosos • A veces vidrio (Alto Imperio Egipcio), madera, porcelana o cuero (cartagineses). Sólo en casos de gran necesidad, para evitar falta de momentánea de numerario – Otros objetos de intercambio • Sal, arroz, té, coca, yerba mate, cacao, tabaco, azúcar, vino, seda, ciertas conchas de moluscos, etc.
  • 19.
  • 20. La fabricación de las monedas • LOS TALLERES – La moneda se fabrica en talleres • Grecia (argurokopeion): en el ágora de Atenas • Roma (officina monetae): en el Capitolio, al lado del templo de Juno Moneta. A finales del siglo I se transfiere al monte Celio. Papel hegemónico en la Antigüedad. • Los árabes los denominaron cecas, como se conocen en la actualidad – Personal del taller • Encargados de la acuñación • La mayoría eran esclavos • Cargos: director del taller (optio), suplente del director, capataces de sector (officinatores), obreros de yunque (suppostores), martilladores (malleatores), grabadores (scalptores), fundidores, caldereros, etc. – Ejemplo del funcionamiento de un taller en activo: Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya
  • 21. CECA MONETAL 2. Sostener con unas tenazas el flan monetal mientras el horno lo calienta 3. Retocar el objeto a fin de ajustar su peso 1. Reavivar el horno soplando a través de un gran fuelle 4. Comprobar la exactitud del peso del objeto (presencia de una alegoría de la Justicia, la Equidad o la diosa Moneta) 5. Acuñación final de la moneda (un artesano sujeta con las tenazas el cospel, colocándolo sobre el cuño de anverso o de reverso y otro golpea con un martillo directamente sobre el cospel) PROCESO DE ACUÑACIÓN
  • 22. • TÉCNICAS DE FABRICACIÓN • Fundición – Proceso: Verter metal líquido en un molde vacío para que, al solidificarse, reproduzca una pieza. Ejecución fácil – Componentes del molde (arcilla): • Una o dos valvas (univalvo o bivalvo). Sobre ellas se gravan en negativo los anversos y reversos • Alvéolos: hueco donde aparece el dibujo de la moneda • Canalillos: lugar por donde pasa el metal fundido hasta los alvéolos – Ventajas: • Procedimiento rápido • Necesita poca infraestructura – Inconvenientes: • Calidad baja de las piezas; detalles diluidos • Mayor porosidad y sensibilidad a la corrosión y al desgaste • Formación de rebordes alrededor de la pieza • Fácil falsificación
  • 23. • Acuñación – – – – Procedimiento más complejo y costoso pero más seguro que el anterior No se desarrolló uno después de otro; ambos coexistieron Detalles más nítidos. Más difícil de falsificar Proceso: 1. Preparación de los flanes: • Controlar el metal disponible para fijar un número y peso concreto en las monedas resultantes (aequatores) – – • El artesano recibe una cantidad de metal para hacer un número determinado de monedas Cada flan preparado debía tener el peso preciso impuesto. Procedimiento habitual en la acuñación de monedas de metales preciosos Métodos para preparar los flanes (flaturarii): – – – – – Por fundición (moldes con alveolos) Cortando barras cilíndricas en rodajas Recortando con tijeras una plancha o lámina metálica Por reacuñación, utilizando otra moneda como cospel. Vertiendo el metal fundido en una superficie plana (luego se pulen los bordes de los flanes. Tienen que ser lisos)
  • 24. CECA MONETAL 2. Sostener con unas tenazas el flan monetal mientras el horno lo calienta 3. Retocar el objeto a fin de ajustar su peso 1. Reavivar el horno soplando a través de un gran fuelle 4. Comprobar la exactitud del peso del objeto (presencia de una alegoría de la Justicia, la Equidad o la diosa Moneta) Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya PROCESO DE ACUÑACIÓN
  • 25. 2. Preparación de los cuños: • El cuño – Sello de la autoridad que emite la moneda – Metal muy duro (de bronce endurecido para monedas de oro y plata; de hierro para monedas de bronce y cobre) – Deformación y desgaste de los cuños. Errores en las leyendas de los cuños por analfabetismo de los operarios – Tipos de cuño » El del anverso: Fijo (se pone en el yunque) y resistente. Almohadillas salientes. En él se suele representar la imagen del soberano » El del reverso: Móvil (el artesano lo tiene en la mano) y maleable (recibe el golpe de reverso la maza). En él se suele poner el nombre del taller, la imagen de una divinidad u otra representación (en un principio una simple cruz o marca hecha con un punzón) – Duración variable en función de su uso. Menos vida en los grandes talleres. Usados hasta que se rompían o se inutilizaban – El volumen de emisión puede medirse en función del número de cuños utilizados (difícil de averiguar). Un cuño podía permitir acuñar al menos 10.000 piezas, quizá más
  • 26. Cuño republicano (Denario de Marco Antonio, siglo I a. C.) Cuño de follis bizantino Cuño móvil (Lugdunum)
  • 27. 3. Acuñación: 1) 2) 3) Introducir el flan calentado entre el cuño del anverso en el yunque y el cuño del reverso que recibe el golpe de la maza o martillo. El reverso toma entonces una forma ligeramente cóncava y el anverso convexa Golpear con la maza o martillo: el metal del flan sale hacia el exterior y forma reborde alrededor de la pieza (se puede llegar a fragmentar el borde externo de la moneda) Desplazar ligeramente la pieza en los sucesivos golpes (desdoblamiento de los contornos de las figuras). Se puede mover el cuño del reverso tras sucesivos golpes Martillo monetal Punzón móvil Cuño de reverso Flan de metal Cuño de anverso Yunque monetal Cuando el eje de simetría del anverso coincide con el reverso se llama “acuñación en medalla”. Si no coinciden, “acuñación en moneda”
  • 28. CECA MONETAL Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya PROCESO DE ACUÑACIÓN 5. Acuñación final de la moneda (un artesano sujeta con las tenazas el cospel, colocándolo sobre el cuño de anverso o de reverso y otro golpea con un martillo directamente sobre el cospel)
  • 29. Denario del emperador Tito Carisio (45 a. C.) Anv. – Busto de Juno Moneta a derecha. Rev. – Instrumentos utilizados para la impresión de monedas: cuño, martillo, yunque y tenazas Moneda de bronce de Paestum (89 a. C.) Anv. – Balanza, para pesar el metal destinado a la acuñación (atributo de la Diosa Juno Moneta) Rev. – Representación de la actividad de un taller de acuñación (magistrado dirigiendo al malleator)
  • 30. El estudio de las monedas ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE UNA MONEDA • PESO (gr.). Se mide en balanzas electrónicas. No son valores seguros (limpieza, desgaste, irregularidad en la fabricación) • METAL. Se mide a través de análisis metalográficos. La Arqueometría da a conocer los materiales de acuñación y las minas de procedencia del metal • TAMAÑO / MODULO (diámetro, en mm.) Si la pieza no es redonda se dan los diámetros máximos y mínimos o se miden dos radios. • GROSOR (mm.). Se mide con un calibre • POSICIÓN DE LOS CUÑOS (horas, minutos, grados o fecha). Se determina la posición del cuño del reverso en relación con el anverso • GRADO DE DESGASTE – Da información sobre si la moneda ha estado mucho o poco tiempo en circulación – Hay que tener en cuenta la dureza del metal y las circunstancias del hallazgo. – Grados: no desgastada, poco desgastada, desgastada, muy desgastada, ilegible.
  • 31. OTROS DATOS A TENER EN CUENTA • Posibles restauraciones, dobles acuñaciones (método y fecha), reacuñaciones, retoques, engastes, forrados, falsificaciones, etc. • Posibles errores y defectos • Tipo de aleación • Técnica de fabricación • Condiciones de limpieza y conservación. Métodos de medición no destructivos: – Fluorescencia X (FX): sólo analiza la superficie de la moneda – Análisis por activación nuclear: según las características de los rayos gamma emitidos sobre la pieza • Lugar del hallazgo • Volumen y ritmo de emisiones (análisis estadísticos) • Bibliografía sobre la pieza • Calco de la misma. Fotografía • Una vez estudiada la moneda individual se estudia dentro de un conjunto monetario: – Relaciones, analogías, diferencias (cuños) – Fundamental para reconstruir circulación monetaria y su importancia – Número determinado de monedas con algo en común (tesorillo) FIN
  • 32. Errores y defectos Cuño mal grabado: reverso invertido Flan grande Flan sin cortar Flan inadecuado
  • 33. Doble acuñación en ambas caras Cospel irregular Flan alargado Moneda descentrada Flan mal cortado Flan roto
  • 34. ¿Cómo se lee una moneda?
  • 35. • • • VALOR: Sestercio (si tiene marcas que lo identifiquen no se pondrá). PESO: 25,99 gr. CECA: Roma. TIPO • Anverso: Cabeza laureada de Vespasiano a la derecha. • Reverso: Victoria alada sujetando un escudo oval hacia la derecha junto a palmera y hombre (judío) recostado sobre ella (símbolo de victoria en Judea) LEYENDA • Anverso: IMP(erator) / CAES(ar) / VESPASIAN(us) / AVG(usto) / P(ontifex) M(aximus) / TR(ibunicia) P(otestas) / P(ater) P(atriae) / CO(n)S(ul) III • Reverso: VICTORIA AVGVSTI / S(enatus) C(onsulto) • CRONOLOGÍA (criterios): Año 71 d. C. Tercer año de consulado de Vespasiano • OBSERVACIONES: Moneda de bronce cuyo permiso de acuñación ha sido dado por el Senado. Presenta grafila perlada y exergo separado por una línea
  • 36. Roma. Denario de plata (134-138 d. C.) Roma. Sestercio de bronce (80-81 d. C.) España. Moneda de 100 pesetas (1986) Roma. Moneda de 5 céntimos (2002)

Notas del editor

  1. {}