SlideShare una empresa de Scribd logo
El antoniniano, la moneda romana del siglo III después de Cristo.
Cuando nos hablan de monedas romanas, siempre se nos vienen a la
cabeza las más conocidas, denarios, sestercios, ases,……., pero no siempre
durante la época imperial circularon el mismo tipo de monedas. Yo os quiero
hablar en esta charla de la moneda que sobresale durante el siglo III d C., del
cual desconocemos su nombre auténtico, pero los estudiosos del tema le
denominaron antoniniano.
Esta pieza desde mi punto de vista pasó por tres fases, y dentro de la 1ª
fase, por dos etapas:
1.- fase: El Antoniniano: Desde la reforma monetaria de Caracalla a la
reforma monetaria de Aureliano. (214 – 274 d C.)
1.- etapa: Nacimiento. (214 – 238 d C.)
2.- etapa: Devaluación. (238 – 274 d C.)
2.- fase: El Aureliano: Desde la reforma monetaria de Aureliano a la
reforma monetaria de Diocleciano (274 – 294 d C.)
3.- fase: El Radiado Post-Reforma: Desde la reforma monetaria de
Diocleciano a su desaparición (294 – 308 d C.)
1.- fase: El Antoniniano: Desde la reforma monetaria de Caracalla a la reforma
monetaria de Aureliano. (214 – 274 d C.)
1.- etapa: Nacimiento. (214 – 238 d C.):
La reforma de Caracalla de finales del año 214 d C., crea una moneda
de plata que desconocemos su nombre, con un peso superior al denario
circulante, y con un valor al doble de este, pero con un peso aproximado de 1,5
de denario. Esta pieza responde eficazmente a las necesidades de numerario
del Estado para financiar las numerosas campañas militares. El agotamiento de
las minas de plata explotadas en Hispania y en la Dacia, contribuye a la
modificación del sistema monetario existente, basado en el trimetalismo (oro,
plata y bronce). Ya no es posible mantener el contenido de metal precioso
correspondiente al valor verdadero de la moneda. Desde este momento su
valor se convierte en fiduciario, y el aumento de la producción monetaria palía
momentáneamente los efectos negativos de la crisis.
Esta moneda, que se le ha dado el nombre de antoniniano, en honor a
su creador, Caracalla (de nombre verdadero Lucio Septimio Basiano y que al
subir al poder tomó el nombre de Marco Aurelio Antonino II), presenta la efigie
del emperador con corona radiada. Para las emperatrices en un primer
momento se dejó igual que en el denario, pero visto que se podía confundir con
este, se le añade a la efigie de la emperatriz un creciente. Acuñada con 1/64 de
libra romana, tiene un peso medio de 5,04 gr. y un diámetro medio de 23 mm.,
con una fineza de metal del 50%., igual que su divisor, el denario, que circula
con esta.
A partir del 215 d C. se empieza a producir esta moneda, sólo en la ceca
de Roma y se acuñaría durante el reinado de Caracalla, pero a la muerte de
este, su sucesor, Macrino, aunque acuñó este tipo de pieza, quiso realizar una
reforma para que desapareciera. Pero fue su sucesor, Heliogábalo, que tras
dos emisiones, en el 219 d C., deja de fabricarse esta moneda, dando otra vez
el protagonismo a la pieza de plata romana por excelencia, el denario, que se
afianzó de nuevo tras la reforma realizada por Alejandro Severo, y así durante
19 años desaparece de la escena del numerario romano del momento.
Ejemplos de antoninianos de la 1ª etapa:
Antoniniano de Julia
Domna, madre de
Caracalla, acuñado
en el 215 d C.
Antoniniano de
Caracalla, acuñado
en el 216 d C.
Antoniniano de
Macrino, acuñado en
la 2ª emisión
Junio/Julio 2017
Antoniniano de
Heliogábalo acuñado
en la 1ª emisión
(finales del 218
mediados del 219 d
C.)
2.- etapa: Devaluación. (238 – 274 d C.):
En el año 238 d C., con el reinado conjunto de Balbino y Pupieno,
elegidos por el Senado Romano, tras el fracaso de la rebelión de los Gordianos
(I y II) en contra de Maximino, el gigante tracio, emperador desde el 235 d C.,
vuelve a escena otra vez esta pieza radiada de plata para los emperadores y
creciente para las emperatrices, en este momento de nueva crisis, la moneda
creada por Caracalla y que tan poco éxito tuvo, con similares características.
Pero en los reinados siguientes, tanto su peso, diámetro y fineza de metal, fue
decreciendo, que casi llegó a ser una moneda de bronce con un solo 2% de
plata.
En este cuadro se puede ver la evolución del antoniniano de esta 2ª etapa
REINADO AÑO PESO FINEZA METAL
BALBINO/PUPIENO 238 5 gr. 50%
GORDIANO III 238 – 244 4,41 gr. 45%
FILIPO I 244 -249 4,11 gr. 45%
TRAJANO DECIO 249 – 251 4,02 gr. 40%
TREBONIANO G. 251 – 253 3,51 gr. 35%
EMILIANO 253 3,47 gr. 35%
VALERIANO I
/GALIENO
253 – 260 3 gr. 25% - 20%
GALIENO 260 - 268 2,75 gr. 10% - 3%
CLAUDIO II 268 – 270 2,5 gr. 2%
QUINTILO 270 2,5 gr. 2%
AURELIANO 270 - 274 3,5 gr. 2%
Durante el reinado de Gordiano III, se mantuvo acuñándose el denario
con el antoniniano, pero este va quitándole protagonismo y en el reinado
siguiente, el de Filipo I, el denario deja de acuñarse de forma masiva como en
reinados anteriores y es el antoniniano quien toma el relevo, siendo la moneda
de plata que se acuña de forma principal. Pero también es una época muy
convulsa, y va devaluándose progresivamente, y en el reinado en solitario de
Galieno es una moneda de bronce argenteada, con apariencia de moneda de
plata sin serlo. No será hasta el reinado de Aureliano, que poco a poco va
recuperando en un principio algo peso y diámetro que culminará en su reforma
del 274 d C., creando otra moneda, de apariencia similar, pero con diferentes
características y valor.
Al principio la ceca que acuñaba este tipo de moneda es la ceca de
Roma. Poco a poco van ampliándose el número de cecas. Lo podemos
comprobar en este cuadro:
REINADO CECAS
BALBINO/PUPIENO ROMA
GORDIANO III ROMA - ANTIOQUÍA
FILIPO I ROMA – ANTIOQUÍA – CECA ORIENTAL
DESCONOCIDA
TRAJANO DECIO ROMA - ANTIOQUÍA
TREBONIANO G. ROMA – MILÁN – ANTIOQUÍA
EMILIANO ROMA – CECA BALCANICA DESCONOCIDA
VALERIANO I
/GALIENO
ROMA – MILAN – COLONIA – ANTIOQUÍA -
VIMINACIUM
GALIENO ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA - CYCICO
CLAUDIO II ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA - CYCICO
QUINTILO ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA - CYCICO
AURELIANO ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA – CYCICO -
SÉRDICA
También hay que destacar que en el comienzo del reinado en solitario
de Galieno se producen dos hechos importortantes: 1º.- El apresamiento de su
padre, Valeriano I, por el sha persa sasánida, Sapor I, tras la batalla de Edesa
en el 260 d C., y la separación de la zona oriental temporalmente en mano de
los Macrianos y Quieto. También en la zona occidental, la rebelión de Póstumo
en el mismo año, tuvo éxito, y las provincias de Hispania, Galia y Britania se
separan del imperio oficial, creando el denominado “Imperio Galo-Romano”. La
parte oriental pronto volverá a manos de Galieno con la ayuda de Odenato de
Palmira, pero la parte occidental perdurará unos 14 años más. Además la plata
de las minas de Hispania en manos de Póstumo, acuña un antoniniano de
mejor arte y fineza de metal que el acuñado por Galieno (de unos 30 – 40% de
plata) que descenderá a un 5% al final del reinado de Póstumo, tras la muerte
de Galieno y la pérdida de Hispania que pasa a manos del imperio oficial. En el
267 d C, Zenobia de Palmira, tras el asesinato de su esposo, Odenato, rompe
su alianza con Galieno, y separa la parte oriental del imperio.
Otro detalle a destacar es que los antoninianos de Galieno acuñados en
cecas occidentales (Roma, Milán y Siscia) durante su reinado en solitario
tienen menos plata que los acuñados en cecas orientales (Antioquía y Cycico).
Pero a partir del año 269 d C., la cantidad de plata en los antoninianos
desciende a un 2%, tanto en el imperio oficial como en el galo-romano y en el
oriental.
Ejemplos de antoninianos de esta etapa:
Antoniniano de
Balbino. Ceca de
Roma.
Antoniniano de Filipo
I. Ceca de Roma
Antoniniano de
Treboniano Galo.
Ceca de Roma
Antoniniano de
Valeriano I. Ceca de
Roma
Antoniniano de
Galieno. 6ª oficina de
la ceca de Roma
Antoniniano de
Claudio II. Ceca de
Roma
Antoniniano de
Quintilo. Ceca de
Milán 1ª oficina
Antoniniano de
Aureliano ceca de
Sérdica 2ª oficina
Antoniniano de
Póstumo de la 1ª
emisión 1ª fase de la
ceca de Trier
acuñado a mediados
del 260 d C.
Antoniniano de
Macriano de la 1ª
emisión de la ceca
de Antioquía
acuñado en el 260/1
d C.
Antoniniano de
Tétrico I de la 7ª
emisión de la ceca
de Colonia acuñado
entre finales del 272
comienzos del 273 d
C.
Antoniniano de
Vabalato acuñado en
la ceca de Antioquía
en el 272 d C.
2.- fase: El Aureliano: Desde la reforma monetaria de Aureliano a la reforma
monetaria de Diocleciano (274 – 294 d C.)
En el 274 d C., Aureliano emprende su reforma monetaria, modifica el
anterior antoniniano con un nuevo módulo mayor y con una composición
metálica estable. El Aureliano, que tomo el nombre del emperador que lo creó,
fue creado para mantener su valor estable. Según P. Bastien es acuñado con
1/84 de libra romana, con un peso medio de 3,84 gr, y se podían acuñar 84
piezas por libra romana, con una composición metálica alrededor de un 5% de
plata y un diámetro medio de 21 mm. (En cambio S. Estiot le da a estas piezas
1/80 de libra, con un peso medio de 4,05 gr. y un 4,5% de plata). Ya sea una u
otra, se hizo que esta pieza perdurara con similares características durante sus
20 años de fabricación y fue la moneda más acuñada de esta reforma.
Su apariencia es similar a las monedas acuñadas en la etapa anterior,
corona radiada para los hombres y creciente para las emperatrices. En las
mayoría de estas piezas llevan en el exergo del reverso en nº 21, ya sea en
latín, XXI, o en griego. KA. Hubo una ceca que no cumplió nunca con esta
norma, Lugdunum (la actual Lyon en Francia). Otras utilizaban la numeración
romana, o griega, o no la ponían, como en algunas emisiones de las cecas de
Roma y Ticino.
El valor de esta nueva pieza también es distinto a la de la etapa anterior.
Tras la reforma pasa a valer 4 denarios.
Las cecas donde se acuñaron estas piezas fueron: Roma, Ticino, Siscia,
Lyon, Sérdica, Antoquía, Cycico y Trípolis de Líbano.
En el reinado de Tácito se acuñó unos radiados con la marca XI, en
lugar de XXI. Se cree que estas piezas contenían un 10% de plata en lugar del
5% de los aurelianos. Su peso y diámetro es similar al Aureliano. ¿Doble
Aureliano?
Radiado de Tácito
con la marca XI de la
ceca de Antioquía 4ª
oficina.
Ejemplos de piezas de esta fase:
Aureliano de
Aureliano de la ceca
de Cycico 2ª oficina
Aureliano de Tácito
de la ceca de Roma
5ª oficina
Aureliano de Floriano
de la ceca de
Serdica 1ª oficina
Aureliano de Probo
de la ceca de Lyon
3ª oficina
Aureliano de Caro y
Carino de la ceca de
Lyon 1ª oficina
Aureliano de
Numeriano de la
ceca de Siscia 3ª
oficina
Aureliano de Carino
ceca de Roma 5ª
oficina
Aureliano de
Diocleciano de la
ceca de Ticino 2ª
oficina
Durante esta 2ª fase, en el 286 d C. un usurpador en Britania se rebela
contra Diocleciano, teniendo éxito. Carausio, que es su nombre, abre dos
cecas, Londinium y Camuludunum (Londres y Colchester) y realiza una reforma
monetaria, acuñando una pieza de plata, parecida al denario, y se cree que
Diocleciano se basó en dicha reforma para crear la suya en el 294 d C.
También Carausio, y su sucesor Alecto, acuñan radiados similares a los
aurelianos, y Alecto incluso, de tamaño inferior. En el 296 termina la aventura
britana.
Aureliano de
Carausio acuñado en
la ceca de Londres
Aureliano de Alecto
acuñado en la ceca
de Londres
Radiado de Alecto
acuñado en
Colchester
Aureliano de
Carausio,
Diocleciano y
Maximiano Hércules
acuñado en
Colchester
3.- fase: El Radiado Post-Reforma: Desde la reforma monetaria de
Diocleciano a su desaparición (294 – 308 d C.)
Tras la reforma realizada por Diocleciano, el Aureliano deja de acuñarse
y es el nummus, un bronce argenteado de unos 27 mm. y entre 12 – 10 gr.
quien se convierte en la moneda más acuñada. Hay radiados que se siguen
acuñando, parecidos a los aurelianos, pero sin el plateado que tenían estos, sin
las marcas XXI ni KA, y de forma muy esporádica.
Hubo de tres tipos:
1.- CONCORDIAE AVGG. Este tipo sólo se acuñó en cecas occidentales
durante los años 294 al 297 d C y es bastante escaso de ver. Las cecas fueron:
Roma (9 oficinas), Ticino y Siscia.
Radiado post
reforma de
Diocleciano de
la ceca de
Roma 4ª
oficina
2.- CONCORDIA MILITVM. Este tipo se acuño en cecas orientales. Las
cecas de Cycico, Heraclea, Antioquía y Alejandría, entre los años 295 al 297, a
excepción de Alejandría, que la siguió acuñando hasta el 308 d C.
Radiado post
reforma de
Constancio I ceca
Alejandría 4ª oficina
Radiado post
reforma de
Maximiano Hércules
de la ceca de
Antioquía 1ª oficina
Radiado post
reforma de
Maximiano Hércules
de la ceca de
Heraclea 1ª oficina
Radiado post
reforma de
Constancio I de la
ceca de Cycico 2ª
oficina
3.- VOT X y VOT XX. Estos radiados post reforma se acuñaron en cecas
occidentales. En la ceca de Roma entre el 297/8 d C. La ceca de Ticino en el
299 d C. y por último la ceca de Cartago en el 303 d C.
Radiado post
reforma de
Maximiano Hércules
de la ceca de Roma
6ª oficina
Radiado post
reforma de
Constancio I de la
ceca de Ticino 3ª
oficina
Radiado post
reforma de
Constancio I de la
ceca de Cartago
Otros radiados del bajo imperio:
¾ de nummus ó 16
denarios comunes
acuñados por
Constantino I en la
ceca de Roma 2ª
oficina en el 312 d C.
AE3 de Licinio I o de
12,5 denarios
comunes de la ceca
de Alejandría 1ª
oficina acuñado
entre el 321 al 324 d
C.
AE3 de Constantino
II acuñado en la ceca
de Londres en el 321
d C.
Otros tipos de radiados.
1º.- Las cecas provinciales:
Las cecas provinciales acuñan radiados en los emperadores y bustos
con creciente en las emperatrices, que no se deben confundir con los
antoninianos, con leyenda griega, normalmente, y métrica particular,
normalmente distinta a la “oficial”,:
Ejemplos:
Didracma de Caracalla de la
ceca de Tarso.
Didracma de Julia Domna de
la ceca de Tarso
Tetradracma de Filipo I de la
ceca de Antioquía
2º.- Los falsos de época o antoninianos forrados.:
Al igual que los denarios forrados, los antoninianos de la primera etapa
también fueron falsificados, no con tal profusión como los denarios, pero los
hay. Este tipo de falsificación empieza a decaer sobre todo con la drástica
disminución o desaparición de la plata a partir del reinado de Galieno.
Un ejemplo:
Antoniniano forrado de
Gordiano III tipo ROMAE
AETERNAE
3º.- Los antoninianos "limes".
Como los denarios de cobre, también en las fronteras se acuñó este tipo
de pieza en cobre completo. Algunos autores dicen que son falsificaciones de
época, pero yo opino que no engañarían a nadie ya que a pesar de su buen
arte, no se les ve ni un rastro de plata. Otras teorías dicen que fueron piezas
para pagar a la tropa, a falta de plata, que luego cambiarían, o fichas, o.....
Un ejemplo:
Antoniniano limes
de Heliogábalo tipo
FIDES MILITVM
4º.- Radiados romanos de ceca no oficial.
Este tipo de monedas se acuñaron dentro del imperio romano, y suelen
ser monedas de necesidad. Unas podían ser acuñadas en cecas improvisadas
para paliar la falta de la llegada de moneda oficial, y de similares características
y de arte un poco más tosco, y otras piezas con peso y medidas más
pequeñas, de buen arte, que servía para poner en circulación moneda
fraccionaria que no llegaba de cecas oficiales, como por ejemplo los radiados
acuñados en Hispania a nombre de Claudio II. Estas ultimás piezas fueron
prohibidas por Aureliano, pero se acuñaban para su circulación local, y se
hacía la vista gorda en la prohibición.
Un ejemplo:
Cuño oficial: 23 mm. 5,15 gr.
Cuño hispano: 20 mm. 2,9 gr.
5º.- Radiados bárbaros.
Este tipo de piezas fueron acuñados por pueblos bárbaros limítrofes a
las fronteras para comerciar con los romanos. Las hay de buen arte, hasta un
arte muy tosco. Los pueblos que acuñaron este tipo de monedas fueron
Britanos, Galos, Germanos y limítrofes a la frontera con el Danubio. Imitan a
antoninianos de toda la época que se acuñaron, aunque más normalmente de
Galieno a Carausio.
Unos ejemplos de mi colección:
BIBLIOGRAFIA:
- Monedas Romanas. Dinastía de los Severos (193 – 235 d C.) Damián R.
Salgado. Editorial Letra Viva División Numismática. 2008.
- Le regne de L’empereur Probus. Histoire et Numismatique. Stephane Hiland –
Christophe Oliva. Editions III MONETAE 2013.
- Compendio de las monedas del Imperio Romano. J.R. Cayón
- Monedas Romanas. “El bajo Imperio”. Damián R Salgado. Editorial Letra Viva
División Numismática. 2004
- L’empire Gaulois, les antoniniens. Nicolas Parisot – Michel Prieur – Laurent
Sctmitt. Editions Les chevau-legers. Paris 2011
- Aureliani de Lyon. Monnaies romaines. Nicolas Parisot – Michel Prieur –
Laurent Sctmitt. Editions Les chevau-legers. Paris 2008
- Prontuario de la moneda Romana. F. Álvarez Burgos 2ª Edición. Ed.: Vico &
Segarra Editorial
- Roman Silver Coins. H.A. Seaby. 2ª Edición 1982.
- The Roman Imperial Coniage (R.I.C.). Mattingly H., Sutherland C.H.V. y
Carson R.A.G.
- La Moneda Romana. El Imperio. Antonio Beltrán Martínez. FONUMIS 1986.
- Description Historique des monnaies frappées sous l'Empire Romain. Henry
Cohen. Reimpresión 1955.
Y las web's:
- www.wildwinds.com
- www.tesorillo.com
- http://dougsmith.ancients.info/
- www.acsearch.info
- divoprobo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoRicardo Nuñez
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
GHCCSS GHCCSS
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
Mónica Salandrú
 
Ud 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantinoUd 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantino
Fueradeclase Vdp
 
Tema. el arte gotico
Tema. el arte gotico Tema. el arte gotico
Tema. el arte gotico pbjaen77
 
2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova 2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova Jorgeccalle
 
La Cultura Micenica
La Cultura MicenicaLa Cultura Micenica
La Cultura Micenica
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)--- ---
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
Fueradeclase Vdp
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arteCómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
paligle
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Salvador Guzman Moral
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
JoseMiguelTorecillaP
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
@evasociales
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehJavier Pérez
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
E. La Banda
 
Cuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y romaCuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y roma
EziliRengel
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Jose Enrike Perez
 

La actualidad más candente (20)

Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Ud 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantinoUd 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantino
 
Tema. el arte gotico
Tema. el arte gotico Tema. el arte gotico
Tema. el arte gotico
 
2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova 2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova
 
La Cultura Micenica
La Cultura MicenicaLa Cultura Micenica
La Cultura Micenica
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arteCómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
Cuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y romaCuadro comparativo grecia y roma
Cuadro comparativo grecia y roma
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
 

Similar a El antoniniano

Trabajo de latín monedas romanas áureos y cuaternión
Trabajo de latín monedas romanas áureos y cuaterniónTrabajo de latín monedas romanas áureos y cuaternión
Trabajo de latín monedas romanas áureos y cuaterniónhumanidadescolapias
 
Arte Romano I
Arte Romano IArte Romano I
Arte Romano I
francisco gonzalez
 
Arte Romano (I)
Arte Romano (I)Arte Romano (I)
Arte Romano (I)
francisco gonzalez
 
Arte Romano 1
Arte Romano 1Arte Romano 1
Arte Romano 1
francisco gonzalez
 
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
CariolisMoya
 
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundialCuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
Jair Lara
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
ANDREA ECHEVERRIA
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
Bagoas de Persia
 
arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
Roberto Alejandro Torres Mendoza
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
Ginio
 
Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudadesCronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades
AlbanyGodoy
 
Roma II
Roma IIRoma II
Roma II
guest15b349
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Romaguest748a7ff
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
Carlos
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
Carlos
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Herminia Gutiérrez García
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
irvingmv
 

Similar a El antoniniano (20)

Trabajo de latín monedas romanas áureos y cuaternión
Trabajo de latín monedas romanas áureos y cuaterniónTrabajo de latín monedas romanas áureos y cuaternión
Trabajo de latín monedas romanas áureos y cuaternión
 
Arte Romano I
Arte Romano IArte Romano I
Arte Romano I
 
Arte Romano (I)
Arte Romano (I)Arte Romano (I)
Arte Romano (I)
 
Arte Romano 1
Arte Romano 1Arte Romano 1
Arte Romano 1
 
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
 
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundialCuando la moneda española dominaba el comercio mundial
Cuando la moneda española dominaba el comercio mundial
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Trabajo juan latin
Trabajo juan latinTrabajo juan latin
Trabajo juan latin
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudadesCronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades
 
Roma II
Roma IIRoma II
Roma II
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
 

Más de Mercadation

Regio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedáRegio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedáMercadation
 
La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1Mercadation
 
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatemCorpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatemMercadation
 
Resellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaResellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaMercadation
 
Valoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedasValoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedasMercadation
 
Dieciochenos valencianos 1610
Dieciochenos valencianos 1610Dieciochenos valencianos 1610
Dieciochenos valencianos 1610Mercadation
 
Monedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil españolaMonedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil españolaMercadation
 
El sello moneda de la república española
El sello moneda de la república españolaEl sello moneda de la república española
El sello moneda de la república españolaMercadation
 
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaElvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaMercadation
 
Diccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumismDiccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumismMercadation
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
Monedas de mallorca
Monedas de mallorcaMonedas de mallorca
Monedas de mallorcaMercadation
 
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950Mercadation
 
Tutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis caseroTutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis caseroMercadation
 
Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Mercadation
 

Más de Mercadation (16)

Regio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedáRegio vii comarca el bergedá
Regio vii comarca el bergedá
 
La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1La pugesa de lleida1
La pugesa de lleida1
 
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatemCorpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
Corpvs nvmmvm hispaniae ante avgvsti aetatem
 
Resellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaResellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africa
 
Valoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedasValoraciones mopnedas
Valoraciones mopnedas
 
Dieciochenos valencianos 1610
Dieciochenos valencianos 1610Dieciochenos valencianos 1610
Dieciochenos valencianos 1610
 
Monedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil españolaMonedas durante la ii república y guerra civil española
Monedas durante la ii república y guerra civil española
 
El sello moneda de la república española
El sello moneda de la república españolaEl sello moneda de la república española
El sello moneda de la república española
 
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaElvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
 
Diccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumismDiccionario tesauronumism
Diccionario tesauronumism
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
Monedas de mallorca
Monedas de mallorcaMonedas de mallorca
Monedas de mallorca
 
Eurocirculante
EurocirculanteEurocirculante
Eurocirculante
 
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
Tutorial cooperativas catalanas 1850 1950
 
Tutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis caseroTutorial de electrolisis casero
Tutorial de electrolisis casero
 
Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)Numismatica espanola (1474 1994)
Numismatica espanola (1474 1994)
 

Último

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 

Último (7)

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 

El antoniniano

  • 1. El antoniniano, la moneda romana del siglo III después de Cristo. Cuando nos hablan de monedas romanas, siempre se nos vienen a la cabeza las más conocidas, denarios, sestercios, ases,……., pero no siempre durante la época imperial circularon el mismo tipo de monedas. Yo os quiero hablar en esta charla de la moneda que sobresale durante el siglo III d C., del cual desconocemos su nombre auténtico, pero los estudiosos del tema le denominaron antoniniano. Esta pieza desde mi punto de vista pasó por tres fases, y dentro de la 1ª fase, por dos etapas: 1.- fase: El Antoniniano: Desde la reforma monetaria de Caracalla a la reforma monetaria de Aureliano. (214 – 274 d C.) 1.- etapa: Nacimiento. (214 – 238 d C.) 2.- etapa: Devaluación. (238 – 274 d C.) 2.- fase: El Aureliano: Desde la reforma monetaria de Aureliano a la reforma monetaria de Diocleciano (274 – 294 d C.) 3.- fase: El Radiado Post-Reforma: Desde la reforma monetaria de Diocleciano a su desaparición (294 – 308 d C.)
  • 2. 1.- fase: El Antoniniano: Desde la reforma monetaria de Caracalla a la reforma monetaria de Aureliano. (214 – 274 d C.) 1.- etapa: Nacimiento. (214 – 238 d C.): La reforma de Caracalla de finales del año 214 d C., crea una moneda de plata que desconocemos su nombre, con un peso superior al denario circulante, y con un valor al doble de este, pero con un peso aproximado de 1,5 de denario. Esta pieza responde eficazmente a las necesidades de numerario del Estado para financiar las numerosas campañas militares. El agotamiento de las minas de plata explotadas en Hispania y en la Dacia, contribuye a la modificación del sistema monetario existente, basado en el trimetalismo (oro, plata y bronce). Ya no es posible mantener el contenido de metal precioso correspondiente al valor verdadero de la moneda. Desde este momento su valor se convierte en fiduciario, y el aumento de la producción monetaria palía momentáneamente los efectos negativos de la crisis. Esta moneda, que se le ha dado el nombre de antoniniano, en honor a su creador, Caracalla (de nombre verdadero Lucio Septimio Basiano y que al subir al poder tomó el nombre de Marco Aurelio Antonino II), presenta la efigie del emperador con corona radiada. Para las emperatrices en un primer momento se dejó igual que en el denario, pero visto que se podía confundir con este, se le añade a la efigie de la emperatriz un creciente. Acuñada con 1/64 de libra romana, tiene un peso medio de 5,04 gr. y un diámetro medio de 23 mm., con una fineza de metal del 50%., igual que su divisor, el denario, que circula con esta. A partir del 215 d C. se empieza a producir esta moneda, sólo en la ceca de Roma y se acuñaría durante el reinado de Caracalla, pero a la muerte de este, su sucesor, Macrino, aunque acuñó este tipo de pieza, quiso realizar una reforma para que desapareciera. Pero fue su sucesor, Heliogábalo, que tras dos emisiones, en el 219 d C., deja de fabricarse esta moneda, dando otra vez el protagonismo a la pieza de plata romana por excelencia, el denario, que se afianzó de nuevo tras la reforma realizada por Alejandro Severo, y así durante 19 años desaparece de la escena del numerario romano del momento. Ejemplos de antoninianos de la 1ª etapa:
  • 3. Antoniniano de Julia Domna, madre de Caracalla, acuñado en el 215 d C. Antoniniano de Caracalla, acuñado en el 216 d C. Antoniniano de Macrino, acuñado en la 2ª emisión Junio/Julio 2017 Antoniniano de Heliogábalo acuñado en la 1ª emisión (finales del 218 mediados del 219 d C.)
  • 4. 2.- etapa: Devaluación. (238 – 274 d C.): En el año 238 d C., con el reinado conjunto de Balbino y Pupieno, elegidos por el Senado Romano, tras el fracaso de la rebelión de los Gordianos (I y II) en contra de Maximino, el gigante tracio, emperador desde el 235 d C., vuelve a escena otra vez esta pieza radiada de plata para los emperadores y creciente para las emperatrices, en este momento de nueva crisis, la moneda creada por Caracalla y que tan poco éxito tuvo, con similares características. Pero en los reinados siguientes, tanto su peso, diámetro y fineza de metal, fue decreciendo, que casi llegó a ser una moneda de bronce con un solo 2% de plata. En este cuadro se puede ver la evolución del antoniniano de esta 2ª etapa REINADO AÑO PESO FINEZA METAL BALBINO/PUPIENO 238 5 gr. 50% GORDIANO III 238 – 244 4,41 gr. 45% FILIPO I 244 -249 4,11 gr. 45% TRAJANO DECIO 249 – 251 4,02 gr. 40% TREBONIANO G. 251 – 253 3,51 gr. 35% EMILIANO 253 3,47 gr. 35% VALERIANO I /GALIENO 253 – 260 3 gr. 25% - 20% GALIENO 260 - 268 2,75 gr. 10% - 3% CLAUDIO II 268 – 270 2,5 gr. 2% QUINTILO 270 2,5 gr. 2% AURELIANO 270 - 274 3,5 gr. 2% Durante el reinado de Gordiano III, se mantuvo acuñándose el denario con el antoniniano, pero este va quitándole protagonismo y en el reinado siguiente, el de Filipo I, el denario deja de acuñarse de forma masiva como en reinados anteriores y es el antoniniano quien toma el relevo, siendo la moneda de plata que se acuña de forma principal. Pero también es una época muy convulsa, y va devaluándose progresivamente, y en el reinado en solitario de Galieno es una moneda de bronce argenteada, con apariencia de moneda de plata sin serlo. No será hasta el reinado de Aureliano, que poco a poco va recuperando en un principio algo peso y diámetro que culminará en su reforma del 274 d C., creando otra moneda, de apariencia similar, pero con diferentes características y valor. Al principio la ceca que acuñaba este tipo de moneda es la ceca de Roma. Poco a poco van ampliándose el número de cecas. Lo podemos comprobar en este cuadro:
  • 5. REINADO CECAS BALBINO/PUPIENO ROMA GORDIANO III ROMA - ANTIOQUÍA FILIPO I ROMA – ANTIOQUÍA – CECA ORIENTAL DESCONOCIDA TRAJANO DECIO ROMA - ANTIOQUÍA TREBONIANO G. ROMA – MILÁN – ANTIOQUÍA EMILIANO ROMA – CECA BALCANICA DESCONOCIDA VALERIANO I /GALIENO ROMA – MILAN – COLONIA – ANTIOQUÍA - VIMINACIUM GALIENO ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA - CYCICO CLAUDIO II ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA - CYCICO QUINTILO ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA - CYCICO AURELIANO ROMA – MILÁN – SISCIA – ANTIOQUÍA – CYCICO - SÉRDICA También hay que destacar que en el comienzo del reinado en solitario de Galieno se producen dos hechos importortantes: 1º.- El apresamiento de su padre, Valeriano I, por el sha persa sasánida, Sapor I, tras la batalla de Edesa en el 260 d C., y la separación de la zona oriental temporalmente en mano de los Macrianos y Quieto. También en la zona occidental, la rebelión de Póstumo en el mismo año, tuvo éxito, y las provincias de Hispania, Galia y Britania se separan del imperio oficial, creando el denominado “Imperio Galo-Romano”. La parte oriental pronto volverá a manos de Galieno con la ayuda de Odenato de Palmira, pero la parte occidental perdurará unos 14 años más. Además la plata de las minas de Hispania en manos de Póstumo, acuña un antoniniano de mejor arte y fineza de metal que el acuñado por Galieno (de unos 30 – 40% de plata) que descenderá a un 5% al final del reinado de Póstumo, tras la muerte de Galieno y la pérdida de Hispania que pasa a manos del imperio oficial. En el 267 d C, Zenobia de Palmira, tras el asesinato de su esposo, Odenato, rompe su alianza con Galieno, y separa la parte oriental del imperio. Otro detalle a destacar es que los antoninianos de Galieno acuñados en cecas occidentales (Roma, Milán y Siscia) durante su reinado en solitario tienen menos plata que los acuñados en cecas orientales (Antioquía y Cycico). Pero a partir del año 269 d C., la cantidad de plata en los antoninianos desciende a un 2%, tanto en el imperio oficial como en el galo-romano y en el oriental. Ejemplos de antoninianos de esta etapa:
  • 6. Antoniniano de Balbino. Ceca de Roma. Antoniniano de Filipo I. Ceca de Roma Antoniniano de Treboniano Galo. Ceca de Roma Antoniniano de Valeriano I. Ceca de Roma
  • 7. Antoniniano de Galieno. 6ª oficina de la ceca de Roma Antoniniano de Claudio II. Ceca de Roma Antoniniano de Quintilo. Ceca de Milán 1ª oficina Antoniniano de Aureliano ceca de Sérdica 2ª oficina
  • 8. Antoniniano de Póstumo de la 1ª emisión 1ª fase de la ceca de Trier acuñado a mediados del 260 d C. Antoniniano de Macriano de la 1ª emisión de la ceca de Antioquía acuñado en el 260/1 d C. Antoniniano de Tétrico I de la 7ª emisión de la ceca de Colonia acuñado entre finales del 272 comienzos del 273 d C. Antoniniano de Vabalato acuñado en la ceca de Antioquía en el 272 d C.
  • 9. 2.- fase: El Aureliano: Desde la reforma monetaria de Aureliano a la reforma monetaria de Diocleciano (274 – 294 d C.) En el 274 d C., Aureliano emprende su reforma monetaria, modifica el anterior antoniniano con un nuevo módulo mayor y con una composición metálica estable. El Aureliano, que tomo el nombre del emperador que lo creó, fue creado para mantener su valor estable. Según P. Bastien es acuñado con 1/84 de libra romana, con un peso medio de 3,84 gr, y se podían acuñar 84 piezas por libra romana, con una composición metálica alrededor de un 5% de plata y un diámetro medio de 21 mm. (En cambio S. Estiot le da a estas piezas 1/80 de libra, con un peso medio de 4,05 gr. y un 4,5% de plata). Ya sea una u otra, se hizo que esta pieza perdurara con similares características durante sus 20 años de fabricación y fue la moneda más acuñada de esta reforma. Su apariencia es similar a las monedas acuñadas en la etapa anterior, corona radiada para los hombres y creciente para las emperatrices. En las mayoría de estas piezas llevan en el exergo del reverso en nº 21, ya sea en latín, XXI, o en griego. KA. Hubo una ceca que no cumplió nunca con esta norma, Lugdunum (la actual Lyon en Francia). Otras utilizaban la numeración romana, o griega, o no la ponían, como en algunas emisiones de las cecas de Roma y Ticino. El valor de esta nueva pieza también es distinto a la de la etapa anterior. Tras la reforma pasa a valer 4 denarios. Las cecas donde se acuñaron estas piezas fueron: Roma, Ticino, Siscia, Lyon, Sérdica, Antoquía, Cycico y Trípolis de Líbano. En el reinado de Tácito se acuñó unos radiados con la marca XI, en lugar de XXI. Se cree que estas piezas contenían un 10% de plata en lugar del 5% de los aurelianos. Su peso y diámetro es similar al Aureliano. ¿Doble Aureliano? Radiado de Tácito con la marca XI de la ceca de Antioquía 4ª oficina. Ejemplos de piezas de esta fase:
  • 10. Aureliano de Aureliano de la ceca de Cycico 2ª oficina Aureliano de Tácito de la ceca de Roma 5ª oficina Aureliano de Floriano de la ceca de Serdica 1ª oficina Aureliano de Probo de la ceca de Lyon 3ª oficina
  • 11. Aureliano de Caro y Carino de la ceca de Lyon 1ª oficina Aureliano de Numeriano de la ceca de Siscia 3ª oficina Aureliano de Carino ceca de Roma 5ª oficina Aureliano de Diocleciano de la ceca de Ticino 2ª oficina Durante esta 2ª fase, en el 286 d C. un usurpador en Britania se rebela contra Diocleciano, teniendo éxito. Carausio, que es su nombre, abre dos cecas, Londinium y Camuludunum (Londres y Colchester) y realiza una reforma monetaria, acuñando una pieza de plata, parecida al denario, y se cree que
  • 12. Diocleciano se basó en dicha reforma para crear la suya en el 294 d C. También Carausio, y su sucesor Alecto, acuñan radiados similares a los aurelianos, y Alecto incluso, de tamaño inferior. En el 296 termina la aventura britana. Aureliano de Carausio acuñado en la ceca de Londres Aureliano de Alecto acuñado en la ceca de Londres Radiado de Alecto acuñado en Colchester Aureliano de Carausio, Diocleciano y Maximiano Hércules acuñado en Colchester
  • 13. 3.- fase: El Radiado Post-Reforma: Desde la reforma monetaria de Diocleciano a su desaparición (294 – 308 d C.) Tras la reforma realizada por Diocleciano, el Aureliano deja de acuñarse y es el nummus, un bronce argenteado de unos 27 mm. y entre 12 – 10 gr. quien se convierte en la moneda más acuñada. Hay radiados que se siguen acuñando, parecidos a los aurelianos, pero sin el plateado que tenían estos, sin las marcas XXI ni KA, y de forma muy esporádica. Hubo de tres tipos: 1.- CONCORDIAE AVGG. Este tipo sólo se acuñó en cecas occidentales durante los años 294 al 297 d C y es bastante escaso de ver. Las cecas fueron: Roma (9 oficinas), Ticino y Siscia. Radiado post reforma de Diocleciano de la ceca de Roma 4ª oficina 2.- CONCORDIA MILITVM. Este tipo se acuño en cecas orientales. Las cecas de Cycico, Heraclea, Antioquía y Alejandría, entre los años 295 al 297, a excepción de Alejandría, que la siguió acuñando hasta el 308 d C.
  • 14. Radiado post reforma de Constancio I ceca Alejandría 4ª oficina Radiado post reforma de Maximiano Hércules de la ceca de Antioquía 1ª oficina Radiado post reforma de Maximiano Hércules de la ceca de Heraclea 1ª oficina Radiado post reforma de Constancio I de la ceca de Cycico 2ª oficina
  • 15. 3.- VOT X y VOT XX. Estos radiados post reforma se acuñaron en cecas occidentales. En la ceca de Roma entre el 297/8 d C. La ceca de Ticino en el 299 d C. y por último la ceca de Cartago en el 303 d C. Radiado post reforma de Maximiano Hércules de la ceca de Roma 6ª oficina Radiado post reforma de Constancio I de la ceca de Ticino 3ª oficina Radiado post reforma de Constancio I de la ceca de Cartago
  • 16. Otros radiados del bajo imperio: ¾ de nummus ó 16 denarios comunes acuñados por Constantino I en la ceca de Roma 2ª oficina en el 312 d C. AE3 de Licinio I o de 12,5 denarios comunes de la ceca de Alejandría 1ª oficina acuñado entre el 321 al 324 d C. AE3 de Constantino II acuñado en la ceca de Londres en el 321 d C.
  • 17. Otros tipos de radiados. 1º.- Las cecas provinciales: Las cecas provinciales acuñan radiados en los emperadores y bustos con creciente en las emperatrices, que no se deben confundir con los antoninianos, con leyenda griega, normalmente, y métrica particular, normalmente distinta a la “oficial”,: Ejemplos: Didracma de Caracalla de la ceca de Tarso. Didracma de Julia Domna de la ceca de Tarso Tetradracma de Filipo I de la ceca de Antioquía 2º.- Los falsos de época o antoninianos forrados.: Al igual que los denarios forrados, los antoninianos de la primera etapa también fueron falsificados, no con tal profusión como los denarios, pero los hay. Este tipo de falsificación empieza a decaer sobre todo con la drástica disminución o desaparición de la plata a partir del reinado de Galieno. Un ejemplo:
  • 18. Antoniniano forrado de Gordiano III tipo ROMAE AETERNAE 3º.- Los antoninianos "limes". Como los denarios de cobre, también en las fronteras se acuñó este tipo de pieza en cobre completo. Algunos autores dicen que son falsificaciones de época, pero yo opino que no engañarían a nadie ya que a pesar de su buen arte, no se les ve ni un rastro de plata. Otras teorías dicen que fueron piezas para pagar a la tropa, a falta de plata, que luego cambiarían, o fichas, o..... Un ejemplo: Antoniniano limes de Heliogábalo tipo FIDES MILITVM 4º.- Radiados romanos de ceca no oficial. Este tipo de monedas se acuñaron dentro del imperio romano, y suelen ser monedas de necesidad. Unas podían ser acuñadas en cecas improvisadas para paliar la falta de la llegada de moneda oficial, y de similares características y de arte un poco más tosco, y otras piezas con peso y medidas más pequeñas, de buen arte, que servía para poner en circulación moneda fraccionaria que no llegaba de cecas oficiales, como por ejemplo los radiados acuñados en Hispania a nombre de Claudio II. Estas ultimás piezas fueron prohibidas por Aureliano, pero se acuñaban para su circulación local, y se hacía la vista gorda en la prohibición.
  • 19. Un ejemplo: Cuño oficial: 23 mm. 5,15 gr. Cuño hispano: 20 mm. 2,9 gr. 5º.- Radiados bárbaros. Este tipo de piezas fueron acuñados por pueblos bárbaros limítrofes a las fronteras para comerciar con los romanos. Las hay de buen arte, hasta un arte muy tosco. Los pueblos que acuñaron este tipo de monedas fueron Britanos, Galos, Germanos y limítrofes a la frontera con el Danubio. Imitan a antoninianos de toda la época que se acuñaron, aunque más normalmente de Galieno a Carausio. Unos ejemplos de mi colección:
  • 20. BIBLIOGRAFIA: - Monedas Romanas. Dinastía de los Severos (193 – 235 d C.) Damián R. Salgado. Editorial Letra Viva División Numismática. 2008. - Le regne de L’empereur Probus. Histoire et Numismatique. Stephane Hiland – Christophe Oliva. Editions III MONETAE 2013. - Compendio de las monedas del Imperio Romano. J.R. Cayón - Monedas Romanas. “El bajo Imperio”. Damián R Salgado. Editorial Letra Viva División Numismática. 2004 - L’empire Gaulois, les antoniniens. Nicolas Parisot – Michel Prieur – Laurent Sctmitt. Editions Les chevau-legers. Paris 2011 - Aureliani de Lyon. Monnaies romaines. Nicolas Parisot – Michel Prieur – Laurent Sctmitt. Editions Les chevau-legers. Paris 2008 - Prontuario de la moneda Romana. F. Álvarez Burgos 2ª Edición. Ed.: Vico & Segarra Editorial - Roman Silver Coins. H.A. Seaby. 2ª Edición 1982. - The Roman Imperial Coniage (R.I.C.). Mattingly H., Sutherland C.H.V. y Carson R.A.G. - La Moneda Romana. El Imperio. Antonio Beltrán Martínez. FONUMIS 1986. - Description Historique des monnaies frappées sous l'Empire Romain. Henry Cohen. Reimpresión 1955. Y las web's: - www.wildwinds.com - www.tesorillo.com - http://dougsmith.ancients.info/ - www.acsearch.info - divoprobo.org