SlideShare una empresa de Scribd logo
8
La madera es el principal material sostenible estructural del
cual dispone el arquitecto para la concreción de sus proyec-
tos, ya que posee cualidades que le permiten cumplir sus
funciones arquitectónicas y una vez finalizada su vida útil se
degrada sin dejar huella ecológica en el medio ambiente.
Esta sustentabilidad resultará verdadera si el diseño está
asentado en tres BASES:
• Cuidado del bosque nativo utilizando madera de
forestación.
• Uso de maderas de sitios cercanos evitando el
traslado desde grandes distancias.
• Diseño modulado para generar el mayor aprove-
chamiento y el mínimo desperdicio.
Las ventajas del uso de la MADERA como material en la
arquitectura son muchas:
• Poseer huella ecológica cero
• Reciclable
• Buena aislación acústica
• Adecuada resistencia
• Bajo peso específico
• Elevada resistencia al fuego si está debidamente
protegida.
• Económico
• Dotan de confort y calidez a los ambientes
La madera como material estructural
Por Esp. Ing. María Gabriela Culasso (FAUD y FCEFyN - UNC)
Ilustraciones: Arq. Daniel Villani (FAUD - UNC)
MATERIAL NATURAL
Al ser un material natural su confor-
mación celular es apta para resistir
los esfuerzos de la naturaleza a los
cuales estará sometido en su vida útil
como árbol, y no como viga o columna
que constituye el destino que quere-
mos darle en la arquitectura.
Con una estructura celular en forma
de fibras orientadas en la dirección
longitudinal, paralela al eje del árbol,
es más resistente en una dirección
(paralelo a las fibras), que en otra
(perpendicular a las fibras), carac-
terísticas que son las que afectan
su comportamiento como elemento
estructural.
Su crecimiento se produce en forma
de anillos concéntricos desde el
centro (médula) hacia la periferia del
tronco con células de mayor diámetro
en las épocas de lluvias o cálidas y
menor diámetro en épocas frías o
secas, diferenciando claramente los
anillos año a año que definen la edad
del árbol.
Corteza
Cambiúm
Médula
Anillos de
crecimiento
Estructura del tronco de un árbol
10
Para su uso como material estructural es importante saber que la resistencia de la madera es diferente en todas las direc-
ciones, eso se llama ANISOTROPÍA del material.
Sus características físicas y mecánicas dependen de esta anisotropía y además de la forma y rapidez de crecimiento del
árbol en función de las condiciones particulares del clima y del suelo. Es decir que NO SOLO DEPENDE DE LA ESPECIE,
sino de la ZONA GEOGRÁFICA donde esa especie se desarrolla en función de las temperaturas y lluvias caídas. Por eso
resulta tan difícil determinar sus características mecánicas.
SENTIDO
LONGITUDINAL
TRACCIÓN COMPRESIÓN FLEXIÓN CORTE
SENTIDO
TRANSVERSAL
Resistencia de la madera según la dirección de las fibras
11
Hasta hace pocos años, no se contaba en el país con un
reglamento o norma con recomendaciones para el diseño y
dimensionado de estructuras de madera, y se utilizaban en-
tonces lo que cada profesional consideraba adecuado, como
por ejemplo las normativas brasilera, alemana, española, o
simplemente la intuición o experiencia.
Esta falta de respaldo técnico también contribuyó a un retra-
so de la industria maderera para su uso en arquitectura, ya
que resultaba de mayor rendimiento económico la industria
del mueble. Desde el año 2013 se cuenta con la redacción
de las normas de diseño de estructuras de madera CIRSOC
601 (aprobado en el año 2016), con lo cual se potencia la
incorporación de este material al listado de los materiales
estructurales de mayor uso.
Los parámetros mecánicos de resistencia y rigidez de la
madera resultan diferentes según la especie y procedencia
y además según el tipo de solicitación y la dirección de las
fibras de la pieza.
Las especies convenientes de utilizar en nuestro país son
PINO, EUCALIPTUS Y ÁLAMO cuyas características me-
cánicas se encuentran en los suplementos del reglamento
antes mencionado.
Se especifica la RESISTENCIA PARALELA A LAS FIBRAS
y PERPEDICULAR A LAS FIBRAS (en algunos casos la
resistencia perpendicular a las fibras es tan baja que se
desprecia), el MÓDULO DE ELASTICIDAD PARALELO
y PERPENDICULAR A LAS FIBRAS, ya que también es
diferente el comportamiento en cada dirección frente a las
deformaciones, y su DENSIDAD.
12
CLASIFICACION DE LA MADERA
La madera puede clasificarse según el
grado de industrialización o proceso produc-
tivo utilizado pudiendo ser este el mínimo
necesario o bien haber pasado por un largo
proceso:
• MADERA NATURAL:
a) Aserrada en forma de tabla o de sección
rectangular
b) En forma de rollizo (solo descortezada)
Diferentes formas de aserrar un tronco
13
• MADERA INDUSTRIALIZADA:
a) Madera laminada: se obtiene
a partir de tablas de entre 3cm y 5cm de
espesor y diferentes largos que se super-
ponen en forma longitudinal, con las fibras
siempre orientadas en la misma dirección,
unas sobre otras, desfasando las uniones
entre capa y capa, encoladas y secadas en
prensa. Esto permite lograr largos sin límites
y secciones de mayor dimensión. Usos en
vigas, columnas, etc.
b) Madera compensada o con-
trachapada: se obtiene a partir de láminas
muy finas de 2mm a 5mm de espesor que
se superponen alternando la dirección de la
fibra perpendicularmente, logrando tener ca-
racterísticas mecánicas similares en ambas
direcciones y permitiéndole funcionar como
placa. Usos: alma de vigas compuestas,
cielorrasos, encofrados de losas, pisos, etc.
c) Tableros de fibras orientadas
OSB: se obtiene apilando astillas de madera
con un adhesivo formando placas que
tienen resistencia similar en las dos direc-
ciones. Usos: almas de vigas compuestas,
cielorrasos, encofrados, pisos, etc.
Madera laminada
Madera compensada Tableros de OSB
14
USOS DE LA MADERA EN ESTRUCTURAS
Barras a flexión:
Se consideran de esta forma aquellos elementos donde
predominan los esfuerzos de flexión y corte. Pueden ser de
madera aserrada (de sección rectangular o laminada)
Usos: correas, cabios, vigas de cubierta o de entrepiso,
dinteles, etc.
Placas a flexión y corte:
Se denominan así a los elementos estructurales de superfi-
cie donde predominan los esfuerzos de flexión y corte.
La madera debe ser utilizada de manera de distribuir los
esfuerzos en una dirección o en dos direcciones, para lo
cual, considerando estos requerimientos, pueden ser resuel-
tos en el primer caso con placas de machimbre (fibras en
una dirección) o en el segundo caso con OSB o COMPEN-
SADOS fenólicos (fibras trabajando en dos direcciones)
Usos: cielorrasos, pisos o paneles estructurales.
Barras solicitadas a flexión
Placas solicitadas a flexión y corte
15
Barras a compresión o flexo compresión:
Denominamos así a los elementos barra donde predominan
los esfuerzos de compresión pura o acompañados de flexión
producto de las acciones del viento o sismo.
Estos elementos necesitan que la madera tenga la fibra
orientada en una dirección (longitudinal) y generalmente son
resueltos con secciones aserradas rectangulares simples o
compuestas (con tacos o presillas) o con secciones circula-
res.
Usos: Columnas o cordones de vigas reticuladas
Barras a esfuerzos axiles puros:
Denominamos así a aquellos elementos lineales sometidos
a esfuerzos de tracción o compresión puros. Generalmente
se resuelven con elementos de madera aserrada de sección
rectangular, simples o compuestos.
Usos: Diagonales, montantes o cordones de vigas reticula-
das.
Diferentes tipos de reticulados planos

Más contenido relacionado

Similar a gmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdf

Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Román Campos
 
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
Roy Dante Castillo Ventura
 
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesionSESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
YamelitCM
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
Ing Jose Luis Cruz M
 
Memoria Descriptiva Estructura
Memoria Descriptiva   EstructuraMemoria Descriptiva   Estructura
Memoria Descriptiva Estructura
daniti50
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
impacTSUKUSHI
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
Erick Quintero
 
La_madera.ppt
La_madera.pptLa_madera.ppt
La_madera.ppt
DanielLb4
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
isa_lanchares
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
AlexCalsinCondori
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturales
shehiita2
 
Mmaderas roger
Mmaderas rogerMmaderas roger
Mmaderas roger
Roger Farfan Orozco
 
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDAESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
Mateo Yumbla
 
9.1 madera
9.1 madera9.1 madera
9.1 madera
carodriguez21
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
enana077
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
LauraArgu
 
Stephanie1
Stephanie1Stephanie1
Stephanie1
mi jato
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
angelafernandezfdez1999
 
Materiales de la construccion
Materiales de la construccionMateriales de la construccion
Materiales de la construccion
Alfredo Sardon Colque
 
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
AugustoPinochet3
 

Similar a gmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdf (20)

Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
 
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
 
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesionSESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
 
Memoria Descriptiva Estructura
Memoria Descriptiva   EstructuraMemoria Descriptiva   Estructura
Memoria Descriptiva Estructura
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
 
La_madera.ppt
La_madera.pptLa_madera.ppt
La_madera.ppt
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturales
 
Mmaderas roger
Mmaderas rogerMmaderas roger
Mmaderas roger
 
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDAESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE MADERA EN VIVIENDA
 
9.1 madera
9.1 madera9.1 madera
9.1 madera
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
Stephanie1
Stephanie1Stephanie1
Stephanie1
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Materiales de la construccion
Materiales de la construccionMateriales de la construccion
Materiales de la construccion
 
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

gmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdf

  • 1. 8 La madera es el principal material sostenible estructural del cual dispone el arquitecto para la concreción de sus proyec- tos, ya que posee cualidades que le permiten cumplir sus funciones arquitectónicas y una vez finalizada su vida útil se degrada sin dejar huella ecológica en el medio ambiente. Esta sustentabilidad resultará verdadera si el diseño está asentado en tres BASES: • Cuidado del bosque nativo utilizando madera de forestación. • Uso de maderas de sitios cercanos evitando el traslado desde grandes distancias. • Diseño modulado para generar el mayor aprove- chamiento y el mínimo desperdicio. Las ventajas del uso de la MADERA como material en la arquitectura son muchas: • Poseer huella ecológica cero • Reciclable • Buena aislación acústica • Adecuada resistencia • Bajo peso específico • Elevada resistencia al fuego si está debidamente protegida. • Económico • Dotan de confort y calidez a los ambientes La madera como material estructural Por Esp. Ing. María Gabriela Culasso (FAUD y FCEFyN - UNC) Ilustraciones: Arq. Daniel Villani (FAUD - UNC)
  • 2. MATERIAL NATURAL Al ser un material natural su confor- mación celular es apta para resistir los esfuerzos de la naturaleza a los cuales estará sometido en su vida útil como árbol, y no como viga o columna que constituye el destino que quere- mos darle en la arquitectura. Con una estructura celular en forma de fibras orientadas en la dirección longitudinal, paralela al eje del árbol, es más resistente en una dirección (paralelo a las fibras), que en otra (perpendicular a las fibras), carac- terísticas que son las que afectan su comportamiento como elemento estructural. Su crecimiento se produce en forma de anillos concéntricos desde el centro (médula) hacia la periferia del tronco con células de mayor diámetro en las épocas de lluvias o cálidas y menor diámetro en épocas frías o secas, diferenciando claramente los anillos año a año que definen la edad del árbol. Corteza Cambiúm Médula Anillos de crecimiento Estructura del tronco de un árbol
  • 3. 10 Para su uso como material estructural es importante saber que la resistencia de la madera es diferente en todas las direc- ciones, eso se llama ANISOTROPÍA del material. Sus características físicas y mecánicas dependen de esta anisotropía y además de la forma y rapidez de crecimiento del árbol en función de las condiciones particulares del clima y del suelo. Es decir que NO SOLO DEPENDE DE LA ESPECIE, sino de la ZONA GEOGRÁFICA donde esa especie se desarrolla en función de las temperaturas y lluvias caídas. Por eso resulta tan difícil determinar sus características mecánicas. SENTIDO LONGITUDINAL TRACCIÓN COMPRESIÓN FLEXIÓN CORTE SENTIDO TRANSVERSAL Resistencia de la madera según la dirección de las fibras
  • 4. 11 Hasta hace pocos años, no se contaba en el país con un reglamento o norma con recomendaciones para el diseño y dimensionado de estructuras de madera, y se utilizaban en- tonces lo que cada profesional consideraba adecuado, como por ejemplo las normativas brasilera, alemana, española, o simplemente la intuición o experiencia. Esta falta de respaldo técnico también contribuyó a un retra- so de la industria maderera para su uso en arquitectura, ya que resultaba de mayor rendimiento económico la industria del mueble. Desde el año 2013 se cuenta con la redacción de las normas de diseño de estructuras de madera CIRSOC 601 (aprobado en el año 2016), con lo cual se potencia la incorporación de este material al listado de los materiales estructurales de mayor uso. Los parámetros mecánicos de resistencia y rigidez de la madera resultan diferentes según la especie y procedencia y además según el tipo de solicitación y la dirección de las fibras de la pieza. Las especies convenientes de utilizar en nuestro país son PINO, EUCALIPTUS Y ÁLAMO cuyas características me- cánicas se encuentran en los suplementos del reglamento antes mencionado. Se especifica la RESISTENCIA PARALELA A LAS FIBRAS y PERPEDICULAR A LAS FIBRAS (en algunos casos la resistencia perpendicular a las fibras es tan baja que se desprecia), el MÓDULO DE ELASTICIDAD PARALELO y PERPENDICULAR A LAS FIBRAS, ya que también es diferente el comportamiento en cada dirección frente a las deformaciones, y su DENSIDAD.
  • 5. 12 CLASIFICACION DE LA MADERA La madera puede clasificarse según el grado de industrialización o proceso produc- tivo utilizado pudiendo ser este el mínimo necesario o bien haber pasado por un largo proceso: • MADERA NATURAL: a) Aserrada en forma de tabla o de sección rectangular b) En forma de rollizo (solo descortezada) Diferentes formas de aserrar un tronco
  • 6. 13 • MADERA INDUSTRIALIZADA: a) Madera laminada: se obtiene a partir de tablas de entre 3cm y 5cm de espesor y diferentes largos que se super- ponen en forma longitudinal, con las fibras siempre orientadas en la misma dirección, unas sobre otras, desfasando las uniones entre capa y capa, encoladas y secadas en prensa. Esto permite lograr largos sin límites y secciones de mayor dimensión. Usos en vigas, columnas, etc. b) Madera compensada o con- trachapada: se obtiene a partir de láminas muy finas de 2mm a 5mm de espesor que se superponen alternando la dirección de la fibra perpendicularmente, logrando tener ca- racterísticas mecánicas similares en ambas direcciones y permitiéndole funcionar como placa. Usos: alma de vigas compuestas, cielorrasos, encofrados de losas, pisos, etc. c) Tableros de fibras orientadas OSB: se obtiene apilando astillas de madera con un adhesivo formando placas que tienen resistencia similar en las dos direc- ciones. Usos: almas de vigas compuestas, cielorrasos, encofrados, pisos, etc. Madera laminada Madera compensada Tableros de OSB
  • 7. 14 USOS DE LA MADERA EN ESTRUCTURAS Barras a flexión: Se consideran de esta forma aquellos elementos donde predominan los esfuerzos de flexión y corte. Pueden ser de madera aserrada (de sección rectangular o laminada) Usos: correas, cabios, vigas de cubierta o de entrepiso, dinteles, etc. Placas a flexión y corte: Se denominan así a los elementos estructurales de superfi- cie donde predominan los esfuerzos de flexión y corte. La madera debe ser utilizada de manera de distribuir los esfuerzos en una dirección o en dos direcciones, para lo cual, considerando estos requerimientos, pueden ser resuel- tos en el primer caso con placas de machimbre (fibras en una dirección) o en el segundo caso con OSB o COMPEN- SADOS fenólicos (fibras trabajando en dos direcciones) Usos: cielorrasos, pisos o paneles estructurales. Barras solicitadas a flexión Placas solicitadas a flexión y corte
  • 8. 15 Barras a compresión o flexo compresión: Denominamos así a los elementos barra donde predominan los esfuerzos de compresión pura o acompañados de flexión producto de las acciones del viento o sismo. Estos elementos necesitan que la madera tenga la fibra orientada en una dirección (longitudinal) y generalmente son resueltos con secciones aserradas rectangulares simples o compuestas (con tacos o presillas) o con secciones circula- res. Usos: Columnas o cordones de vigas reticuladas Barras a esfuerzos axiles puros: Denominamos así a aquellos elementos lineales sometidos a esfuerzos de tracción o compresión puros. Generalmente se resuelven con elementos de madera aserrada de sección rectangular, simples o compuestos. Usos: Diagonales, montantes o cordones de vigas reticula- das. Diferentes tipos de reticulados planos