SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MADERA
Por Silvia Rios Reyes
índice
Definición
Historia de la madera
Estructura de la madera
Características de la madera
Propiedades de la madera
Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
Utilidad de la madera
Ventajas y desventajas de la madera en
construcción
Clasificación de la madera
Maderas blandas
Maderas duras
Maderas artificiales
Ventajas y desventajas de la madera natural
frente ala madera artificial
Resistencia
Sistemas de construcción
Sistemas constructivos
Sistemas menores
Sistemas mayores
Utilización de la madera en la construcción
Forma comercial de la madera
Ejemplo de uso de la madera en la construcción
Conclusión
Se denomina madera a aquella parte más sólida y
fibrosa de los árboles y que se ubica debajo de su
corteza.
Cabe destacarse que la madera se caracteriza por
la diversa elasticidad que dispone, la cual estará en
estrecha relación a la dirección de deformación que
presente, y asimismo sus condiciones variarán en
función del tipo de árbol que proviene y las
características climáticas del lugar en el cual el
árbol del que se extraerá crece
Definición
Historiadelamadera
Durante miles de años el hombre la ha manipulado
para que sirviera a sus necesidades y, aún en
nuestros días, tipologías ancestrales continúan
siendo válidas.
La madera fue uno de los primeros materiales
utilizados por el hombre para construcción de
viviendas, herramientas para cazar, fabricación de
utensilios, etc.
Después fue uno de los materiales predilectos
para la construcción de palacios, templos y casas
desde el siglo XX a.c. y hasta el siglo XIV d.c;
donde al descubrirse nuevas técnicas y materiales
para la construcción, disminuyeron en gran
medida el uso de esta
Estructuradelamadera
Corteza. Es la capa externa, de espesor irregular,
que protege la parte interna del tronco.
Cambium. Es la capa interior situada junto a la
corteza, en la cual se generan nuevas células.
Albura. Es madera joven, poco lignificada, poco
consistente, porosa y con un alto porcentaje de
agua. Es madera en formación, por lo que no se
aprovecha para fabricar productos.
Medula. Es el centro del tronco, la madera más
vieja, sin humedad, de gran dureza y cohesión.
Esta madera se desecha, ya que es propensa a
coger enfermedades.
Anillos de crecimiento. Son claros en primavera
y oscuros en otoño. El número de anillos refleja la
edad del árbol.
Radios medulares. Son perpendiculares al eje del
tronco y forman vasos o caminos que comunican
las fibras para transportar la savia.
Resistencia a tensión superior a la de compresión.
El material es fuertemente anisotrópico.
Fácil de trabajar: Es sencillo darle forma si se emplean los útiles adecuados.
Baja densidad: Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones.
Mala conductora del calor y la electricidad: Por lo que se puede utilizar como material aislante.
Disponible: La madera es un recurso natural que tenemos a nuestra disposición, pero debemos de
cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques para que nos sigan proporcionando madera en el
futuro.
Poca durabilidad en ambientes agresivos.
Susceptibilidad al fuego.
Dimensiones y formas geométricas disponibles son limitadas.
Característicasprincipalesdelamadera
Característicasexternasdelamadera
La característica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que
influye en la selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores
o ebanistería, ellas son:
El Color: Es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos
secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como
indicador de su durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de
color oscuro.
Olor: Es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales, que en
ciertas especies producen olores característicos.
Textura: Esta relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera,
teniendo influencia notable en el acabado de las piezas.
Veteado: Son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición,
tamaño, forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene importancia
en la diferenciación y uso de las maderas.
Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementos leñosos
longitudinales. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera y en su comportamiento
estructural.
La madera no es un material homogéneo, sino que esta formado por un
conjunto de células especializadas en tejidos que llevan a cabo las funciones
fundamentales del vegetal: La conducción de la savia, la transformación y
almacenamiento de los productos vitales y el sostén vegetal.
Esta heterogeneidad de la madera se refleja en sus propiedades físicas y
mecánicas.
La Madera es aislante térmico y eléctrico.
Es buena conductora del sonido (acústico).
Es un Material renovable, biodegradable y reciclable.
Es dúctil, maleable y tenaz.
Propiedadesdelamadera
Propiedades físicas . Las maderas pueden ser duras y blandas según el
árbol del que se obtienen. Las maderas duras tienen vasos largos y continuos
a lo largo del tronco y las blandas no, Los elementos extraídos del suelo se
transportan de célula a célula.
Las propiedades físicas de las maderas, se pueden agrupar entre otras en:
– Propiedades que determinen su comportamiento frente al agua. Hinchazón y
contracción.
– Propiedades que determinen el comportamiento de la madera frente al calor:
conductividad térmica, dilatación térmica.
– Propiedades que determinan el comportamiento de la madera frente a las
vibraciones acústicas: conductividad, transmisión y resonancia.
– Propiedades que determinan el comportamiento de la madera frente al fuego:
calor específico.
Propiedadesfísicas
Anisotropía: Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas
en una misma dirección, es un material anisótropo, es decir, que ciertas
propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones
que pasan por un punto determinado, si no que varían en función de la
dirección en la que se aplique el esfuerzo.
Plasticidad y elasticidad: Se dice que una madera es plástica cuando se pude
doblar y al desaparecer la fuerza que provoca la flexión no recupera su forma
original.
Propiedades Mecánicas. Las propiedades mecánicas abarcan las
posibilidades estructurales de la madera, para ello se debe tomar en cuenta
su resistencia, dureza, rigidez y densidad. La madera consta de las siguientes
propiedades mecánicas:
-Muy elevada resistencia a la flexión
-Buena capacidad de resistencia a la tracción y a la compresión paralelas
a la fibra.
-Escasa resistencia al cortante.
-Muy escasa resistencias a la compresión y a la tracción perpendicular a
la fibra.
-Bajo módulo de elasticidad.
Propiedadesmecánicas
Las vetas se deben a la orientación y color de las fibras. La densidad depende
del peso y la resistencia.
La Densidad, Cuanto más tiene la madera es más resistente. Casi todas las
maderas tienen una densidad menor que la del agua, lo que les permite flotar.
Las maderas de baja densidad (hasta 0.5 gr/cm3) se conoce como coníferas.
Las de alta densidad (mayor a 0.5 gr/cm3) se conoce como latifaliadas
Flexibilidad, es la facilidad para ser curvadas en el sentido de su longitud, sin
romperse ni deformarse. La tienen especialmente las maderas jóvenes y
blandas.
La hendidura, consiste en la facilidad que contiene la madera en partirse o
rajarse en el sentido de la fibra. La resistencia será menor si es de fibra larga y
carece de nudos, así como si está verde la madera.
Dureza o resistencia al corte, que dependerá de la mayor o menor cohesión
entre sus fibras. Está en relación directa entre la mayor cantidad de fibras y la
menor cantidad de agua. Por ejemplo, una zona de nudos tendrá mayor
cohesión de sus fibras que una zona limpia, por tanto será más dura y
resistente al corte.
Propiedadesmecánicas
Utilidad delamadera
CARPINTERIA
EBANISTERIA
JUGUETES
PAPEL
DECORACION
HERRAMIENTAS
MUEBLES
BASCOS, BOTES
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
Estructuras
Techos
Columnas
Vigas
Pisos y Entrepisos
Cerramientos
Decoración
Esculturas
Muebles
Pasamanos
Molduras, Puertas y Ventanas
Formaletas
Entre otros usos y detalles…
Ventajas:
Renovable
Excelente Aislante
Fácil de Trabajar
Durabilidad
Versatilidad de uso
Reutilizable
Propiedades físico- mecánicas
Desventajas:
Vulnerabilidad
Combustible
Dimensiones limitadas
Ventajasydesventajasdelamaderaenconstrucción
Clasificacióndelamadera
Tipos de
maderas
Naturales: son las que
proceden directamente
de los arboles.
Artificiales: se fabrican
a partir de derivados o
desechos de la madera
de los arboles.
Maderas blandas
Maderas duras
Contrachapado
Aglomerado
Tablero de fibra
Tablas
Las maderas blandas son las que se
obtienen de los árboles coníferos.
• Son las más utilizadas para muebles y
estructuras.
•No necesariamente son las más blandas,
pues pueden ofrecer cualidades para
ciertos requerimientos, como la ductilidad,
lo que facilita su empleo para ciertos
trabajos.
•La madera más empleada en
construcción es la de pino, por ser el más
abundante.
•Requieren aditivos para resistir el ataque
de los microorganismos y los insectos.
Características de las maderas
blandas:
1) Mas baratas.
2) Fáciles de trabajar, pero
proporcionan una superficie más
astillada.
3) No son tan bonitas.
4) Se rayan muy fácilmente
Maderasblandas
Las más comunes entre las maderas
blandas son:
-Álamo: Es poco resistente a la
humedad y a la carcoma. En España
existen dos especies: El álamo blanco
(de corteza plateada) y el álamo
negro, más conocido con el nombre de
chopo.
-Abedul: Árbol de madera amarillenta
o blanco-rojiza, elástica, no duradera,
empleada en la fabricación de pipas,
cajas, zuecos, etc. Su corteza se
emplea para fabricar calzados, cestas,
cajas, etc.
.
Maderasblandas
-Cedro: es una madera blanda de color
rojizo, muy conocida por su olor dulce. El
cedro es ampliamente utilizado en
cajoneras, cubiertas y tejas. Se usa mucho
en la construcción, para forrar muebles,
etc.
-Alnus glutinosa: Su madera se emplea
en ebanistería, tornería y en carpintería,
así como en la fabricación de objetos de
pequeño tamaño. De su corteza se
obtienen taninos.
Maderasblandas
-Alnus incana: Su madera es blanda y
ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en
tallas, cajas y otros objetos de madera.
-Pino: es ligera y flexible. Se la puede
utilizar en carpintería y en estructuras, en
particular, en la construcción marítima.
También se puede utilizar ésta para hacer
carbón vegetal. Igualmente también para
la fabricación de pasta de papel o para
obtener resina
Maderasblandas
Maderasduras
Características de las maderas duras:
1) Mas cara ya que son árboles que
tardan en crecer.
2) Es más difícil de trabajar pero el
resultado proporciona una superficie mucho
más lisa.
3) Son más bonitas gracias a su veteado.
4) Su dureza hace que sean de mayor
calidad, ya que no se rayan tan fácilmente.
Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo
que son mas caras, y debido a su resistencia, suelen
emplearse en la realización de muebles de calidad.
Las maderas duras son las que se obtienen de
los árboles de hoja caduca (caducifolias).
•Más resistentes y costosas.
•Se emplean en revestimientos de pisos y para la
fabricación de muebles de gran calidad.
•Por lo general se trabajan más fácilmente con
máquinas.
Entre las maderas duras más comunes,
tenemos el:
-Roble: Es de color pardo amarillento. Es
una de las mejores maderas que se
conocen; muy resistente y duradera. Se
utiliza en muebles de calidad.
-Nogal: Es una de las maderas más
nobles y apreciadas en todo el mundo. Se
emplea en muebles y decoración de lujo.
Maderasduras
-Cerezo: Su madera es muy apreciada
para la construcción de muebles. Es muy
delicada por que es propensa a sufrir
alteraciones y a la carcoma.
-Encina: Es de color oscuro. Tiene una
gran dureza y es difícil de trabajar. Es la
madera utilizada en la construcción de
cajas de cepillo y garlopas.
Maderasduras
-Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en
decoración, ya que sus fibras tienen unos
dibujos muy vistoso, sobre todo las que se
aproximan a la raíz.
-Castaño: se emplea, actualmente, en la
construcción de puertas de muebles de
cocina. Su madera es fuerte y elástica.
-Olmo: Es resistente a la carcoma.
Antiguamente se utilizaba para construir
carros.
Maderasduras
Maderasartificiales
CARACTERISTICAS DE LAS
MADERAS ARTIFICIALES:
1) Son más baratas.
2) Se pueden obtener tableros de
cualquier dimensión.
3) Evitan tener que talar árboles ya
que en el caso del aglomerado y el
tablero de fibras se obtienen a partir
de desechos.
4) Son atacados menos que las
maderas naturales por los parásitos,
como por ejemplo, las termitas
Maderasartificiales • AGLOMERADO: Se obtiene a partir de pequeñas virutas o aserrín
encoladas a presión en una proporción de 50% virutas y 50% cola. Se
fabrican de diferentes tipos en función del tamaño de sus partículas, de
su distribución por todo el tablero, así como por el adhesivo empleado
para su fabricación. Por lo general se emplean maderas blandas más que
duras por facilidad de trabajar con ellas, ya que es más fácil prensar
blando que duro.
Se caracteriza por ser una madera barata y fácil de trabajar. Además
presenta una superficie muy lisa, es estable y consistente pero se rompe
con relativa facilidad. Para mejorar su resistencia y apariencia se suelen
chapar con láminas de madera natural o de plástico (melamina).
Maderasartificiales • TABLERO DE FIBRAS: Se construyen a partir de maderas que han sido
reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas
para conseguir un material estable y homogéneo. Se fabrican tableros de
diferente densidad, en función de la presión aplicada y del aglutinante
empleado en su fabricación.
Dentro de los tableros de fibras podemos distinguir dos grupos en función de
cual sea el aglutinante que mantiene unidas las fibras: MDF ó DM y HPL ó
compacto fenólico. Los tableros de fibra de densidad media, también
conocidos como MDF ó DM, son aquellos que tienen ambas caras lisas y que
se fabrica mediante un proceso en seco. Las fibras se encolan gracias a un
adhesivo de resina sintética.
Maderasartificiales • CONTRACHAPADO: Consiste, en solapar chapas de madera intercaladas.
Estas chapas se encolan y se ponen en direcciones perpendiculares a modo
de sándwich.
Propiedades: Es una madera ligera, y estable, debido a la
perpendicularidad de las fibras.
Como desventaja, cuando absorben humedad se curvan fácilmente.
Se utilizan variados tipos de madera y de diferentes dimensiones.
Se aplica a distintos usos: puertas, muebles, revestimientos, moldajes para
piezas de hormigón armado, bases para pisos, cubiertas, etc.
Las ventajas más importantes que podemos destacar de las maderas naturales son, por un
lado, que presentan mejor apariencia que las maderas artificiales y, por otro, que se trata de
un producto de mayor calidad.
En cuanto a las desventajas frente a la artificial es su coste económico, siendo ésta última
mucho más económica. Además con la madera natural no se aprovecha el 100% del árbol.
Asimismo en la madera natural, al contrario que en la artificial, no se pueden evitar los
defectos y tampoco se pueden crear tableros tan planos y lisos como con la madera artificial.
Otra desventaja a tener en cuenta es que las maderas naturales son más difíciles de trabajar
y su tamaño depende de lo grueso que sea el árbol mientras que los tableros de madera
artificial pueden tener cualquier tamaño y grosor al tratarse de un producto elaborado en
fábrica.
Por último, y no por ello de menor importancia, tenemos la desventaja de que la madera
natural puede pudrirse y ser atacada por los parásitos mientras que la artificial no, por lo que
aunque el mantenimiento es fundamental en ambos casos en la madera natural es
imprescindible si no queremos llevarnos sorpresas desagradables por la pérdida de sección y
resistencia.
Ventajasydesventajasdelamaderanaturalfrentealamaderaartificial
Resistencia
Para la valoración de una madera como material, la resistencia es una de las propiedades importantes. Se entiende por
resistencia la que ofrece la madera frente a la actuación de fuerzas externas.
Según sea la forma de la solicitud se distingue entre resistencia a la tracción, a la compresión, la flexión, deslizamiento, cortadura
o cizallamiento, torsión, pardeo y escisión (rajado).
La resistencia a la tracción de la madera es solo de poca importancia para muebles y construcciones interiores. Se distingue
entre resistencia a la tracción transversal y longitudinal. La primera, o sea la transversal a las fibras, es inferior al 10% de la
resistencia a la tracción longitudinal.
La resistencia a la compresión puede en general no tenerse en cuenta en ebanistería. De todos modos, en el trabajo de la
madera puede considerarse cuando se emplean prensas y prensillas en lugares de presión. La deformación que así se produce
en el lugar de presión puede evitarse utilizando unos suplementos planos. No obstante si se producen, a menudo desaparecen
hinchándose de nuevo con agua clara caliente.
La resistencia a la compresión es una de las medidas de la madera. En la resistencia a la compresión se distingue compresión
transversal y longitudinal. En el sentido longitudinal de la fibra (de testa), la resistencia a la compresión es 5 a 8 veces mayor que
transversalmente.
La resistencia a la flexión (resistencia a la rotura) es importante cuando se trata de piezas delgadas , largas y de plano o
planas. La pieza se flexa cuando se carga fuera de los soportes o apoyos. Como ejemplos de estas piezas están las estanterías,
los asientos de bancos y las tablas de entarimados.
Por lo general es tanto mayor cuanto mayor es la densidad bruta y menor la humedad de la madera; además, se ve disminuida
por desviaciones de las vetas y por los nudos.
La resistencia a la cortadura es la que presenta frente a la fuerza que actúa de una pieza de material contra
otra en una superficie (superficie de corte) tratando de desplazarla. En esa superficie aparecen tensiones de
deslizamiento. En la madera se distingue la resistencia a la cortadura paralela a las fibras (al hilo) de la normal
de las mismas (transversal).
La resistencia a la cortadura paralela a las fibras tiene lugar en el acuñado, apuntalamiento, hojas
enganchadas, ensambladuras y juntas con cola de milano. Desempeña también una gran función en los
trabajos de la madera con arranque de viruta, como por ejemplo, aserrado, amortajado y limado.
Por resistencia a la torsión se entiende la que presenta la madera contra la rotación o giro alrededor del eje
longitudinal a la fibra. A menudo las piezas solo quedan lesionadas, es decir se afloja la estructura de la
madera sin llegar a la rotura. La resistencia a la torsión de la pieza depende de la clase de la madera, de su
densidad y humedad, de la forma de su sección y la superficie de ésta. Se ven sometidas a torsión, por
ejemplo, las piezas mientras se torsión o las patas de una silla al girar el cuerpo estando sentados.
La resistencia a la torsión de la madera paralela a las fibras es algo mayor que a la cortadura, pero solo del
15 al 20% de la resistencia longitudinal.
La resistencia al pandeo debe tenerse presente cuando se trate de piezas esbeltas. Las piezas esbeltas, en
comparación con su longitud tienen secciones de poca longitud. Entre ellas están postes, puntales y patas de
sillas. Si estas piezas se someten a una fuerte compresión longitudinal se pandean por la parte más débil.
La resistencia al pandeo es pues un caso especial de la resistencia a la compresión. El pandeo es
máximo en el tercio central de la longitud del eje y depende de la esbeltez de la pieza, de la clase
de madera, de su humedad y forma de su sección y de la sujeción de sus extremos.
La resistencia a la escisión (al hendimiento o a rajarse) es la que presenta la madera a la abertura
de su estructura al introducir una cuña en el sentido de las fibras. En el hendimiento la grieta
precede a la cuña; por lo general la madera se hiende más fácilmente en el sentido radial que en
sentido tangencial. Transversalmente alas fibras la madera no es hendible. Las maderas que se
rajan con facilidad tienen poca resistencia a la escisión y las que cuesta rajarlas mucha. A las
primeras pertenece el abeto, el pino, el roble, el fresno, el haya y el aliso y, a las segundas, el arce,
el abedul, el olmo, el álamo, el tilo, el castaño y las maderas de árboles frutales. Las maderas que
se hienden bien se emplean para la fabricación de tablillas, duelas, radios de ruedas, peldaños de
escaleras y remos.
Resistencia al desgaste.
Las maderas sometidas a un rozamiento o a una erosión, experimentan una pérdida de materia
(desgaste)
La resistencia al desgaste es importante en las secciones perpendiculares a la dirección de las
fibras, menor en las tangenciales y muy pequeña en las radiales.
Resistencia al choque
Nos indica el comportamiento de la madera al ser sometida a un impacto. La resistencia es mayor,
en el sentido axial de las fibras y menor en el transversal, o radial.
Máxima axial
Mínima radial
Sistemasconstructivos
Sistemasconstructivosmenores
Estructuras macizas:
Entendemos por madera “maciza” la que ha sufrido, desde el árbol, las mínimas
manipulaciones necesarias para constituir una escuadría lista para ser aplicada. A
diferencia de otros tipos de madera más industrializada y transformada.
Por fuera de la consideración de aserrada pura, la que recibe la menor transformación
posible, es la madera en “rollizo”, a la que simplemente se le han extraído la corteza y
desbastado o ranurado alguna cara, si se ha estimado necesario.
Genera una masa perimetral que tiene buena aislación termo acústica.
Estructuralmente no corresponde a una solución eficaz, ya que la disposición de las piezas
hace trabajar la madera perpendicular ala fibra.
Requiere de sistemas de ensamble e insertos metálicos para asegurarlas uniones
El elemento estructural es el bloque macizo característico por tener las tres dimensiones:
Largo , Ancho y Largo
Entreestesistemaencontramos:
-Rollizos
-Tablas
-Contrachapado de tablas horizontales
-Paneles o placas
Estructuras de entramado:
El entramado se basa en el empleo de piezas longitudinales diversas y sometidas
a esfuerzos de compresión, flexión o tracción. Se diferencian así de las
estructuras de fábrica al componerse éstas por masas pesadas y continuas
sometidas fundamentalmente a esfuerzos de compresión.
En la formación de planos verticales mediante fábrica se genera el muro como el
resultado de elevar una masa suficientemente esbelta pero estable. El cierre de
espacios se perfecciona en las estructuras de fábrica con la bóveda como
elemento capaz de salvar luces y cubrir espacios sometido exclusivamente a
tensiones de compresión.
Cuyos elementos estructurales básicos se conforman: por vigas, pilares o
columnas, postes y pie derecho.
Sistema de Plataforma:
Es el método más utilizado en la construcción de viviendas con estructura en madera. Su
principal ventaja es que cada piso (primero y segundo nivel) permite la construcción
independiente de los tabiques soportantes y auto soportantes, a la vez de proveer de una
plataforma o superficie de trabajo sobre la cual se pueden armar y levantar.
El piso se constituye en una plataforma sobre la cual se construyen los muros, que son los
que reciben las cargas. Las plataformas están construidas por viguetas paralelas y por
entablado o tableros como revestimiento estructural .
Sistema Balloom:
En este sistema las cargas de las cubiertas y los entre pisos se reciben y se distribuyen por
medio de vigas y columnas a los cimientos. Se diferencia del sistema plataforma porque
los pies derechos de los muros exteriores y de algunos interiores tienen dos pisos de
altura y terminan en las soleras superiores de amarre, las cuales reciben directamente al
techo.
Sistema Viga-Columna:
Sistema constituido por vigas y columnas, pórticos que trasmiten las cargas a la
cimentación. Permite construcciones livianas de uno o dos pisos o estructuras pesadas de
tres o más pisos
El sistema viga-pilar, conocido en inglés como post and beam, es un porticado de
miembros muy espaciados a base de pilares y vigas de madera. Puede utilizar grandes
escuadrías con uniones de ensamble, siendo la estructura independiente del cerramiento
exterior, como el sistema convencional de pilares y vigas de hormigón armado. Los
pórticos pueden ser de pequeñas, medias o grandes luces. El desarrollo de la madera
laminada, y las nuevas tecnologías han producido una renovación total de su concepto..
Las columnas son miembros verticales robustos de un sola pieza, encargada de la transmisión
de cargas al suelo o cimiento, descansaran sobre una base solida o bien se encontraran
hincados en el suelo, lo que contribuye eficazmente a la estabilidad de la estructura. Los
elementos de madera solicitados a carga axial, y carga axial más momento flector deben
diseñarse con las hipótesis y ecuaciones tradicionales para columnas.
LAS COLUMNAS EN GENERAL SON DE:
Compuesta
Columnas macizas : Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o
en forma .
Columnas de madera laminada, formadas por la unión de piezas.
Columna:
Ensamblada: De las numerosas variantes, solo ilustramos la mas utilizada,
que consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El
conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes.
El diseño de elementos de madera sometidos a compresión o flexo-
compresión está controlado por:
• Resistencia
• Combinación de resistencia y estabilidad, o simplemente estabilidad y en
consecuencia se tienen columnas: Cortas, Intermedia y Largas
Vigas:
Una viga es un elemento estructural que resiste cargas transversales.
Generalmente, las cargas actúan en ángulo recto con respecto al eje longitudinal
de la viga.
Las cargas aplicadas sobre una viga tienden a flexionarla y se dice que el
elemento se encuentra a flexión.
Por lo común, los apoyos de las vigas se encuentran en los extremos o cerca de
ellos y las fuerzas de apoyo hacia arriba se denominan reacciones.
Estructuras de placaso paneles:
Se trata de un sistema constructivo superficial que permite integrar estructura, acabado e
instalaciones, partiendo de paneles macizos o compuestos.
Pueden ser fabricados en grandes formatos, simplemente limitados en sus dimensiones
por las limitaciones propias del transporte en carretera. No implica modulación ninguna,
por lo que la libertad que dota al proyectar es muy alta.
La idea básica del sistema es lograr una construcción altamente prefabricada
introduciendo líneas de montaje totalmente automatizadas. Una construcción controlada
totalmente en taller, proporcionando óptimas condiciones de trabajo y de control de los
componentes y que facilita la introducción de la informática para la sistematización del
proceso.
Se diferencian en el modo de construcción del panel, esto es, en el modo de dotarle
cohesión y forma.
Entre ellos:
Paneles de madera laminada o alistonada
Paneles de madera alistonada contraplacada
Paneles de tablero aglomerado
Estructuras Planares:
La estructura planar es aquella que cubre una luz
a base de uno o varios elementos lineales, rectos
o curvos, simples o compuestos , unidos entre si .
Dentro de esta tipología debemos considerar:
vigas; cerchas; marcos y arcos. Los elementos
conformantes de estos sistemas estructurales se
pueden disponer en forma lineal o radial,
amarrándose entre si con un sistema arriostrante
que rigidiza el conjunto, dándole estabilidad frente
a solicitaciones perpendiculares a su plano. Este
sistema puede estar conformado por estructuras
reticulares trianguladas de madera o acero o por
paneles rigidizantes.
Sistemasconstructivosmayores
Marcos
Los marcos constituyen un sistema planar
conformado por vigas y pilares conectados
mediante una unión rígida . En este tipo de
estructuras, frente a las solicitaciones
verticales, tanto las vigas como los pilares se
encuentran sometidos a compresión y flexión .
Frente a solicitaciones horizontales el marco
actúa en conjunto, distribuyendo las cargas
entre los pilares por medio de la viga, lo que
produce flexión en todos los componentes de la
estructura.
Arcos
El arco es, en esencia, una estructura de
compresión utilizada para cubrir grandes
luces.
Al igual que los marcos constituyen una
envolvente total del espacio y no requieren
soportes laterales como en el caso de las
vigas y las cerchas. Los apoyos deben ser
diseñados de forma que reciban
adecuadamente las cargas en el ángulo que
transmiten los arcos, este ángulo de
incidencia dependerá de la relación entre el
radio y la altura máxima del arco.
Vigas
Son un elemento estructural lineal, que va apoyado en dos o mas puntos , trabajando
principalmente a la flexión y corte (proporciones generalmente recomendadas de 1:4 a
1:8 entre ancho y alto).
Cerchas
En una superficie que esté a nivel y escuadra (puede ser un tablero de madera) presentar la
primera pieza que es la del largo de la cercha. En un extremo de esa pieza marcar la altura
inferior de la cercha. Y en el otro la altura máxima que se determina por la pendiente
necesaria para la techumbre.
Tipos de cerchas:
Nos podemos encontrar una gran variedad, desde la mas sencilla hasta la que presenta mayores
nudos.
Española: muy utilizadas para luces de 6 a 8 metros.
Pulonceau: luces mas grandes que en el caso de la española
Alemana
Belga
Peraltada
Diente de sierra
Estructuras espacialeslaminares:
son tipologías constructivas asociadas principalmente al hormigón armado y al ferro
cemento, pero con el surgimiento de las maderas reconstituidas y el desarrollo de técnicas
constructivas en madera para moldajes de cascaras de hormigón han constituido tipologías
de estructuras espaciales laminares en si mismas.
Se pueden distinguir :
Estructuras plegadas
Estructuras cascaras
Estructuras colgadas o tensadas
Bóvedas
Cúpulas
Hipérbolas
Estructuras espacialesde entramado:
Las piezas de madera, pequeñas o medianas dimensiones se unen formando unidades
estructurales, que armadas en conjunto forman grandes superficies sin apoyos intermedios.
Entre estas están los:
Retículos espaciales
Estructuras geodésicas
Lamelas
Tradicionalmente las estructuras de
techumbre o cubiertas están constituidas
por elementos estructurales principales,
dispuestos principalmente en paralelo y
sobre ellos una estructura secundaria
mas flexible encargada de transferir las
cargas de la techumbre a la estructura
principal; Se busca lograr un
comportamiento mas integral y eficiente
conectando las armaduras paralelas a
través de otras estructuras transversales
tan rígidas como aquellas.
Estructural
•Cubiertas planas: Son cubiertas de una o mas aguas formadas por Faldones o planos.
Estas cubiertas pueden tener diversas formas estructurales.
•Entrepisos: Cerramiento intermedio, que separa locales en diferentes niveles
•Conformados (cerchas) Parte portante de una estructura que puede ser plano o curva.
Utilización dela maderaen la Construcción
Cerramientos
•Móviles (aberturas)
Placa
Tablero
Maciza
•Fijos
Verticales
Utilización dela maderaen la Construcción
Revestimientos
•De cerramientos verticales
•De cerramientos inferiores
•Molduras, terminaciones
Utilización dela maderaen la Construcción
Forma comercia de lamadera
Ejemplosdel uso dela madera
Estados Unidos. De entre los inmensos recursos naturales de Norteamérica,
destaca la gran abundancia de bosques. La madera es el material más barato de
conseguir y más fácil de trabajar.
- La madera es un recurso natural muy preciado, y utilizado en diferentes campos de
nuestra vida diaria así que aprovechémosla al máximo
- La madera como material es del más utilizado del sistema constructivo, por su
contextura, condiciones físicas, trabajabilidad y precios.
- Gracias, a la gran variedad de ella que podemos encontrar en el país, y las diferentes
características que ella posee, es lo que la hace estar un lugar privilegiado dentro del
rubro de la construcción, ya sea en obra gruesa, terminaciones, o como ornamento
Además debemos considerar que el costo que tiene este producto en el mercado, tiene
directa relación con tipo de madera y su utilización.
- En una obra la madera se utiliza principalmente en encofrados donde vaciamos el
concreto dando una forma lisa, y manteniendo a este en su lugar para su endurecimiento,
también en toques finales como marcos, puertas, closets y pisos, siendo especial en
contextura y en lo estético
CONCLUSION
Está formada por fibras de Celulosa, sustancia que conforma el esqueleto de los vegetales,
y lignina, que le proporciona rigidez y dureza.
La madera es un material fácil de trabajar, la cual ofrece gran versatilidad de uso. Su bajo
precio con relación a otro material la hace imprescindible. Sin embargo, la madera y su
estado natural también puede ser considerado por organismos vivos, quela puede destruir
una vez en servicio. Es por esto que esta debe recibir unos tratamientos especiales antes
de ser usado, para asegurar una mayor duración.
Las propiedades de las maderas dependen de muchos factores cuentos como: tipoy edad
del árbol, condiciones de crecimiento como el terreno y el clima, etc. Como en todo
material, varias son las propiedades para tener en cuenta a la hora de empleo, y que
dependerán del fin queramos darles. Desde tiempos remotos la madera se ha usado en la
construcción, como un material eficiente, debido a las propiedades y propiedades que
posee.
Las propiedades mecánicas dependen de la especie botánica del árbol y de las
condiciones decrecimiento de este, puesto que estos factores determinan la velocidad de
crecimiento y la presencia de defectos.
Al igual que en las propiedades físicas, el grado de humedad influye notablemente sobre las
propiedades mecánicas. Por ello, se refiere siempre a las señas, con un contenido del
12%humedad También resultó importante diferenciar los resultados obtenidos para las
diferentes propiedades, según la dirección sobre la que se Aprenderlos diferentes tipos de
esfuerzos.
Graciasporlaatenciónprestada
:3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2
subsuelo
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
tvsantana
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
Michael Ulffe R
 
Propiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la maderaPropiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la madera
Verovero2412
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
Ivan Vergaray Retuerto
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
Duoc
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
zoimelg
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
LUIS LOPEZ
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
Olmedo Cardenas
 
Uniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Uniones, Conexiones y Ensamble de MaderaUniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Uniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Maria Kassar
 
Madera
MaderaMadera
Madera
Ana Dehesa
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
AlexCalsinCondori
 
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIOCARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIODiego Alexander
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSleny Venturozo
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
 
Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
 
Propiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la maderaPropiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la madera
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Vigas de Madera
Vigas de MaderaVigas de Madera
Vigas de Madera
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
 
Uniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Uniones, Conexiones y Ensamble de MaderaUniones, Conexiones y Ensamble de Madera
Uniones, Conexiones y Ensamble de Madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Revestimientos 1
Revestimientos 1Revestimientos 1
Revestimientos 1
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
 
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIOCARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
 

Similar a LA MADERA

La madera
La maderaLa madera
La madera
Giovanna Suniaga
 
Propiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrezPropiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
darwin_djw
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturalesshehiita2
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Cristina Rivas
 
T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)
T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)
T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)
Alicia Bergesio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
aicher_18
 
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tiposmadera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
mariajosemarquez12
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
Maria Vasquez L
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
PedroAlvaro14
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
Erick Quintero
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
adrianotv24
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
wacacastro
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
wacacastro
 

Similar a LA MADERA (20)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Propiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrezPropiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrez
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturales
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)
T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)
T.P. Tecnología Materiales: Madera by ine y agus.(1°1°)
 
Construcción de maderas
Construcción de maderasConstrucción de maderas
Construcción de maderas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tiposmadera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
 
Capitulo 4. madera
Capitulo 4. maderaCapitulo 4. madera
Capitulo 4. madera
 
Capitulo 4. madera
Capitulo 4. maderaCapitulo 4. madera
Capitulo 4. madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

LA MADERA

  • 1. LA MADERA Por Silvia Rios Reyes
  • 2. índice Definición Historia de la madera Estructura de la madera Características de la madera Propiedades de la madera Propiedades físicas Propiedades mecánicas Utilidad de la madera Ventajas y desventajas de la madera en construcción Clasificación de la madera Maderas blandas Maderas duras Maderas artificiales Ventajas y desventajas de la madera natural frente ala madera artificial Resistencia Sistemas de construcción Sistemas constructivos Sistemas menores Sistemas mayores Utilización de la madera en la construcción Forma comercial de la madera Ejemplo de uso de la madera en la construcción Conclusión
  • 3. Se denomina madera a aquella parte más sólida y fibrosa de los árboles y que se ubica debajo de su corteza. Cabe destacarse que la madera se caracteriza por la diversa elasticidad que dispone, la cual estará en estrecha relación a la dirección de deformación que presente, y asimismo sus condiciones variarán en función del tipo de árbol que proviene y las características climáticas del lugar en el cual el árbol del que se extraerá crece Definición
  • 4. Historiadelamadera Durante miles de años el hombre la ha manipulado para que sirviera a sus necesidades y, aún en nuestros días, tipologías ancestrales continúan siendo válidas. La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre para construcción de viviendas, herramientas para cazar, fabricación de utensilios, etc. Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios, templos y casas desde el siglo XX a.c. y hasta el siglo XIV d.c; donde al descubrirse nuevas técnicas y materiales para la construcción, disminuyeron en gran medida el uso de esta
  • 5. Estructuradelamadera Corteza. Es la capa externa, de espesor irregular, que protege la parte interna del tronco. Cambium. Es la capa interior situada junto a la corteza, en la cual se generan nuevas células. Albura. Es madera joven, poco lignificada, poco consistente, porosa y con un alto porcentaje de agua. Es madera en formación, por lo que no se aprovecha para fabricar productos. Medula. Es el centro del tronco, la madera más vieja, sin humedad, de gran dureza y cohesión. Esta madera se desecha, ya que es propensa a coger enfermedades. Anillos de crecimiento. Son claros en primavera y oscuros en otoño. El número de anillos refleja la edad del árbol. Radios medulares. Son perpendiculares al eje del tronco y forman vasos o caminos que comunican las fibras para transportar la savia.
  • 6. Resistencia a tensión superior a la de compresión. El material es fuertemente anisotrópico. Fácil de trabajar: Es sencillo darle forma si se emplean los útiles adecuados. Baja densidad: Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones. Mala conductora del calor y la electricidad: Por lo que se puede utilizar como material aislante. Disponible: La madera es un recurso natural que tenemos a nuestra disposición, pero debemos de cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques para que nos sigan proporcionando madera en el futuro. Poca durabilidad en ambientes agresivos. Susceptibilidad al fuego. Dimensiones y formas geométricas disponibles son limitadas. Característicasprincipalesdelamadera
  • 7. Característicasexternasdelamadera La característica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que influye en la selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores o ebanistería, ellas son: El Color: Es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como indicador de su durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de color oscuro. Olor: Es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales, que en ciertas especies producen olores característicos. Textura: Esta relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera, teniendo influencia notable en el acabado de las piezas.
  • 8. Veteado: Son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición, tamaño, forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene importancia en la diferenciación y uso de las maderas. Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementos leñosos longitudinales. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera y en su comportamiento estructural.
  • 9. La madera no es un material homogéneo, sino que esta formado por un conjunto de células especializadas en tejidos que llevan a cabo las funciones fundamentales del vegetal: La conducción de la savia, la transformación y almacenamiento de los productos vitales y el sostén vegetal. Esta heterogeneidad de la madera se refleja en sus propiedades físicas y mecánicas. La Madera es aislante térmico y eléctrico. Es buena conductora del sonido (acústico). Es un Material renovable, biodegradable y reciclable. Es dúctil, maleable y tenaz. Propiedadesdelamadera
  • 10. Propiedades físicas . Las maderas pueden ser duras y blandas según el árbol del que se obtienen. Las maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco y las blandas no, Los elementos extraídos del suelo se transportan de célula a célula. Las propiedades físicas de las maderas, se pueden agrupar entre otras en: – Propiedades que determinen su comportamiento frente al agua. Hinchazón y contracción. – Propiedades que determinen el comportamiento de la madera frente al calor: conductividad térmica, dilatación térmica. – Propiedades que determinan el comportamiento de la madera frente a las vibraciones acústicas: conductividad, transmisión y resonancia. – Propiedades que determinan el comportamiento de la madera frente al fuego: calor específico. Propiedadesfísicas
  • 11. Anisotropía: Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas en una misma dirección, es un material anisótropo, es decir, que ciertas propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto determinado, si no que varían en función de la dirección en la que se aplique el esfuerzo. Plasticidad y elasticidad: Se dice que una madera es plástica cuando se pude doblar y al desaparecer la fuerza que provoca la flexión no recupera su forma original.
  • 12. Propiedades Mecánicas. Las propiedades mecánicas abarcan las posibilidades estructurales de la madera, para ello se debe tomar en cuenta su resistencia, dureza, rigidez y densidad. La madera consta de las siguientes propiedades mecánicas: -Muy elevada resistencia a la flexión -Buena capacidad de resistencia a la tracción y a la compresión paralelas a la fibra. -Escasa resistencia al cortante. -Muy escasa resistencias a la compresión y a la tracción perpendicular a la fibra. -Bajo módulo de elasticidad. Propiedadesmecánicas
  • 13. Las vetas se deben a la orientación y color de las fibras. La densidad depende del peso y la resistencia. La Densidad, Cuanto más tiene la madera es más resistente. Casi todas las maderas tienen una densidad menor que la del agua, lo que les permite flotar. Las maderas de baja densidad (hasta 0.5 gr/cm3) se conoce como coníferas. Las de alta densidad (mayor a 0.5 gr/cm3) se conoce como latifaliadas Flexibilidad, es la facilidad para ser curvadas en el sentido de su longitud, sin romperse ni deformarse. La tienen especialmente las maderas jóvenes y blandas. La hendidura, consiste en la facilidad que contiene la madera en partirse o rajarse en el sentido de la fibra. La resistencia será menor si es de fibra larga y carece de nudos, así como si está verde la madera. Dureza o resistencia al corte, que dependerá de la mayor o menor cohesión entre sus fibras. Está en relación directa entre la mayor cantidad de fibras y la menor cantidad de agua. Por ejemplo, una zona de nudos tendrá mayor cohesión de sus fibras que una zona limpia, por tanto será más dura y resistente al corte.
  • 15. Utilidad delamadera CARPINTERIA EBANISTERIA JUGUETES PAPEL DECORACION HERRAMIENTAS MUEBLES BASCOS, BOTES ARQUITECTURA ARQUITECTURA Estructuras Techos Columnas Vigas Pisos y Entrepisos Cerramientos Decoración Esculturas Muebles Pasamanos Molduras, Puertas y Ventanas Formaletas Entre otros usos y detalles…
  • 16. Ventajas: Renovable Excelente Aislante Fácil de Trabajar Durabilidad Versatilidad de uso Reutilizable Propiedades físico- mecánicas Desventajas: Vulnerabilidad Combustible Dimensiones limitadas Ventajasydesventajasdelamaderaenconstrucción
  • 17. Clasificacióndelamadera Tipos de maderas Naturales: son las que proceden directamente de los arboles. Artificiales: se fabrican a partir de derivados o desechos de la madera de los arboles. Maderas blandas Maderas duras Contrachapado Aglomerado Tablero de fibra Tablas
  • 18. Las maderas blandas son las que se obtienen de los árboles coníferos. • Son las más utilizadas para muebles y estructuras. •No necesariamente son las más blandas, pues pueden ofrecer cualidades para ciertos requerimientos, como la ductilidad, lo que facilita su empleo para ciertos trabajos. •La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante. •Requieren aditivos para resistir el ataque de los microorganismos y los insectos. Características de las maderas blandas: 1) Mas baratas. 2) Fáciles de trabajar, pero proporcionan una superficie más astillada. 3) No son tan bonitas. 4) Se rayan muy fácilmente Maderasblandas
  • 19. Las más comunes entre las maderas blandas son: -Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo. -Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc. . Maderasblandas
  • 20. -Cedro: es una madera blanda de color rojizo, muy conocida por su olor dulce. El cedro es ampliamente utilizado en cajoneras, cubiertas y tejas. Se usa mucho en la construcción, para forrar muebles, etc. -Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos. Maderasblandas
  • 21. -Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera. -Pino: es ligera y flexible. Se la puede utilizar en carpintería y en estructuras, en particular, en la construcción marítima. También se puede utilizar ésta para hacer carbón vegetal. Igualmente también para la fabricación de pasta de papel o para obtener resina Maderasblandas
  • 22. Maderasduras Características de las maderas duras: 1) Mas cara ya que son árboles que tardan en crecer. 2) Es más difícil de trabajar pero el resultado proporciona una superficie mucho más lisa. 3) Son más bonitas gracias a su veteado. 4) Su dureza hace que sean de mayor calidad, ya que no se rayan tan fácilmente. Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo que son mas caras, y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad. Las maderas duras son las que se obtienen de los árboles de hoja caduca (caducifolias). •Más resistentes y costosas. •Se emplean en revestimientos de pisos y para la fabricación de muebles de gran calidad. •Por lo general se trabajan más fácilmente con máquinas.
  • 23. Entre las maderas duras más comunes, tenemos el: -Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad. -Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en muebles y decoración de lujo. Maderasduras
  • 24. -Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma. -Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas. Maderasduras
  • 25. -Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistoso, sobre todo las que se aproximan a la raíz. -Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica. -Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. Maderasduras
  • 26. Maderasartificiales CARACTERISTICAS DE LAS MADERAS ARTIFICIALES: 1) Son más baratas. 2) Se pueden obtener tableros de cualquier dimensión. 3) Evitan tener que talar árboles ya que en el caso del aglomerado y el tablero de fibras se obtienen a partir de desechos. 4) Son atacados menos que las maderas naturales por los parásitos, como por ejemplo, las termitas
  • 27. Maderasartificiales • AGLOMERADO: Se obtiene a partir de pequeñas virutas o aserrín encoladas a presión en una proporción de 50% virutas y 50% cola. Se fabrican de diferentes tipos en función del tamaño de sus partículas, de su distribución por todo el tablero, así como por el adhesivo empleado para su fabricación. Por lo general se emplean maderas blandas más que duras por facilidad de trabajar con ellas, ya que es más fácil prensar blando que duro. Se caracteriza por ser una madera barata y fácil de trabajar. Además presenta una superficie muy lisa, es estable y consistente pero se rompe con relativa facilidad. Para mejorar su resistencia y apariencia se suelen chapar con láminas de madera natural o de plástico (melamina).
  • 28. Maderasartificiales • TABLERO DE FIBRAS: Se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para conseguir un material estable y homogéneo. Se fabrican tableros de diferente densidad, en función de la presión aplicada y del aglutinante empleado en su fabricación. Dentro de los tableros de fibras podemos distinguir dos grupos en función de cual sea el aglutinante que mantiene unidas las fibras: MDF ó DM y HPL ó compacto fenólico. Los tableros de fibra de densidad media, también conocidos como MDF ó DM, son aquellos que tienen ambas caras lisas y que se fabrica mediante un proceso en seco. Las fibras se encolan gracias a un adhesivo de resina sintética.
  • 29. Maderasartificiales • CONTRACHAPADO: Consiste, en solapar chapas de madera intercaladas. Estas chapas se encolan y se ponen en direcciones perpendiculares a modo de sándwich. Propiedades: Es una madera ligera, y estable, debido a la perpendicularidad de las fibras. Como desventaja, cuando absorben humedad se curvan fácilmente. Se utilizan variados tipos de madera y de diferentes dimensiones. Se aplica a distintos usos: puertas, muebles, revestimientos, moldajes para piezas de hormigón armado, bases para pisos, cubiertas, etc.
  • 30. Las ventajas más importantes que podemos destacar de las maderas naturales son, por un lado, que presentan mejor apariencia que las maderas artificiales y, por otro, que se trata de un producto de mayor calidad. En cuanto a las desventajas frente a la artificial es su coste económico, siendo ésta última mucho más económica. Además con la madera natural no se aprovecha el 100% del árbol. Asimismo en la madera natural, al contrario que en la artificial, no se pueden evitar los defectos y tampoco se pueden crear tableros tan planos y lisos como con la madera artificial. Otra desventaja a tener en cuenta es que las maderas naturales son más difíciles de trabajar y su tamaño depende de lo grueso que sea el árbol mientras que los tableros de madera artificial pueden tener cualquier tamaño y grosor al tratarse de un producto elaborado en fábrica. Por último, y no por ello de menor importancia, tenemos la desventaja de que la madera natural puede pudrirse y ser atacada por los parásitos mientras que la artificial no, por lo que aunque el mantenimiento es fundamental en ambos casos en la madera natural es imprescindible si no queremos llevarnos sorpresas desagradables por la pérdida de sección y resistencia. Ventajasydesventajasdelamaderanaturalfrentealamaderaartificial
  • 31. Resistencia Para la valoración de una madera como material, la resistencia es una de las propiedades importantes. Se entiende por resistencia la que ofrece la madera frente a la actuación de fuerzas externas. Según sea la forma de la solicitud se distingue entre resistencia a la tracción, a la compresión, la flexión, deslizamiento, cortadura o cizallamiento, torsión, pardeo y escisión (rajado). La resistencia a la tracción de la madera es solo de poca importancia para muebles y construcciones interiores. Se distingue entre resistencia a la tracción transversal y longitudinal. La primera, o sea la transversal a las fibras, es inferior al 10% de la resistencia a la tracción longitudinal. La resistencia a la compresión puede en general no tenerse en cuenta en ebanistería. De todos modos, en el trabajo de la madera puede considerarse cuando se emplean prensas y prensillas en lugares de presión. La deformación que así se produce en el lugar de presión puede evitarse utilizando unos suplementos planos. No obstante si se producen, a menudo desaparecen hinchándose de nuevo con agua clara caliente. La resistencia a la compresión es una de las medidas de la madera. En la resistencia a la compresión se distingue compresión transversal y longitudinal. En el sentido longitudinal de la fibra (de testa), la resistencia a la compresión es 5 a 8 veces mayor que transversalmente. La resistencia a la flexión (resistencia a la rotura) es importante cuando se trata de piezas delgadas , largas y de plano o planas. La pieza se flexa cuando se carga fuera de los soportes o apoyos. Como ejemplos de estas piezas están las estanterías, los asientos de bancos y las tablas de entarimados. Por lo general es tanto mayor cuanto mayor es la densidad bruta y menor la humedad de la madera; además, se ve disminuida por desviaciones de las vetas y por los nudos.
  • 32. La resistencia a la cortadura es la que presenta frente a la fuerza que actúa de una pieza de material contra otra en una superficie (superficie de corte) tratando de desplazarla. En esa superficie aparecen tensiones de deslizamiento. En la madera se distingue la resistencia a la cortadura paralela a las fibras (al hilo) de la normal de las mismas (transversal). La resistencia a la cortadura paralela a las fibras tiene lugar en el acuñado, apuntalamiento, hojas enganchadas, ensambladuras y juntas con cola de milano. Desempeña también una gran función en los trabajos de la madera con arranque de viruta, como por ejemplo, aserrado, amortajado y limado. Por resistencia a la torsión se entiende la que presenta la madera contra la rotación o giro alrededor del eje longitudinal a la fibra. A menudo las piezas solo quedan lesionadas, es decir se afloja la estructura de la madera sin llegar a la rotura. La resistencia a la torsión de la pieza depende de la clase de la madera, de su densidad y humedad, de la forma de su sección y la superficie de ésta. Se ven sometidas a torsión, por ejemplo, las piezas mientras se torsión o las patas de una silla al girar el cuerpo estando sentados. La resistencia a la torsión de la madera paralela a las fibras es algo mayor que a la cortadura, pero solo del 15 al 20% de la resistencia longitudinal. La resistencia al pandeo debe tenerse presente cuando se trate de piezas esbeltas. Las piezas esbeltas, en comparación con su longitud tienen secciones de poca longitud. Entre ellas están postes, puntales y patas de sillas. Si estas piezas se someten a una fuerte compresión longitudinal se pandean por la parte más débil.
  • 33. La resistencia al pandeo es pues un caso especial de la resistencia a la compresión. El pandeo es máximo en el tercio central de la longitud del eje y depende de la esbeltez de la pieza, de la clase de madera, de su humedad y forma de su sección y de la sujeción de sus extremos. La resistencia a la escisión (al hendimiento o a rajarse) es la que presenta la madera a la abertura de su estructura al introducir una cuña en el sentido de las fibras. En el hendimiento la grieta precede a la cuña; por lo general la madera se hiende más fácilmente en el sentido radial que en sentido tangencial. Transversalmente alas fibras la madera no es hendible. Las maderas que se rajan con facilidad tienen poca resistencia a la escisión y las que cuesta rajarlas mucha. A las primeras pertenece el abeto, el pino, el roble, el fresno, el haya y el aliso y, a las segundas, el arce, el abedul, el olmo, el álamo, el tilo, el castaño y las maderas de árboles frutales. Las maderas que se hienden bien se emplean para la fabricación de tablillas, duelas, radios de ruedas, peldaños de escaleras y remos. Resistencia al desgaste. Las maderas sometidas a un rozamiento o a una erosión, experimentan una pérdida de materia (desgaste) La resistencia al desgaste es importante en las secciones perpendiculares a la dirección de las fibras, menor en las tangenciales y muy pequeña en las radiales. Resistencia al choque Nos indica el comportamiento de la madera al ser sometida a un impacto. La resistencia es mayor, en el sentido axial de las fibras y menor en el transversal, o radial. Máxima axial Mínima radial
  • 35. Sistemasconstructivosmenores Estructuras macizas: Entendemos por madera “maciza” la que ha sufrido, desde el árbol, las mínimas manipulaciones necesarias para constituir una escuadría lista para ser aplicada. A diferencia de otros tipos de madera más industrializada y transformada. Por fuera de la consideración de aserrada pura, la que recibe la menor transformación posible, es la madera en “rollizo”, a la que simplemente se le han extraído la corteza y desbastado o ranurado alguna cara, si se ha estimado necesario. Genera una masa perimetral que tiene buena aislación termo acústica. Estructuralmente no corresponde a una solución eficaz, ya que la disposición de las piezas hace trabajar la madera perpendicular ala fibra. Requiere de sistemas de ensamble e insertos metálicos para asegurarlas uniones El elemento estructural es el bloque macizo característico por tener las tres dimensiones: Largo , Ancho y Largo
  • 37.
  • 38. Estructuras de entramado: El entramado se basa en el empleo de piezas longitudinales diversas y sometidas a esfuerzos de compresión, flexión o tracción. Se diferencian así de las estructuras de fábrica al componerse éstas por masas pesadas y continuas sometidas fundamentalmente a esfuerzos de compresión. En la formación de planos verticales mediante fábrica se genera el muro como el resultado de elevar una masa suficientemente esbelta pero estable. El cierre de espacios se perfecciona en las estructuras de fábrica con la bóveda como elemento capaz de salvar luces y cubrir espacios sometido exclusivamente a tensiones de compresión. Cuyos elementos estructurales básicos se conforman: por vigas, pilares o columnas, postes y pie derecho.
  • 39.
  • 40. Sistema de Plataforma: Es el método más utilizado en la construcción de viviendas con estructura en madera. Su principal ventaja es que cada piso (primero y segundo nivel) permite la construcción independiente de los tabiques soportantes y auto soportantes, a la vez de proveer de una plataforma o superficie de trabajo sobre la cual se pueden armar y levantar. El piso se constituye en una plataforma sobre la cual se construyen los muros, que son los que reciben las cargas. Las plataformas están construidas por viguetas paralelas y por entablado o tableros como revestimiento estructural .
  • 41. Sistema Balloom: En este sistema las cargas de las cubiertas y los entre pisos se reciben y se distribuyen por medio de vigas y columnas a los cimientos. Se diferencia del sistema plataforma porque los pies derechos de los muros exteriores y de algunos interiores tienen dos pisos de altura y terminan en las soleras superiores de amarre, las cuales reciben directamente al techo.
  • 42. Sistema Viga-Columna: Sistema constituido por vigas y columnas, pórticos que trasmiten las cargas a la cimentación. Permite construcciones livianas de uno o dos pisos o estructuras pesadas de tres o más pisos El sistema viga-pilar, conocido en inglés como post and beam, es un porticado de miembros muy espaciados a base de pilares y vigas de madera. Puede utilizar grandes escuadrías con uniones de ensamble, siendo la estructura independiente del cerramiento exterior, como el sistema convencional de pilares y vigas de hormigón armado. Los pórticos pueden ser de pequeñas, medias o grandes luces. El desarrollo de la madera laminada, y las nuevas tecnologías han producido una renovación total de su concepto..
  • 43. Las columnas son miembros verticales robustos de un sola pieza, encargada de la transmisión de cargas al suelo o cimiento, descansaran sobre una base solida o bien se encontraran hincados en el suelo, lo que contribuye eficazmente a la estabilidad de la estructura. Los elementos de madera solicitados a carga axial, y carga axial más momento flector deben diseñarse con las hipótesis y ecuaciones tradicionales para columnas. LAS COLUMNAS EN GENERAL SON DE: Compuesta Columnas macizas : Generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera, o en forma . Columnas de madera laminada, formadas por la unión de piezas. Columna:
  • 44. Ensamblada: De las numerosas variantes, solo ilustramos la mas utilizada, que consiste en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes. El diseño de elementos de madera sometidos a compresión o flexo- compresión está controlado por: • Resistencia • Combinación de resistencia y estabilidad, o simplemente estabilidad y en consecuencia se tienen columnas: Cortas, Intermedia y Largas
  • 45. Vigas: Una viga es un elemento estructural que resiste cargas transversales. Generalmente, las cargas actúan en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Las cargas aplicadas sobre una viga tienden a flexionarla y se dice que el elemento se encuentra a flexión. Por lo común, los apoyos de las vigas se encuentran en los extremos o cerca de ellos y las fuerzas de apoyo hacia arriba se denominan reacciones.
  • 46. Estructuras de placaso paneles: Se trata de un sistema constructivo superficial que permite integrar estructura, acabado e instalaciones, partiendo de paneles macizos o compuestos. Pueden ser fabricados en grandes formatos, simplemente limitados en sus dimensiones por las limitaciones propias del transporte en carretera. No implica modulación ninguna, por lo que la libertad que dota al proyectar es muy alta. La idea básica del sistema es lograr una construcción altamente prefabricada introduciendo líneas de montaje totalmente automatizadas. Una construcción controlada totalmente en taller, proporcionando óptimas condiciones de trabajo y de control de los componentes y que facilita la introducción de la informática para la sistematización del proceso. Se diferencian en el modo de construcción del panel, esto es, en el modo de dotarle cohesión y forma. Entre ellos: Paneles de madera laminada o alistonada Paneles de madera alistonada contraplacada Paneles de tablero aglomerado
  • 47.
  • 48. Estructuras Planares: La estructura planar es aquella que cubre una luz a base de uno o varios elementos lineales, rectos o curvos, simples o compuestos , unidos entre si . Dentro de esta tipología debemos considerar: vigas; cerchas; marcos y arcos. Los elementos conformantes de estos sistemas estructurales se pueden disponer en forma lineal o radial, amarrándose entre si con un sistema arriostrante que rigidiza el conjunto, dándole estabilidad frente a solicitaciones perpendiculares a su plano. Este sistema puede estar conformado por estructuras reticulares trianguladas de madera o acero o por paneles rigidizantes. Sistemasconstructivosmayores
  • 49. Marcos Los marcos constituyen un sistema planar conformado por vigas y pilares conectados mediante una unión rígida . En este tipo de estructuras, frente a las solicitaciones verticales, tanto las vigas como los pilares se encuentran sometidos a compresión y flexión . Frente a solicitaciones horizontales el marco actúa en conjunto, distribuyendo las cargas entre los pilares por medio de la viga, lo que produce flexión en todos los componentes de la estructura.
  • 50. Arcos El arco es, en esencia, una estructura de compresión utilizada para cubrir grandes luces. Al igual que los marcos constituyen una envolvente total del espacio y no requieren soportes laterales como en el caso de las vigas y las cerchas. Los apoyos deben ser diseñados de forma que reciban adecuadamente las cargas en el ángulo que transmiten los arcos, este ángulo de incidencia dependerá de la relación entre el radio y la altura máxima del arco.
  • 51. Vigas Son un elemento estructural lineal, que va apoyado en dos o mas puntos , trabajando principalmente a la flexión y corte (proporciones generalmente recomendadas de 1:4 a 1:8 entre ancho y alto).
  • 52. Cerchas En una superficie que esté a nivel y escuadra (puede ser un tablero de madera) presentar la primera pieza que es la del largo de la cercha. En un extremo de esa pieza marcar la altura inferior de la cercha. Y en el otro la altura máxima que se determina por la pendiente necesaria para la techumbre. Tipos de cerchas: Nos podemos encontrar una gran variedad, desde la mas sencilla hasta la que presenta mayores nudos. Española: muy utilizadas para luces de 6 a 8 metros. Pulonceau: luces mas grandes que en el caso de la española Alemana Belga Peraltada Diente de sierra
  • 53. Estructuras espacialeslaminares: son tipologías constructivas asociadas principalmente al hormigón armado y al ferro cemento, pero con el surgimiento de las maderas reconstituidas y el desarrollo de técnicas constructivas en madera para moldajes de cascaras de hormigón han constituido tipologías de estructuras espaciales laminares en si mismas. Se pueden distinguir : Estructuras plegadas Estructuras cascaras Estructuras colgadas o tensadas Bóvedas Cúpulas Hipérbolas
  • 54. Estructuras espacialesde entramado: Las piezas de madera, pequeñas o medianas dimensiones se unen formando unidades estructurales, que armadas en conjunto forman grandes superficies sin apoyos intermedios. Entre estas están los: Retículos espaciales Estructuras geodésicas Lamelas Tradicionalmente las estructuras de techumbre o cubiertas están constituidas por elementos estructurales principales, dispuestos principalmente en paralelo y sobre ellos una estructura secundaria mas flexible encargada de transferir las cargas de la techumbre a la estructura principal; Se busca lograr un comportamiento mas integral y eficiente conectando las armaduras paralelas a través de otras estructuras transversales tan rígidas como aquellas.
  • 55. Estructural •Cubiertas planas: Son cubiertas de una o mas aguas formadas por Faldones o planos. Estas cubiertas pueden tener diversas formas estructurales. •Entrepisos: Cerramiento intermedio, que separa locales en diferentes niveles •Conformados (cerchas) Parte portante de una estructura que puede ser plano o curva. Utilización dela maderaen la Construcción
  • 57. Revestimientos •De cerramientos verticales •De cerramientos inferiores •Molduras, terminaciones Utilización dela maderaen la Construcción
  • 58. Forma comercia de lamadera
  • 59. Ejemplosdel uso dela madera Estados Unidos. De entre los inmensos recursos naturales de Norteamérica, destaca la gran abundancia de bosques. La madera es el material más barato de conseguir y más fácil de trabajar.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. - La madera es un recurso natural muy preciado, y utilizado en diferentes campos de nuestra vida diaria así que aprovechémosla al máximo - La madera como material es del más utilizado del sistema constructivo, por su contextura, condiciones físicas, trabajabilidad y precios. - Gracias, a la gran variedad de ella que podemos encontrar en el país, y las diferentes características que ella posee, es lo que la hace estar un lugar privilegiado dentro del rubro de la construcción, ya sea en obra gruesa, terminaciones, o como ornamento Además debemos considerar que el costo que tiene este producto en el mercado, tiene directa relación con tipo de madera y su utilización. - En una obra la madera se utiliza principalmente en encofrados donde vaciamos el concreto dando una forma lisa, y manteniendo a este en su lugar para su endurecimiento, también en toques finales como marcos, puertas, closets y pisos, siendo especial en contextura y en lo estético CONCLUSION
  • 64. Está formada por fibras de Celulosa, sustancia que conforma el esqueleto de los vegetales, y lignina, que le proporciona rigidez y dureza. La madera es un material fácil de trabajar, la cual ofrece gran versatilidad de uso. Su bajo precio con relación a otro material la hace imprescindible. Sin embargo, la madera y su estado natural también puede ser considerado por organismos vivos, quela puede destruir una vez en servicio. Es por esto que esta debe recibir unos tratamientos especiales antes de ser usado, para asegurar una mayor duración. Las propiedades de las maderas dependen de muchos factores cuentos como: tipoy edad del árbol, condiciones de crecimiento como el terreno y el clima, etc. Como en todo material, varias son las propiedades para tener en cuenta a la hora de empleo, y que dependerán del fin queramos darles. Desde tiempos remotos la madera se ha usado en la construcción, como un material eficiente, debido a las propiedades y propiedades que posee. Las propiedades mecánicas dependen de la especie botánica del árbol y de las condiciones decrecimiento de este, puesto que estos factores determinan la velocidad de crecimiento y la presencia de defectos. Al igual que en las propiedades físicas, el grado de humedad influye notablemente sobre las propiedades mecánicas. Por ello, se refiere siempre a las señas, con un contenido del 12%humedad También resultó importante diferenciar los resultados obtenidos para las diferentes propiedades, según la dirección sobre la que se Aprenderlos diferentes tipos de esfuerzos.