SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Género y clase: una suave trama explosiva
Dra. Gilda Luongo
“¿Qué es la obrera? La obrera es una máquina de carne, suyo sistema reproductor, ha
sido transformado en productor. La obrera, o sea el caballo-hembra, desempeña,
haciéndosela un honor –dos importantes papeles. Es artefacto sexo-sensual y es bestia
de carga o máquina industrial. Ella debe durante el día trabajar en el taller o prisión,
servir como una esclava y arrastrarse

como un reptil para ganar su alimento

miserable, el de sus hijos y parte del de su marido o amo. En la noche asear su casa,
lavar la ropa, hacer de comer, acariciar a sus niños y servir de madre, de hija, de
esposa y de animal tolerante y satisfaciente del hombre-perro que ladra, que come, que
empuerca y halaga miserablemente- sin que nunca venga un rayo de luz, una nota
dulce, una sonrisa, una esperanza, a tocar sonoramente sus delicadas fibras del
corazón de la mujer que sufre y que siente.
La obrera debe sonreír fingidamente al patrón, debe oírle sus impertinencias y
estupideces, debe humillarse servilmente a la torpe y orgullosa patrona, debe trabajar
mucho, el doble que un hombre para ganar la tercera parte de lo que por el mismo
tiempo y trabajo gana éste; debe ser muy obediente y generosa, y por fin debe serle al
esposo más fiel que las burguesas beatas a sus confesores. ¿Quieres saber mejor qué es
la obrera? Pues bien, más tarde se los diré con más franqueza y amplitud.”1
Rosa Rubí
Posicionada como feminista de cuño heteróclito, mujer que piensa y actúa para
transformar la sociedad e incidir en la cultura; de origen proletario, participante activa

1

Rubí, Rosa, La tromba, Santiago, Chile, 6 de marzo de 1898, N° 1, pp. 6 y 7, en Adriana Palomera y
Alejandra Pinto (Comps.), Mujeres y Prensa anarquista en Chile (1837-1935), Santiago de Chile,
Ediciones Espíritu Libertario, 2006.

1
de La Morada, corporación que agrupa desde la década de los ochenta a mujeres que
piensan desde su singularidad de género;

circulante nómade entre instituciones

universitarias en labores de investigación y docencia, desde género en cruce con
literatura, educación y cultura,

escogí este discurso de Rosa Rubí para abrir esta

ponencia.
Rosa Rubí fue una de tantas mujeres que pensaban, marginalmente, acerca de su
propia condición y de su instalación socio-cultural a fines del siglo XIX y su
discursividad trasunta la ira y la potencia de una sujeto sitiada por la subordinación, la
explotación y la dominación androcéntrica y capitalista. Me parece que su
posicionamiento condensa de cierta manera el nudo al que Tatiana Rojas me invitó a
pensar para esta mesa: las relaciones entre poder, dominación, género y clase.
Categorías todas complejas que pueden sin duda interconectarse no sólo
conceptualmente sino develando en las praxis múltiples mapas de sentido desplegados
para su indagación crítica y denuncia. Las elaboraciones conceptuales que han hecho
teóricas feministas neo marxistas y de la diferencia constituyen uno de los pisos en el
que me sostendré para esta incursión, el otro será, una interpretación posible del texto
citado al inicio de la autoría de Rosa Rubí.

Una suave trama explosiva: género y clase
Si seguimos a Gayle Rubin, teórica feminista, en su noción de sistema sexogénero llegamos a comprender que toda sociedad tiene un conjunto de disposiciones por
el cual la materia prima biológica del sexo y la procreación son conformadas por la
intervención humana y social. (Rubin, 1996) La teórica afirma: “un sistema sexo-género
es simplemente el modo reproductivo de un 'modo de producción '” (Rubin, 1996) En
esta distinción Rubin se apropia del concepto marxista de producción para resignificarlo

2
en tanto “reproducción”. La autora interviene el pensamiento marxista de la plusvalía,
los modos de producción y la fuerza de trabajo señalando: “es preciso un trabajo
adicional sobre esas cosas antes que puedan convertirse en personas: la comida debe ser
cocida, las ropas lavadas, las camas tendidas, la leña cortada, etcétera. Por consiguiente
el trabajo doméstico es un elemento clave en el proceso de reproducción del trabajador
del que se extrae plusvalía. Como en general son mujeres quienes hacen el trabajo
doméstico, se ha observado que es a través de la reproducción de la fuerza de trabajo
que las mujeres articulan el nexo de la plusvalía que es el sine qua non del capitalismo.”
(Rubin, 1996: 40-41). Rubin, al ampliar el registro del concepto usado por Marx está
revisitando la noción de género a la luz de la noción de clase y a la inversa. Por su parte,
Iris Young, señala: “Tareas tradicionales de las mujeres tales como parir y criar niños,
cuidar a los enfermos, limpiar, cocinar, etcétera caen dentro de la categoría del trabajo
en la misma medida de hacer objetos en una fábrica. Utilizar la categoría de producción
o trabajo para designar únicamente la tarea de hacer objetos concretos en una fábrica
moderna ha sido una de las tragedias innecesarias de la teoría de Marx” (Young en
Nicholson, p.45). Sin embargo, según Young, feminista neo-marxista, no se trata de
separar la opresión de las mujeres de la otra opresión que devela el marxismo, la
económica-política en sentido tradicional, más bien habría que reconocer y trabajar la
integración de ambas dimensiones: la dominación masculina y la capitalista. El desafío
entonces no pasa sólo por intervenir la clase con el género sino develar las omisiones
en que ha concurrido la teoría y praxis marxista para posibilitar esta integración.
Algunas feministas han replanteado esta cuestión afirmando que es necesario
referir la singularidad de la distinción de género y para ello proponen usar la noción de
“producción afectivo sexual” para distinguirla de la noción de reproducción, usada
también por Marx para referir

la producción desplegada en el tiempo. Desde mi

3
posicionamiento feminista me parece relevante que la singularidad de género resulte
explicitada y nociones como ésta última recibe todo mi apoyo, aún cuando estoy
consciente de que la teoría de los sistemas duales 2 no tiene el rendimiento socio-cultural
y político que sí pueden tener

planteamientos que integren

las dominaciones

capitalistas y de género.
La pensadora feminista italiana de la diferencia, Rosi Braidotti, plantea que el
sistema sexo-género construye a los dos sexos como diferentes, desiguales

y sin

embargo complementarios, y a partir de esta construcción se levanta un sistema de
poder que apunta a concentrar el capital material y simbólico en manos de los padres es
decir, de los hombres mayores para controlar a los hombres más jóvenes y a las
mujeres. (Braidotti, 2000). De este modo Braidotti problematiza el lugar de la familia
como institución normativa que sella el poder de los hombres y establece la
heterosexualidad como la economía política de ambos sexos. Como tal, la
heterosexualidad es la institución que sustenta el sistema de género (Braidotti, 2000).
Constituido por los conjuntos, prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores
sociales que la sociedad elabora a partir de la diferencia sexual, el sistema sexo-género
condiciona las tramas de relaciones sociales que determinan los vínculos entre los seres
humanos y es por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar
el

par:

subordinación femenina - dominación masculina. Dominación que los teóricos
marxistas y neomarxistas, en general, se han resistido a incorporar como elemento
2

Fraser, Nancy, “¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género” en Seyla
Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica, España, Ediciones Alfons El Magnanim,
1990, pp. 49-88. La teoría de sistemas duales es: “un enfoque que plantea que en la actividad humana se
dan dos sistemas distintos y en correspondencia con ello dos sistemas de opresión distintos: el capitalismo
y la dominancia masculina, pero esto es erróneo. De hecho no hay dos sistemas distintos sino más bien
dos dimensiones totalmente entremezcladas de una sola formación social. Para entender semejante
formación social la teoría crítica requiere un solo conjunto de categorías y conceptos que integre
internamente tanto el género como la economía política (quizá también la raza)” (p. 54, nota al pie 8)

4
constitutivo de la vida humana en sociedad. Las mujeres por el sólo hecho de serlo, se
encuentran subordinadas en la sociedad capitalista que las emplea como materia prima
y luego las modela domesticadas como producto en un orden social que tal como existe
es un contrato homosocial masculino.
Nancy Fraser, teórica feminista neomarxista, enfatiza el carácter fastidioso y
tenso que tienen

las mujeres con el trabajo asalariado en el capitalismo clásico

dominado por los hombres. En efecto, no es que las mujeres estén ausentes de puestos
de trabajo asalariado, sino que están allí de modo diferente. Están como trabajadoras en
servicios

“feminizados”:

secretarias,

trabajadoras

domésticas,

dependientas,

trabajadoras sexuales o prostitutas, entre otros; lo están como miembros de las
profesiones de ayuda que utilizan la matriz simbólica del cuidado materno: enfermeras,
asistentes sociales, trabajadoras al cuidado de niños y niñas, educadoras de infancia,
maestras de escuela básica; están como blancos

de persecución sexual; como

trabajadoras mal pagadas, mal preparadas profesionalmente; de bajo estatus en
ocupaciones segregadas por el sexo; lo están como trabajadoras a media jornada; como
trabajadoras de jornada doble (el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo
remunerado); como esposas que trabajan y madres que trabajan; como madres y esposas
en primera instancia, que sucede que en segunda instancia también “salen a trabajar”;
como las que ganan un sueldo suplementario, etcétera. Esta amplia diversidad de
cualidad de las mujeres en los puestos de trabajo remunerado da testimonio de la
disonancia conceptual que existe entre feminidad y rol del trabajador en el capitalismo.
Todo ello confirma el subtexto masculino de dicho rol, según Fraser. Este rol que
vincula la economía (oficial) privada con la familia privada en las sociedades
capitalistas es un rol masculino y el vínculo que forja es elaborado tanto desde la

5
identidad de género masculino como desde el capital dinero que supuestamente es
neutro.
Gayle Rubin sostiene que explicar la utilidad de las mujeres para el capital es
una cosa y otra muy distinta sostener que esa utilidad explica la génesis de la opresión
de las mujeres. Por ende en este sentido señala que el capitalismo deja sin explicar
mucho sobre las mujeres y la opresión que éstas sufren. Es más, en muchas sociedades
no capitalistas ocurre el fenómeno de la opresión de las mujeres.
Señala asimismo, que el análisis de la reproducción de la fuerza de trabajo no
explica por qué son las mujeres las que hacen el trabajo doméstico y no los hombres.
Toma las palabras de Marx relativas a la cuestión de la incidencia de elementos
históricos y morales para decir que son los elementos “histórico y social” lo que
determina que una esposa sea una de las necesidades del trabajador y que el trabajo
doméstico lo hagan las mujeres y no los hombres. Es este “elemento histórico y moral”
el que proporcionó al capitalismo una herencia cultural de formas de masculinidad y
femineidad. Es dentro de este “elemento histórico y moral” que está subsumido todo el
campo del sexo, la sexualidad y la opresión sexual. La brevedad del comentario del
Marx destaca solamente la vastedad del área de la vida social que cubre y deja sin
examinar. Sólo sometiendo al análisis ese “elemento histórico y moral” es posible
delinear la estructura de la opresión sexual. (Rubin, 1996:43)

Quisiera finalizar esta intervención retomando el texto que leí al comienzo de
este escrito “La obrera” de Rosa Rubí. Mi interpretación feminista intenta tramar
género y clase. Rosa Rubí abre su texto exponiendo como primera aproximación a la
pregunta ¿qué es la obrera? Y responde nombrando un cuerpo desde una metáfora:
“máquina de carne”. Interesante resulta el hecho que ella pregunte usando el “qué” en

6
lugar del interrogativo “quién”. Sin duda la condición de sujeto le es escamoteada y por
ende su habla comienza objetualizando a la obrera. Desde el pronombre interrogativo
responde refiriendo a sus entrañas que hacen posible la “reproducción” de la especie
humana, no es posible pensar aquí en que esta noción no refiera sino a la procreación.
Asocio carne con carnicería e imagino ese cuerpo despostado para la reproducción: el
útero es la zona que emerge. Luego nombra a éste como “sistema reproductor” y con
ello echa andar la maquinaria del parentesco, conectada sin duda con la división sexual
del trabajo. La maternidad, como trabajo sin remuneración, carente de lugar reconocido
en el intercambio del capital dinero, interviene el cuerpo de las mujeres y afianza la
supuesta naturalización de lo biológico. Sólo que Rosa Rubí dice a continuación que
este sistema reproductor se convierte en “productor”. Si seguimos los planteamientos de
las teóricas feministas, entonces la economía simbólica y también política que surge del
cuerpo-máquina de las mujeres nos posibilita hablar de la conveniencia de la división
sexual del trabajo inscrita desde el patriarcado capitalista. ¿Por qué la mujer en tanto tal
es mayormente devaluada al parir? ¿Es que acaso no hay un imaginario que monta una
escena romántica e ideal de una mujer dando a luz a hijos e hijas para perpetuar un
ordenamiento que sólo beneficia al sistema androcéntrico-capitalista? ¿Qué significa
esto para las mujeres en tanto sujetos? ¿Cuántas mujeres hemos abortado para evitar el
trabajo no remunerado de la maternidad en condiciones de pobreza? ¿Por qué no
podemos legitimar la elección de la maternidad? Rosa Rubí vuelve a usar otra metáfora
poderosa para designar a la obrera: caballo-hembra. En este nombre la autora del texto
condensa la animalidad que la constituye y dibuja un híbrido que no sigue la norma del
sexo, no dice yegua-hembra como reiteración, sino caballo-hembra como desmontaje.
Fractura entonces desde la animalidad la homogeneidad biológica sexual y la constituye
como una posible abyección. Surge como un engendro del sistema sexo género y del

7
sistema capitalista. Luego usando la estrategia discursiva de la ironía señala que la
obrera, “haciéndosela un honor”, cumple dos importantes papeles: es por una parte
artefacto, palabra destacada en letra cursiva, sexo-sensual y bestia de carga o máquina
industrial. El primer papel que le ha sido asignado nuevamente la deja en el lugar de
objeto para el placer sexual y el disfrute erótico de otros. La ausencia del placer propio
o la entrega autónoma al propio placer es un indicio de que en estas condiciones no
puede ser sujeto libre que cree o inaugure desde su pulsión deseante, sea cual sea ésta, el
placer para sí. Las feministas neomarxistas examinan desde la noción de parentesco el
intercambio de mujeres y cómo los hombres adquieren a través del intercambio de éstas,
prestigio, lugar de relevancia, linaje, entre otros. La obrera, desde su primer rol, ocupa
la zona androcéntrica como objeto de intercambio para el placer de otros hombres.
Luego su segundo papel, bestia de carga o máquina industrial, nos remite nuevamente a
la in-humanidad que la constituye y junto con ello expone el ser objeto de la
explotación económica en la figura de la sobre-carga de trabajo, sobre-carga horaria y
sobre-carga para la producción. La repetición incesante junto a un tono monocorde de la
máquina la dejan desde este segundo rol en la invisibilidad como sujeto humano. Se
transforma así en máquina de reproducción y máquina de producción. El día es para el
lugar de trabajo, el taller, y éste funciona como cárcel. La prisión del trabajo le otorga la
condición de esclava y la imagen del reptil le sirve de comparación para designar el
modo en que debe ganarse el alimento para sí, sus hijos y su amo-marido. Ninguna
posibilidad de liberación en el día es atisbada para la obrera. Su condena empieza y
termina en la condición femenina inserta en el sistema capitalista. Luego la noche trae
para ella el trabajo doméstico no remunerado, la zona intocable de la producción
afectivo-sexual en nuestra cultura. ¿Cuál es el límite para tanta explotación, me
pregunto? ¿Cómo hacemos las mujeres para procesar este tren de vida sin que se nos

8
vuelva en contra de nuestra propia humanidad? En este punto resulta inevitable citar el
lema que propone duramente Kate Millet cuando afirma: “El amor ha sido el opio de las
mujeres”3. Si la producción afectivo-sexual se sostiene normativamente en lo amoroso,
entonces una demanda feminista furiosa tendría que contemplar este mandato cautelador
y sostenedor del amor en su eterna durabilidad.
En consecuencia el vacío es puesto por Rosa Rubí como: “sin que nunca venga
un rayo de luz, una nota dulce, una sonrisa, una esperanza, a tocar sonoramente sus
delicadas fibras del corazón de la mujer que sufre y que siente”. ¿Cuál sería este rayo de
luz, la nota dulce, la sonrisa, la esperanza que toque el corazón de cada mujer que se
entrega a la producción afectivo-sexual y a la producción de bienes y alimentos? Esta
incertidumbre de Rosa Rubí me lleva a pensar en lo que Judith Butler, otra importante
teórica y crítica feminista señala cuando dice: “Si soy de cierto género, ¿seré todavía
considerado como parte de lo humano? ¿Se expandirá “lo humano” para incluirme a mí
en su ámbito? Si deseo de cierta manera, ¿seré capaz de vivir? ¿Habrá un lugar para mi
vida y será reconocible para los demás, de los cuales dependo para mi existencia?”
(Butler, 2006:15).
Rosa Rubí termina su escrito haciéndonos una pregunta que desborda y excede
este breve texto: “¿Quieres saber mejor qué es la obrera? Como si no hubiese bastado
con su aproximación, o es que, me pregunto anhelante, en esta interrogante deja abierta
otra zona de despliegue para las mujeres que trabajan como obreras, ¿una que tal vez
implique su liberación? Prefiero esta última interpretación desde mi postura feminista,
me abro a la idea de que las transformaciones sociales y culturales son y han sido
posibles, siempre y cuando, pienso, intentemos porfiadamente en tramar para estos
efectos: sexualidad, economía y política.
3

Millet, Kate, “El amor ha sido el opio de las mujeres”. Entrevista. Diario El País.www.elpais.com
Fecha de ingreso: 3 de enero del 2011.

9
Bibliografía
Braidotti, Rosi, “Las teorías de género o el lenguaje es un virus” en Sujetos nómades,
Barcelona, Paidós, 2000.
Butler, Judith, Deshacer el género, Barcelona, Paidós, 2006.
Fraser, Nancy, “¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del
género” en Seyla Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica,
España, Ediciones Alfons El Magnanim, 1990, pp. 49-88.
Nicholson, Linda, “Feminismo y Marx: integración de parentesco y economía” en y
Seyla Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica, España,
Ediciones Alfons El Magnanim, 1990, pp. 29-48.
Rubí, Rosa, “La obrera” en Palomera, Adriana y Alejandra Pinto (comps.), Mujeres y
Prensa anarquista en Chile (1837-1935), Santiago de Chile, Ediciones Espíritu
Libertario, 2006.
Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política del sexo’” en
Lamas, Marta (comp.), El género: la construcción de la diferencia sexual, México,
Miguel Angel Porrúa, 1996, pp. 35-96.

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.
Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.
Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.mujerproletaria
 
ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?
ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?
ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?Ramón Copa
 
Clase 3 etica profesional
Clase 3 etica profesionalClase 3 etica profesional
Clase 3 etica profesionallubest
 
Feminismo 19 julio[1] aresh
Feminismo 19 julio[1] areshFeminismo 19 julio[1] aresh
Feminismo 19 julio[1] areshguest6b80a47
 

La actualidad más candente (7)

Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.
Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.
Ponencia marxismo y la cuestión de la mujer.
 
Carnaval de incienso y MDMA: un acercamiento desde la criminología cultural a...
Carnaval de incienso y MDMA: un acercamiento desde la criminología cultural a...Carnaval de incienso y MDMA: un acercamiento desde la criminología cultural a...
Carnaval de incienso y MDMA: un acercamiento desde la criminología cultural a...
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Campesindios
CampesindiosCampesindios
Campesindios
 
ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?
ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?
ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?
 
Clase 3 etica profesional
Clase 3 etica profesionalClase 3 etica profesional
Clase 3 etica profesional
 
Feminismo 19 julio[1] aresh
Feminismo 19 julio[1] areshFeminismo 19 julio[1] aresh
Feminismo 19 julio[1] aresh
 

Destacado

84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas
84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas
84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladasSPC Brasil
 
Tabela Domínio D Modelo De Auto
Tabela    Domínio  D     Modelo De  AutoTabela    Domínio  D     Modelo De  Auto
Tabela Domínio D Modelo De Autorbento
 
Sintese T3 Sessao 4
Sintese T3 Sessao 4Sintese T3 Sessao 4
Sintese T3 Sessao 4rbento
 
Sintese S E S S A O 2
Sintese  S E S S A O 2Sintese  S E S S A O 2
Sintese S E S S A O 2rbento
 
Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015
Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015
Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015SPC Brasil
 
Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade.
Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade. Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade.
Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade. Rafaele Madormo
 
Eleições2008
Eleições2008Eleições2008
Eleições2008Compet
 
79% dos consumidores costumam parcelar suas compras
79% dos consumidores costumam parcelar suas  compras79% dos consumidores costumam parcelar suas  compras
79% dos consumidores costumam parcelar suas comprasSPC Brasil
 
Em cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientes
Em cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientesEm cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientes
Em cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientesSPC Brasil
 
Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014gerliene
 
Viii material huacho lunes 22 de junio
Viii material huacho lunes 22 de junioViii material huacho lunes 22 de junio
Viii material huacho lunes 22 de junioIsela Guerrero Pacheco
 
Designarte Branding
Designarte BrandingDesignarte Branding
Designarte BrandingDesignarte
 
Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010
Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010
Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010SPC Brasil
 
Prestação de Contas - Agosto 2009
Prestação de Contas - Agosto 2009Prestação de Contas - Agosto 2009
Prestação de Contas - Agosto 2009cdmhigienopolis
 

Destacado (20)

84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas
84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas
84% dos consumidores que não possuem conta corrente fazem compras parceladas
 
Tribuna 1529
Tribuna 1529Tribuna 1529
Tribuna 1529
 
Tabela Domínio D Modelo De Auto
Tabela    Domínio  D     Modelo De  AutoTabela    Domínio  D     Modelo De  Auto
Tabela Domínio D Modelo De Auto
 
Sintese T3 Sessao 4
Sintese T3 Sessao 4Sintese T3 Sessao 4
Sintese T3 Sessao 4
 
Sintese S E S S A O 2
Sintese  S E S S A O 2Sintese  S E S S A O 2
Sintese S E S S A O 2
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015
Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015
Centro-Oeste lidera crescimento de inadimplentes em 2015
 
Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade.
Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade. Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade.
Segurança Aquática: A contribuição das escolas de natação para a sociedade.
 
Chamilo cancun
Chamilo cancunChamilo cancun
Chamilo cancun
 
Eleições2008
Eleições2008Eleições2008
Eleições2008
 
79% dos consumidores costumam parcelar suas compras
79% dos consumidores costumam parcelar suas  compras79% dos consumidores costumam parcelar suas  compras
79% dos consumidores costumam parcelar suas compras
 
Rod. Hilário Ferrari
Rod. Hilário FerrariRod. Hilário Ferrari
Rod. Hilário Ferrari
 
Em cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientes
Em cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientesEm cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientes
Em cada dez brasileiros, apenas dois são consumidores conscientes
 
BIOARQUITETURA & ENGENHARIA NATURALÍSTICA
BIOARQUITETURA & ENGENHARIA NATURALÍSTICABIOARQUITETURA & ENGENHARIA NATURALÍSTICA
BIOARQUITETURA & ENGENHARIA NATURALÍSTICA
 
Donacion equipos
Donacion equiposDonacion equipos
Donacion equipos
 
Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014
 
Viii material huacho lunes 22 de junio
Viii material huacho lunes 22 de junioViii material huacho lunes 22 de junio
Viii material huacho lunes 22 de junio
 
Designarte Branding
Designarte BrandingDesignarte Branding
Designarte Branding
 
Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010
Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010
Inadimplência do consumidor sobe 2,83% e tem a maior alta para abril desde 2010
 
Prestação de Contas - Agosto 2009
Prestação de Contas - Agosto 2009Prestação de Contas - Agosto 2009
Prestação de Contas - Agosto 2009
 

Similar a Género y clase una suave trama explosiva

Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSvera98upr
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 
Trabajo reproductivo
Trabajo reproductivoTrabajo reproductivo
Trabajo reproductivolaluckys
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de géneroRamón Copa
 
Mujer y sociedad
Mujer y sociedadMujer y sociedad
Mujer y sociedadARESH
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalMarta Jaén
 
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
 Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe... Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...Virna Quentrequeo
 
Socialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba CarosioSocialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba CarosioYosmary Delgado
 
Feminismo y género
Feminismo y géneroFeminismo y género
Feminismo y géneromjestebang
 
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Quiteria Franco
 
Feminismos parauncambiocivilizatorio
Feminismos parauncambiocivilizatorioFeminismos parauncambiocivilizatorio
Feminismos parauncambiocivilizatoriodismarp
 

Similar a Género y clase una suave trama explosiva (20)

Silvia Federici
Silvia FedericiSilvia Federici
Silvia Federici
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoS
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
 
Trabajo reproductivo
Trabajo reproductivoTrabajo reproductivo
Trabajo reproductivo
 
Teoria Sociologica Feminista
Teoria Sociologica FeministaTeoria Sociologica Feminista
Teoria Sociologica Feminista
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de género
 
Mujer y sociedad
Mujer y sociedadMujer y sociedad
Mujer y sociedad
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
Feminismo (1)
Feminismo (1)Feminismo (1)
Feminismo (1)
 
Ideologia de genero agl
Ideologia de genero aglIdeologia de genero agl
Ideologia de genero agl
 
Mujer: situación, derechos, violencias
Mujer: situación, derechos, violenciasMujer: situación, derechos, violencias
Mujer: situación, derechos, violencias
 
reportaje machismo
reportaje machismoreportaje machismo
reportaje machismo
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radical
 
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
 Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe... Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
 
Socialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba CarosioSocialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba Carosio
 
Karl Marx marxismo
Karl Marx  marxismoKarl Marx  marxismo
Karl Marx marxismo
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
 
Feminismo y género
Feminismo y géneroFeminismo y género
Feminismo y género
 
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
 
Feminismos parauncambiocivilizatorio
Feminismos parauncambiocivilizatorioFeminismos parauncambiocivilizatorio
Feminismos parauncambiocivilizatorio
 

Más de Maria Luisa Mazzola

Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroViolencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroMaria Luisa Mazzola
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroMaria Luisa Mazzola
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Maria Luisa Mazzola
 
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraVg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraMaria Luisa Mazzola
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadMaria Luisa Mazzola
 
No mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaNo mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaMaria Luisa Mazzola
 
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...Maria Luisa Mazzola
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993Maria Luisa Mazzola
 
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroGuía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroMaria Luisa Mazzola
 
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosI. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosMaria Luisa Mazzola
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónMaria Luisa Mazzola
 

Más de Maria Luisa Mazzola (20)

Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroViolencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
 
Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de género
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
 
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraVg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
 
Plusvalía sexual
Plusvalía sexualPlusvalía sexual
Plusvalía sexual
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
 
No mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaNo mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundaria
 
Lenguajepoderidentidad
LenguajepoderidentidadLenguajepoderidentidad
Lenguajepoderidentidad
 
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
 
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroGuía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
 
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosI. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
 
Hacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feministaHacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feminista
 
Guia alza la_voz
Guia alza la_vozGuia alza la_voz
Guia alza la_voz
 
Genero cta 1_para_web_2_
Genero cta 1_para_web_2_Genero cta 1_para_web_2_
Genero cta 1_para_web_2_
 
Genro 2 enero_2013
Genro 2 enero_2013Genro 2 enero_2013
Genro 2 enero_2013
 
Género y migración
Género y migraciónGénero y migración
Género y migración
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Género y clase una suave trama explosiva

  • 1. Género y clase: una suave trama explosiva Dra. Gilda Luongo “¿Qué es la obrera? La obrera es una máquina de carne, suyo sistema reproductor, ha sido transformado en productor. La obrera, o sea el caballo-hembra, desempeña, haciéndosela un honor –dos importantes papeles. Es artefacto sexo-sensual y es bestia de carga o máquina industrial. Ella debe durante el día trabajar en el taller o prisión, servir como una esclava y arrastrarse como un reptil para ganar su alimento miserable, el de sus hijos y parte del de su marido o amo. En la noche asear su casa, lavar la ropa, hacer de comer, acariciar a sus niños y servir de madre, de hija, de esposa y de animal tolerante y satisfaciente del hombre-perro que ladra, que come, que empuerca y halaga miserablemente- sin que nunca venga un rayo de luz, una nota dulce, una sonrisa, una esperanza, a tocar sonoramente sus delicadas fibras del corazón de la mujer que sufre y que siente. La obrera debe sonreír fingidamente al patrón, debe oírle sus impertinencias y estupideces, debe humillarse servilmente a la torpe y orgullosa patrona, debe trabajar mucho, el doble que un hombre para ganar la tercera parte de lo que por el mismo tiempo y trabajo gana éste; debe ser muy obediente y generosa, y por fin debe serle al esposo más fiel que las burguesas beatas a sus confesores. ¿Quieres saber mejor qué es la obrera? Pues bien, más tarde se los diré con más franqueza y amplitud.”1 Rosa Rubí Posicionada como feminista de cuño heteróclito, mujer que piensa y actúa para transformar la sociedad e incidir en la cultura; de origen proletario, participante activa 1 Rubí, Rosa, La tromba, Santiago, Chile, 6 de marzo de 1898, N° 1, pp. 6 y 7, en Adriana Palomera y Alejandra Pinto (Comps.), Mujeres y Prensa anarquista en Chile (1837-1935), Santiago de Chile, Ediciones Espíritu Libertario, 2006. 1
  • 2. de La Morada, corporación que agrupa desde la década de los ochenta a mujeres que piensan desde su singularidad de género; circulante nómade entre instituciones universitarias en labores de investigación y docencia, desde género en cruce con literatura, educación y cultura, escogí este discurso de Rosa Rubí para abrir esta ponencia. Rosa Rubí fue una de tantas mujeres que pensaban, marginalmente, acerca de su propia condición y de su instalación socio-cultural a fines del siglo XIX y su discursividad trasunta la ira y la potencia de una sujeto sitiada por la subordinación, la explotación y la dominación androcéntrica y capitalista. Me parece que su posicionamiento condensa de cierta manera el nudo al que Tatiana Rojas me invitó a pensar para esta mesa: las relaciones entre poder, dominación, género y clase. Categorías todas complejas que pueden sin duda interconectarse no sólo conceptualmente sino develando en las praxis múltiples mapas de sentido desplegados para su indagación crítica y denuncia. Las elaboraciones conceptuales que han hecho teóricas feministas neo marxistas y de la diferencia constituyen uno de los pisos en el que me sostendré para esta incursión, el otro será, una interpretación posible del texto citado al inicio de la autoría de Rosa Rubí. Una suave trama explosiva: género y clase Si seguimos a Gayle Rubin, teórica feminista, en su noción de sistema sexogénero llegamos a comprender que toda sociedad tiene un conjunto de disposiciones por el cual la materia prima biológica del sexo y la procreación son conformadas por la intervención humana y social. (Rubin, 1996) La teórica afirma: “un sistema sexo-género es simplemente el modo reproductivo de un 'modo de producción '” (Rubin, 1996) En esta distinción Rubin se apropia del concepto marxista de producción para resignificarlo 2
  • 3. en tanto “reproducción”. La autora interviene el pensamiento marxista de la plusvalía, los modos de producción y la fuerza de trabajo señalando: “es preciso un trabajo adicional sobre esas cosas antes que puedan convertirse en personas: la comida debe ser cocida, las ropas lavadas, las camas tendidas, la leña cortada, etcétera. Por consiguiente el trabajo doméstico es un elemento clave en el proceso de reproducción del trabajador del que se extrae plusvalía. Como en general son mujeres quienes hacen el trabajo doméstico, se ha observado que es a través de la reproducción de la fuerza de trabajo que las mujeres articulan el nexo de la plusvalía que es el sine qua non del capitalismo.” (Rubin, 1996: 40-41). Rubin, al ampliar el registro del concepto usado por Marx está revisitando la noción de género a la luz de la noción de clase y a la inversa. Por su parte, Iris Young, señala: “Tareas tradicionales de las mujeres tales como parir y criar niños, cuidar a los enfermos, limpiar, cocinar, etcétera caen dentro de la categoría del trabajo en la misma medida de hacer objetos en una fábrica. Utilizar la categoría de producción o trabajo para designar únicamente la tarea de hacer objetos concretos en una fábrica moderna ha sido una de las tragedias innecesarias de la teoría de Marx” (Young en Nicholson, p.45). Sin embargo, según Young, feminista neo-marxista, no se trata de separar la opresión de las mujeres de la otra opresión que devela el marxismo, la económica-política en sentido tradicional, más bien habría que reconocer y trabajar la integración de ambas dimensiones: la dominación masculina y la capitalista. El desafío entonces no pasa sólo por intervenir la clase con el género sino develar las omisiones en que ha concurrido la teoría y praxis marxista para posibilitar esta integración. Algunas feministas han replanteado esta cuestión afirmando que es necesario referir la singularidad de la distinción de género y para ello proponen usar la noción de “producción afectivo sexual” para distinguirla de la noción de reproducción, usada también por Marx para referir la producción desplegada en el tiempo. Desde mi 3
  • 4. posicionamiento feminista me parece relevante que la singularidad de género resulte explicitada y nociones como ésta última recibe todo mi apoyo, aún cuando estoy consciente de que la teoría de los sistemas duales 2 no tiene el rendimiento socio-cultural y político que sí pueden tener planteamientos que integren las dominaciones capitalistas y de género. La pensadora feminista italiana de la diferencia, Rosi Braidotti, plantea que el sistema sexo-género construye a los dos sexos como diferentes, desiguales y sin embargo complementarios, y a partir de esta construcción se levanta un sistema de poder que apunta a concentrar el capital material y simbólico en manos de los padres es decir, de los hombres mayores para controlar a los hombres más jóvenes y a las mujeres. (Braidotti, 2000). De este modo Braidotti problematiza el lugar de la familia como institución normativa que sella el poder de los hombres y establece la heterosexualidad como la economía política de ambos sexos. Como tal, la heterosexualidad es la institución que sustenta el sistema de género (Braidotti, 2000). Constituido por los conjuntos, prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que la sociedad elabora a partir de la diferencia sexual, el sistema sexo-género condiciona las tramas de relaciones sociales que determinan los vínculos entre los seres humanos y es por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par: subordinación femenina - dominación masculina. Dominación que los teóricos marxistas y neomarxistas, en general, se han resistido a incorporar como elemento 2 Fraser, Nancy, “¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género” en Seyla Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica, España, Ediciones Alfons El Magnanim, 1990, pp. 49-88. La teoría de sistemas duales es: “un enfoque que plantea que en la actividad humana se dan dos sistemas distintos y en correspondencia con ello dos sistemas de opresión distintos: el capitalismo y la dominancia masculina, pero esto es erróneo. De hecho no hay dos sistemas distintos sino más bien dos dimensiones totalmente entremezcladas de una sola formación social. Para entender semejante formación social la teoría crítica requiere un solo conjunto de categorías y conceptos que integre internamente tanto el género como la economía política (quizá también la raza)” (p. 54, nota al pie 8) 4
  • 5. constitutivo de la vida humana en sociedad. Las mujeres por el sólo hecho de serlo, se encuentran subordinadas en la sociedad capitalista que las emplea como materia prima y luego las modela domesticadas como producto en un orden social que tal como existe es un contrato homosocial masculino. Nancy Fraser, teórica feminista neomarxista, enfatiza el carácter fastidioso y tenso que tienen las mujeres con el trabajo asalariado en el capitalismo clásico dominado por los hombres. En efecto, no es que las mujeres estén ausentes de puestos de trabajo asalariado, sino que están allí de modo diferente. Están como trabajadoras en servicios “feminizados”: secretarias, trabajadoras domésticas, dependientas, trabajadoras sexuales o prostitutas, entre otros; lo están como miembros de las profesiones de ayuda que utilizan la matriz simbólica del cuidado materno: enfermeras, asistentes sociales, trabajadoras al cuidado de niños y niñas, educadoras de infancia, maestras de escuela básica; están como blancos de persecución sexual; como trabajadoras mal pagadas, mal preparadas profesionalmente; de bajo estatus en ocupaciones segregadas por el sexo; lo están como trabajadoras a media jornada; como trabajadoras de jornada doble (el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo remunerado); como esposas que trabajan y madres que trabajan; como madres y esposas en primera instancia, que sucede que en segunda instancia también “salen a trabajar”; como las que ganan un sueldo suplementario, etcétera. Esta amplia diversidad de cualidad de las mujeres en los puestos de trabajo remunerado da testimonio de la disonancia conceptual que existe entre feminidad y rol del trabajador en el capitalismo. Todo ello confirma el subtexto masculino de dicho rol, según Fraser. Este rol que vincula la economía (oficial) privada con la familia privada en las sociedades capitalistas es un rol masculino y el vínculo que forja es elaborado tanto desde la 5
  • 6. identidad de género masculino como desde el capital dinero que supuestamente es neutro. Gayle Rubin sostiene que explicar la utilidad de las mujeres para el capital es una cosa y otra muy distinta sostener que esa utilidad explica la génesis de la opresión de las mujeres. Por ende en este sentido señala que el capitalismo deja sin explicar mucho sobre las mujeres y la opresión que éstas sufren. Es más, en muchas sociedades no capitalistas ocurre el fenómeno de la opresión de las mujeres. Señala asimismo, que el análisis de la reproducción de la fuerza de trabajo no explica por qué son las mujeres las que hacen el trabajo doméstico y no los hombres. Toma las palabras de Marx relativas a la cuestión de la incidencia de elementos históricos y morales para decir que son los elementos “histórico y social” lo que determina que una esposa sea una de las necesidades del trabajador y que el trabajo doméstico lo hagan las mujeres y no los hombres. Es este “elemento histórico y moral” el que proporcionó al capitalismo una herencia cultural de formas de masculinidad y femineidad. Es dentro de este “elemento histórico y moral” que está subsumido todo el campo del sexo, la sexualidad y la opresión sexual. La brevedad del comentario del Marx destaca solamente la vastedad del área de la vida social que cubre y deja sin examinar. Sólo sometiendo al análisis ese “elemento histórico y moral” es posible delinear la estructura de la opresión sexual. (Rubin, 1996:43) Quisiera finalizar esta intervención retomando el texto que leí al comienzo de este escrito “La obrera” de Rosa Rubí. Mi interpretación feminista intenta tramar género y clase. Rosa Rubí abre su texto exponiendo como primera aproximación a la pregunta ¿qué es la obrera? Y responde nombrando un cuerpo desde una metáfora: “máquina de carne”. Interesante resulta el hecho que ella pregunte usando el “qué” en 6
  • 7. lugar del interrogativo “quién”. Sin duda la condición de sujeto le es escamoteada y por ende su habla comienza objetualizando a la obrera. Desde el pronombre interrogativo responde refiriendo a sus entrañas que hacen posible la “reproducción” de la especie humana, no es posible pensar aquí en que esta noción no refiera sino a la procreación. Asocio carne con carnicería e imagino ese cuerpo despostado para la reproducción: el útero es la zona que emerge. Luego nombra a éste como “sistema reproductor” y con ello echa andar la maquinaria del parentesco, conectada sin duda con la división sexual del trabajo. La maternidad, como trabajo sin remuneración, carente de lugar reconocido en el intercambio del capital dinero, interviene el cuerpo de las mujeres y afianza la supuesta naturalización de lo biológico. Sólo que Rosa Rubí dice a continuación que este sistema reproductor se convierte en “productor”. Si seguimos los planteamientos de las teóricas feministas, entonces la economía simbólica y también política que surge del cuerpo-máquina de las mujeres nos posibilita hablar de la conveniencia de la división sexual del trabajo inscrita desde el patriarcado capitalista. ¿Por qué la mujer en tanto tal es mayormente devaluada al parir? ¿Es que acaso no hay un imaginario que monta una escena romántica e ideal de una mujer dando a luz a hijos e hijas para perpetuar un ordenamiento que sólo beneficia al sistema androcéntrico-capitalista? ¿Qué significa esto para las mujeres en tanto sujetos? ¿Cuántas mujeres hemos abortado para evitar el trabajo no remunerado de la maternidad en condiciones de pobreza? ¿Por qué no podemos legitimar la elección de la maternidad? Rosa Rubí vuelve a usar otra metáfora poderosa para designar a la obrera: caballo-hembra. En este nombre la autora del texto condensa la animalidad que la constituye y dibuja un híbrido que no sigue la norma del sexo, no dice yegua-hembra como reiteración, sino caballo-hembra como desmontaje. Fractura entonces desde la animalidad la homogeneidad biológica sexual y la constituye como una posible abyección. Surge como un engendro del sistema sexo género y del 7
  • 8. sistema capitalista. Luego usando la estrategia discursiva de la ironía señala que la obrera, “haciéndosela un honor”, cumple dos importantes papeles: es por una parte artefacto, palabra destacada en letra cursiva, sexo-sensual y bestia de carga o máquina industrial. El primer papel que le ha sido asignado nuevamente la deja en el lugar de objeto para el placer sexual y el disfrute erótico de otros. La ausencia del placer propio o la entrega autónoma al propio placer es un indicio de que en estas condiciones no puede ser sujeto libre que cree o inaugure desde su pulsión deseante, sea cual sea ésta, el placer para sí. Las feministas neomarxistas examinan desde la noción de parentesco el intercambio de mujeres y cómo los hombres adquieren a través del intercambio de éstas, prestigio, lugar de relevancia, linaje, entre otros. La obrera, desde su primer rol, ocupa la zona androcéntrica como objeto de intercambio para el placer de otros hombres. Luego su segundo papel, bestia de carga o máquina industrial, nos remite nuevamente a la in-humanidad que la constituye y junto con ello expone el ser objeto de la explotación económica en la figura de la sobre-carga de trabajo, sobre-carga horaria y sobre-carga para la producción. La repetición incesante junto a un tono monocorde de la máquina la dejan desde este segundo rol en la invisibilidad como sujeto humano. Se transforma así en máquina de reproducción y máquina de producción. El día es para el lugar de trabajo, el taller, y éste funciona como cárcel. La prisión del trabajo le otorga la condición de esclava y la imagen del reptil le sirve de comparación para designar el modo en que debe ganarse el alimento para sí, sus hijos y su amo-marido. Ninguna posibilidad de liberación en el día es atisbada para la obrera. Su condena empieza y termina en la condición femenina inserta en el sistema capitalista. Luego la noche trae para ella el trabajo doméstico no remunerado, la zona intocable de la producción afectivo-sexual en nuestra cultura. ¿Cuál es el límite para tanta explotación, me pregunto? ¿Cómo hacemos las mujeres para procesar este tren de vida sin que se nos 8
  • 9. vuelva en contra de nuestra propia humanidad? En este punto resulta inevitable citar el lema que propone duramente Kate Millet cuando afirma: “El amor ha sido el opio de las mujeres”3. Si la producción afectivo-sexual se sostiene normativamente en lo amoroso, entonces una demanda feminista furiosa tendría que contemplar este mandato cautelador y sostenedor del amor en su eterna durabilidad. En consecuencia el vacío es puesto por Rosa Rubí como: “sin que nunca venga un rayo de luz, una nota dulce, una sonrisa, una esperanza, a tocar sonoramente sus delicadas fibras del corazón de la mujer que sufre y que siente”. ¿Cuál sería este rayo de luz, la nota dulce, la sonrisa, la esperanza que toque el corazón de cada mujer que se entrega a la producción afectivo-sexual y a la producción de bienes y alimentos? Esta incertidumbre de Rosa Rubí me lleva a pensar en lo que Judith Butler, otra importante teórica y crítica feminista señala cuando dice: “Si soy de cierto género, ¿seré todavía considerado como parte de lo humano? ¿Se expandirá “lo humano” para incluirme a mí en su ámbito? Si deseo de cierta manera, ¿seré capaz de vivir? ¿Habrá un lugar para mi vida y será reconocible para los demás, de los cuales dependo para mi existencia?” (Butler, 2006:15). Rosa Rubí termina su escrito haciéndonos una pregunta que desborda y excede este breve texto: “¿Quieres saber mejor qué es la obrera? Como si no hubiese bastado con su aproximación, o es que, me pregunto anhelante, en esta interrogante deja abierta otra zona de despliegue para las mujeres que trabajan como obreras, ¿una que tal vez implique su liberación? Prefiero esta última interpretación desde mi postura feminista, me abro a la idea de que las transformaciones sociales y culturales son y han sido posibles, siempre y cuando, pienso, intentemos porfiadamente en tramar para estos efectos: sexualidad, economía y política. 3 Millet, Kate, “El amor ha sido el opio de las mujeres”. Entrevista. Diario El País.www.elpais.com Fecha de ingreso: 3 de enero del 2011. 9
  • 10. Bibliografía Braidotti, Rosi, “Las teorías de género o el lenguaje es un virus” en Sujetos nómades, Barcelona, Paidós, 2000. Butler, Judith, Deshacer el género, Barcelona, Paidós, 2006. Fraser, Nancy, “¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género” en Seyla Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica, España, Ediciones Alfons El Magnanim, 1990, pp. 49-88. Nicholson, Linda, “Feminismo y Marx: integración de parentesco y economía” en y Seyla Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica, España, Ediciones Alfons El Magnanim, 1990, pp. 29-48. Rubí, Rosa, “La obrera” en Palomera, Adriana y Alejandra Pinto (comps.), Mujeres y Prensa anarquista en Chile (1837-1935), Santiago de Chile, Ediciones Espíritu Libertario, 2006. Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política del sexo’” en Lamas, Marta (comp.), El género: la construcción de la diferencia sexual, México, Miguel Angel Porrúa, 1996, pp. 35-96. 10