SlideShare una empresa de Scribd logo
 Reconocer el género lírico estableciendo las
características que lo distinguen de los demás
géneros literarios.
Saber convivir:
 Guarda silencio y escucha respetuosamente a la profesora durante toda la clase.
 Participa de la clase aportando ideas y preguntas.
 Realiza la actividad propuesta por la docente.
 Entrega su opinión cuando se lo solicita la profesora.
 Respeta las normas de convivencia y los turnos para hablar.
Géneros literarios
Género narrativo Género lírico Género dramático
Función apelativa
Función emotiva
Función poética
Función referencial
Qué el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra(…)
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Vicente Huidobro
 El nombre de lírico
viene de los griegos,
que cantaban sus
composiciones o
creaciones al son de la
lira.
Origen:
 Antigüedad Clásica
(Grecia)
 S. VII A.C.
 Se utilizaba la Lira para
recitar en las distintas
fiestas o celebraciones.
 Los temas más comunes
eran: el amor, los dioses,
la muerte, etc.
Características:
 El poeta expresa sus
pensamientos, sentimientos
y emociones a través de un
hablante lírico.
 Presenta un carácter
subjetivo.
 Predominio de la función
expresiva y poética del
lenguaje.
 ¿Qué es poesía?, dices,
mientras clavas en mi
pupila tu pupila azul;
¿qué es poesía? ¿Y tú
me lo preguntas?
Poesía…eres tú.
 Gustavo Adolfo Bécquer
La poesía es una
operación capaz de
cambiar el mundo, es
un método de
liberación interior
Octavio Paz
 Poiein, en griego, significa
hacer, crear. Por lo tanto, la
poesía es el arte de crear
nuevos mundos o realidades
a través de un lenguaje
connotativo.
 Denotación
 El significado denotativo
hace alusión al significado
literal de la palabra o frase,
es decir, a ese que
encontramos en los
diccionarios y del que no
hacemos ninguna
interpretación.
 Ejemplo: ese libro es muy
pesado para llevarlo a
clases. Peso, voluminoso.
 Connotación
 El significado connotativo
hace referencia a una
interpretación o asociación
estilística del término o
frase.
 Ejemplo: tu amigo no me
agrada es muy pesado.
Mi vecino me dio
una mano con el
arreglo del auto.
La noche pasó
volando.
Mi vecino me dio la
mano en señal de
paz.
Ayer vi cuando
pasó volando un
ave.
Ayuda
Rápido
La luz que sale de
tus ojos ciega a todo
el que te mira
La luz de los faroles
permite ver claramente
de noche
Los algodones del
cielo cubren los rayos
del sol
Los algodones
cubrieron la herida y
se impregnaron de
sangre
Brillo
Nubes
Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
A tus ojos oceánicos Ojos azules
El viento de la noche gira en el cielo y canta Hace ruidos
Es la mañana llena de tempestad en el
corazón del verano
Pleno verano
Los elementos del género lírico
 Los elementos del
género lírico son
aquellos rasgos que le
dan forma y contenido
a este tipo de textos.
 Hablante lírico
 Motivo lírico
 Objeto lírico
 Temple de ánimo
 Poeta:
 Es la persona que crea la
obra, ya sea por escrito o en
forma oral, es como el
autor, pero a los autores de
obras líricas se les llama
poetas o poetisas.
Ej: Pablo Neruda, Gabriela
Mistral, Vicente Huidobro,
etc.
 Hablante lírico:
 Ser ficticio creado por el poeta,
a través del cual este expresa
sus sentimientos y emociones.
 Ej un enamorado, una niña,
un árbol, etc.
Ejercicios: reconozca el hablante lírico
que se presenta en cada caso.
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: una madre
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que
tendrás!
Hablante lírico: un hijo
 Hablante lírico
 Motivo lírico
 Objeto lírico
 Temple de ánimo
 Actitud lírica
 Rima
En esta clase revisaremos:
Hablante lírico
Motivo lírico
Objeto lírico
Temple de ánimo
 Hablante lírico: Voz ficticia encargada de
expresar todos los sentimientos en el poema
respecto a un objeto lírico. Se caracteriza por
expresar su interioridad más profunda acerca
de sí mismo o del mundo exterior.
 Ejemplo:
 Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la
vuelvan.
 Hablante lírico: Una madre
Ejercicios: reconozca el hablante lírico
que se presenta en cada caso.
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: una madre
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que
tendrás!
Hablante lírico: un hijo
 Objeto lírico: Es el ente, objeto o situación
que provoca los sentimientos en el poeta, los
que son expresados por el hablante lírico. Es lo
que motiva y da impulso al poeta para escribir
el poema.
 Ejemplo: “la amada”
“La naturaleza”
Ejemplo
Vosotras, las familiares
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
¿Cuál es el objeto lírico?
Las moscas
juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver! La juventud
¿Cuál es el objeto lírico?
 El motivo lírico: Es el tema del cual trata la obra
lírica, se debe deducir de los versos.
 Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un
cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un
beso!. Motivo lírico: el amor
 El temple de ánimo: Es el estado de ánimo
que se percibe en el poema a través de lo
expresado por el hablante lírico: tristeza,
alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo,
etc.
Actividad: lee la siguiente estrofa:
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
 Gustavo Adolfo Bécquer
 ¿De qué nos habla este poema?
 ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que
lo escribe?
 Indica qué emociones o sentimientos nos
transmite la estrofa
 ¿Cuál es el objeto lírico de la estrofa?
 ¿Cuál es el hablante lírico de la estrofa?
 ¿Cuál es el motivo lírico de la estrofa?
Rima: La rima es la igualdad o semejanza de
sonidos finales de los versos entre sí.
Existen dos tipos de rima:
 Rima consonante.
 Rima asonante.
 a).-La rima consonante: es aquella que se
establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal acentuada, son
iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Luna Cuna
Estrella Doncella
Cometa Escopeta
 b).-La rima asonante: es aquella que
establece igualdad sólo en las vocales de los
versos a partir de la última vocal acentuada.
 sombrero pino selva
 viento libro naturaleza
Ejercitemos
Es hielo abrazador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Rima consonante
Ejercitemos
Creo en el hombre. He visto
espadas astilladas a trallazos,
Almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
Rima asonante
 El verso blanco o libre es un tipo de
composición poética, que se caracteriza por su
alejamiento intencionado de las pautas de rima
y metro.
 Tu verso era sonoro, delicado en matices,
clásicamente puro, de recias consonantes; tal
vez con influencias de Teresa de Ávila y del
viejo Arcipreste para ti tan cercano.
Actividad
 Producir un texto poético de cuatro versos,
que rimen en forma consonante y otro texto
poético de cuatro versos con rima asonante,
respondiendo en el espacio dado, en forma
autónoma.
 Actitudes líricas: son formas que el hablante
lírico tiene para expresar o manifestar los
sentimientos y pensamientos del autor.
 Actitud Enunciativa: El hablante expresa el
contenido a través de un tono narrativo donde
nos cuenta algún hecho concreto impregnado
de emocionalidad. Es una especie de narración
o descripción de un hecho, cosa o lugar.
 Ej: “el río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
 Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un
receptor ficticio, a quien llama con intensidad y
dramatismo, de forma que pareciera entablar un
diálogo con otra persona u objeto. Lo reconocemos
porque utiliza apelativos concretos.
(Tú, usted, o nombrando directamente al objeto lírico).
Ej:¿Quieres que te quiera, quieres?
¿quieres que te quiera más?
Te quiero más que a mi vida
¿qué más quieres? ¿quieres más?
 Actitud Carmínica o de la canción: En esta actitud,
el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus
sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades
personales. Aquel poema que posea esta actitud
expresará los sentimientos del hablante y se escribirá
en primera persona. La expresión de sentimientos es
prácticamente total.
 Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del
cielo se abre como una boca de muerto / Tiene mi
corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de
un palacio desierto”
La actitud
enunciativa
 cuando el hablante está casi
contando algo.
 Generalmente se ocupan
tiempos verbales en 1° y 3°
persona.
 Observa más objetivamente
aquello de lo que habla.
“Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva
esencia sutil de azahar
tu
aliento.”
La actitud
apostrófica
 El hablante se dirige a un
“tú” al que interpela, al
objeto que provoca su canto.
 Generalmente se usa en los
himnos, las odas y los
salmos.
“Me gustas cuando callas
porque estás como ausente”
“Señor, tú sabes cómo, con
encendido brío,
por los seres extraños mi
palabra te invoca”.
Actitud de
la canción.-
 Es la más lírica de todas y la
encontramos en las obras
poéticas llamadas canciones.
 El hablante lírico se refiere
preferentemente a su propia
interioridad.
“La tierra es dulce cual
humano labio,
como era dulce cuando te
tenía,..”
(G. Mistral )
EJERCITEMOS
“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí
nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.
Tú nos estimas como si fuéramos flores:
aquí nos marchitamos tus amigos.”
Poema náhuatl
Actitud apostrófica
No sé lo que he soñado en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
Actitud Carmínica
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
Actitud apostrófica
El junco en la rivera
Y el doble junco del agua
En el país de un estanque
Donde el día se mojaba,
Donde volaban, inversas,
Palomas de inversas alas.
Actitud enunciativa
Autorretrato De Adolescencia
(Pablo de Rokha)
Entre serpientes verdes y verbenas,
mi condición de león domesticado
tiene un rumor lacustre de colmenas
y un ladrido de océano quemado.
Ceñido de fantasmas y cadenas,
soy religión podrida y rey tronchado,
o un castillo feudal cuyas almenas
alzan tu nombre como un pan dorado.
Torres de sangre en campos de batalla,
olor a sol heroico y a metralla,
a espada de nación despavorida.
Se escuchan en mi ser lleno de muertos
y heridos, de cenizas y desiertos,
en donde un gran poeta se suicida.
Rodrigo Lira
Ars poetique para la galería imaginaria
Que el verso sea como una ganzúa
Para entrar a robar de noche
Al diccionario a la luz
De una linterna
sorda como
Tapia
Muro de los Lamentos
Lamidos
Paredes de Oído!
cae un Rocket pasa un Mirage
los ventanales quedaron temblando
Estamos en el siglo de las neuras y las siglas
y las siglas
son los nervios, son los nervios
El vigor verdadero reside en el bolsillo
es la chequera
El músculo se vende en paquetes por Correos
la ambición
no descansa la poesía
está c
ol
g
an
do
en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artí
culos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema
El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misue
rdo)
ARTE POÉTICA
Volver a Poemas Volver a Poemas
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede
temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu
palabra;
El adjetivo, cuando no da vida,
mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos
fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh
Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
De El espejo de Agua, 1916
Estructura formal
 Estructura formal:
 El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los
enunciados que forman el poema. Además permite guiar el
ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El
VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni
métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres
se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
 La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido
global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro
versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos
(octava); 4) Diez versos (décimas)
 La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los
versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
 a) Rima consonante.
 b) Rima asonante.
 La rima consonante es aquella que se establece entre los
versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se
pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes. Luna / Cuna
 La rima asonante es aquella que se establece solo en las
vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
 sombrero pino selva
 viento libro naturalez
a

Más contenido relacionado

Similar a GÉNERO-LÍRICO.ppt

Lírica
LíricaLírica
Lírica
pettitae
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
martinana
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
Lizeth Carolina Rondon
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
EveLyn975643
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Maca Fabry
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Katherine Bascur Padilla
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
eliana uribe
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoEdith
 
ppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptxppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptx
KarenMarianelaSanzan
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Vasquez Peralta
 

Similar a GÉNERO-LÍRICO.ppt (20)

Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
Texto poetico quinto
Texto poetico quintoTexto poetico quinto
Texto poetico quinto
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
ppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptxppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptx
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

GÉNERO-LÍRICO.ppt

  • 1.
  • 2.  Reconocer el género lírico estableciendo las características que lo distinguen de los demás géneros literarios. Saber convivir:  Guarda silencio y escucha respetuosamente a la profesora durante toda la clase.  Participa de la clase aportando ideas y preguntas.  Realiza la actividad propuesta por la docente.  Entrega su opinión cuando se lo solicita la profesora.  Respeta las normas de convivencia y los turnos para hablar.
  • 3. Géneros literarios Género narrativo Género lírico Género dramático Función apelativa Función emotiva Función poética Función referencial
  • 4. Qué el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra(…) Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios. Vicente Huidobro
  • 5.  El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban sus composiciones o creaciones al son de la lira.
  • 6. Origen:  Antigüedad Clásica (Grecia)  S. VII A.C.  Se utilizaba la Lira para recitar en las distintas fiestas o celebraciones.  Los temas más comunes eran: el amor, los dioses, la muerte, etc. Características:  El poeta expresa sus pensamientos, sentimientos y emociones a través de un hablante lírico.  Presenta un carácter subjetivo.  Predominio de la función expresiva y poética del lenguaje.
  • 7.  ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía…eres tú.  Gustavo Adolfo Bécquer La poesía es una operación capaz de cambiar el mundo, es un método de liberación interior Octavio Paz
  • 8.  Poiein, en griego, significa hacer, crear. Por lo tanto, la poesía es el arte de crear nuevos mundos o realidades a través de un lenguaje connotativo.
  • 9.  Denotación  El significado denotativo hace alusión al significado literal de la palabra o frase, es decir, a ese que encontramos en los diccionarios y del que no hacemos ninguna interpretación.  Ejemplo: ese libro es muy pesado para llevarlo a clases. Peso, voluminoso.  Connotación  El significado connotativo hace referencia a una interpretación o asociación estilística del término o frase.  Ejemplo: tu amigo no me agrada es muy pesado.
  • 10. Mi vecino me dio una mano con el arreglo del auto. La noche pasó volando. Mi vecino me dio la mano en señal de paz. Ayer vi cuando pasó volando un ave. Ayuda Rápido
  • 11. La luz que sale de tus ojos ciega a todo el que te mira La luz de los faroles permite ver claramente de noche Los algodones del cielo cubren los rayos del sol Los algodones cubrieron la herida y se impregnaron de sangre Brillo Nubes
  • 12. Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes A tus ojos oceánicos Ojos azules El viento de la noche gira en el cielo y canta Hace ruidos Es la mañana llena de tempestad en el corazón del verano Pleno verano
  • 13. Los elementos del género lírico  Los elementos del género lírico son aquellos rasgos que le dan forma y contenido a este tipo de textos.  Hablante lírico  Motivo lírico  Objeto lírico  Temple de ánimo
  • 14.  Poeta:  Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas. Ej: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, etc.  Hablante lírico:  Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.  Ej un enamorado, una niña, un árbol, etc.
  • 15. Ejercicios: reconozca el hablante lírico que se presenta en cada caso. Ejemplo: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: una madre
  • 16. Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: un hijo
  • 17.  Hablante lírico  Motivo lírico  Objeto lírico  Temple de ánimo  Actitud lírica  Rima En esta clase revisaremos: Hablante lírico Motivo lírico Objeto lírico Temple de ánimo
  • 18.  Hablante lírico: Voz ficticia encargada de expresar todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico. Se caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca de sí mismo o del mundo exterior.  Ejemplo:  Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan.  Hablante lírico: Una madre
  • 19. Ejercicios: reconozca el hablante lírico que se presenta en cada caso. Ejemplo: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: una madre
  • 20. Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: un hijo
  • 21.  Objeto lírico: Es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico. Es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema.  Ejemplo: “la amada” “La naturaleza”
  • 22. Ejemplo Vosotras, las familiares inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. ¿Cuál es el objeto lírico? Las moscas
  • 23. juventud, divino tesoro ¡ya te vas para no volver! La juventud ¿Cuál es el objeto lírico?
  • 24.  El motivo lírico: Es el tema del cual trata la obra lírica, se debe deducir de los versos.  Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso!. Motivo lírico: el amor
  • 25.  El temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico: tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc.
  • 26. Actividad: lee la siguiente estrofa: Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿Sabes tú adónde va?  Gustavo Adolfo Bécquer
  • 27.  ¿De qué nos habla este poema?  ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?  Indica qué emociones o sentimientos nos transmite la estrofa  ¿Cuál es el objeto lírico de la estrofa?  ¿Cuál es el hablante lírico de la estrofa?  ¿Cuál es el motivo lírico de la estrofa?
  • 28. Rima: La rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:  Rima consonante.  Rima asonante.
  • 29.  a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal acentuada, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna Cuna Estrella Doncella Cometa Escopeta
  • 30.  b).-La rima asonante: es aquella que establece igualdad sólo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.  sombrero pino selva  viento libro naturaleza
  • 31. Ejercitemos Es hielo abrazador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Rima consonante
  • 32. Ejercitemos Creo en el hombre. He visto espadas astilladas a trallazos, Almas cegadas avanzando a brincos (españas a caballo del dolor y del hambre). Y he creído. Rima asonante
  • 33.  El verso blanco o libre es un tipo de composición poética, que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro.  Tu verso era sonoro, delicado en matices, clásicamente puro, de recias consonantes; tal vez con influencias de Teresa de Ávila y del viejo Arcipreste para ti tan cercano.
  • 34. Actividad  Producir un texto poético de cuatro versos, que rimen en forma consonante y otro texto poético de cuatro versos con rima asonante, respondiendo en el espacio dado, en forma autónoma.
  • 35.  Actitudes líricas: son formas que el hablante lírico tiene para expresar o manifestar los sentimientos y pensamientos del autor.
  • 36.  Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración o descripción de un hecho, cosa o lugar.  Ej: “el río Guadalquivir va entre naranjos y olivos Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
  • 37.  Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un receptor ficticio, a quien llama con intensidad y dramatismo, de forma que pareciera entablar un diálogo con otra persona u objeto. Lo reconocemos porque utiliza apelativos concretos. (Tú, usted, o nombrando directamente al objeto lírico). Ej:¿Quieres que te quiera, quieres? ¿quieres que te quiera más? Te quiero más que a mi vida ¿qué más quieres? ¿quieres más?
  • 38.  Actitud Carmínica o de la canción: En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona. La expresión de sentimientos es prácticamente total.  Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del cielo se abre como una boca de muerto / Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto”
  • 39. La actitud enunciativa  cuando el hablante está casi contando algo.  Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona.  Observa más objetivamente aquello de lo que habla. “Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar tu aliento.” La actitud apostrófica  El hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto.  Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos. “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. Actitud de la canción.-  Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones.  El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía,..” (G. Mistral )
  • 40. EJERCITEMOS “Oh dueño del mundo: te damos placer aquí nadie se siente desolado de ti, dador de la vida. Tú nos estimas como si fuéramos flores: aquí nos marchitamos tus amigos.” Poema náhuatl Actitud apostrófica
  • 41. No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba. Actitud Carmínica
  • 42. “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. Actitud apostrófica
  • 43. El junco en la rivera Y el doble junco del agua En el país de un estanque Donde el día se mojaba, Donde volaban, inversas, Palomas de inversas alas. Actitud enunciativa
  • 44. Autorretrato De Adolescencia (Pablo de Rokha) Entre serpientes verdes y verbenas, mi condición de león domesticado tiene un rumor lacustre de colmenas y un ladrido de océano quemado. Ceñido de fantasmas y cadenas, soy religión podrida y rey tronchado, o un castillo feudal cuyas almenas alzan tu nombre como un pan dorado. Torres de sangre en campos de batalla, olor a sol heroico y a metralla, a espada de nación despavorida. Se escuchan en mi ser lleno de muertos y heridos, de cenizas y desiertos, en donde un gran poeta se suicida.
  • 45. Rodrigo Lira Ars poetique para la galería imaginaria Que el verso sea como una ganzúa Para entrar a robar de noche Al diccionario a la luz De una linterna sorda como Tapia Muro de los Lamentos Lamidos Paredes de Oído! cae un Rocket pasa un Mirage los ventanales quedaron temblando Estamos en el siglo de las neuras y las siglas y las siglas son los nervios, son los nervios El vigor verdadero reside en el bolsillo es la chequera
  • 46. El músculo se vende en paquetes por Correos la ambición no descansa la poesía está c ol g an do en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artí culos de lujo, de primera necesidad, oh, poetas! No cantéis a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas mermelada de mosqueta en el poema El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misue rdo)
  • 47. ARTE POÉTICA Volver a Poemas Volver a Poemas Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema ; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios. De El espejo de Agua, 1916
  • 48. Estructura formal  Estructura formal:  El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema. Además permite guiar el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.  La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas)
  • 49.  La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:  a) Rima consonante.  b) Rima asonante.  La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna / Cuna  La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.  sombrero pino selva  viento libro naturalez a