SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO LÍRICO
ELEMENTOS Y FIGURAS
LITERARIAS
 El género lírico es aquel donde el poeta
expresa sus propios sentimientos.
 Es de carácter subjetivo
 Predomina la función expresiva del
lenguaje.
 El nombre de lírico viene de los griegos,
que cantaban estas composiciones al son
MODALIDADES
En la expresión poética se distinguen claramente
dos modalidades generales en las que lo lírico se
puede manifestar:
Como Poesía Verbal, es decir, con un contenido
analítico de lectura secuencial de izquierda a
derecha, como por ejemplo: Odas, sonetos,
romances, décimas, entre otras)
 Poesía Visual cuyo contenido se lee globalmente, igual
que en cualquier imagen, agregando esta vez especial
significación al valor gráfico, pues la tipografía, el
tamaño de la letra, la sangría y los espacios en blanco
tienen un sentido propio. Ejemplo: Acrósticos
Caligrama
Femme
del poeta francés
Apollinaire
Artefactos del
poeta chileno
N. Parra
Acrósticos
Componentes del lenguaje lírico:
Poeta: Quien escribe el poema
Versos: Corresponde a cada una de las líneas de un
poema.
Estrofa: Conjunto de versos.
Rimas: Es la igual de sonidos finales en los versos.
Pueden ser: rima consonante, rima asonante o rima
libre.
Componentes del lenguaje lírico:
• Hablante lírico: voz ficticia que transmite sus sentimientos y
emociones, el que habla en el poema para expresar su
mundo interior.
• Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lírico para expresar su
interioridad.
• Motivo lírico: es la idea o sentimiento central representado
en el poema (tema). Se suele nombrar mediante sustantivos
abstractos, como por ejemplo la tristeza, la añoranza, el
goce, la felicidad, etc.
• Temple de ánimo: estado de ánimo del hablante lírico
(tristeza, alegría, dolor, compasión, etc.)
ESTRUCTURA DE UN POEMA
• La estructura de un poema se compone de versos y
estrofas.
Verso: Es la unidad métrica (de medida) cuya forma se
reconoce porque ocupa una sola línea en el poema.
Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo
de un poema, con características iguales.
Ejemplo:
VERSO  Admiróse un portugués
de ver que, en su tierna infancia, Estrofa
todos los niños de Francia
supiesen hablar francés.
LOS ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
SON:
• Poeta.- Persona que crea la obra, ya sea por escrito o
en forma oral, es como el autor, pero a los autores de
obras líricas se les llama poetas o poetisas.
Ej:
Pablo Neruda
Gabriela Mistral
Vicente Huidobro
La rima se clasifica
en:
 Asonante
 Consonante
 Libre
Coincidencia total en la terminación de los versos, a
partir de la última vocal acentuada
Como brilla aquella estrella
Cada día esta más bella
Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de
los versos, se repiten sólo las vocales a partir de la última
vocal acentuada
Se encontró una perla
Al abrir la tela
No coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los
versos
Detrás el recuerdo grande
De un bandido que era un hombre
HABLANTE LÍRICO
Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este
expresa sus sentimientos y emociones.
Ejemplos:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo
• MOTIVO LÍRICO:
ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra lírica que
expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y
emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto
de la realidad.
Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores
de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la
Patria, la alegría, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la
vida, etc.
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.
Ejemplo:
“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!...”
Motivo :
Angustia por el
Paso del tiempo que
conduce
A la muerte
OBJETO LÍRICO
Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado
que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto lírico: las moscas.
ACTITUDES LÍRICAS
• Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar
la realidad. El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes básicas:
1. Actitud enunciativa.
2. Actitud apostrófica.
3. Actitud de la canción (carmínica).
ACTITUDES LÍRICAS.
• Enunciativa o referencial: El hablante presenta
hechos concretos o historias y expresa sus sentimientos
respecto de ellos; emplea la tercera persona gramatical,
singular o plural.
• Apostrófica o apelativa: El hablante se dirige de manera
directa a alguien o algo, que puede ser el objeto lírico o el
lector, para manifestar sus sentimientos, apelar o dialogar.
Utiliza la segunda persona gramatical, singular o plural.
• Carmínica o de la canción: El hablante expresa sus
sentimientos y da a conocer su mundo interior. Usa para
ello la primera persona gramatical.
LENGUAJE
FIGURADO
FIGURAS LITERARIAS
LENGUAJE LÍRICO
Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las
palabras con significados distintos a los verdaderos. El
poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar
elegancia, belleza y profundidad a lo que dice. Estos
mecanismos pueden ocurrir tanto a nivel gramatical
(estructura), fónico (sonido) o semántico (significado).
Tienen el fin de otorgar un énfasis determinado al mensaje.
COMPARACIÓN
Recurso literario que consiste en destacar o establecer
semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales,
situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento
comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual)
Ejemplo:
“Nubes vaporosas,
nubes como tul,
(G. Mistral)
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres
que no pueden realizarlas por no ser propias de su
naturaleza.
Ejemplos:
“La tierra está llorando.
Vamos callando…”
(P. Neruda)
“Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.”
HIPÉRBOLE
Es una exageración con la que el hablante lírico quiere
destacar una característica de algo.
Ejemplos:
“Me muero de hambre”.
“Ese hombre tiene el corazón de piedra.”
“Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.”
(G.Lorca)
METÁFORA
Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los
elementos. La relación de identidad que se establece,
significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente
por otro.
Ejemplo:
"Las esmeraldas de su cara
Me miran fijamente "
Término imaginario: esmeraldas
Término real (se omite): ojos verdes.
ANÁFORA
Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o
más versos de una misma estrofa.
Ejemplo:
“Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.”
(Gustavo Adolfo Bécquer)
EPÍTETO
Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que
cada uno de ellos sea una certera descripción.
Ejemplos:
“alas ligeras …”
“El león fiero”
“La inocente paloma.”
ALITERACIÓN
Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en
diferentes palabras.
Ejemplos:
“El breve vuelo de un velo verde”
“...El goloso glogloteo de las gaviotas”
“Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta
preciosos paisajes por poca plata, para poder pasar por
París”
ONOMATOPEYA
Es una figura retórica que consiste en la representación escrita de un
sonido natural. Por ejemplo, los sonidos emitidos por animales, ruidos
o fenómenos acústicos, o incluso visual, por ejemplo, un clic, un
zigzag.
Ejemplos:
• El kikirikí del gallo me despertó
• “en la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos”.
(Antonio Machado)

Más contenido relacionado

Similar a GÉNERO LÍRICO 8°.pptx

ppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptxppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptx
KarenMarianelaSanzan
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Patricia Quijada
 
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Rodrigo Retamal
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticosRubyta12
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Vasquez Peralta
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Mónica Oyanadel
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
luisromero83558
 
Ppt poema
Ppt poemaPpt poema
Ppt poema
martk1626
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Katherine Bascur Padilla
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Maca Fabry
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Estrellita Hermosa
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)David Lamoza
 
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Carolina Maldonado
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
Carolina Andrea
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLaus
 

Similar a GÉNERO LÍRICO 8°.pptx (20)

Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
ppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptxppt género lírico (1).pptx
ppt género lírico (1).pptx
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
 
Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticos
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 
Ppt poema
Ppt poemaPpt poema
Ppt poema
 
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
6
66
6
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
 
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

GÉNERO LÍRICO 8°.pptx

  • 1. GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS Y FIGURAS LITERARIAS
  • 2.  El género lírico es aquel donde el poeta expresa sus propios sentimientos.  Es de carácter subjetivo  Predomina la función expresiva del lenguaje.  El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son
  • 3. MODALIDADES En la expresión poética se distinguen claramente dos modalidades generales en las que lo lírico se puede manifestar: Como Poesía Verbal, es decir, con un contenido analítico de lectura secuencial de izquierda a derecha, como por ejemplo: Odas, sonetos, romances, décimas, entre otras)
  • 4.  Poesía Visual cuyo contenido se lee globalmente, igual que en cualquier imagen, agregando esta vez especial significación al valor gráfico, pues la tipografía, el tamaño de la letra, la sangría y los espacios en blanco tienen un sentido propio. Ejemplo: Acrósticos Caligrama Femme del poeta francés Apollinaire Artefactos del poeta chileno N. Parra Acrósticos
  • 5. Componentes del lenguaje lírico: Poeta: Quien escribe el poema Versos: Corresponde a cada una de las líneas de un poema. Estrofa: Conjunto de versos. Rimas: Es la igual de sonidos finales en los versos. Pueden ser: rima consonante, rima asonante o rima libre.
  • 6. Componentes del lenguaje lírico: • Hablante lírico: voz ficticia que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. • Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. • Motivo lírico: es la idea o sentimiento central representado en el poema (tema). Se suele nombrar mediante sustantivos abstractos, como por ejemplo la tristeza, la añoranza, el goce, la felicidad, etc. • Temple de ánimo: estado de ánimo del hablante lírico (tristeza, alegría, dolor, compasión, etc.)
  • 7. ESTRUCTURA DE UN POEMA • La estructura de un poema se compone de versos y estrofas. Verso: Es la unidad métrica (de medida) cuya forma se reconoce porque ocupa una sola línea en el poema. Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. Ejemplo: VERSO  Admiróse un portugués de ver que, en su tierna infancia, Estrofa todos los niños de Francia supiesen hablar francés.
  • 8. LOS ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO SON: • Poeta.- Persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas. Ej: Pablo Neruda Gabriela Mistral Vicente Huidobro
  • 9. La rima se clasifica en:  Asonante  Consonante  Libre Coincidencia total en la terminación de los versos, a partir de la última vocal acentuada Como brilla aquella estrella Cada día esta más bella Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de los versos, se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada Se encontró una perla Al abrir la tela No coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los versos Detrás el recuerdo grande De un bandido que era un hombre
  • 10. HABLANTE LÍRICO Ser ficticio creado por el poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. Ejemplos: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo
  • 11. • MOTIVO LÍRICO: ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra lírica que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
  • 12. Ejemplo: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.
  • 13. Ejemplo: “¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!...” Motivo : Angustia por el Paso del tiempo que conduce A la muerte
  • 14. OBJETO LÍRICO Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto lírico: las moscas.
  • 15. ACTITUDES LÍRICAS • Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas: 1. Actitud enunciativa. 2. Actitud apostrófica. 3. Actitud de la canción (carmínica).
  • 16. ACTITUDES LÍRICAS. • Enunciativa o referencial: El hablante presenta hechos concretos o historias y expresa sus sentimientos respecto de ellos; emplea la tercera persona gramatical, singular o plural. • Apostrófica o apelativa: El hablante se dirige de manera directa a alguien o algo, que puede ser el objeto lírico o el lector, para manifestar sus sentimientos, apelar o dialogar. Utiliza la segunda persona gramatical, singular o plural. • Carmínica o de la canción: El hablante expresa sus sentimientos y da a conocer su mundo interior. Usa para ello la primera persona gramatical.
  • 18. LENGUAJE LÍRICO Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice. Estos mecanismos pueden ocurrir tanto a nivel gramatical (estructura), fónico (sonido) o semántico (significado). Tienen el fin de otorgar un énfasis determinado al mensaje.
  • 19. COMPARACIÓN Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) Ejemplo: “Nubes vaporosas, nubes como tul, (G. Mistral)
  • 20. PERSONIFICACIÓN Consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. Ejemplos: “La tierra está llorando. Vamos callando…” (P. Neruda) “Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor.”
  • 21. HIPÉRBOLE Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. Ejemplos: “Me muero de hambre”. “Ese hombre tiene el corazón de piedra.” “Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca.” (G.Lorca)
  • 22. METÁFORA Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro. Ejemplo: "Las esmeraldas de su cara Me miran fijamente " Término imaginario: esmeraldas Término real (se omite): ojos verdes.
  • 23. ANÁFORA Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una misma estrofa. Ejemplo: “Por una mirada, un mundo Por una sonrisa, un cielo, Por un beso…yo no sé Que te diera por un beso.” (Gustavo Adolfo Bécquer)
  • 24. EPÍTETO Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplos: “alas ligeras …” “El león fiero” “La inocente paloma.”
  • 25. ALITERACIÓN Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplos: “El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas” “Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta preciosos paisajes por poca plata, para poder pasar por París”
  • 26. ONOMATOPEYA Es una figura retórica que consiste en la representación escrita de un sonido natural. Por ejemplo, los sonidos emitidos por animales, ruidos o fenómenos acústicos, o incluso visual, por ejemplo, un clic, un zigzag. Ejemplos: • El kikirikí del gallo me despertó • “en la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj. Todos callamos”. (Antonio Machado)