SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Sarmiento Varillas
Consultor y Evaluador en Proyectos de
Seguridad Ciudadana
Cel.: 51-1-968111488 RPM: #971848222
Email: esarmientov@hotmail.com
“SEGURIDAD CIUDADANA
COMO RESPONSABILIDAD DE
LOS GOBIERNOS LOCALES”
Preocupaciones de los Ciudadanos
 Hurtos, arrebatos, asaltos, robos a
viviendas y vehículos.
 Secuestros
 Robo de autopartes
 Violencia familiar / Violaciones
 Pandillaje
 Micro comercialización de droga
 Corrupción en operadores de justicia
 Crimen Organizado (Trata de personas,
Contrabando, Narcotráfico, Piratería,
Lavado de Activos)
Percepción de Inseguridad
 La sensación de inseguridad que experimentamos se
da por:
 El aumento de los delitos y faltas.
 La dificultad de algunas autoridades para cumplir
con sus tareas de prevención y represión del
delito.
 El enfoque sensacionalista de los medios de
comunicación al dar a conocer hechos delictivos
“Esta percepción de inseguridad empobrece la
calidad de vida de los ciudadanos, y pone en
riesgo el estado de derecho y el régimen
democrático”
Causas de la Inseguridad Ciudadana
Alto índice de
Inseguridad Ciudadana
Debilidad del estado para
implementar estrategias de
Seguridad Ciudadana
Limitada participación de
la población en acciones
de Seguridad Ciudadana
Vulnerabilidad de la
población
Limitada capacidad de
organización multisectorial
Limitada información para la
toma de decisiones
Justicia Lenta y no rigurosa en
la aplicación de las leyes
Policía ineficaz en la
prevención y control de delitos
Ordenamiento jurídico
inadecuado y Sistema
Penitenciario precario
Limitada capacidad de
organización
Escasa confianza en las
instituciones y autoridades
Poca Cultura de Seguridad
Ciudadana
Limitado enfoque comunitario
de autoridades
Débil cultura de ayuda mutua
Deterioro de los valores
Elevada percepción de
inseguridad
Alta tasa de desempleo
Bajo Nivel de Instrucción
Efecto de los bajos niveles de Seguridad Ciudadana
Menor desarrollo
económico
Desconfianza en la
democracia
Menor inversión y
reducción del turismo
Desprestigio de las
autoridades
Mayor desconfianza en
las instituciones
Incremento sostenido
de la delincuencia
Alto índice de
inseguridad ciudadana
Factores que contribuyen a la Inseguridad
 Falta de presencia policial en las calles, poca comunicación
ciudadano - Policía
 Maltrato y falta de atención de los operadores de justicia y
Desinformación sobre resultados de las denuncias.
 Falta de celeridad en los procesos judiciales
 Deterioro de las pistas y veredas; ausencia de una adecuada
iluminación en las calles y de señales de tránsito.
 Falta de regulación y control para el funcionamiento de discotecas,
bares, supervisión en la venta y consumo de alcohol..
 Desorden causado por paraderos informales del transporte público
e interprovincial de pasajeros.
 El comercio ambulatorio que invade los espacios públicos.
 Desatención de terrenos baldíos
 Comercialización de artículos robados a vista y paciencia de todas
las autoridades.
Problemas de los Comités de Seguridad Ciudadana
 Falta de liderazgo y compromiso de algunos integrantes de los
comités de seguridad ciudadana.
 Existe una colisión entre la Ley Orgánica de Municipalidades y
Ley de la Policía Nacional para la Formación y Capacitación de
las Juntas Vecinales.
 La ausencia de los integrantes de los Comités de Seguridad
Ciudadana a las reuniones de trabajo.
 Falta de compromiso de algunos operadores de la seguridad
ciudadana en la aplicación de la Ley.
 Ausencia de planes locales coordinados de seguridad ciudadana
y demanda permanente de recursos económicos para atender la
inseguridad.
 Poca participación ciudadana y una inadecuada orientación de
los recursos del presupuesto participativo.
 Falta de iniciativa para conjugar los esfuerzos entre Policía y
Serenazgo.
 Gobiernos Locales integrados
 Buena coordinación entre la PNP y los
Gobiernos Locales.
 Serenazgo asume un papel complementario
respecto a la PNP.
 No existe “competencia por la participación”
entre PNP y municipalidad
 La población no realiza tareas directas de
seguridad, sino indirectas: alerta temprana
frente a degradación urbana, sistemas de
vigilancia pasiva, etc.
Claves del éxito
¿Cuándo resulta exitosa su participación?
Participación Ciudadana como componente exitoso
 Cuando se cumplen estas cinco condiciones, la
participación ciudadana supone un aporte en las estrategias
de seguridad local.
 La participación permite recuperar la confianza de la
población en los operadores de la seguridad ciudadana y
hace que su trabajo pueda ser más eficaz.
 La participación ciudadana y las relaciones de confianza que
genera, se traducen un mayor grado de control sobre
posibles expresiones incontroladas de justicia por cuenta
propia de la población y mejora la relación y confianza en
las autoridades.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
ROBOS
VANDALISMO MEDIDAS
DISUASIVAS
RESPUESTA
A INCIDENCIAS
SEGURIDAD DE
LA CIUDAD
DELITOS A LOS
QUE ESTA
EXPUESTO EL
CIUDADANO
ASALTOS
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Y MEDIDAS
INVERSIONES
MEJOR CALIDAD
DE VIDA
ʺLas decisiones, con frecuencia,
son tomadas a destiempo, a
ciegas, respondiendo más a
urgencias que a planes,
perdiendo eficacia en su
impacto y esto empobrece la
calidad de vida del ciudadano ʺ
Secretaria Técnica
ST
•Técnico
•Ejecutivo
•Coordinación
P
O
L
I
T
I
C
A
S
P
L
A
N
E
S
P
R
O
G
R
A
M
A
S
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
SEGURIDAD
CIUDADANA
Propone
Comité de
Seguridad
Ciudadana Seguimiento, evaluación,
ejecución y control de las
acciones aprobadas por
el Comité de Seguridad
Ciudadana.
Operadores de la Seguridad Ciudadana
PREVENCION REHABILITACIONDETENCION PROCESAMIENTO
1. Gobiernos locales
 Serenazgos
 Población civil
organizada
 Policía Municipal
2. Policía Nacional
3. Iglesia
4. Escuelas (MINEDU)
5. Salud (MINSA)
6. Seguridad Privada
7. Ministerio Publico
8. Mimdes
9. Poder Judicial
10. Ministerio de Trabajo
11. Min. Transporte
12. Sociedad Civil
1. Policía Nacional
2. Ministerio Publico
1. Ministerio Publico
2. Poder Judicial
1. INPE
¿Que anhelamos de los operadores de la Seguridad Ciudadana?
 Líderes sociales y ciudadanos ejemplares.
 Profesional con vocación de servicio, formado y capacitado
permanentemente para solucionar problemas de seguridad y
justicia de la población a la que atiende.
 Moderador de la conducta humana y árbitro de la convivencia
social.
 Que respete y haga respetar la ley.
 Personas con sólidos principios.
 Servidores públicos plenamente identificado con la comunidad
a la que sirve.
Árbol de Problemas de la Seguridad Ciudadana
EFECTO
PRINCIPAL
EFECTOS
SECUNDARIO
EFECTOS
PRINCIPALES
PROBLEMA
CENTRAL
CAUSAS
PRINCIPALES
CAUSAS
SECUNDARIO
Círculo de control o influencia
Elaborado por Eduardo Sarmiento Varillas
email: esarmientov@hotmail.com
Celular: 51-1-999336047 Círculo de preocupación
RPM Nº *750800
Desventaja frente a la delincuencia.
Falta de integración
tecnológica y procesos
entre los operadores de la
Seguridad Ciudadana
Mal servicio por parte de los operadores de la Seguridad Ciudadana
Ausencia de políticas públicas
concertadas en materia de seguridad
ciudadana
Limitada participación de la
población en acciones de
Seguridad Ciudadana
Infraestructura
deficiente, inexistente o
en mal estado
Aislamiento entre los
operadores de la
seguridad ciudadana.
Demanda
insatisfecha de
la población en
seguridad
Ineficiencia y derroche
de recursos.
Desorden en las
comunicaciones.
Dificultad para integrar los
sistemas de tecnología
existentes entre todos los
operadores de la seguridad
ciudadana.
Equipos obsoletos y
con tecnología
propietaria
Proliferación de
Centrales de Radio
Comunicación y
Centros de Comando
CCTVcon diferentes
tecnologías
Recursos
insuficientes o
deficientes
Múltiples sistemas de
comunicación radial y
centrales de video
vigilancia, sin articulación
entre ellas
Alto índice de percepción
y sensación de
inseguridad Ciudadana
Baja calidad de los
Proyectos de
Inversión Publica en
materia de
fortalecimiento y
tecnología aplicada a
la seguridad
ciudadana
Poco interés de los
responsables políticos
de la seguridad
Poca calidad del
recurso humano u
insuficientes
Corrupción, desdén y falta
de atención de los
operadores de justicia
Poca comunicación del
ciudadano con los
operadores de la
seguridad ciudadana
Ineficacia y falta de apoyo
oportuno para atender las
incidencias que perturben la
tranquilidad ciudadana
Árbol de Objetivo Central de la Seguridad Ciudadana
OBJETIVO
CENTRAL
MEDIOS DE
PRIMER
NIVEL
MEDIOS
BÁSICOS
Operadores de la Seguridad Ciudadana
(Policía Nacional del Perú, Bomberos, Empresas de
Seguridad Privada, Juntas Vecinales, Ambulancias de
Emergencia, Rondas Campesinas y otros)
Operadores de la Justicia
(Policía Nacional del Perú, Ministerio Publico,
Ministerio de Justicia, el INPE)
Diseñar procedimientos, lineamientos y estrategias para que los gobiernos locales adecuen sus
proyectos de inversión publica en materia seguridad ciudadana a un modelo de política
pública integrada a nivel nacional, regional, provincial y distrital
Diseñar estrategias y
procesos que
permitan articular a
los operadores de la
seguridad
Elaboración de
políticas publicas en
materia de seguridad
ciudadana
Modelo de
articulación
entre los
operadores de
la seguridad
ciudadana
Diseñar un modelo estandar
con una infraestructura
óptima e integrada para
todos los operadores de la
seguridad ciudadana
Formación en
Metodologías y
estrategias
Formación inicial,
capacitación de
funcionarios y
especialista en
proyectos de
inversión publica
en el uso de
nuevas tecnologías
y modelos de
gestión en materia
de seguridad
ciudadana
Sistematizar el equipamiento
con tecnología abierta,
integrada y estándar para los
operadores de la seguridad
ciudadana por cada tipo de
gobierno local
Crear una guía metodológica
para la atención de
ocurrencias que perturben la
tranquilidad ciudadana, para
los operadores de la Central
de Emergencia Ciudadana
Implementar un sistema de
selección, evaluación y
capacitación de personal
para operar sistemas de
misión critica
Implementación de una
infraestructura con tecnología
abierta e integrada de misión
critica aplicada a la seguridad
publica y control ciudadano
Dación de modelos
y métodos para la
elaboración de
proyectos de
inversión publica
acordes a los
lineamientosy
estrategias de
gestión
Creación de
mecanismos
de
observación y
monitoreo de
la criminalidad
en espacios
públicos
Estandarización de
procesos de recopilación de
información y de uso
frecuencias para los
operadores de la seguridad
ciudadana
Árbol de Objetivos y Fines de la Seguridad Ciudadana
FIN
ÚLTIMO
FINES
INDIRECTOS
FINES
DIRECTOS
OBJETIVO
CENTRAL
Mejor calidad de vida
Reduce los índices de
violencia urbana y
corrupción de los
operadores de la
justicia
Diseñar procedimientos, lineamientos y estrategias para que los gobiernos locales adecuen sus
proyectos de inversión publica en materia seguridad ciudadana a un modelo de política
pública integrada a nivel nacional, regional, provincial y distrital
Mejora la inversión
publica y privada
Mejora la capacidad
de integración entre
los operadores de la
seguridad ciudadana
Mejora los niveles de
coordinación y respuesta
de los operadores de la
seguridad ciudadana
ante incidencias que
perturben la tranquilidad
publica
Mejora la confianza en las
autoridades locales y los
operadores de la seguridad
ciudadana
Mejora la eficiencia de la
inversión pública
y privada en materia de
seguridad
Reduce la
criminalidad y la
percepción de
inseguridad
Mejora el orden urbano,
convivencia social y
propicia el desarrollo
sostenible de la
comunidad.
“Diseñar procedimientos, lineamientos
y estrategias para que los gobiernos
locales adecuen sus proyectos de
inversión pública en materia seguridad
ciudadana a un modelo de política
pública integrada”
Aprobación
de la operación
Proyecto de Inversión
Publica a nivel Perfil
“FORTALECIMIENTO E
IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA INTEGRAL DE
CULTURA Y SEGURIDAD
CIUDADANA PARA
LA CIUDAD”
P
R
O
Y
E
C
T
O
I
M
P
L
A
N
T
A
D
O
Alcances y TDR del
Observatorio
del Crimen y la Violencia
Mercadeo Social
Campañas
Comunicacionales
TDR - Encuesta de
Victimización
TDR – Encuesta de
Actitudes
Participación Ciudadana
Focalización de Barrios y Grupos Vulnerables
Diagnóstico
Definición y
Cuantificación de
Componentes
Expediente Técnico
“FORTALECIMIENTO E
IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA INTEGRAL DE
CULTURA Y SEGURIDAD
CIUDADANA PARA
LA CIUDAD” TDR de la Central de Emergencia Ciudadana
¿QUE DEBEMOS HACER?
Proyecto de Inversión Pública:
“FORTALECIMIENTO E
IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA INTEGRAL DE CULTURA
Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA
LA CIUDAD”
Crear un Modelo de Sistema
Integral de Seguridad y
Cultura Ciudadana para la
ciudad
La Tecnología Aplicada a la
Seguridad Ciudadana
Tecnología para la Integración de la Seguridad Ciudadana
 La infraestructura de comunicaciones es un componente vital del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
 La implementación de tecnologías incompatibles, es decir, con
limitaciones o incapaces de intercambiar información entre ellas,
pueden llevar al sistema en conjunto al fracaso o complicar su
funcionamiento.
 Estas implementaciones no pueden ser parciales, desintegradas e
inapropiadas, con una cobertura limitada y con tecnologías
propietarias que no son la solución.
 Tenemos que buscar sistemas de comunicaciones abiertos, al
margen de la tecnología elegida y de quien la implementa, que
permita esta compatibilizar e integrar las plataformas ya instaladas,
con una moderna y robusta solución para así poder brindar el
servicio que la población exige.
Tecnología para la Integración de la Seguridad Ciudadana
 El esfuerzo de inversiones en plataformas de comunicaciones
radiales, cámaras de video vigilancia, enlaces de microondas para
la transmisión de voz, datos y video, no se pueden hacer sin medir
el riesgo futuro de enfrentar problemas de compatibilidad con las
tecnologías ya existentes.
 Por ejemplo entre la Policía Nacional y los demás operadores de la
Seguridad Ciudadana, Bomberos, Ambulancias, Hospitales,
Seguridad Privada, Serenazgos Municipales, Juntas Vecinales y
otros.
 Los equipos de misión crítica deben de contar con equipos de
redundancia a fin de asegurar su disponibilidad ante cualquier
evento que perturbe la tranquilidad ciudadana (Desastres naturales
o causados por el hombre)
 Solo acciones coordinadas que respondan a objetivos concretos
nos permitirán ofrecer verdaderos resultados y mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos.
 Equipos obsoletos y con tecnología propietaria.
 Múltiples sistemas de comunicación radial y centrales de
video vigilancia, sin articulación entre ellas:
 Mantenimiento costoso.
 Incompatibles.
 Personal no capacitado.
 Carencia de políticas públicas concertadas en materia de
comunicaciones para integrar y poder combatir la
inseguridad ciudadana a nivel local, provincial y regional.
SITUACION ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
.
EFECTOS DEL DESORDEN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES
 Ineficiencia y derroche de recursos.
 Ineficacia y falta de apoyo oportuno para atender las
incidencias que perturben la tranquilidad ciudadana.
 Aislamiento.
 Desorden en las comunicaciones.
 Falta de integración entre los operadores de la Seguridad
Ciudadana.
 Mal servicio por parte de los operadores de la Seguridad
Ciudadana.
 Desventaja frente a la delincuencia.
 Elevada percepción de inseguridad de la Población.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
 Establecer políticas públicas que coadyuven a la eficiencia y
eficacia de los sistemas de comunicación.
 Crear una Central de Emergencia Ciudadana a nivel
regional, provincial o local interconectadas.
 Estandarizar todos los sistemas de radio enlaces, cámaras
de video seguridad, equipos de comunicaciones radiales
troncalizadas usando estándares abiertos.
 Reglamentar el uso:
 De video cámaras en espacios públicos.
 De las bandas de radiofrecuencia para la seguridad
pública entre los operadores de la seguridad ciudadana.
 Implementar un sistema de localización (GPS) que permita
visualizar en un mapa geo referenciado la ubicación de cada
unidad móvil, personal de campo y Cámaras de Video.
 Interconexión de todas las dependencias policiales con los
operadores de la seguridad ciudadana
Costo/Beneficio1
Sistema de Misión Critica
• Seguridad Publica y Privada
• Seguridad Ciudadana
• Seguridad y Comercio
Comercial
• Instituciones
educativas
• Centros
Comerciales
• Casinos
• Hoteles
• Comercio en general
Seguridad y Comercio
• Industria.
• Refinerías
• Minería
• Comercio en General
• Universidades
• Centros comerciales
Seguridad - Usuarios
Sistema de Estándares
Abiertos
Radio Troncalizado
(MPT 1327 – TETRA – APCO P25)
Cámaras de Video IP
(Foro ONVIT)
Sistemas
Convencionales
Radio y Cámaras
(Analógico)
Sistemas Propietarios
Radio Convencional
Digital (TDMA – FDMA)
Cámaras de Video IP
Seguridad - Usuarios Ilimitados
++ Niveles de Seguridad vs. Costo/Beneficio
Mercado Objetivo
1 Costo está referido solo al inicio de la implementación de la solución adquirida a corto plazo, en el mediano
y largo plazo es más económico una solución basada en estándar abierto.
+
Objetivos Fundamentales de los Sistemas de Misión Crítica:
Central de Emergencia Ciudadana
(Radio Comunicaciones, Voz, Datos y Video Vigilancia)
 SEGURIDAD
 DISPONIBILIDAD
 INTEROPERABILIDAD
Los Sistemas de Misión Crítica Modernos
requieren enviar Voz, Datos y Video
PLATAFORMAS CONFIABLES
¿Qué debe de asegurar una Central de Emergencia Ciudadana?
 La atención de llamadas de
Emergencia que perturben la
tranquilidad ciudadana.
 Un servicio altamente eficiente,
estandarizado y de calidad; de
manera que apoye el principal
valor que aportan los
responsables de la Seguridad
Pública, que es la tranquilidad y
confianza de la población sobre
sus autoridades
Principios fundamentales para una eficiente atención a emergencias
1. Estrategia soportada en Procesos definidos y alineados a una Misión / Visión común en donde el
ciudadano es el eje central
2. Estandarización de la operación que permita atender con la misma calidad cualquier incidente que
perturbe la tranquilidad ciudadana
3. Tecnología de alto desempeño y de misión crítica con redundancia que potencie la productividad
del Operador de Atención de Emergencias para resolver situaciones y confiable para que garantice
la disponibilidad del servicio en todo momento.
4. Capacitación que genera conocimiento y una retroalimentación de tipos de siniestros que genere
una mejor actitud de servicio y el acervo escrito que apoye la operación con nuevos elementos de
las ocurrencias reducirá el tiempo de respuesta.
5. Estructura de Calidad que asegura el desarrollo de mejores prácticas, dentro de un ambiente de
Mejora Continua, que genera auto-aprendizaje obligando a hacer las cosas cada vez mejor y de
acuerdo a los procesos definidos por cada ocurrencia.
6. Información, Medición y Control que genera operaciones eficientes y productivas, bajo control y
que mantienen a todos los niveles al tanto e involucrados en la toma de decisiones
¿Que requiere el ciudadano de la Central de Emergencia?
1.- Que tenga un número de fácil recordación a donde llamar
2.- Que le contesten rápidamente
3.- Que lo atiendan con una gran calidad y vocación de servicio
5.- Que le envíen de inmediato el apoyo.
4.- Que le brinden asistencia y/o asesoría al momento
6.- Que el apoyo llegue rápidamente
7.- Que los elementos de auxilio lo atiendan eficientemente
8.- Que alguien verifique la calidad del servicio
Aunque esto no siempre es así…
Telefonía
• Móvil
• Fija
Sistema telefónico
de alta demanda
• Solución Call Center 105
Radio Troncalizado
• Tetra
• APCO P25
• MPT 1327
Radio Convencional
• Digital
• Analógico.
Información
• Reportes
• Indicadores
• Display
• Medios de análisis
• Medios informativos
Sistemas de atención
a llamadas
• Desarrollos propios
• Grabación de llamadas
• Geo referenciación
Sistemas de monitoreo
• Video vigilancia
• Sensores en puntos críticos
• Sistemas de consulta
• Análisis Forense
Sistemas de registro
de denuncias
• Sistema registro de
denuncias anónimas
Operación
en crisis
Atención a
emergencias
Atención de
denuncias
Video
vigilancia
Sistemas de gestión
Sistemas de comunicación
Administración y
control de equipos de
telecomunicaciones
Registro de
Información
y
Estadística
Administración
de personal
Administración de
abastecimientos
Estos son los 4 servicios principales de una Central de Emergencia Ciudadana requieren de procesos,
procedimientos y estrategias perfectamente definidos, a fin de asegurar acciones coordinadas entre todos
los operadores de la seguridad ciudadana que lleven a resultados efectivos.
Prácticamente toda la tecnología que se integra en ellos está orientada a respaldar la funcionalidad de estos
servicios.
• Operación en crisis: refiere al servicio de soporte que se brinda ante situaciones en la que los
responsables políticos y jefaturas de las diversas dependencias públicas deben trabajar como un Órgano
de Control y Comando de cara a una crisis.
• Atención a emergencias: es el servicio de atención ciudadana que atiende las llamadas de la población y
que coordina las acciones de apoyo entre los operadores de la seguridad ciudadana.
• Video vigilancia: es el servicio que a través de cámaras y sensores, permite conocer la situación de
riesgo en puntos relevantes para la seguridad pública.
• Atención a denuncias: es el servicio de captación anónima de denuncias, mediante el cual se inician
investigaciones o se emprenden acciones de respuesta inmediata.
Telefonía
• Móvil
• Fija
Sistema telefónico
de alta demanda
• Solución Call Center 105
Radio Troncalizado
• Tetra
• APCO P25
• MPT 1327
Radio Convencional
• Digital
• Analógico.
Información
• Reportes
• Indicadores
• Display
• Medios de análisis
• Medios informativos
Sistemas de atención
a llamadas
• Desarrollos propios
• Grabación de llamadas
• Geo referenciación
Sistemas de monitoreo
• Video vigilancia
• Sensores en puntos críticos
• Sistemas de consulta
• Análisis Forense
Sistemas de registro
de denuncias
• Sistema registro de
denuncias anónimas
Operación
en crisis
Atención a
emergencias
Atención de
denuncias
Video
vigilancia
Sistemas de gestión
Sistemas de comunicación
Administración y
control de equipos de
telecomunicaciones
Registro de
Información
y
Estadística
Administración
de personal
Administración de
abastecimientos
Los Sistemas de gestión son todas aquellas aplicaciones que soportan e integran todas las
funcionalidades de una Central de Emergencia Ciudadana.
 La tecnología de hardware y software para este fin debe de integrar todos los componentes,
como son la atención de la llamada, unidades involucradas mediante GPS, monitoreo del
evento, video vigilancia, radio comunicación hasta el cierre del evento, registrando esta
información en un sistema geo referenciado que sirva como un observatorio de la criminalidad.
 Gran parte de los esfuerzos en Centrales de Emergencia, plataformas de comunicaciones
radiales, cámaras de video vigilancia, enlaces de microondas tienen problemas de compatibilidad
con las tecnologías ya existentes.
 La implementación de tecnologías incompatibles, con limitaciones e incapaces de intercambiar
información entre ellas, pueden llevar al sistema en conjunto al fracaso, por eso es necesario
establecer un modelo de política pública que defina un estándar tecnológico abierto.
Telefonía
• Móvil
• Fija
Sistema telefónico
de alta demanda
• Solución Call Center 105
Radio Troncalizado
• Tetra
• APCO P25
• MPT 1327
Radio Convencional
• Digital
• Analógico.
Información
• Reportes
• Indicadores
• Display
• Medios de análisis
• Medios informativos
Sistemas de atención
a llamadas
• Desarrollos propios
• Grabación de llamadas
• Geo referenciación
Sistemas de monitoreo
• Video vigilancia
• Sensores en puntos críticos
• Sistemas de consulta
• Análisis Forense
Sistemas de registro
de denuncias
• Sistema registro de
denuncias anónimas
Operación
en crisis
Atención a
emergencias
Atención de
denuncias
Video
vigilancia
Sistemas de gestión
Sistemas de comunicación
Administración y
control de equipos de
telecomunicaciones
Registro de
Información
y
Estadística
Administración
de personal
Administración de
abastecimientos
Los Sistemas de comunicación complementan la plataforma operativa.
 Los sistemas de comunicación deben de ser de tecnología abierta que permitan la integración entre
todos los operadores de la seguridad ciudadana
 Deben de contar con protocolos de armado de grupos de radio y mecanismos de operación con la
central telefónica de emergencia de la ciudad (105) como un integrador de las llamadas que perturben
la tranquilidad ciudadana.
 Se requieren estrategias, procesos y protocolos de operación para cada caso.
 Definir por ejemplo: niveles de servicio, mecanismos de enlace de llamadas, tasas de abandono de
llamadas, etc. y en el caso de la radio comunicación, se necesita tener todo un plan de acción para la
configuración de grupos y soluciones de conectividad para situaciones de impacto esperadas. Sólo así
se puede entender un Centro de Emergencia con funcionamiento coordinado.
Sistemas de Radiocomunicación
Troncalizado MPT 1327
APCO P25 (FDMA)
TETRA (TDMA)
Convencional
Todos los
Fabricantes
(VHF - UHF)
APCO P25 (FDMA)
DMR - dPMR
(TDMA o FDMA)
Analógico Digital
ARQUITECTURA
Transmisión
RF (Radio Frecuencia)
APCO P25 TETRA MPT 1327 DMR NXDN (ICOM - KENWOOD)
Tipo de Arquitectura
Convencional Digital
Digital
Digital Análogo
Convencional
Digital
Convencional
Digital
Método de acceso FDMA TDMA TDMA TDMA FDMA
Modulación C4FM DQPSK FM
FM (Análogo)
4FSK(Digital)
C4FM
Ancho de banda 12.25 KHz o 25 KHz 25 KHz
6.25 KHz
12.5 KHz
25 kHz
25 KHz/12.5 KHz 6.25 KHz
Métodos de comunicación Half-duplex
Full-duplex
Half-duplex
Full-duplex
Half-duplex
Half-duplex Half-duplex
Modos de operación
Full-duplex
Half-duplex
Digital Análogo - IP Análogo - Digital
Full-duplex
Half-duplex
Tasa de TX/datos 9600 bps Hasta 28,800 bps Hasta 2400 bps 4,800 bps 4,800 bps
Cifrados de voz y datos En el Enlace RF
En el enlace y de extremo a
extremo
SI
NO en TDMA
SI en FDMA
En el Equipo
Sistema de Seguridad
creada por el usuario
SI
(Encriptación avanzada)
SI
(Encriptación y
Autenticación)
SI NO NO
Simultaneidad en la
transmisión de voz y datos
NO SI SI SI NO
Optimización para la
transmisión de datos en
forma de paquetes
NO SI NO SI SI
Potencia de móviles Hasta 3W Desde 1W Desde 5W Hasta 45W Desde 5W
Potencia de bases Hasta 100 W Hasta 50W Hasta 100 W Hasta 50W hasta 50 W
Cobertura aproximada
Aproximadamente 7.5
Km (Tiene areas amplias
de cobertura y menor
número de usuarios)
Aproximadamente 3.5 Km
(Posee una menor área de
cobertura, pero tiene
capacidad para soportar
elevados niveles de tráfico)
Depende del Rango de
Frecuencias y la
potencia del repetidor
(VHFo UHF)
Depende del Rango de
Frecuencias y la potencia
del repetidor
(VHFo UHF)
Depende del Rango de
Frecuencias y la potencia del
repetidor
(VHFo UHF)
Integración con otras
tecnologías sin interfase
(Gateway)
SI Mediante Gateway
SI
solo con equipos
Análogos
SI
SI
solo con equipos Análogos
Mercado principal Seguridad Publica Todos Todos Comercial Comercial
Características Estándar PropietarioEstándar Abierto
Troncalizado Troncalizado*
*Solución troncalizada sobre sistemas convencionales digitales, no permite incorporar radios de diferentes
fabricantes, crecimiento limitado a máximo 1,200 radios, no es un estándar abierto.
Cuadro comparativo de sistemas de radio comunicación
Telefonía
• Móvil
• Fija
Sistema telefónico
de alta demanda
• Solución Call Center 105
Radio Troncalizado
• Tetra
• APCO P25
• MPT 1327
Radio Convencional
• Digital
• Analógico.
Información
• Reportes
• Indicadores
• Display
• Medios de análisis
• Medios informativos
Sistemas de atención
a llamadas
• Desarrollos propios
• Grabación de llamadas
• Geo referenciación
Sistemas de monitoreo
• Video vigilancia
• Sensores en puntos críticos
• Sistemas de consulta
• Análisis Forense
Sistemas de registro
de denuncias
• Sistema registro de
denuncias anónimas
Operación
en crisis
Atención a
emergencias
Atención de
denuncias
Video
vigilancia
Sistemas de gestión
Sistemas de comunicación
Administración y
control de equipos de
telecomunicaciones
Registro de
Información
y
Estadística
Administración
de personal
Administración de
abastecimientos
Los procesos colaborativos, permiten que el Centro funcione.
 Las áreas responsables de estos sistemas de misión crítica deben de contar con procedimientos que
garanticen su funcionamiento y puedan responder a las necesidades específicas del Servicio
 Deben de contar con personal que garantice su operatividad y funcionalidad de 24/7.
 Suscribir convenios con fabricantes y proveedores que permitan brindar un soporte técnico preventivo y
correctivo 24/7 optimo.
 Administración y capacitación del personal que garantice una respuesta de primer nivel al ciudadano.
Telefonía
• Móvil
• Fija
Sistema telefónico
de alta demanda
• Solución Call Center 105
Radio Troncalizado
• Tetra
• APCO P25
• MPT 1327
Radio Convencional
• Digital
• Analógico.
Información
• Reportes
• Indicadores
• Display
• Medios de análisis
• Medios informativos
Sistemas de atención
a llamadas
• Desarrollos propios
• Grabación de llamadas
• Geo referenciación
Sistemas de monitoreo
• Video vigilancia
• Sensores en puntos críticos
• Sistemas de consulta
• Análisis Forense
Sistemas de registro
de denuncias
• Sistema registro de
denuncias anónimas
Operación
en crisis
Atención a
emergencias
Atención de
denuncias
Video
vigilancia
Sistemas de gestión
Sistemas de comunicación
Administración y
control de equipos de
telecomunicaciones
Registro de
Información
y
Estadística
Administración
de personal
Administración de
abastecimientos
Tenemos que diseñar
para la ciudad un modelo
integral de Atención a
Emergencias 100%
funcional, integrado y
eficiente
 Crear una CENTRAL DE ATENCION DE LLAMADAS DE EMERGENCIA
CIUDADANA de misión crítica que integre a todos los operadores de
la seguridad ciudadana en un único Centro de Comando y Control.
 Que permita actuar en conjunto ante cualquier siniestro que perturbe
la tranquilidad ciudadana.
¿Qué necesitamos?
 Modernizar e integrar las comunicaciones radiales de todos los
operadores de la seguridad ciudadana, usando sistemas de radio
comunicación troncalizadas de estándares abiertos.
¿Qué necesitamos?
 Integrar todos los Sistemas de comunicaciones de Transmisión de
Voz (Central telefónica IP), Datos, Radio Comunicaciones y Video
Vigilancia a un único Centro de Comando y Control.
¿Qué necesitamos?
 Instalar un sistema propio de fibra óptica o radio enlaces de seguridad
pública en bandas licenciadas punto a punto y/o punto multipunto a
velocidades en el Backbone de 600 Mbps (throughput efectivo)
mínimo, que permitan integrar todas las dependencias de los
operadores de la Seguridad Ciudadana.
¿Qué necesitamos?
¿Qué necesitamos?
 Reglamentar que todas las entidades que provean servicios de
seguridad creadas específicamente con el objeto de brindar
protección a la vida, seguridad, salud y propiedad, empleen
bandas licenciadas.
¿Qué necesitamos?
 Un Centro de Comando y Control que integre Cámaras de Video
Vigilancia HD de tecnología abierta, que permita incorporar cámaras
de diferentes fabricantes e integrar las ya existentes
 Almacenar las ocurrencias por 30 días a 30 cuadros por segundo y
procesarlas en formato digital simultáneamente.
Video Vigilancia
 Actualmente las herramientas de vigilancia remota tienen un gran valor para los Centros de Atención de
Emergencias, ya que son medios directos de captación de información que permiten el monitoreo en vivo, el
análisis forense, es un instrumento de disuasión y control ciudadano en espacios públicos en puntos de relevancia
estratégica, apoyan la acción, el control de las operaciones y las funciones de las autoridades responsables de la
seguridad pública.
 Los avances en el desarrollo tecnológico para este tipo de herramientas son notables, sin embargo los mecanismos
de operación por parte del personal que los maneja y utiliza, están en su mayoría, sustentados en las habilidades
como son la creatividad y experiencia personal de éstos, con consecuencias que van desde la inconsistencia en la
aplicación de mejores prácticas, hasta la costosa sub utilización de estos sistemas tecnológicos.
 Por esta razón es que la determinación y aplicación de procesos de operación y uso de estas herramientas basados
en las Mejores Prácticas de manera que:
 Se sepa obtener ventaja de la cobertura de observación directa e inmediata, al saber qué observar y cómo.
 Se puedan vigilar puntos importantes y prioritarios para la seguridad de la población, áreas críticas y bienes.
 Se gane tiempo en la detección de incidentes.
 Se pueda apoyar en las acciones de manera rápida y eficiente.
 Sea posible obtener información oportuna y de mejor calidad de forma tanto reactiva como proactiva.
 Se pueda obtener evidencia de lo que está sucediendo.
 Garanticemos la protección de las vías públicas e interconectemos los sistemas de video seguridad de las
instalaciones públicas y privadas a un solo centro de comando y control CCTV .
Y sumamos el aporte de
las diversas herramientas
de vigilancia
Herramientas de Video Vigilancia
La operación de herramientas de video vigilancia aporta su máximo valor al servicio de atención de emergencias
cuando se aplica de forma efectiva una serie de procesos para:
 La realización de Análisis de Cobertura de video vigilancia.
 El Análisis de Incidentes y Riesgos observables.
 La Medición y el Análisis de la Estacionalidad y Hábitos de conducta a observar.
 El establecimiento de Estrategias de vigilancia.
 El diseño y vigilancia de Trazos de Observación.
 La aplicación de Medios Alternativos de Observación.
 La utilización más eficiente de la tecnología.
Asimismo, la aplicación de procedimientos específicos, el desarrollo de habilidades, capacitación especializada constante y
ordenamiento de competencias de los operadores de los Sistemas de Video Vigilancia, les permitirá:
 Contar con las mejores técnicas de observación.
 Obtener información clara y precisa.
 Hacer vigilancia proactiva, de manera que pueda identificar situaciones potenciales de riesgo.
 Realizar actividades de vigilancia reactiva, participando en los procesos de atención a emergencias y denuncias.
¿Qué más necesitamos?
 Integrar la Central de Atención de Emergencias a diversos
medios de comunicación y servicios
 Registrar las ocurrencias y definir los procesos.
Proceso de Atención a Emergencias
Sistema de Misión Crítica
Atención de
la Llamada
Registro del
Incidente
Despacho
Asistencia al
Ciudadano
Seguimiento
del Incidente
Cierre del
Incidente
Verificación
de Calidad
del Servicio
1. Procedimientos generales y específicos
2. Protocolos de Atención y Asistencia
3. Manuales y Guías de Acción
4. Formatos de registro y control
5. Planes de contingencia
6. Capacitación especializada
7. Implantación de procesos
8. Recomendaciones funcionales para uso de tecnología
9. Etc..
Hay que diseñar un modelo
de operación integral que
sustenta todo el modelo
operativo
¿Qué más necesitamos?
 Integrar a futuro sistemas de reconocimiento facial, placas y
huellas dactilares y compararlas con las base de datos de
imágenes de la RENIEC, MIGRACIONES, REQUISITORIAS,
MINISTERIO PUBLICO u otras.
 Crear una base de datos que registre todas las incidencias de
emergencia de todos los operadores de la seguridad ciudadana
que permita realizar un mapeo de la criminalidad en tiempo real
para así optimizar la capacidad de gestión y prevención.
¿Qué más necesitamos?
¿QUE OBTENEMOS?
 Base de datos de delitos, denuncias y denunciados por zonas.
 Interconexión entre los operadores de la seguridad ciudadana para
la atención de emergencias.
 Sistemas portátiles de acceso a información de ciudadanos,
vehículos, establecimientos, etc.
 Proceso de análisis forense de delitos y faltas.
 Uso de información geo referenciada para análisis y planificación
de operaciones policiales.
 Sistemas de información, ubicación, movimiento de recursos
logísticos y humanos en tiempo real.
 Sistemas de información y capacitación on line (Teleducación)
 Planeamiento y simulación de operaciones.
¿QUE OBTENEMOS?
 Centrales telefónicas distribuidos e Interconectados con
tecnología IP para la Atención de Emergencias.
 Posibilidad de Monitoreo del tráfico vehicular y sincronización de
semáforos en las principales intersecciones del distrito.
 Mensajería por paneles remotos, para apoyar la orientación a los
ciudadanos sobre incidentes, eventos y estado de congestión de
las calles.
 Sistemas de acceso a información de ciudadanos, vehículos,
establecimientos, museos, aeropuertos, etc.
 Centros de Comando integrado para el monitoreo de los sistemas
de control de tránsito y video vigilancia para la atención de
incidencias y el despacho oportuno de unidades de acción
policial y emergencia.
 Red Inalámbrica de cobertura ciudadana para dar soporte a los
componentes anteriores y entre las instituciones.
Más aun, cuando vidas humanas dependen de
estar presentes en el momento preciso y en el
lugar adecuado.
Cuando se requiere de una comunicación constante,
clara, eficaz e instantánea con su comunidad, la
mejor solución es tener un Sistema Integrado.
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
Objetivo Fundamental:
 ELABORAR UNA LÍNEA BASE
 CAPACITAR A LOS OPERADORES
 CULTURA CIUDADANA
Establecer una línea base
 Es necesario establecer en los proyectos de Seguridad
Ciudadana una línea base, para mejorar las condiciones de
vulnerabilidad de la población, con relación a su cultura,
valores, entorno, situación económica y su capacidad reactiva
para enfrentar los problemas de inseguridad ciudadana, esto
requiere además el desarrollo de investigaciones a fin de
orientar los cambios de comportamiento y de prevención de la
delincuencia se debe de realizar:
 Encuesta de Victimización
 Encuesta de actitudes
 Estudio sobre barrios vulnerables
 Estudios sobre participación ciudadana
 Observatorio del Crimen y la Violencia
 Mercadeo social con el objetivo de cambiar aptitudes
¿QUE ES UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN?
 Determina, a través de una muestra poblacional estadísticamente
representativa, el índice de victimización de la ciudad, a través
del cual pueda establecerse la proporción de personas que han
sido víctimas de algún delito durante el periodo.
 Estimar, adicionalmente, cuáles delitos que no se denuncian y
por qué causa.
 Conocer la opinión de la ciudadanía sobre la Policía Nacional del
Perú y sobre el funcionamiento del sistema de justicia y demás
operadores de la Seguridad Ciudadana.
 Realizar Focus Group a jóvenes y adolescentes de diferentes
zonas con respecto a la violencia, que permitirá obtener un
análisis cualitativo, con la finalidad de identificar la concepción
de la violencia, así como los entornos de desarrollo de los
jóvenes.
 Establecer la prevalencia de comportamientos violentos en las
relaciones con no-familiares y con la pareja en el último año, y en
el cuidado de los niños durante el último mes.
 Identificar las creencias y actitudes respecto a la violencia, a las
normas y a las instituciones en la sociedad.
 Identificar los patrones de uso de los medios de comunicación
por la población.
 Identificar las actitudes y creencias asociadas con la mayor
prevalencia de comportamientos violentos dirigidos contra no-
familiares, contra la pareja y contra los niños a cargo.
 Establecer una línea de base respecto a las creencias, actitudes y
prácticas sobre violencia más relevantes, con el objeto de
evaluar y monitorear el impacto de las intervenciones preventivas
a nivel local y regional que permitan diseñar políticas públicas y
establecer programas de prevención.
¿QUE ES LA ENCUESTA DE ACTITUDES?
 Determina las características de las comunidades
vulnerables a la violencia y la criminalidad.
 Seleccionadas, en términos de niveles de violencia, acceso
a la justicia, calidad del hábitat, acceso a servicios públicos,
niveles de capital social y desarrollo humano.
 Identificar asimismo organizaciones sociales que trabajan
en prevención de violencia y su relación con las autoridades
locales.
 Proponer intervenciones comunitarias y locales basadas en
la identificación de los principales problemas.
¿QUE ES EL ESTUDIO DE BARRIOS VULNERABLES?
 Realizar un diagnóstico sobre participación de la
población con respecto a su comunidad.
 Sistematizar los diagnósticos y resultados de los
Comités de Seguridad Ciudadana.
 Evaluar los programas realizados a través de la oficinas
de participación ciudadana de la PNP y los gobiernos
locales.
 Sistematizar los diagnósticos y los logros obtenidos
por los Gobiernos Locales correspondientes al ámbito
de acción del programa.
 Iniciativas de participación generadas desde los
propios ciudadanos, la sociedad civil organizada
(ONG’s, instituciones, asociaciones y otros) y evaluar
los resultados de dichas iniciativas.
¿QUE PERMITE EL ESTUDIO DE PARTICIPACION CIUDADANA?
 Desarrolla un análisis y mapeo preliminar de experiencias
internacionales y nacionales de comunicación, educación y
mercadeo social para identificar las lecciones aprendidas y
posibles estrategias a ser replicadas o adaptadas para el
desarrollo de campañas educativas comunicacionales de
prevención de la violencia.
 Desarrollar un diagnóstico con actores sociales clave de
los gobiernos locales u otros organismos que pertenecen a
los Comités de Seguridad Ciudadana, para conocer sus
percepciones y necesidades con respecto al diseño y
gestión de estrategias de comunicación.
 Generar lineamientos para orientar el proceso posterior a
partir de los resultados de la Encuesta de actitudes y
diseñar, a un modelo de implementación, monitoreo y
evaluación del Componente de Comunicación y Mercadeo
Social.
¿QUE ES EL MERCADEO SOCIAL?
 Genera información útil, confiable y representativa sobre
el crimen y la violencia en la Ciudad.
 Sirve a las autoridades locales responsables del
desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad
ciudadana y a las organizaciones no gubernamentales
que trabajan en el tema, a tomar y evaluar decisiones.
 Por eso es necesario elaborar una propuesta de
organización, implementación y funcionamiento del
Observatorio del Crimen y la Violencia.
¿QUE HACE El OBSERVATORIO DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA?
 Fortalecer las capacidades humanas de los operadores
de la Central de Emergencia Ciudadana:
 Elaborar un diagnóstico de las capacidades de los
recursos humanos de los operadores de la seguridad
ciudadana.
 Diseñar un sistema de selección, evaluación y
desarrollo de personal para la operación de la Central
de Emergencia Ciudadana.
 Capacitar a todos los operadores y responsables de
la Central de Emergencia Ciudadana que intervienen
en la operación y atención de ocurrencias, para hacer
que el servicio sea eficiente y eficaz.
Fortalecimiento de Capacidades
“Por cultura ciudadana se entiende el
conjunto de costumbres, acciones y reglas
mínimas compartidas que generen sentido
de pertenencia, facilitan la convivencia
urbana y conducen al respeto del
patrimonio común y al reconocimiento de
los derechos y deberes ciudadanos”
CULTURA CIUDADANA
ANTANAS MOCKUS SIVICKAS.
Alcalde Mayor Santa Fe de Bogotá
Estrategia para la Cultura Ciudadana
 Consiste en coordinar acciones públicas y privadas que
inciden directamente sobre la manera como los
ciudadanos perciben, reconocen, usan los entornos
sociales, los urbanos y cómo se relacionan entre ellos en
cada entorno.
 Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada
contexto respetar las reglas correspondientes.
 Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando,
respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio
común.
Metas en Cultura Ciudadana
 Aumentar la proporción de la población que acepta y cumple
las normas que regulan la convivencia ciudadana.
 Aumentar la proporción de participación de la población
que, ayuda en algunos contextos a través de medios
pacíficos a lograr el cumplimiento de las normas.
 Potenciar la capacidad de los ciudadanos para concertar
fines comunes y dirimir conflictos en el marco de una
imagen compartida de ciudad.
 Enriquecer las formas de expresión, de comunicación y de
interpretación de los habitantes, a través del carácter
recreativo y formativo, del arte y el deporte.
¿Cómo lo logramos?
 Modificando ciertos comportamientos individuales y
colectivos que riñen fuertemente con la vida social de la
ciudad, a través de la autorregulación ciudadana, capacitación
de funcionarios, del rediseño y construcción de algunos
espacios urbanos en los cuales interactúan los ciudadanos
entre sí.
 Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida,
actual y futura
 Buscar que la comprensión, el respeto de las reglas confiera
identidad ciudadana y sentido de pertenencia.
 Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la
cultura popular y las manifestaciones artísticas puedan
contribuir a generar sentimiento de pertenencia a la ciudad.
 Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la
Administración por parte de la ciudadanía.
EDUCAR EN Y PARA LA CULTURA CIUDADANA.
 Cultivar de valores cívicos, al niño, al joven, al adulto, al anciano, al
visitante, en fin a todos y enseñarles a amar la ciudad.
 El proceso formativo comienza en el hogar, cada integrante de la familia
tiene que tener conciencia ciudadana y si alguno no la tiene,
comunicarle desde temprana edad, que somos parte de una ciudad a la
cual hay que amar, cuidar, respetar como a la propia casa y como a la
misma familia.
 Transmitir mentalidad comunitaria (olvidando sus propios intereses),
buscar desarrollo no sólo en lo material, sino en lo personal.
 Es necesario educar a la persona, porque la calidad de una ciudad
depende primordialmente de la calidad de las personas que residan en
ella.
 En la ciudad las personas son la principal riqueza, se hace necesario
crear estrategias para acercar al ciudadano a temas claves como el
civismo, la cultura y la participación ciudadana.
¿Qué debemos hacer para construir una mejor ciudad?
Para ello es indispensable fortalecer la educación,
no podemos resignarnos con la tonta teoría de
algunos conformistas que dicen:
"ES QUE NOSOTROS SOMOS ASÍ Y NADIE NOS VA A CAMBIAR"
No, pensemos y construyamos una mejor ciudad,
somos así, pero podemos ser mejores; debe ser
nuestro lema para conquistar, lo que hoy se
presenta como …..
Un sueño: "La ciudad que queremos, la ciudad que
nos merecemos, la ciudad que necesitamos"
Efectos de la Seguridad Ciudadana
Atrae Las inversiones
Eleva La Calidad de Vida
Disminuye El Riesgo País
Aumenta La Confianza
Acrecienta Flujo Turístico
Valora La democracia
Utiliza la razón Como medio de control
Atenúa La violencia
Retrae La Corrupción
Mejora El orden urbano y la convivencia social
Reduce El índice de criminalidad
Contribuye Al Bienestar Social
Propicia El desarrollo sostenible
Atrae Las inversiones
Eleva La Calidad de Vida
Disminuye El Riesgo País
Aumenta La Confianza
Acrecienta Flujo Turístico
Valora La democracia
Utiliza la razón Como medio de control
Atenúa La violencia
Retrae La Corrupción
Mejora El orden urbano y la convivencia social
Reduce El índice de criminalidad
Contribuye Al Bienestar Social
Propicia El desarrollo sostenible
"Se llama ciudad a una reunión de
ciudadanos que se juntan para
vivir felices, y se llama grandeza
de una ciudad, no a la dimensión
del lugar, sino por la calidad de
sus habitantes"
J. Botero (1546-1617)
Muchas Gracias
“Lo único que necesita el mal
para triunfar, es que las personas
buenas no hagan nada”
Eduardo Sarmiento Varillas
Consultor y Evaluador en Proyectos de
Seguridad Ciudadana
Cel.: 51-1-968111488 RPM: #971848222
Email: esarmientov@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ClaudiaMendozaMostacero
 
Exposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadana
Franz Villarruel
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ofelia soria
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadanaInseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
Victoria Rc.
 
Seguridad y gobierno
Seguridad y gobiernoSeguridad y gobierno
Seguridad y gobierno
KAtiRojChu
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
KAtiRojChu
 
Fuerzas armadas-y-policiales.
Fuerzas armadas-y-policiales.Fuerzas armadas-y-policiales.
Fuerzas armadas-y-policiales.
LOZADABERNALEANDROMA
 
Seguridad y Gobierno
Seguridad y GobiernoSeguridad y Gobierno
Seguridad y Gobierno
Paul Daugente
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melisaz98
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
Margaret Silvia Huaracha
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Jesús Constancio Faijo
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
FUNCIONES PNP
FUNCIONES PNPFUNCIONES PNP
FUNCIONES PNP
Nico Rojas
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
KAtiRojChu
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
La inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadanaLa inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadana
Catalina Luz
 
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Wilder Calderón Castro
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
KAtiRojChu
 
Seguridad ciudadana1
Seguridad ciudadana1Seguridad ciudadana1
Seguridad ciudadana1
Jozet Israel
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Exposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadanaInseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
 
Seguridad y gobierno
Seguridad y gobiernoSeguridad y gobierno
Seguridad y gobierno
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Fuerzas armadas-y-policiales.
Fuerzas armadas-y-policiales.Fuerzas armadas-y-policiales.
Fuerzas armadas-y-policiales.
 
Seguridad y Gobierno
Seguridad y GobiernoSeguridad y Gobierno
Seguridad y Gobierno
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
 
FUNCIONES PNP
FUNCIONES PNPFUNCIONES PNP
FUNCIONES PNP
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero
 
La inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadanaLa inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadana
 
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana1
Seguridad ciudadana1Seguridad ciudadana1
Seguridad ciudadana1
 

Destacado

Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
guest3f5ed9
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
Crysabel1
 
Propuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado Carabobo
Propuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado CaraboboPropuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado Carabobo
Propuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado Carabobo
PAGGMunicipal
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
Mario Soto
 
Robo de celulares
Robo de celularesRobo de celulares
Robo de celulares
Omar Hdez
 
Trabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte bTrabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte b
Leidy Johana Pava Velandia
 
Árbol de Problema
Árbol de ProblemaÁrbol de Problema
Árbol de Problema
castilloluis024
 

Destacado (7)

Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
 
Propuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado Carabobo
Propuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado CaraboboPropuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado Carabobo
Propuesta para la creación de una mancomunidad policial en el estado Carabobo
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
 
Robo de celulares
Robo de celularesRobo de celulares
Robo de celulares
 
Trabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte bTrabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte b
 
Árbol de Problema
Árbol de ProblemaÁrbol de Problema
Árbol de Problema
 

Similar a Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013

Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
Kattherinnee
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_85
 
Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016
UGEL CHANCHAMAYO
 
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad MunicipalLa participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
PAGGMunicipal
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Ztfi Ferrer
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Crizzthian Huerta N
 
politica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptxpolitica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptx
ssuser1e4789
 
PPT BARRIO SEGURO.pptx
PPT BARRIO SEGURO.pptxPPT BARRIO SEGURO.pptx
PPT BARRIO SEGURO.pptx
JesusRisko
 
Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
violeta_25
 
Informe chio
Informe chioInforme chio
Informe chio
Wilmer Ocaña
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia5
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Luis Padilla Julca
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Comandoep
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Sheyla Katherin
 
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptxDELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
PaulQE
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
Carlos Americo Ramos Heredia
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
Wilmer Ocaña
 
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadanaEstrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Wilder Calderón Castro
 

Similar a Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013 (20)

Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 
Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016
 
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad MunicipalLa participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
politica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptxpolitica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptx
 
PPT BARRIO SEGURO.pptx
PPT BARRIO SEGURO.pptxPPT BARRIO SEGURO.pptx
PPT BARRIO SEGURO.pptx
 
Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
 
Informe chio
Informe chioInforme chio
Informe chio
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptxDELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadanaEstrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
 

Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013

  • 1. Eduardo Sarmiento Varillas Consultor y Evaluador en Proyectos de Seguridad Ciudadana Cel.: 51-1-968111488 RPM: #971848222 Email: esarmientov@hotmail.com
  • 2. “SEGURIDAD CIUDADANA COMO RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS LOCALES”
  • 3. Preocupaciones de los Ciudadanos  Hurtos, arrebatos, asaltos, robos a viviendas y vehículos.  Secuestros  Robo de autopartes  Violencia familiar / Violaciones  Pandillaje  Micro comercialización de droga  Corrupción en operadores de justicia  Crimen Organizado (Trata de personas, Contrabando, Narcotráfico, Piratería, Lavado de Activos)
  • 4. Percepción de Inseguridad  La sensación de inseguridad que experimentamos se da por:  El aumento de los delitos y faltas.  La dificultad de algunas autoridades para cumplir con sus tareas de prevención y represión del delito.  El enfoque sensacionalista de los medios de comunicación al dar a conocer hechos delictivos “Esta percepción de inseguridad empobrece la calidad de vida de los ciudadanos, y pone en riesgo el estado de derecho y el régimen democrático”
  • 5. Causas de la Inseguridad Ciudadana Alto índice de Inseguridad Ciudadana Debilidad del estado para implementar estrategias de Seguridad Ciudadana Limitada participación de la población en acciones de Seguridad Ciudadana Vulnerabilidad de la población Limitada capacidad de organización multisectorial Limitada información para la toma de decisiones Justicia Lenta y no rigurosa en la aplicación de las leyes Policía ineficaz en la prevención y control de delitos Ordenamiento jurídico inadecuado y Sistema Penitenciario precario Limitada capacidad de organización Escasa confianza en las instituciones y autoridades Poca Cultura de Seguridad Ciudadana Limitado enfoque comunitario de autoridades Débil cultura de ayuda mutua Deterioro de los valores Elevada percepción de inseguridad Alta tasa de desempleo Bajo Nivel de Instrucción
  • 6. Efecto de los bajos niveles de Seguridad Ciudadana Menor desarrollo económico Desconfianza en la democracia Menor inversión y reducción del turismo Desprestigio de las autoridades Mayor desconfianza en las instituciones Incremento sostenido de la delincuencia Alto índice de inseguridad ciudadana
  • 7. Factores que contribuyen a la Inseguridad  Falta de presencia policial en las calles, poca comunicación ciudadano - Policía  Maltrato y falta de atención de los operadores de justicia y Desinformación sobre resultados de las denuncias.  Falta de celeridad en los procesos judiciales  Deterioro de las pistas y veredas; ausencia de una adecuada iluminación en las calles y de señales de tránsito.  Falta de regulación y control para el funcionamiento de discotecas, bares, supervisión en la venta y consumo de alcohol..  Desorden causado por paraderos informales del transporte público e interprovincial de pasajeros.  El comercio ambulatorio que invade los espacios públicos.  Desatención de terrenos baldíos  Comercialización de artículos robados a vista y paciencia de todas las autoridades.
  • 8. Problemas de los Comités de Seguridad Ciudadana  Falta de liderazgo y compromiso de algunos integrantes de los comités de seguridad ciudadana.  Existe una colisión entre la Ley Orgánica de Municipalidades y Ley de la Policía Nacional para la Formación y Capacitación de las Juntas Vecinales.  La ausencia de los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana a las reuniones de trabajo.  Falta de compromiso de algunos operadores de la seguridad ciudadana en la aplicación de la Ley.  Ausencia de planes locales coordinados de seguridad ciudadana y demanda permanente de recursos económicos para atender la inseguridad.  Poca participación ciudadana y una inadecuada orientación de los recursos del presupuesto participativo.  Falta de iniciativa para conjugar los esfuerzos entre Policía y Serenazgo.
  • 9.  Gobiernos Locales integrados  Buena coordinación entre la PNP y los Gobiernos Locales.  Serenazgo asume un papel complementario respecto a la PNP.  No existe “competencia por la participación” entre PNP y municipalidad  La población no realiza tareas directas de seguridad, sino indirectas: alerta temprana frente a degradación urbana, sistemas de vigilancia pasiva, etc. Claves del éxito ¿Cuándo resulta exitosa su participación?
  • 10. Participación Ciudadana como componente exitoso  Cuando se cumplen estas cinco condiciones, la participación ciudadana supone un aporte en las estrategias de seguridad local.  La participación permite recuperar la confianza de la población en los operadores de la seguridad ciudadana y hace que su trabajo pueda ser más eficaz.  La participación ciudadana y las relaciones de confianza que genera, se traducen un mayor grado de control sobre posibles expresiones incontroladas de justicia por cuenta propia de la población y mejora la relación y confianza en las autoridades.
  • 11. MEDIDAS PREVENTIVAS ROBOS VANDALISMO MEDIDAS DISUASIVAS RESPUESTA A INCIDENCIAS SEGURIDAD DE LA CIUDAD DELITOS A LOS QUE ESTA EXPUESTO EL CIUDADANO ASALTOS ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Y MEDIDAS INVERSIONES MEJOR CALIDAD DE VIDA
  • 12. ʺLas decisiones, con frecuencia, son tomadas a destiempo, a ciegas, respondiendo más a urgencias que a planes, perdiendo eficacia en su impacto y esto empobrece la calidad de vida del ciudadano ʺ
  • 14. Operadores de la Seguridad Ciudadana PREVENCION REHABILITACIONDETENCION PROCESAMIENTO 1. Gobiernos locales  Serenazgos  Población civil organizada  Policía Municipal 2. Policía Nacional 3. Iglesia 4. Escuelas (MINEDU) 5. Salud (MINSA) 6. Seguridad Privada 7. Ministerio Publico 8. Mimdes 9. Poder Judicial 10. Ministerio de Trabajo 11. Min. Transporte 12. Sociedad Civil 1. Policía Nacional 2. Ministerio Publico 1. Ministerio Publico 2. Poder Judicial 1. INPE
  • 15. ¿Que anhelamos de los operadores de la Seguridad Ciudadana?  Líderes sociales y ciudadanos ejemplares.  Profesional con vocación de servicio, formado y capacitado permanentemente para solucionar problemas de seguridad y justicia de la población a la que atiende.  Moderador de la conducta humana y árbitro de la convivencia social.  Que respete y haga respetar la ley.  Personas con sólidos principios.  Servidores públicos plenamente identificado con la comunidad a la que sirve.
  • 16. Árbol de Problemas de la Seguridad Ciudadana EFECTO PRINCIPAL EFECTOS SECUNDARIO EFECTOS PRINCIPALES PROBLEMA CENTRAL CAUSAS PRINCIPALES CAUSAS SECUNDARIO Círculo de control o influencia Elaborado por Eduardo Sarmiento Varillas email: esarmientov@hotmail.com Celular: 51-1-999336047 Círculo de preocupación RPM Nº *750800 Desventaja frente a la delincuencia. Falta de integración tecnológica y procesos entre los operadores de la Seguridad Ciudadana Mal servicio por parte de los operadores de la Seguridad Ciudadana Ausencia de políticas públicas concertadas en materia de seguridad ciudadana Limitada participación de la población en acciones de Seguridad Ciudadana Infraestructura deficiente, inexistente o en mal estado Aislamiento entre los operadores de la seguridad ciudadana. Demanda insatisfecha de la población en seguridad Ineficiencia y derroche de recursos. Desorden en las comunicaciones. Dificultad para integrar los sistemas de tecnología existentes entre todos los operadores de la seguridad ciudadana. Equipos obsoletos y con tecnología propietaria Proliferación de Centrales de Radio Comunicación y Centros de Comando CCTVcon diferentes tecnologías Recursos insuficientes o deficientes Múltiples sistemas de comunicación radial y centrales de video vigilancia, sin articulación entre ellas Alto índice de percepción y sensación de inseguridad Ciudadana Baja calidad de los Proyectos de Inversión Publica en materia de fortalecimiento y tecnología aplicada a la seguridad ciudadana Poco interés de los responsables políticos de la seguridad Poca calidad del recurso humano u insuficientes Corrupción, desdén y falta de atención de los operadores de justicia Poca comunicación del ciudadano con los operadores de la seguridad ciudadana Ineficacia y falta de apoyo oportuno para atender las incidencias que perturben la tranquilidad ciudadana
  • 17. Árbol de Objetivo Central de la Seguridad Ciudadana OBJETIVO CENTRAL MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS BÁSICOS Operadores de la Seguridad Ciudadana (Policía Nacional del Perú, Bomberos, Empresas de Seguridad Privada, Juntas Vecinales, Ambulancias de Emergencia, Rondas Campesinas y otros) Operadores de la Justicia (Policía Nacional del Perú, Ministerio Publico, Ministerio de Justicia, el INPE) Diseñar procedimientos, lineamientos y estrategias para que los gobiernos locales adecuen sus proyectos de inversión publica en materia seguridad ciudadana a un modelo de política pública integrada a nivel nacional, regional, provincial y distrital Diseñar estrategias y procesos que permitan articular a los operadores de la seguridad Elaboración de políticas publicas en materia de seguridad ciudadana Modelo de articulación entre los operadores de la seguridad ciudadana Diseñar un modelo estandar con una infraestructura óptima e integrada para todos los operadores de la seguridad ciudadana Formación en Metodologías y estrategias Formación inicial, capacitación de funcionarios y especialista en proyectos de inversión publica en el uso de nuevas tecnologías y modelos de gestión en materia de seguridad ciudadana Sistematizar el equipamiento con tecnología abierta, integrada y estándar para los operadores de la seguridad ciudadana por cada tipo de gobierno local Crear una guía metodológica para la atención de ocurrencias que perturben la tranquilidad ciudadana, para los operadores de la Central de Emergencia Ciudadana Implementar un sistema de selección, evaluación y capacitación de personal para operar sistemas de misión critica Implementación de una infraestructura con tecnología abierta e integrada de misión critica aplicada a la seguridad publica y control ciudadano Dación de modelos y métodos para la elaboración de proyectos de inversión publica acordes a los lineamientosy estrategias de gestión Creación de mecanismos de observación y monitoreo de la criminalidad en espacios públicos Estandarización de procesos de recopilación de información y de uso frecuencias para los operadores de la seguridad ciudadana
  • 18. Árbol de Objetivos y Fines de la Seguridad Ciudadana FIN ÚLTIMO FINES INDIRECTOS FINES DIRECTOS OBJETIVO CENTRAL Mejor calidad de vida Reduce los índices de violencia urbana y corrupción de los operadores de la justicia Diseñar procedimientos, lineamientos y estrategias para que los gobiernos locales adecuen sus proyectos de inversión publica en materia seguridad ciudadana a un modelo de política pública integrada a nivel nacional, regional, provincial y distrital Mejora la inversión publica y privada Mejora la capacidad de integración entre los operadores de la seguridad ciudadana Mejora los niveles de coordinación y respuesta de los operadores de la seguridad ciudadana ante incidencias que perturben la tranquilidad publica Mejora la confianza en las autoridades locales y los operadores de la seguridad ciudadana Mejora la eficiencia de la inversión pública y privada en materia de seguridad Reduce la criminalidad y la percepción de inseguridad Mejora el orden urbano, convivencia social y propicia el desarrollo sostenible de la comunidad.
  • 19. “Diseñar procedimientos, lineamientos y estrategias para que los gobiernos locales adecuen sus proyectos de inversión pública en materia seguridad ciudadana a un modelo de política pública integrada”
  • 20. Aprobación de la operación Proyecto de Inversión Publica a nivel Perfil “FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CULTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA CIUDAD” P R O Y E C T O I M P L A N T A D O Alcances y TDR del Observatorio del Crimen y la Violencia Mercadeo Social Campañas Comunicacionales TDR - Encuesta de Victimización TDR – Encuesta de Actitudes Participación Ciudadana Focalización de Barrios y Grupos Vulnerables Diagnóstico Definición y Cuantificación de Componentes Expediente Técnico “FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CULTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA CIUDAD” TDR de la Central de Emergencia Ciudadana ¿QUE DEBEMOS HACER?
  • 21. Proyecto de Inversión Pública: “FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CULTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA CIUDAD”
  • 22. Crear un Modelo de Sistema Integral de Seguridad y Cultura Ciudadana para la ciudad
  • 23. La Tecnología Aplicada a la Seguridad Ciudadana
  • 24. Tecnología para la Integración de la Seguridad Ciudadana  La infraestructura de comunicaciones es un componente vital del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.  La implementación de tecnologías incompatibles, es decir, con limitaciones o incapaces de intercambiar información entre ellas, pueden llevar al sistema en conjunto al fracaso o complicar su funcionamiento.  Estas implementaciones no pueden ser parciales, desintegradas e inapropiadas, con una cobertura limitada y con tecnologías propietarias que no son la solución.  Tenemos que buscar sistemas de comunicaciones abiertos, al margen de la tecnología elegida y de quien la implementa, que permita esta compatibilizar e integrar las plataformas ya instaladas, con una moderna y robusta solución para así poder brindar el servicio que la población exige.
  • 25. Tecnología para la Integración de la Seguridad Ciudadana  El esfuerzo de inversiones en plataformas de comunicaciones radiales, cámaras de video vigilancia, enlaces de microondas para la transmisión de voz, datos y video, no se pueden hacer sin medir el riesgo futuro de enfrentar problemas de compatibilidad con las tecnologías ya existentes.  Por ejemplo entre la Policía Nacional y los demás operadores de la Seguridad Ciudadana, Bomberos, Ambulancias, Hospitales, Seguridad Privada, Serenazgos Municipales, Juntas Vecinales y otros.  Los equipos de misión crítica deben de contar con equipos de redundancia a fin de asegurar su disponibilidad ante cualquier evento que perturbe la tranquilidad ciudadana (Desastres naturales o causados por el hombre)  Solo acciones coordinadas que respondan a objetivos concretos nos permitirán ofrecer verdaderos resultados y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • 26.  Equipos obsoletos y con tecnología propietaria.  Múltiples sistemas de comunicación radial y centrales de video vigilancia, sin articulación entre ellas:  Mantenimiento costoso.  Incompatibles.  Personal no capacitado.  Carencia de políticas públicas concertadas en materia de comunicaciones para integrar y poder combatir la inseguridad ciudadana a nivel local, provincial y regional. SITUACION ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
  • 27. . EFECTOS DEL DESORDEN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES  Ineficiencia y derroche de recursos.  Ineficacia y falta de apoyo oportuno para atender las incidencias que perturben la tranquilidad ciudadana.  Aislamiento.  Desorden en las comunicaciones.  Falta de integración entre los operadores de la Seguridad Ciudadana.  Mal servicio por parte de los operadores de la Seguridad Ciudadana.  Desventaja frente a la delincuencia.  Elevada percepción de inseguridad de la Población.
  • 28. ALTERNATIVAS DE SOLUCION  Establecer políticas públicas que coadyuven a la eficiencia y eficacia de los sistemas de comunicación.  Crear una Central de Emergencia Ciudadana a nivel regional, provincial o local interconectadas.  Estandarizar todos los sistemas de radio enlaces, cámaras de video seguridad, equipos de comunicaciones radiales troncalizadas usando estándares abiertos.  Reglamentar el uso:  De video cámaras en espacios públicos.  De las bandas de radiofrecuencia para la seguridad pública entre los operadores de la seguridad ciudadana.  Implementar un sistema de localización (GPS) que permita visualizar en un mapa geo referenciado la ubicación de cada unidad móvil, personal de campo y Cámaras de Video.  Interconexión de todas las dependencias policiales con los operadores de la seguridad ciudadana
  • 29. Costo/Beneficio1 Sistema de Misión Critica • Seguridad Publica y Privada • Seguridad Ciudadana • Seguridad y Comercio Comercial • Instituciones educativas • Centros Comerciales • Casinos • Hoteles • Comercio en general Seguridad y Comercio • Industria. • Refinerías • Minería • Comercio en General • Universidades • Centros comerciales Seguridad - Usuarios Sistema de Estándares Abiertos Radio Troncalizado (MPT 1327 – TETRA – APCO P25) Cámaras de Video IP (Foro ONVIT) Sistemas Convencionales Radio y Cámaras (Analógico) Sistemas Propietarios Radio Convencional Digital (TDMA – FDMA) Cámaras de Video IP Seguridad - Usuarios Ilimitados ++ Niveles de Seguridad vs. Costo/Beneficio Mercado Objetivo 1 Costo está referido solo al inicio de la implementación de la solución adquirida a corto plazo, en el mediano y largo plazo es más económico una solución basada en estándar abierto. +
  • 30. Objetivos Fundamentales de los Sistemas de Misión Crítica: Central de Emergencia Ciudadana (Radio Comunicaciones, Voz, Datos y Video Vigilancia)  SEGURIDAD  DISPONIBILIDAD  INTEROPERABILIDAD
  • 31. Los Sistemas de Misión Crítica Modernos requieren enviar Voz, Datos y Video PLATAFORMAS CONFIABLES
  • 32. ¿Qué debe de asegurar una Central de Emergencia Ciudadana?  La atención de llamadas de Emergencia que perturben la tranquilidad ciudadana.  Un servicio altamente eficiente, estandarizado y de calidad; de manera que apoye el principal valor que aportan los responsables de la Seguridad Pública, que es la tranquilidad y confianza de la población sobre sus autoridades
  • 33. Principios fundamentales para una eficiente atención a emergencias 1. Estrategia soportada en Procesos definidos y alineados a una Misión / Visión común en donde el ciudadano es el eje central 2. Estandarización de la operación que permita atender con la misma calidad cualquier incidente que perturbe la tranquilidad ciudadana 3. Tecnología de alto desempeño y de misión crítica con redundancia que potencie la productividad del Operador de Atención de Emergencias para resolver situaciones y confiable para que garantice la disponibilidad del servicio en todo momento. 4. Capacitación que genera conocimiento y una retroalimentación de tipos de siniestros que genere una mejor actitud de servicio y el acervo escrito que apoye la operación con nuevos elementos de las ocurrencias reducirá el tiempo de respuesta. 5. Estructura de Calidad que asegura el desarrollo de mejores prácticas, dentro de un ambiente de Mejora Continua, que genera auto-aprendizaje obligando a hacer las cosas cada vez mejor y de acuerdo a los procesos definidos por cada ocurrencia. 6. Información, Medición y Control que genera operaciones eficientes y productivas, bajo control y que mantienen a todos los niveles al tanto e involucrados en la toma de decisiones
  • 34. ¿Que requiere el ciudadano de la Central de Emergencia? 1.- Que tenga un número de fácil recordación a donde llamar 2.- Que le contesten rápidamente 3.- Que lo atiendan con una gran calidad y vocación de servicio 5.- Que le envíen de inmediato el apoyo. 4.- Que le brinden asistencia y/o asesoría al momento 6.- Que el apoyo llegue rápidamente 7.- Que los elementos de auxilio lo atiendan eficientemente 8.- Que alguien verifique la calidad del servicio Aunque esto no siempre es así…
  • 35. Telefonía • Móvil • Fija Sistema telefónico de alta demanda • Solución Call Center 105 Radio Troncalizado • Tetra • APCO P25 • MPT 1327 Radio Convencional • Digital • Analógico. Información • Reportes • Indicadores • Display • Medios de análisis • Medios informativos Sistemas de atención a llamadas • Desarrollos propios • Grabación de llamadas • Geo referenciación Sistemas de monitoreo • Video vigilancia • Sensores en puntos críticos • Sistemas de consulta • Análisis Forense Sistemas de registro de denuncias • Sistema registro de denuncias anónimas Operación en crisis Atención a emergencias Atención de denuncias Video vigilancia Sistemas de gestión Sistemas de comunicación Administración y control de equipos de telecomunicaciones Registro de Información y Estadística Administración de personal Administración de abastecimientos Estos son los 4 servicios principales de una Central de Emergencia Ciudadana requieren de procesos, procedimientos y estrategias perfectamente definidos, a fin de asegurar acciones coordinadas entre todos los operadores de la seguridad ciudadana que lleven a resultados efectivos. Prácticamente toda la tecnología que se integra en ellos está orientada a respaldar la funcionalidad de estos servicios. • Operación en crisis: refiere al servicio de soporte que se brinda ante situaciones en la que los responsables políticos y jefaturas de las diversas dependencias públicas deben trabajar como un Órgano de Control y Comando de cara a una crisis. • Atención a emergencias: es el servicio de atención ciudadana que atiende las llamadas de la población y que coordina las acciones de apoyo entre los operadores de la seguridad ciudadana. • Video vigilancia: es el servicio que a través de cámaras y sensores, permite conocer la situación de riesgo en puntos relevantes para la seguridad pública. • Atención a denuncias: es el servicio de captación anónima de denuncias, mediante el cual se inician investigaciones o se emprenden acciones de respuesta inmediata.
  • 36. Telefonía • Móvil • Fija Sistema telefónico de alta demanda • Solución Call Center 105 Radio Troncalizado • Tetra • APCO P25 • MPT 1327 Radio Convencional • Digital • Analógico. Información • Reportes • Indicadores • Display • Medios de análisis • Medios informativos Sistemas de atención a llamadas • Desarrollos propios • Grabación de llamadas • Geo referenciación Sistemas de monitoreo • Video vigilancia • Sensores en puntos críticos • Sistemas de consulta • Análisis Forense Sistemas de registro de denuncias • Sistema registro de denuncias anónimas Operación en crisis Atención a emergencias Atención de denuncias Video vigilancia Sistemas de gestión Sistemas de comunicación Administración y control de equipos de telecomunicaciones Registro de Información y Estadística Administración de personal Administración de abastecimientos Los Sistemas de gestión son todas aquellas aplicaciones que soportan e integran todas las funcionalidades de una Central de Emergencia Ciudadana.  La tecnología de hardware y software para este fin debe de integrar todos los componentes, como son la atención de la llamada, unidades involucradas mediante GPS, monitoreo del evento, video vigilancia, radio comunicación hasta el cierre del evento, registrando esta información en un sistema geo referenciado que sirva como un observatorio de la criminalidad.  Gran parte de los esfuerzos en Centrales de Emergencia, plataformas de comunicaciones radiales, cámaras de video vigilancia, enlaces de microondas tienen problemas de compatibilidad con las tecnologías ya existentes.  La implementación de tecnologías incompatibles, con limitaciones e incapaces de intercambiar información entre ellas, pueden llevar al sistema en conjunto al fracaso, por eso es necesario establecer un modelo de política pública que defina un estándar tecnológico abierto.
  • 37. Telefonía • Móvil • Fija Sistema telefónico de alta demanda • Solución Call Center 105 Radio Troncalizado • Tetra • APCO P25 • MPT 1327 Radio Convencional • Digital • Analógico. Información • Reportes • Indicadores • Display • Medios de análisis • Medios informativos Sistemas de atención a llamadas • Desarrollos propios • Grabación de llamadas • Geo referenciación Sistemas de monitoreo • Video vigilancia • Sensores en puntos críticos • Sistemas de consulta • Análisis Forense Sistemas de registro de denuncias • Sistema registro de denuncias anónimas Operación en crisis Atención a emergencias Atención de denuncias Video vigilancia Sistemas de gestión Sistemas de comunicación Administración y control de equipos de telecomunicaciones Registro de Información y Estadística Administración de personal Administración de abastecimientos Los Sistemas de comunicación complementan la plataforma operativa.  Los sistemas de comunicación deben de ser de tecnología abierta que permitan la integración entre todos los operadores de la seguridad ciudadana  Deben de contar con protocolos de armado de grupos de radio y mecanismos de operación con la central telefónica de emergencia de la ciudad (105) como un integrador de las llamadas que perturben la tranquilidad ciudadana.  Se requieren estrategias, procesos y protocolos de operación para cada caso.  Definir por ejemplo: niveles de servicio, mecanismos de enlace de llamadas, tasas de abandono de llamadas, etc. y en el caso de la radio comunicación, se necesita tener todo un plan de acción para la configuración de grupos y soluciones de conectividad para situaciones de impacto esperadas. Sólo así se puede entender un Centro de Emergencia con funcionamiento coordinado.
  • 38. Sistemas de Radiocomunicación Troncalizado MPT 1327 APCO P25 (FDMA) TETRA (TDMA) Convencional Todos los Fabricantes (VHF - UHF) APCO P25 (FDMA) DMR - dPMR (TDMA o FDMA) Analógico Digital ARQUITECTURA Transmisión RF (Radio Frecuencia)
  • 39. APCO P25 TETRA MPT 1327 DMR NXDN (ICOM - KENWOOD) Tipo de Arquitectura Convencional Digital Digital Digital Análogo Convencional Digital Convencional Digital Método de acceso FDMA TDMA TDMA TDMA FDMA Modulación C4FM DQPSK FM FM (Análogo) 4FSK(Digital) C4FM Ancho de banda 12.25 KHz o 25 KHz 25 KHz 6.25 KHz 12.5 KHz 25 kHz 25 KHz/12.5 KHz 6.25 KHz Métodos de comunicación Half-duplex Full-duplex Half-duplex Full-duplex Half-duplex Half-duplex Half-duplex Modos de operación Full-duplex Half-duplex Digital Análogo - IP Análogo - Digital Full-duplex Half-duplex Tasa de TX/datos 9600 bps Hasta 28,800 bps Hasta 2400 bps 4,800 bps 4,800 bps Cifrados de voz y datos En el Enlace RF En el enlace y de extremo a extremo SI NO en TDMA SI en FDMA En el Equipo Sistema de Seguridad creada por el usuario SI (Encriptación avanzada) SI (Encriptación y Autenticación) SI NO NO Simultaneidad en la transmisión de voz y datos NO SI SI SI NO Optimización para la transmisión de datos en forma de paquetes NO SI NO SI SI Potencia de móviles Hasta 3W Desde 1W Desde 5W Hasta 45W Desde 5W Potencia de bases Hasta 100 W Hasta 50W Hasta 100 W Hasta 50W hasta 50 W Cobertura aproximada Aproximadamente 7.5 Km (Tiene areas amplias de cobertura y menor número de usuarios) Aproximadamente 3.5 Km (Posee una menor área de cobertura, pero tiene capacidad para soportar elevados niveles de tráfico) Depende del Rango de Frecuencias y la potencia del repetidor (VHFo UHF) Depende del Rango de Frecuencias y la potencia del repetidor (VHFo UHF) Depende del Rango de Frecuencias y la potencia del repetidor (VHFo UHF) Integración con otras tecnologías sin interfase (Gateway) SI Mediante Gateway SI solo con equipos Análogos SI SI solo con equipos Análogos Mercado principal Seguridad Publica Todos Todos Comercial Comercial Características Estándar PropietarioEstándar Abierto Troncalizado Troncalizado* *Solución troncalizada sobre sistemas convencionales digitales, no permite incorporar radios de diferentes fabricantes, crecimiento limitado a máximo 1,200 radios, no es un estándar abierto. Cuadro comparativo de sistemas de radio comunicación
  • 40. Telefonía • Móvil • Fija Sistema telefónico de alta demanda • Solución Call Center 105 Radio Troncalizado • Tetra • APCO P25 • MPT 1327 Radio Convencional • Digital • Analógico. Información • Reportes • Indicadores • Display • Medios de análisis • Medios informativos Sistemas de atención a llamadas • Desarrollos propios • Grabación de llamadas • Geo referenciación Sistemas de monitoreo • Video vigilancia • Sensores en puntos críticos • Sistemas de consulta • Análisis Forense Sistemas de registro de denuncias • Sistema registro de denuncias anónimas Operación en crisis Atención a emergencias Atención de denuncias Video vigilancia Sistemas de gestión Sistemas de comunicación Administración y control de equipos de telecomunicaciones Registro de Información y Estadística Administración de personal Administración de abastecimientos Los procesos colaborativos, permiten que el Centro funcione.  Las áreas responsables de estos sistemas de misión crítica deben de contar con procedimientos que garanticen su funcionamiento y puedan responder a las necesidades específicas del Servicio  Deben de contar con personal que garantice su operatividad y funcionalidad de 24/7.  Suscribir convenios con fabricantes y proveedores que permitan brindar un soporte técnico preventivo y correctivo 24/7 optimo.  Administración y capacitación del personal que garantice una respuesta de primer nivel al ciudadano.
  • 41. Telefonía • Móvil • Fija Sistema telefónico de alta demanda • Solución Call Center 105 Radio Troncalizado • Tetra • APCO P25 • MPT 1327 Radio Convencional • Digital • Analógico. Información • Reportes • Indicadores • Display • Medios de análisis • Medios informativos Sistemas de atención a llamadas • Desarrollos propios • Grabación de llamadas • Geo referenciación Sistemas de monitoreo • Video vigilancia • Sensores en puntos críticos • Sistemas de consulta • Análisis Forense Sistemas de registro de denuncias • Sistema registro de denuncias anónimas Operación en crisis Atención a emergencias Atención de denuncias Video vigilancia Sistemas de gestión Sistemas de comunicación Administración y control de equipos de telecomunicaciones Registro de Información y Estadística Administración de personal Administración de abastecimientos Tenemos que diseñar para la ciudad un modelo integral de Atención a Emergencias 100% funcional, integrado y eficiente
  • 42.  Crear una CENTRAL DE ATENCION DE LLAMADAS DE EMERGENCIA CIUDADANA de misión crítica que integre a todos los operadores de la seguridad ciudadana en un único Centro de Comando y Control.  Que permita actuar en conjunto ante cualquier siniestro que perturbe la tranquilidad ciudadana. ¿Qué necesitamos?
  • 43.  Modernizar e integrar las comunicaciones radiales de todos los operadores de la seguridad ciudadana, usando sistemas de radio comunicación troncalizadas de estándares abiertos. ¿Qué necesitamos?
  • 44.  Integrar todos los Sistemas de comunicaciones de Transmisión de Voz (Central telefónica IP), Datos, Radio Comunicaciones y Video Vigilancia a un único Centro de Comando y Control. ¿Qué necesitamos?
  • 45.  Instalar un sistema propio de fibra óptica o radio enlaces de seguridad pública en bandas licenciadas punto a punto y/o punto multipunto a velocidades en el Backbone de 600 Mbps (throughput efectivo) mínimo, que permitan integrar todas las dependencias de los operadores de la Seguridad Ciudadana. ¿Qué necesitamos?
  • 46. ¿Qué necesitamos?  Reglamentar que todas las entidades que provean servicios de seguridad creadas específicamente con el objeto de brindar protección a la vida, seguridad, salud y propiedad, empleen bandas licenciadas.
  • 47. ¿Qué necesitamos?  Un Centro de Comando y Control que integre Cámaras de Video Vigilancia HD de tecnología abierta, que permita incorporar cámaras de diferentes fabricantes e integrar las ya existentes  Almacenar las ocurrencias por 30 días a 30 cuadros por segundo y procesarlas en formato digital simultáneamente.
  • 48. Video Vigilancia  Actualmente las herramientas de vigilancia remota tienen un gran valor para los Centros de Atención de Emergencias, ya que son medios directos de captación de información que permiten el monitoreo en vivo, el análisis forense, es un instrumento de disuasión y control ciudadano en espacios públicos en puntos de relevancia estratégica, apoyan la acción, el control de las operaciones y las funciones de las autoridades responsables de la seguridad pública.  Los avances en el desarrollo tecnológico para este tipo de herramientas son notables, sin embargo los mecanismos de operación por parte del personal que los maneja y utiliza, están en su mayoría, sustentados en las habilidades como son la creatividad y experiencia personal de éstos, con consecuencias que van desde la inconsistencia en la aplicación de mejores prácticas, hasta la costosa sub utilización de estos sistemas tecnológicos.  Por esta razón es que la determinación y aplicación de procesos de operación y uso de estas herramientas basados en las Mejores Prácticas de manera que:  Se sepa obtener ventaja de la cobertura de observación directa e inmediata, al saber qué observar y cómo.  Se puedan vigilar puntos importantes y prioritarios para la seguridad de la población, áreas críticas y bienes.  Se gane tiempo en la detección de incidentes.  Se pueda apoyar en las acciones de manera rápida y eficiente.  Sea posible obtener información oportuna y de mejor calidad de forma tanto reactiva como proactiva.  Se pueda obtener evidencia de lo que está sucediendo.  Garanticemos la protección de las vías públicas e interconectemos los sistemas de video seguridad de las instalaciones públicas y privadas a un solo centro de comando y control CCTV . Y sumamos el aporte de las diversas herramientas de vigilancia
  • 49. Herramientas de Video Vigilancia La operación de herramientas de video vigilancia aporta su máximo valor al servicio de atención de emergencias cuando se aplica de forma efectiva una serie de procesos para:  La realización de Análisis de Cobertura de video vigilancia.  El Análisis de Incidentes y Riesgos observables.  La Medición y el Análisis de la Estacionalidad y Hábitos de conducta a observar.  El establecimiento de Estrategias de vigilancia.  El diseño y vigilancia de Trazos de Observación.  La aplicación de Medios Alternativos de Observación.  La utilización más eficiente de la tecnología. Asimismo, la aplicación de procedimientos específicos, el desarrollo de habilidades, capacitación especializada constante y ordenamiento de competencias de los operadores de los Sistemas de Video Vigilancia, les permitirá:  Contar con las mejores técnicas de observación.  Obtener información clara y precisa.  Hacer vigilancia proactiva, de manera que pueda identificar situaciones potenciales de riesgo.  Realizar actividades de vigilancia reactiva, participando en los procesos de atención a emergencias y denuncias.
  • 50. ¿Qué más necesitamos?  Integrar la Central de Atención de Emergencias a diversos medios de comunicación y servicios  Registrar las ocurrencias y definir los procesos.
  • 51. Proceso de Atención a Emergencias Sistema de Misión Crítica Atención de la Llamada Registro del Incidente Despacho Asistencia al Ciudadano Seguimiento del Incidente Cierre del Incidente Verificación de Calidad del Servicio 1. Procedimientos generales y específicos 2. Protocolos de Atención y Asistencia 3. Manuales y Guías de Acción 4. Formatos de registro y control 5. Planes de contingencia 6. Capacitación especializada 7. Implantación de procesos 8. Recomendaciones funcionales para uso de tecnología 9. Etc.. Hay que diseñar un modelo de operación integral que sustenta todo el modelo operativo
  • 52. ¿Qué más necesitamos?  Integrar a futuro sistemas de reconocimiento facial, placas y huellas dactilares y compararlas con las base de datos de imágenes de la RENIEC, MIGRACIONES, REQUISITORIAS, MINISTERIO PUBLICO u otras.
  • 53.  Crear una base de datos que registre todas las incidencias de emergencia de todos los operadores de la seguridad ciudadana que permita realizar un mapeo de la criminalidad en tiempo real para así optimizar la capacidad de gestión y prevención. ¿Qué más necesitamos?
  • 54. ¿QUE OBTENEMOS?  Base de datos de delitos, denuncias y denunciados por zonas.  Interconexión entre los operadores de la seguridad ciudadana para la atención de emergencias.  Sistemas portátiles de acceso a información de ciudadanos, vehículos, establecimientos, etc.  Proceso de análisis forense de delitos y faltas.  Uso de información geo referenciada para análisis y planificación de operaciones policiales.  Sistemas de información, ubicación, movimiento de recursos logísticos y humanos en tiempo real.  Sistemas de información y capacitación on line (Teleducación)  Planeamiento y simulación de operaciones.
  • 55. ¿QUE OBTENEMOS?  Centrales telefónicas distribuidos e Interconectados con tecnología IP para la Atención de Emergencias.  Posibilidad de Monitoreo del tráfico vehicular y sincronización de semáforos en las principales intersecciones del distrito.  Mensajería por paneles remotos, para apoyar la orientación a los ciudadanos sobre incidentes, eventos y estado de congestión de las calles.  Sistemas de acceso a información de ciudadanos, vehículos, establecimientos, museos, aeropuertos, etc.  Centros de Comando integrado para el monitoreo de los sistemas de control de tránsito y video vigilancia para la atención de incidencias y el despacho oportuno de unidades de acción policial y emergencia.  Red Inalámbrica de cobertura ciudadana para dar soporte a los componentes anteriores y entre las instituciones.
  • 56. Más aun, cuando vidas humanas dependen de estar presentes en el momento preciso y en el lugar adecuado. Cuando se requiere de una comunicación constante, clara, eficaz e instantánea con su comunidad, la mejor solución es tener un Sistema Integrado.
  • 57. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Objetivo Fundamental:  ELABORAR UNA LÍNEA BASE  CAPACITAR A LOS OPERADORES  CULTURA CIUDADANA
  • 58. Establecer una línea base  Es necesario establecer en los proyectos de Seguridad Ciudadana una línea base, para mejorar las condiciones de vulnerabilidad de la población, con relación a su cultura, valores, entorno, situación económica y su capacidad reactiva para enfrentar los problemas de inseguridad ciudadana, esto requiere además el desarrollo de investigaciones a fin de orientar los cambios de comportamiento y de prevención de la delincuencia se debe de realizar:  Encuesta de Victimización  Encuesta de actitudes  Estudio sobre barrios vulnerables  Estudios sobre participación ciudadana  Observatorio del Crimen y la Violencia  Mercadeo social con el objetivo de cambiar aptitudes
  • 59. ¿QUE ES UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN?  Determina, a través de una muestra poblacional estadísticamente representativa, el índice de victimización de la ciudad, a través del cual pueda establecerse la proporción de personas que han sido víctimas de algún delito durante el periodo.  Estimar, adicionalmente, cuáles delitos que no se denuncian y por qué causa.  Conocer la opinión de la ciudadanía sobre la Policía Nacional del Perú y sobre el funcionamiento del sistema de justicia y demás operadores de la Seguridad Ciudadana.  Realizar Focus Group a jóvenes y adolescentes de diferentes zonas con respecto a la violencia, que permitirá obtener un análisis cualitativo, con la finalidad de identificar la concepción de la violencia, así como los entornos de desarrollo de los jóvenes.
  • 60.  Establecer la prevalencia de comportamientos violentos en las relaciones con no-familiares y con la pareja en el último año, y en el cuidado de los niños durante el último mes.  Identificar las creencias y actitudes respecto a la violencia, a las normas y a las instituciones en la sociedad.  Identificar los patrones de uso de los medios de comunicación por la población.  Identificar las actitudes y creencias asociadas con la mayor prevalencia de comportamientos violentos dirigidos contra no- familiares, contra la pareja y contra los niños a cargo.  Establecer una línea de base respecto a las creencias, actitudes y prácticas sobre violencia más relevantes, con el objeto de evaluar y monitorear el impacto de las intervenciones preventivas a nivel local y regional que permitan diseñar políticas públicas y establecer programas de prevención. ¿QUE ES LA ENCUESTA DE ACTITUDES?
  • 61.  Determina las características de las comunidades vulnerables a la violencia y la criminalidad.  Seleccionadas, en términos de niveles de violencia, acceso a la justicia, calidad del hábitat, acceso a servicios públicos, niveles de capital social y desarrollo humano.  Identificar asimismo organizaciones sociales que trabajan en prevención de violencia y su relación con las autoridades locales.  Proponer intervenciones comunitarias y locales basadas en la identificación de los principales problemas. ¿QUE ES EL ESTUDIO DE BARRIOS VULNERABLES?
  • 62.  Realizar un diagnóstico sobre participación de la población con respecto a su comunidad.  Sistematizar los diagnósticos y resultados de los Comités de Seguridad Ciudadana.  Evaluar los programas realizados a través de la oficinas de participación ciudadana de la PNP y los gobiernos locales.  Sistematizar los diagnósticos y los logros obtenidos por los Gobiernos Locales correspondientes al ámbito de acción del programa.  Iniciativas de participación generadas desde los propios ciudadanos, la sociedad civil organizada (ONG’s, instituciones, asociaciones y otros) y evaluar los resultados de dichas iniciativas. ¿QUE PERMITE EL ESTUDIO DE PARTICIPACION CIUDADANA?
  • 63.  Desarrolla un análisis y mapeo preliminar de experiencias internacionales y nacionales de comunicación, educación y mercadeo social para identificar las lecciones aprendidas y posibles estrategias a ser replicadas o adaptadas para el desarrollo de campañas educativas comunicacionales de prevención de la violencia.  Desarrollar un diagnóstico con actores sociales clave de los gobiernos locales u otros organismos que pertenecen a los Comités de Seguridad Ciudadana, para conocer sus percepciones y necesidades con respecto al diseño y gestión de estrategias de comunicación.  Generar lineamientos para orientar el proceso posterior a partir de los resultados de la Encuesta de actitudes y diseñar, a un modelo de implementación, monitoreo y evaluación del Componente de Comunicación y Mercadeo Social. ¿QUE ES EL MERCADEO SOCIAL?
  • 64.  Genera información útil, confiable y representativa sobre el crimen y la violencia en la Ciudad.  Sirve a las autoridades locales responsables del desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema, a tomar y evaluar decisiones.  Por eso es necesario elaborar una propuesta de organización, implementación y funcionamiento del Observatorio del Crimen y la Violencia. ¿QUE HACE El OBSERVATORIO DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA?
  • 65.  Fortalecer las capacidades humanas de los operadores de la Central de Emergencia Ciudadana:  Elaborar un diagnóstico de las capacidades de los recursos humanos de los operadores de la seguridad ciudadana.  Diseñar un sistema de selección, evaluación y desarrollo de personal para la operación de la Central de Emergencia Ciudadana.  Capacitar a todos los operadores y responsables de la Central de Emergencia Ciudadana que intervienen en la operación y atención de ocurrencias, para hacer que el servicio sea eficiente y eficaz. Fortalecimiento de Capacidades
  • 66. “Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generen sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” CULTURA CIUDADANA ANTANAS MOCKUS SIVICKAS. Alcalde Mayor Santa Fe de Bogotá
  • 67. Estrategia para la Cultura Ciudadana  Consiste en coordinar acciones públicas y privadas que inciden directamente sobre la manera como los ciudadanos perciben, reconocen, usan los entornos sociales, los urbanos y cómo se relacionan entre ellos en cada entorno.  Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas correspondientes.  Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando, respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común.
  • 68. Metas en Cultura Ciudadana  Aumentar la proporción de la población que acepta y cumple las normas que regulan la convivencia ciudadana.  Aumentar la proporción de participación de la población que, ayuda en algunos contextos a través de medios pacíficos a lograr el cumplimiento de las normas.  Potenciar la capacidad de los ciudadanos para concertar fines comunes y dirimir conflictos en el marco de una imagen compartida de ciudad.  Enriquecer las formas de expresión, de comunicación y de interpretación de los habitantes, a través del carácter recreativo y formativo, del arte y el deporte.
  • 69. ¿Cómo lo logramos?  Modificando ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen fuertemente con la vida social de la ciudad, a través de la autorregulación ciudadana, capacitación de funcionarios, del rediseño y construcción de algunos espacios urbanos en los cuales interactúan los ciudadanos entre sí.  Construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura  Buscar que la comprensión, el respeto de las reglas confiera identidad ciudadana y sentido de pertenencia.  Impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura popular y las manifestaciones artísticas puedan contribuir a generar sentimiento de pertenencia a la ciudad.  Propiciar la participación comunitaria y la regulación de la Administración por parte de la ciudadanía.
  • 70. EDUCAR EN Y PARA LA CULTURA CIUDADANA.  Cultivar de valores cívicos, al niño, al joven, al adulto, al anciano, al visitante, en fin a todos y enseñarles a amar la ciudad.  El proceso formativo comienza en el hogar, cada integrante de la familia tiene que tener conciencia ciudadana y si alguno no la tiene, comunicarle desde temprana edad, que somos parte de una ciudad a la cual hay que amar, cuidar, respetar como a la propia casa y como a la misma familia.  Transmitir mentalidad comunitaria (olvidando sus propios intereses), buscar desarrollo no sólo en lo material, sino en lo personal.  Es necesario educar a la persona, porque la calidad de una ciudad depende primordialmente de la calidad de las personas que residan en ella.  En la ciudad las personas son la principal riqueza, se hace necesario crear estrategias para acercar al ciudadano a temas claves como el civismo, la cultura y la participación ciudadana. ¿Qué debemos hacer para construir una mejor ciudad?
  • 71. Para ello es indispensable fortalecer la educación, no podemos resignarnos con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen: "ES QUE NOSOTROS SOMOS ASÍ Y NADIE NOS VA A CAMBIAR" No, pensemos y construyamos una mejor ciudad, somos así, pero podemos ser mejores; debe ser nuestro lema para conquistar, lo que hoy se presenta como ….. Un sueño: "La ciudad que queremos, la ciudad que nos merecemos, la ciudad que necesitamos"
  • 72. Efectos de la Seguridad Ciudadana Atrae Las inversiones Eleva La Calidad de Vida Disminuye El Riesgo País Aumenta La Confianza Acrecienta Flujo Turístico Valora La democracia Utiliza la razón Como medio de control Atenúa La violencia Retrae La Corrupción Mejora El orden urbano y la convivencia social Reduce El índice de criminalidad Contribuye Al Bienestar Social Propicia El desarrollo sostenible
  • 73. Atrae Las inversiones Eleva La Calidad de Vida Disminuye El Riesgo País Aumenta La Confianza Acrecienta Flujo Turístico Valora La democracia Utiliza la razón Como medio de control Atenúa La violencia Retrae La Corrupción Mejora El orden urbano y la convivencia social Reduce El índice de criminalidad Contribuye Al Bienestar Social Propicia El desarrollo sostenible "Se llama ciudad a una reunión de ciudadanos que se juntan para vivir felices, y se llama grandeza de una ciudad, no a la dimensión del lugar, sino por la calidad de sus habitantes" J. Botero (1546-1617)
  • 74. Muchas Gracias “Lo único que necesita el mal para triunfar, es que las personas buenas no hagan nada” Eduardo Sarmiento Varillas Consultor y Evaluador en Proyectos de Seguridad Ciudadana Cel.: 51-1-968111488 RPM: #971848222 Email: esarmientov@hotmail.com