SlideShare una empresa de Scribd logo
www.unpa-aa.blogspot.com
 Es la respuesta del organismo a una agresión
producida por el calor.
 Sus causas pueden ser la acción directa y
prolongada del sol en el organismo (cabeza),
normalmente debido a una larga exposición.
 Hablamos de golpe de calor en presencia de
un cuadro con elevación marcada de la
temperatura corporal, trastornos de
conciencia y falta de sudor: anhidrosis.
 La taquicardia por encima de los 130 latidos
por minuto es casi una constante.
 Los calambres musculares son habituales.
 Es la respuesta del organismo a una agresión
producida por el calor.
 Sus causas pueden ser la acción directa y
prolongada del sol en el organismo (cabeza),
normalmente debido a una larga exposición.
Los síntomas son:
 Cara congestionada.
 Dolor de cabeza.
 Sensación de fatiga y sed intensa.
 Náuseas y vómitos.
 Calambres musculares, convulsiones.
 Sudoración abundante en la insolación que
cesa en el golpe de calor; en este caso, la
piel está seca, caliente y enrojecida.
 Alteraciones de la consciencia
(somnolencia), respiración y circulación.
 La población de riesgo se encuentra entre los
niños, ancianos, anoréxicos, diabéticos y
obesos.
 La falta de horas de sueño y la ropa pesada
y de color oscuro también hacen su aporte.
 Es un trastorno grave y totalmente prevenible.
 En la ola de calor se debe evitar la
exposición al sol, la ropa debe ser suelta y de
colores claros.
 Los deportes y actividades intensas se deben
programar en el horario adecuado.
 Abundante ingesta de líquidos apropiados, y
de preferencia agua.
 Un adulto activo durante una ola de calor
puede transpirar un litro por hora
 El exceso de calor tiene los siguientes efectos
sobre nuestro organismo:
› - Aumenta la temperatura del organismo hasta
límites peligrosos.
› - Aumenta la frecuencia cardiaca, elevando el
esfuerzo del corazón.
› - Reduce la capacidad de trabajo, tanto física
como mental, pudiendo producir desmayos.
› - Produce deshidratación, hecho muy peligroso,
porque impide la sudoración.
› - Puede producir calambres y debilidad muscular.
› - Puede producirse un golpe de calor, situación
potencialmente grave y mortal.
 - Trabajos al aire libre con exposición al sol.
 - Trabajos cerca de fuentes productoras de
calor: maquinaria, superficies metálicas.
 - Trabajos realizados en sitios con escasa
ventilación.
 - Esfuerzos físicos intensos en zonas con
temperaturas elevadas y/o escasa
ventilación.
 Cubrir la cabeza. En áreas donde el uso de
casco no es obligatorio, se puede usar otro
tipo de cobertura para la cabeza.
 Es importante prevenir la insolación, es un
trastorno muy grave.
 Evitar trabajar expuestos al sol,
especialmente en las horas más calurosas.
 En caso de tener que trabajar, cubrirse la
cabeza, beber agua con frecuencia e
intentar trabajar en la sombra.
 Beber abundante agua fresca regularmente, incluso antes
de sentir sed. Con el calor, se altera el mecanismo de la
sed, se siente menos sed de la que se tiene y esto es
peligros.
 El alcohol aumenta la cantidad de orina, por lo que es
peligroso, al provocar que perdamos más agua y la
regulación de temperatura en el cuerpo sea más difícil.
 Si se sienten calambres, hay que beber bebidas isotónicas,
para reponer las sales minerales. Se puede beber agua
isotónica.
 Situar ventiladores si es posible cerca de las zonas de
trabajo.
 Apantallar los rayos del sol mediante sombrillas, lonas, etc.
 En caso de emergencia, BUSCAR AYUDA
SANITARIA INMEDIATAMENTE, la víctima
puede sufrir graves lesiones o la muerte.
 - Retirar de la fuente de calor y colocarle
acostado en una zona fresca.
 - Quitarle la ropa.
 Colocarle paños húmedos con agua fría.
 Elevarle los pies, para que llegue más sangre
al cerebro.
 DARLE AGUA FRESCA SÓLO SI ESTÁ
CONSCIENTE, si no, se puede ahogar.
 Airear o abanicar a la víctima para que
pierda calor.
www.unpa-aa.blogspot.com

Más contenido relacionado

Similar a golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf

Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorMarilyn Jaramillo
 
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - SpanishConstruction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
John Keller
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Estres termico_por_calor
 Estres termico_por_calor Estres termico_por_calor
Estres termico_por_calor
Marcela Alejandra Riquelme Arancibia
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios colorjuande10
 
Insolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.pptInsolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.ppt
OscarCampos351316
 
Reaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremas
Reaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremasReaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremas
Reaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremas
jeffersonmarcos5
 
Fisica 4 a-grupo_4[1]
Fisica 4 a-grupo_4[1]Fisica 4 a-grupo_4[1]
Fisica 4 a-grupo_4[1]
GeraldinePerez29
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
Weigui Aju
 
Sudar para adelgazar
Sudar para adelgazarSudar para adelgazar
Sudar para adelgazarKirolXabi
 
Guia sobre el golpe de calor.
Guia sobre el golpe de calor.Guia sobre el golpe de calor.
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Veranojuande10
 

Similar a golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf (20)

Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Insolacion polis
Insolacion polisInsolacion polis
Insolacion polis
 
Insolacion polis
Insolacion polisInsolacion polis
Insolacion polis
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
 
Preventing Heat Stroke
Preventing Heat StrokePreventing Heat Stroke
Preventing Heat Stroke
 
Heat Stroke Prevention
Heat Stroke PreventionHeat Stroke Prevention
Heat Stroke Prevention
 
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - SpanishConstruction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Estres termico_por_calor
 Estres termico_por_calor Estres termico_por_calor
Estres termico_por_calor
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
 
Insolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.pptInsolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.ppt
 
Reaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremas
Reaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremasReaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremas
Reaccion del cuerpo humano ante temperaturas extremas
 
Fisica 4 a-grupo_4[1]
Fisica 4 a-grupo_4[1]Fisica 4 a-grupo_4[1]
Fisica 4 a-grupo_4[1]
 
Hipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelacionesHipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelaciones
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
La insolacion
La insolacionLa insolacion
La insolacion
 
Sudar para adelgazar
Sudar para adelgazarSudar para adelgazar
Sudar para adelgazar
 
Guia sobre el golpe de calor.
Guia sobre el golpe de calor.Guia sobre el golpe de calor.
Guia sobre el golpe de calor.
 
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Verano
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf

  • 2.  Es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor.  Sus causas pueden ser la acción directa y prolongada del sol en el organismo (cabeza), normalmente debido a una larga exposición.
  • 3.  Hablamos de golpe de calor en presencia de un cuadro con elevación marcada de la temperatura corporal, trastornos de conciencia y falta de sudor: anhidrosis.  La taquicardia por encima de los 130 latidos por minuto es casi una constante.  Los calambres musculares son habituales.
  • 4.  Es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor.  Sus causas pueden ser la acción directa y prolongada del sol en el organismo (cabeza), normalmente debido a una larga exposición.
  • 5. Los síntomas son:  Cara congestionada.  Dolor de cabeza.  Sensación de fatiga y sed intensa.  Náuseas y vómitos.  Calambres musculares, convulsiones.  Sudoración abundante en la insolación que cesa en el golpe de calor; en este caso, la piel está seca, caliente y enrojecida.  Alteraciones de la consciencia (somnolencia), respiración y circulación.
  • 6.  La población de riesgo se encuentra entre los niños, ancianos, anoréxicos, diabéticos y obesos.  La falta de horas de sueño y la ropa pesada y de color oscuro también hacen su aporte.
  • 7.  Es un trastorno grave y totalmente prevenible.  En la ola de calor se debe evitar la exposición al sol, la ropa debe ser suelta y de colores claros.  Los deportes y actividades intensas se deben programar en el horario adecuado.  Abundante ingesta de líquidos apropiados, y de preferencia agua.  Un adulto activo durante una ola de calor puede transpirar un litro por hora
  • 8.  El exceso de calor tiene los siguientes efectos sobre nuestro organismo: › - Aumenta la temperatura del organismo hasta límites peligrosos. › - Aumenta la frecuencia cardiaca, elevando el esfuerzo del corazón. › - Reduce la capacidad de trabajo, tanto física como mental, pudiendo producir desmayos. › - Produce deshidratación, hecho muy peligroso, porque impide la sudoración. › - Puede producir calambres y debilidad muscular. › - Puede producirse un golpe de calor, situación potencialmente grave y mortal.
  • 9.  - Trabajos al aire libre con exposición al sol.  - Trabajos cerca de fuentes productoras de calor: maquinaria, superficies metálicas.  - Trabajos realizados en sitios con escasa ventilación.  - Esfuerzos físicos intensos en zonas con temperaturas elevadas y/o escasa ventilación.
  • 10.  Cubrir la cabeza. En áreas donde el uso de casco no es obligatorio, se puede usar otro tipo de cobertura para la cabeza.  Es importante prevenir la insolación, es un trastorno muy grave.  Evitar trabajar expuestos al sol, especialmente en las horas más calurosas.  En caso de tener que trabajar, cubrirse la cabeza, beber agua con frecuencia e intentar trabajar en la sombra.
  • 11.  Beber abundante agua fresca regularmente, incluso antes de sentir sed. Con el calor, se altera el mecanismo de la sed, se siente menos sed de la que se tiene y esto es peligros.  El alcohol aumenta la cantidad de orina, por lo que es peligroso, al provocar que perdamos más agua y la regulación de temperatura en el cuerpo sea más difícil.  Si se sienten calambres, hay que beber bebidas isotónicas, para reponer las sales minerales. Se puede beber agua isotónica.  Situar ventiladores si es posible cerca de las zonas de trabajo.  Apantallar los rayos del sol mediante sombrillas, lonas, etc.
  • 12.  En caso de emergencia, BUSCAR AYUDA SANITARIA INMEDIATAMENTE, la víctima puede sufrir graves lesiones o la muerte.  - Retirar de la fuente de calor y colocarle acostado en una zona fresca.  - Quitarle la ropa.
  • 13.
  • 14.  Colocarle paños húmedos con agua fría.  Elevarle los pies, para que llegue más sangre al cerebro.  DARLE AGUA FRESCA SÓLO SI ESTÁ CONSCIENTE, si no, se puede ahogar.  Airear o abanicar a la víctima para que pierda calor.
  • 15.