SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Interamericana
  Recinto de San Germán
Centro de Estudios Técnicos




 HIPOTERMIA


  Amanda Santiago Pérez
 Salud y Primeros Auxilios
        Prof.Nieves
INTRODUCCIÓN
   Este trabajo que les voy a presentar trata sobre la
    hipotermia. Aquí encontraran lo que significa la
    hipotermia , los tipos, los síntomas, el tratamiento.
    Espero que sea de su agrado.
QUE ES HIPOTERMIA?
    La hipotermia es una afección que sucede cuando la
    temperatura corporal normal de 37C baja a menos de 35C.
    Generalmente, es consecuencia de estar en un ambiente frío
    mucho tiempo. Con frecuencia, la hipotermia la
    desencadena la exposición prolongada a la
    lluvia, viento, nieve o estar metido en aguas frías. Si está
    expuesto al frío durante un periodo de tiempo
    prolongado, el sistema de defensas del organismo tratará de
    impedir más pérdidas de calor. Empezará a temblar para
    mantener la temperatura normal de los órganos principales.
    El flujo sanguíneo de la piel se verá restringido y se
    liberarán hormonas para generar calor. Si se agota la
    energía corporal, la hipotermia puede ser mortal. Las
    personas mayores y los enfermos que no pueden moverse
    fácilmente son especialmente vulnerables ante la
    hipotermia. Los bebés también son más propensos a la
    hipotermia porque su capacidad para regular la temperatura
    no está totalmente desarrollada. Pierden calor rápidamente
    si se quedan demasiado tiempo en una habitación fría.
CONTINUACIÓN

   Además de la disminución de la temperatura corporal, la
    depresión en el estado de conciencia (somnolencia o
    inconsciencia) es el estado más común en la hipotermia.
    Al tacto, el paciente está frío y se ve gris o cianótico
    (azulado), presenta dificultades para hablar (vocabulario
    confuso).
    En general hay una reducción de todas sus actividades
    biológicas, con hipotensión arterial, bradicardia
    (enlentecimiento de los latidos del corazón), respiración
    lenta, rigidez muscular, calambres, escalofríos.
    Finalmente las complicaciones más temidas de la
    hipotermia son las arritmias y el paro cardiorespiratorio.
SE RECONOCEN TRES TIPOS DE
               HIPOTERMIA:

 1. Gradual o de exposición: por clima frío, viento
  intenso, ropa inadecuada o mojada.
 2. Aguda o de inmersión: la elevada pérdida térmica(PT)
  en el agua determina que los efectos de la hipotermia
  sean más rápidos e intensos.
 3. Silenciosa en realidad es una variante de la primera, y
  es la que se presenta en los que están expuestos muchas
  horas a la PT en el agua, aunque tengan equipamiento
  adecuado:
  instructores, divemasters, surfistas, pescadores, alpinistas
  , etc. Cambia la forma de presentación clínica ya que se
  muestra como un cuadro de agotamiento, cansancio fácil
  o depresión.
LOS SÍNTOMAS
 Los síntomas comienza con una molesta sensación de
  hormigueo, entumecimiento y dolor. La piel primero se
  vuelve roja, pero luego pasa a gris pálido y blanco
  ceroso. A los fines prácticos el congelamiento puede
  clasificarse en:
 Congelamiento Superficial (grado II)

 Afecta solo las capas superficiales de la piel (como una
  quemadura de 2 grado). La piel se ve blanquecino-
  grisácea con aspecto de cera. Está dura en la superficie
  pero los tejidos profundos son maleables o compresibles.
  Dentro de las 24 hs. de recalentado o descongelado, se
  forman ampollas con contenido transparente.
CONTINUACIÓN

 Congelamiento Profundo (grado III y IV)
 Esta es la forma mas grave del congelamiento. Se
  extiende desde la piel hasta los tejidos profundos
  afectando la grasa
  subcutánea, músculos, tendones, nervios e incluso el
  hueso. Exteriormente no es posible diferenciarla de la
  forma superficial pero al palpar los tejidos profundos no
  son maleables sino que están duros como la madera.
  Después de recalentar o descongelar si aparecen
  ampollas estas son de contenido sanguinolento. Pero si el
  congelamiento es mayor no aparecen ampollas sino que
  la piel persiste insensible y a los pocos días comienza a
  ponerse morada y finalmente negra.
IMÁGENES DE CAUSAS DE CONGELAMIENTO
EL TRATAMIENTO
   La prevención de la hipotermia suele ser muy simple. El
    tratamiento no. El recalentamiento puede llevar varias horas y
    a veces es imposible de realizar en un lugar silvestre.

    Métodos de recalentamiento:
   -Recalentamiento pasivo Externo:
    Consiste en reducir al máximo las pérdidas y permitir que la
    generación propia de calor (metabólico + temblor) eleve la
    temperatura corporal. Proceso lento que puede llevar varias
    horas. Es el tratamiento de todas las formas de hipotermia.
    -Conducción: Aislar del suelo. Retirar la ropa mojada.
    -Convección: Aislar de la exposición al viento, lluvia, nieve.
    -Radiación: Cubrir toda la piel expuesta, colocar un gorro.
    -Evaporación: Sacar ropa mojada y secar.
CONTINUACIÓN

 -Recalentamiento Activo Externo:
  Consiste en entregar calor aplicando fuentes de calor
  sobre la superficie de la piel.
  Aunque se ha popularizado es francamente discutido por
  los expertos. Es útil colocar bolsas de agua, botellas de
  agua, piedras calientes, bolsas químicas, en región lateral
  del cuello y axilas.
 -Recalentamiento Activo Interno:
  Consiste en entregar calor al interior del organismo. Es
  un procedimiento para realizar solamente en
  instalaciones hospitalarias. La única forma de RAI en el
  campo es la aspiración de vapor de agua, pero su
  beneficio es dudoso.
CONTINUACIÓN:
   REDUCIR LAS PERDIDAS DE CALOR:
    Los pacientes que presentan cuadros leves de hipotermia muchas
    veces solo requieren reducir las pérdidas de calor + líquidos
    calientes por boca.

    ALIMENTAR E HIDRATAR A LA VICTIMA SI ESTA
    CONCIENTE Y ALERTA:
    Las bebidas calientes y dulces son una buena fuente de calor y
    energía. El paciente debe estar consiente y alerta para comer o tomar
    líquidos. Recuerde que una vez recalentada la víctima no debe
    someterse a un ambiente hostil hasta que no haya recuperado las
    reservas energéticas completas. Una víctima deshidratada y fatigada
    es gran candidata a otro episodio de hipotermia.

    CALOR EN REGIÓN DEL TORSO:
    La aplicación de calor externo no entrega gran cantidad de calor al
    centro del cuerpo. Si se emplea colocar sobre axilas, ingle y regiones
    laterales del cuello. Antes de aplicar probar sobre la propia piel para
    verificar que no vaya a quemar. Pueden emplearse bolsas
    químicas, bolsas de agua caliente, rocas calentadas
    previamente, botellas con agua caliente.
CAUSAS PREDISPONENTES DE CONGELAMIENTO

   Hipotermia
   Bajas temperaturas
   Viento frío
   Humedad
   Mal aislamiento térmico
   Contacto con metal frío
   Trastorno o interferencia con la circulación de extremidades
   Vestimenta ajustada (medias, guantes, etc)
   Factores de presión local
   Calzado chico o muy ajustado
   Deshidratación
LAS CAUSA:
    La causa de la hipotermia es el frío. Ocurre al estar expuesto a
    ambientes fríos durante periodos largos. El riesgo de hipotermia
    aumenta si no lleva puestas bastantes capas de ropa que le
    mantengan caliente, o si no lleva la cabeza tapada (el 20 por
    ciento del calor corporal se pierde por la cabeza). Es posible
    tener hipotermia en climas templados. Por ejemplo, si se queda
    empapado por la lluvia y no se seca enseguida y corre un viento
    frío. A medida que el agua se evapora de la piel, la temperatura
    baja. Determinados grupos de personas corren el riesgo de tener
    hipotermia. Por ejemplo, los mayores, los sin techo y aquéllos
    que realizan actividades en condiciones climáticas
    extremas, como los escaladores, senderistas y esquiadores. La
    hipotermia también puede ser un problema si tiene una
    enfermedad que afecta a su capacidad de cuidarse debidamente.
    Los alcohólicos, los que toman medicamentos y los que se
    recuperan de accidentes son grupos de riesgo. Los bebés (de
    menos de 12 meses) que se quedan solos en habitaciones frías
    también corren el riesgo de tener hipotermia si no se mantienen
    calientes.
EL DIAGNÓSTICO:
    El diagnóstico de la hipotermia se hace por los síntomas.
    El médico de familia le tomará la temperatura con un
    termómetro. Si tiene menos de 35 C es que hay
    hipotermia. Una vez que el médico de familia haya
    diagnosticado que tiene hipotermia, puede hacerle un
    electrocardiograma. Esto servirá para determinar hasta
    qué punto ha afectado el frío al corazón. Los análisis de
    sangre normales también mostrarán si otros órganos
    están afectados.
PREVENCIÓN:
   La mejor forma de prevenir la hipotermia es evitando los
    ambientes fríos. Sin embargo, si tiene que salir cuando hace
    frío, procure abrigarse debidamente. Póngase muchas capas
    finas para atrapar el aire caliente, y cúbrase la cabeza. Hasta
    un 20 por ciento del calor corporal se pierde por la cabeza. Si
    se moja la ropa, póngase ropa seca lo antes posible. La ropa
    mojada pierde aproximadamente el 90 por ciento de su
    capacidad de aislamiento. Manténgase lo más activo que
    pueda para mantener la circulación sanguínea y no se ponga
    ropas apretadas que impidan la circulación. Procure no sudar
    ya que esto puede empeorar la hipotermia. Busque un sitio
    donde resguardarse del viento. Comer y beber (sin alcohol)
    regularmente le ayudará a mantenerse caliente y proveerá
    energía al cuerpo. Cuando hace frío, hay que visitar y
    supervisar a las personas que no pueden cuidar de sí mismas
    debidamente, como los mayores o aquellos con trastornos
    mentales y los niños.
CONCLUSIÓN

   En este trabajo pude aprender lo que es hipotermia, la
    causa, el tratamiento, la prevención, los tipos de
    hipotermia etc.. ya que no sabia lo q era esa enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Claudia Hernandez
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
IES Montes de Toledo
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
Noviadelmar
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
Nombre Apellidos
 
Efectos del frio
Efectos del frioEfectos del frio
Efectos del frio
safoelc
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JomairaMontaluisa
 
Efectos del calor
Efectos del calorEfectos del calor
Efectos del calor
safoelc
 
Ed sanit 1 - cuidado personal
Ed sanit   1 - cuidado personalEd sanit   1 - cuidado personal
Ed sanit 1 - cuidado personal
claudiogonzalezg
 
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
luis ugarte
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
Roxana BL
 

La actualidad más candente (13)

1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 
Efectos del frio
Efectos del frioEfectos del frio
Efectos del frio
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Efectos del calor
Efectos del calorEfectos del calor
Efectos del calor
 
Ed sanit 1 - cuidado personal
Ed sanit   1 - cuidado personalEd sanit   1 - cuidado personal
Ed sanit 1 - cuidado personal
 
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 

Similar a Hipotermia

ToolboxTalks-Espanol.pdf
ToolboxTalks-Espanol.pdfToolboxTalks-Espanol.pdf
ToolboxTalks-Espanol.pdf
Francisco Lobato
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
PROEM_training
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
siamu_evap
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
VanessaBaudatRios
 
Hipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelacionesHipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelaciones
Rogelio Flores Valencia
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
SeguridadConstruaire
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
prloccidente
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Iván Ruiz
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Iván Ruiz
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
Marilyn Jaramillo
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Monse Estévez Reinosa
 
Tema 5.15
Tema 5.15Tema 5.15
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
Weigui Aju
 
Sudar para adelgazar
Sudar para adelgazarSudar para adelgazar
Sudar para adelgazar
KirolXabi
 
Preventing Heat Stroke
Preventing Heat StrokePreventing Heat Stroke
Preventing Heat Stroke
Norfolk Naval Shipyard
 
Heat Stroke Prevention
Heat Stroke PreventionHeat Stroke Prevention
Heat Stroke Prevention
Norfolk Naval Shipyard
 
Tema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros AuxiliosTema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros Auxilios
javierbblog2011
 
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermia
triayvt
 

Similar a Hipotermia (20)

ToolboxTalks-Espanol.pdf
ToolboxTalks-Espanol.pdfToolboxTalks-Espanol.pdf
ToolboxTalks-Espanol.pdf
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
 
Hipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelacionesHipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelaciones
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
 
Tema 5.15
Tema 5.15Tema 5.15
Tema 5.15
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
Sudar para adelgazar
Sudar para adelgazarSudar para adelgazar
Sudar para adelgazar
 
Preventing Heat Stroke
Preventing Heat StrokePreventing Heat Stroke
Preventing Heat Stroke
 
Heat Stroke Prevention
Heat Stroke PreventionHeat Stroke Prevention
Heat Stroke Prevention
 
Tema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros AuxiliosTema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros Auxilios
 
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermia
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Hipotermia

  • 1. Universidad Interamericana Recinto de San Germán Centro de Estudios Técnicos HIPOTERMIA Amanda Santiago Pérez Salud y Primeros Auxilios Prof.Nieves
  • 2. INTRODUCCIÓN  Este trabajo que les voy a presentar trata sobre la hipotermia. Aquí encontraran lo que significa la hipotermia , los tipos, los síntomas, el tratamiento. Espero que sea de su agrado.
  • 3. QUE ES HIPOTERMIA?  La hipotermia es una afección que sucede cuando la temperatura corporal normal de 37C baja a menos de 35C. Generalmente, es consecuencia de estar en un ambiente frío mucho tiempo. Con frecuencia, la hipotermia la desencadena la exposición prolongada a la lluvia, viento, nieve o estar metido en aguas frías. Si está expuesto al frío durante un periodo de tiempo prolongado, el sistema de defensas del organismo tratará de impedir más pérdidas de calor. Empezará a temblar para mantener la temperatura normal de los órganos principales. El flujo sanguíneo de la piel se verá restringido y se liberarán hormonas para generar calor. Si se agota la energía corporal, la hipotermia puede ser mortal. Las personas mayores y los enfermos que no pueden moverse fácilmente son especialmente vulnerables ante la hipotermia. Los bebés también son más propensos a la hipotermia porque su capacidad para regular la temperatura no está totalmente desarrollada. Pierden calor rápidamente si se quedan demasiado tiempo en una habitación fría.
  • 4. CONTINUACIÓN  Además de la disminución de la temperatura corporal, la depresión en el estado de conciencia (somnolencia o inconsciencia) es el estado más común en la hipotermia. Al tacto, el paciente está frío y se ve gris o cianótico (azulado), presenta dificultades para hablar (vocabulario confuso). En general hay una reducción de todas sus actividades biológicas, con hipotensión arterial, bradicardia (enlentecimiento de los latidos del corazón), respiración lenta, rigidez muscular, calambres, escalofríos. Finalmente las complicaciones más temidas de la hipotermia son las arritmias y el paro cardiorespiratorio.
  • 5. SE RECONOCEN TRES TIPOS DE HIPOTERMIA:  1. Gradual o de exposición: por clima frío, viento intenso, ropa inadecuada o mojada.  2. Aguda o de inmersión: la elevada pérdida térmica(PT) en el agua determina que los efectos de la hipotermia sean más rápidos e intensos.  3. Silenciosa en realidad es una variante de la primera, y es la que se presenta en los que están expuestos muchas horas a la PT en el agua, aunque tengan equipamiento adecuado: instructores, divemasters, surfistas, pescadores, alpinistas , etc. Cambia la forma de presentación clínica ya que se muestra como un cuadro de agotamiento, cansancio fácil o depresión.
  • 6. LOS SÍNTOMAS  Los síntomas comienza con una molesta sensación de hormigueo, entumecimiento y dolor. La piel primero se vuelve roja, pero luego pasa a gris pálido y blanco ceroso. A los fines prácticos el congelamiento puede clasificarse en:  Congelamiento Superficial (grado II) Afecta solo las capas superficiales de la piel (como una quemadura de 2 grado). La piel se ve blanquecino- grisácea con aspecto de cera. Está dura en la superficie pero los tejidos profundos son maleables o compresibles. Dentro de las 24 hs. de recalentado o descongelado, se forman ampollas con contenido transparente.
  • 7. CONTINUACIÓN  Congelamiento Profundo (grado III y IV)  Esta es la forma mas grave del congelamiento. Se extiende desde la piel hasta los tejidos profundos afectando la grasa subcutánea, músculos, tendones, nervios e incluso el hueso. Exteriormente no es posible diferenciarla de la forma superficial pero al palpar los tejidos profundos no son maleables sino que están duros como la madera. Después de recalentar o descongelar si aparecen ampollas estas son de contenido sanguinolento. Pero si el congelamiento es mayor no aparecen ampollas sino que la piel persiste insensible y a los pocos días comienza a ponerse morada y finalmente negra.
  • 8. IMÁGENES DE CAUSAS DE CONGELAMIENTO
  • 9.
  • 10. EL TRATAMIENTO  La prevención de la hipotermia suele ser muy simple. El tratamiento no. El recalentamiento puede llevar varias horas y a veces es imposible de realizar en un lugar silvestre. Métodos de recalentamiento:  -Recalentamiento pasivo Externo: Consiste en reducir al máximo las pérdidas y permitir que la generación propia de calor (metabólico + temblor) eleve la temperatura corporal. Proceso lento que puede llevar varias horas. Es el tratamiento de todas las formas de hipotermia. -Conducción: Aislar del suelo. Retirar la ropa mojada. -Convección: Aislar de la exposición al viento, lluvia, nieve. -Radiación: Cubrir toda la piel expuesta, colocar un gorro. -Evaporación: Sacar ropa mojada y secar.
  • 11. CONTINUACIÓN  -Recalentamiento Activo Externo: Consiste en entregar calor aplicando fuentes de calor sobre la superficie de la piel. Aunque se ha popularizado es francamente discutido por los expertos. Es útil colocar bolsas de agua, botellas de agua, piedras calientes, bolsas químicas, en región lateral del cuello y axilas.  -Recalentamiento Activo Interno: Consiste en entregar calor al interior del organismo. Es un procedimiento para realizar solamente en instalaciones hospitalarias. La única forma de RAI en el campo es la aspiración de vapor de agua, pero su beneficio es dudoso.
  • 12. CONTINUACIÓN:  REDUCIR LAS PERDIDAS DE CALOR: Los pacientes que presentan cuadros leves de hipotermia muchas veces solo requieren reducir las pérdidas de calor + líquidos calientes por boca.  ALIMENTAR E HIDRATAR A LA VICTIMA SI ESTA CONCIENTE Y ALERTA: Las bebidas calientes y dulces son una buena fuente de calor y energía. El paciente debe estar consiente y alerta para comer o tomar líquidos. Recuerde que una vez recalentada la víctima no debe someterse a un ambiente hostil hasta que no haya recuperado las reservas energéticas completas. Una víctima deshidratada y fatigada es gran candidata a otro episodio de hipotermia.  CALOR EN REGIÓN DEL TORSO: La aplicación de calor externo no entrega gran cantidad de calor al centro del cuerpo. Si se emplea colocar sobre axilas, ingle y regiones laterales del cuello. Antes de aplicar probar sobre la propia piel para verificar que no vaya a quemar. Pueden emplearse bolsas químicas, bolsas de agua caliente, rocas calentadas previamente, botellas con agua caliente.
  • 13. CAUSAS PREDISPONENTES DE CONGELAMIENTO  Hipotermia  Bajas temperaturas  Viento frío  Humedad  Mal aislamiento térmico  Contacto con metal frío  Trastorno o interferencia con la circulación de extremidades  Vestimenta ajustada (medias, guantes, etc)  Factores de presión local  Calzado chico o muy ajustado  Deshidratación
  • 14. LAS CAUSA:  La causa de la hipotermia es el frío. Ocurre al estar expuesto a ambientes fríos durante periodos largos. El riesgo de hipotermia aumenta si no lleva puestas bastantes capas de ropa que le mantengan caliente, o si no lleva la cabeza tapada (el 20 por ciento del calor corporal se pierde por la cabeza). Es posible tener hipotermia en climas templados. Por ejemplo, si se queda empapado por la lluvia y no se seca enseguida y corre un viento frío. A medida que el agua se evapora de la piel, la temperatura baja. Determinados grupos de personas corren el riesgo de tener hipotermia. Por ejemplo, los mayores, los sin techo y aquéllos que realizan actividades en condiciones climáticas extremas, como los escaladores, senderistas y esquiadores. La hipotermia también puede ser un problema si tiene una enfermedad que afecta a su capacidad de cuidarse debidamente. Los alcohólicos, los que toman medicamentos y los que se recuperan de accidentes son grupos de riesgo. Los bebés (de menos de 12 meses) que se quedan solos en habitaciones frías también corren el riesgo de tener hipotermia si no se mantienen calientes.
  • 15. EL DIAGNÓSTICO:  El diagnóstico de la hipotermia se hace por los síntomas. El médico de familia le tomará la temperatura con un termómetro. Si tiene menos de 35 C es que hay hipotermia. Una vez que el médico de familia haya diagnosticado que tiene hipotermia, puede hacerle un electrocardiograma. Esto servirá para determinar hasta qué punto ha afectado el frío al corazón. Los análisis de sangre normales también mostrarán si otros órganos están afectados.
  • 16.
  • 17. PREVENCIÓN:  La mejor forma de prevenir la hipotermia es evitando los ambientes fríos. Sin embargo, si tiene que salir cuando hace frío, procure abrigarse debidamente. Póngase muchas capas finas para atrapar el aire caliente, y cúbrase la cabeza. Hasta un 20 por ciento del calor corporal se pierde por la cabeza. Si se moja la ropa, póngase ropa seca lo antes posible. La ropa mojada pierde aproximadamente el 90 por ciento de su capacidad de aislamiento. Manténgase lo más activo que pueda para mantener la circulación sanguínea y no se ponga ropas apretadas que impidan la circulación. Procure no sudar ya que esto puede empeorar la hipotermia. Busque un sitio donde resguardarse del viento. Comer y beber (sin alcohol) regularmente le ayudará a mantenerse caliente y proveerá energía al cuerpo. Cuando hace frío, hay que visitar y supervisar a las personas que no pueden cuidar de sí mismas debidamente, como los mayores o aquellos con trastornos mentales y los niños.
  • 18. CONCLUSIÓN  En este trabajo pude aprender lo que es hipotermia, la causa, el tratamiento, la prevención, los tipos de hipotermia etc.. ya que no sabia lo q era esa enfermedad.