SlideShare una empresa de Scribd logo
www.unpa-aa.blogspot.com
   Es la respuesta del organismo a una agresión
    producida por el calor.

   Sus causas pueden ser la acción directa y
    prolongada del sol en el organismo (cabeza),
    normalmente debido a una larga exposición.
   Hablamos de golpe de calor en presencia de
    un cuadro con elevación marcada de la
    temperatura corporal, trastornos de
    conciencia y falta de sudor: anhidrosis.

   La taquicardia por encima de los 130 latidos
    por minuto es casi una constante.

   Los calambres musculares son habituales.
   Es la respuesta del organismo a una agresión
    producida por el calor.

   Sus causas pueden ser la acción directa y
    prolongada del sol en el organismo (cabeza),
    normalmente debido a una larga exposición.
Los síntomas son:
 Cara congestionada.
 Dolor de cabeza.
 Sensación de fatiga y sed intensa.
 Náuseas y vómitos.
 Calambres musculares, convulsiones.
 Sudoración abundante en la insolación que
  cesa en el golpe de calor; en este caso, la
  piel está seca, caliente y enrojecida.
 Alteraciones de la consciencia
  (somnolencia), respiración y circulación.
 La población de riesgo se encuentra entre los
  niños, ancianos, anoréxicos, diabéticos y
  obesos.
 La falta de horas de sueño y la ropa pesada
  y de color oscuro también hacen su aporte.
 Es un trastorno grave y totalmente prevenible.
 En la ola de calor se debe evitar la
  exposición al sol, la ropa debe ser suelta y de
  colores claros.
 Los deportes y actividades intensas se deben
  programar en el horario adecuado.
 Abundante ingesta de líquidos apropiados, y
  de preferencia agua.
 Un adulto activo durante una ola de calor
  puede transpirar un litro por hora
   El exceso de calor tiene los siguientes efectos
    sobre nuestro organismo:
    › - Aumenta la temperatura del organismo hasta
        límites peligrosos.
    ›   - Aumenta la frecuencia cardiaca, elevando el
        esfuerzo del corazón.
    ›   - Reduce la capacidad de trabajo, tanto física
        como mental, pudiendo producir desmayos.
    ›   - Produce deshidratación, hecho muy peligroso,
        porque impide la sudoración.
    ›   - Puede producir calambres y debilidad muscular.
    ›   - Puede producirse un golpe de calor, situación
        potencialmente grave y mortal.
   - Trabajos al aire libre con exposición al sol.

   - Trabajos cerca de fuentes productoras de
    calor: maquinaria, superficies metálicas.

   - Trabajos realizados en sitios con escasa
    ventilación.

   - Esfuerzos físicos intensos en zonas con
    temperaturas elevadas y/o escasa
    ventilación.
 Cubrir la cabeza. En áreas donde el uso de
  casco no es obligatorio, se puede usar otro
  tipo de cobertura para la cabeza.
 Es importante prevenir la insolación, es un
  trastorno muy grave.
 Evitar trabajar expuestos al sol,
  especialmente en las horas más calurosas.
 En caso de tener que trabajar, cubrirse la
  cabeza, beber agua con frecuencia e
  intentar trabajar en la sombra.
   Beber abundante agua fresca regularmente, incluso antes
    de sentir sed. Con el calor, se altera el mecanismo de la
    sed, se siente menos sed de la que se tiene y esto es
    peligros.

   El alcohol aumenta la cantidad de orina, por lo que es
    peligroso, al provocar que perdamos más agua y la
    regulación de temperatura en el cuerpo sea más difícil.

   Si se sienten calambres, hay que beber bebidas isotónicas,
    para reponer las sales minerales. Se puede beber agua
    isotónica.

   Situar ventiladores si es posible cerca de las zonas de
    trabajo.

   Apantallar los rayos del sol mediante sombrillas, lonas, etc.
   En caso de emergencia, BUSCAR AYUDA
    SANITARIA INMEDIATAMENTE, la víctima
    puede sufrir graves lesiones o la muerte.

   - Retirar de la fuente de calor y colocarle
    acostado en una zona fresca.

   - Quitarle la ropa.
   Colocarle paños húmedos con agua fría.

   Elevarle los pies, para que llegue más sangre
    al cerebro.

   DARLE AGUA FRESCA SÓLO SI ESTÁ
    CONSCIENTE, si no, se puede ahogar.

   Airear o abanicar a la víctima para que
    pierda calor.
www.unpa-aa.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico calor
Triptico calorTriptico calor
Triptico calor
Angel López Hernanz
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
Asista
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
daisylAlvarez
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
VicentMenaAsix
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Poster maniobra de heimlich
Poster maniobra de heimlichPoster maniobra de heimlich
Poster maniobra de heimlich
Jaime León Noriega
 
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermiatriayvt
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
vannyland
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
María José Mas Salguero
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelacionesHipotermias y congelaciones
Hipotermias y congelaciones
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Lesiones por calor
Lesiones por calorLesiones por calor
Lesiones por calor
 
La insolacion
La insolacionLa insolacion
La insolacion
 
Triptico calor
Triptico calorTriptico calor
Triptico calor
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Poster maniobra de heimlich
Poster maniobra de heimlichPoster maniobra de heimlich
Poster maniobra de heimlich
 
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermia
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 

Destacado

Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorLaura Dominguez
 
Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor
IVSS
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Sergio Butman
 
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Innovares Capacitación
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (7)

Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor Hipertermia Y Golpe De Calor
Hipertermia Y Golpe De Calor
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014
 
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Golpe de calor

golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf
golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdfgolpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf
golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf
DanielaSalazar607817
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
prloccidente
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorjuande10
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremassiamu_evap
 
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - SpanishConstruction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
John Keller
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorMarilyn Jaramillo
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
SeguridadConstruaire
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios colorjuande10
 
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Veranojuande10
 
Insolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.pptInsolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.ppt
OscarCampos351316
 

Similar a Golpe de calor (20)

golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf
golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdfgolpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf
golpedecalor-120701103833-phpapp02.pdf
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
 
Ejercicio en el calor
Ejercicio en el calorEjercicio en el calor
Ejercicio en el calor
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Preventing Heat Stroke
Preventing Heat StrokePreventing Heat Stroke
Preventing Heat Stroke
 
Heat Stroke Prevention
Heat Stroke PreventionHeat Stroke Prevention
Heat Stroke Prevention
 
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - SpanishConstruction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
 
Insolacion polis
Insolacion polisInsolacion polis
Insolacion polis
 
Insolacion polis
Insolacion polisInsolacion polis
Insolacion polis
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
 
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Verano
 
Insolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.pptInsolacion e Hipotermia.ppt
Insolacion e Hipotermia.ppt
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
 

Más de Rogelio Flores Valencia

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
Rogelio Flores Valencia
 

Más de Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Golpe de calor

  • 2. Es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor.  Sus causas pueden ser la acción directa y prolongada del sol en el organismo (cabeza), normalmente debido a una larga exposición.
  • 3. Hablamos de golpe de calor en presencia de un cuadro con elevación marcada de la temperatura corporal, trastornos de conciencia y falta de sudor: anhidrosis.  La taquicardia por encima de los 130 latidos por minuto es casi una constante.  Los calambres musculares son habituales.
  • 4. Es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor.  Sus causas pueden ser la acción directa y prolongada del sol en el organismo (cabeza), normalmente debido a una larga exposición.
  • 5. Los síntomas son:  Cara congestionada.  Dolor de cabeza.  Sensación de fatiga y sed intensa.  Náuseas y vómitos.  Calambres musculares, convulsiones.  Sudoración abundante en la insolación que cesa en el golpe de calor; en este caso, la piel está seca, caliente y enrojecida.  Alteraciones de la consciencia (somnolencia), respiración y circulación.
  • 6.  La población de riesgo se encuentra entre los niños, ancianos, anoréxicos, diabéticos y obesos.  La falta de horas de sueño y la ropa pesada y de color oscuro también hacen su aporte.
  • 7.  Es un trastorno grave y totalmente prevenible.  En la ola de calor se debe evitar la exposición al sol, la ropa debe ser suelta y de colores claros.  Los deportes y actividades intensas se deben programar en el horario adecuado.  Abundante ingesta de líquidos apropiados, y de preferencia agua.  Un adulto activo durante una ola de calor puede transpirar un litro por hora
  • 8. El exceso de calor tiene los siguientes efectos sobre nuestro organismo: › - Aumenta la temperatura del organismo hasta límites peligrosos. › - Aumenta la frecuencia cardiaca, elevando el esfuerzo del corazón. › - Reduce la capacidad de trabajo, tanto física como mental, pudiendo producir desmayos. › - Produce deshidratación, hecho muy peligroso, porque impide la sudoración. › - Puede producir calambres y debilidad muscular. › - Puede producirse un golpe de calor, situación potencialmente grave y mortal.
  • 9. - Trabajos al aire libre con exposición al sol.  - Trabajos cerca de fuentes productoras de calor: maquinaria, superficies metálicas.  - Trabajos realizados en sitios con escasa ventilación.  - Esfuerzos físicos intensos en zonas con temperaturas elevadas y/o escasa ventilación.
  • 10.  Cubrir la cabeza. En áreas donde el uso de casco no es obligatorio, se puede usar otro tipo de cobertura para la cabeza.  Es importante prevenir la insolación, es un trastorno muy grave.  Evitar trabajar expuestos al sol, especialmente en las horas más calurosas.  En caso de tener que trabajar, cubrirse la cabeza, beber agua con frecuencia e intentar trabajar en la sombra.
  • 11. Beber abundante agua fresca regularmente, incluso antes de sentir sed. Con el calor, se altera el mecanismo de la sed, se siente menos sed de la que se tiene y esto es peligros.  El alcohol aumenta la cantidad de orina, por lo que es peligroso, al provocar que perdamos más agua y la regulación de temperatura en el cuerpo sea más difícil.  Si se sienten calambres, hay que beber bebidas isotónicas, para reponer las sales minerales. Se puede beber agua isotónica.  Situar ventiladores si es posible cerca de las zonas de trabajo.  Apantallar los rayos del sol mediante sombrillas, lonas, etc.
  • 12. En caso de emergencia, BUSCAR AYUDA SANITARIA INMEDIATAMENTE, la víctima puede sufrir graves lesiones o la muerte.  - Retirar de la fuente de calor y colocarle acostado en una zona fresca.  - Quitarle la ropa.
  • 13.
  • 14. Colocarle paños húmedos con agua fría.  Elevarle los pies, para que llegue más sangre al cerebro.  DARLE AGUA FRESCA SÓLO SI ESTÁ CONSCIENTE, si no, se puede ahogar.  Airear o abanicar a la víctima para que pierda calor.
  • 15.