SlideShare una empresa de Scribd logo
Ivelisse Garris Ureña
Seccion:13
Universidad Autónoma De Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Cátedra de Infectología
Fanny Del Carmen Rodríguez 100211490
Yanna Cedano100240232
INFECCIONES DE TRANSMISION
SEXUAL (ITS)
INTRODUCCION DE ITS
 Desde 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó el término “Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS)”, porque en muchos casos, las personas pueden estar
infectadas sin manifestar ningún síntoma, como es el caso del VIH, la Hepatitis B, entre
otras ITS.
 La infección significa que un germen, virus, bacteria o parásito que puede causar una
enfermedad, está presente dentro del cuerpo de una persona sin que este manifieste
síntomas de que el virus o la bacteria están dañando su cuerpo, por lo que la persona
no se siente enferma.
 Mientras que una enfermedad significa que la infección está causando que la persona
infectada se sienta enferma, o note algo en su cuerpo fuera de lo normal.
 El término «ETS» (Enfermedades de Transmisión Sexual) se refiere solamente a las
infecciones que están causando síntomas; pero como la mayor parte del tiempo la
gente no sabe que está infectada con una infección de transmisión sexual hasta que
comienza a mostrar los síntomas de la enfermedad, el término ITS es mucho más
apropiado y el que se recomienda usar.
 Las ITS, antes conocidas como ETS y enfermedades venéreas, son aquellas que
se transmiten mayormente por las relaciones sexuales, sin protección, con una persona
infectada. Los agentes que producen las infecciones de transmisión sexual incluyen
bacterias, virus, hongos y parásitos.
Fanny Del Carmen Rodríguez 100211490
GONORREA
HISTORIA
La gonorrea se ha descrito desde la Antigüedad, donde es mencionada en
papiros egipcios, y se sabe que en el tercer milenio antes de Cristo ya
causaba estragos en Asia.
Hipócrates hizo un diagrama de la infección gonocócica,
al disecar la uretra de los hombres que estaban infectados por este agente
y anotó modificaciones en el tejido epitelial, secreción y
una estenosis (estrechez) uretral que con frecuencia acompaña a la
enfermedad no tratada.
En el año 130 d. C., Galeno instauró el término gonorrea, proveniente del
griego antiguo γονόρροια, («gonórrhoia»), forma compuesta de γόνος
(«gonos»: semilla, genitales) y ῥέω, («rhêo»: flujo); es decir, «flujo de
semilla», o flujo seminal, por la impresión errónea de considerar a la
secreción purulenta que sale por la uretra como una espermatorrea.
La Neisseria gonorrhoeae, organismo causal de la enfermedad, fue
descubierta por el médico alemán Albert Neisser (de ahí su nombre) en
1879.
Definición:
La gonorrea es una
infección de
transmisión sexual .
Causada por la
bacteria Neisseria
gonorrhoeae .
Afecta principalmente a
las mucosas del aparato
genital y urinario pero
que también puede
afectar la conjuntiva
ocular, la faringe y el
recto.
Etiología:
Es sensible a la desecación y resiste poco al aire (una o dos
horas).
El gonococo es un microorganismo lábil al calor, a la
refrigeración y a diversos antisépticos.
En el microscopio se ve como dos estructuras arriñonadas o
en granos de café, unidas por la concavidad en pares
adyacentes.
Esta bacteria es un diplococo Gram negativo, de entre 0,6 a 0,8
micrones de diámetro, no flagelado, sin capsula, cuya superficie
externa está compuesta por fimbrias que consisten en largos pelos
denominados pili.
La gonorrea es causada por una bacteria llamada Neisseria
gonorrhoeae o gonococo.
Epidemiología
La organización mundial de la salud (OMS), estima que se producen 106 millones de
casos nuevos en el mundo cada año.
​En Estado Unidos De América , la gonorrea ha sido una de las enfermedades
contagiosas de mayor frecuencia desde 1965.
En ese país, la incidencia de infecciones causadas por N. gonorrhoeae es de
aproximadamente 375 casos por cada 100 000 habitantes.
En México la incidencia descendió en la segunda mitad del siglo XX, desde 213 casos
por cada 100 000 habitantes en 1941 a 20 casos sobre el mismo denominador en 1989.
En la década de 1990, la tendencia en México se mantuvo descendente, con una
incidencia en 1995 y 1996 de 8,8 y 13,7 por cada 100 000 habitantes, respectivamente
Epidemiologia en Republica Dominicana.
Periodo Gonorrea Femenino Masculino Total
Enero-Diciembre
2017
Cerv.Gonococic
a
6 0 6
Enero-Diciembre
2018
Cerv.Gonococic
a
4 0 4
Transmisión:
Su causa principal y más frecuente de transmisión es mediante
cualquier tipo de práctica sexual sin protección.
Se considera muy contagiosa ya que la probabilidad de contagio
con una sola exposición es del 30% .
Las mujeres infectadas pueden transmitir la enfermedad al bebé
durante el parto.
El tiempo de incubación desde la infección por los agentes
patógenos causantes de la gonorrea hasta la aparición de los
primeros síntomas oscila entre los 2 y los 10 días.
Patogenia
N. gonorrhoeae es capaz de infectar una amplia gama de mucosas conteniendo epitelio columnar no
escamoso, siendo la mucosa uretral, endocervical, conjuntival y rectal las puertas de entrada mas
frecuentes.
En menos de una hora de ocurrido el contacto, los gonococos se adhieren fuertemente a la mucosa a
través de las fimbrias llamadas Pili y proteínas de la membrana externa llamadas OPA las cuales aumentan
y facilitan la adhesión e invasión de la bacteria a la célula infectada, para ser posteriormente internalizados
por la célula epitelial.
Dentro de vesículas, los gonococos van a viajar a través de la célula llegando al espacio subepitelial al
cabo de uno o dos días.
El lipooligosacárido (endotoxina) de la N. gonorrhoeae induce una fuerte reacción inflamatoria con la
llegada de cuantiosos leucocitos polimorfonuclaeres al sitio de infección.
La inflamación en la mucosa uretral es responsable de la disuria
y descarga uretral característica de la gonorrea en el hombre.
En la mujer, la infección endocervical es en comparación
frecuentemente asintomática.
El recién nacido se infecta al nacer al pasar por el canal del parto
de una madre con infección gonocócica cervical, produciéndose
una conjuntivitis gonocócica (oftalmia neonatorum).
Manifestaciones clínicas.
La gonorrea en niñas se
manifiesta primeramente como
vaginitis difusa con vulvitis
secundaria.
Puede haber exudado vaginal ,
irritación de los labios y disuria,
la fiebre es rara .
En los varones la infección se
manifiesta como uretritis con
disuria y exudado , puede
presentarse epididimitis.
Lo mas característico es la
presencia de descarga
mucupurulenta inodora,
acompañada de disuria y en
adolecentes puede cursar con
localización endocervical ,
provocando bartolitis y procesos
inflamatorios pelvianos .
Manifestación clínica varones.
Tras un periodo de incubación, que oscila entre 2 y 7 días después
de la exposición, suelen aparecer leves molestias en la uretra.
En el órgano genital masculino produce una uretritis aguda
(blenorragia)
Estas molestias pueden tener continuación con la aparición de un
exudado de pus a través de la uretra acompañado de disuria.
La secreción purulenta puede ser de color amarillo o amarillo
verdoso.
Los labios del meato (orificio de la uretra) pueden aparecer
inflamados y rojos.
Dolor o hinchazón en los testículo.
En caso de varones homosexuales es frecuente que la infección se
localice en la faringe y el ano.
Manifestación clínicas en la mujer
Afecta principalmente el endocervix y puede extenderse a órganos internos causando
enfermedad pélvicas inflamatorias en alrededor del 10 al 20 % de las mujeres infectadas
La inflamación endocervical causa exudado mucopurulento (amarillo) que puede
acompañarse de secreción vaginal amarillenta y sangrado fácil del cuello uterino.
Asintomática o puede confundirse con síntomas de una infección vaginal o de cistitis.
La enfermedad puede cursar asintomática.
El microorganismo también puede infectar la vagina, la uretra y las glándulas de bartolino.
Cuando se afecta la uretra femenina (Uretritis gonocócica) causa síntomas como:
Polaquiuria y disuria leve
Gonorrea Faríngea
Suele ser leve o asintomática.
En ocasiones se produce faringitis sintomáticas con
linfadenitis del cuello uterino.
La forma de contagio es la exposición sexual
bucogenital y la felación es mas eficaz en la
propagación de la estimulación vulvobucal.
La mayor parte de los casos se curan espontanea y
es rara la transmisión desde la faringe a los
contactos sexuales.
Gonorrea ocular en adultos.
Esta entidad patológica en un adulto suele ser resultados
de la autoinoculacion de N. gonorrhoeae a partir de una
zona genital infectada.
Como sucede en la infección genital , aquella puede
manifestarse como un cuadro clínico grave o en ocasiones
leve o asintomático.
La infección llega a provocar un llamativo edema palpebral
, intensa hiperemia y quemosis, así como una propusa
secreción purulenta.
La conjuntiva inflamada de forma masiva puede cubrir la
cornea y el limbo.
Gonorrea en embarazadas
La Manifestaciones clínicas son agudas y comienzan a los 2 o 5 días del
nacimiento. Una conjuntivitis inespecífica inicial con una secreción
serosanguinolenta va seguida de un edema tenso de los dos parpados ,
quemosis y secreción purulenta, espesa y profusa.
Las ulceras corneales pueden provocar nébulas o en caso de perforación ,
sinequias anteriores , estafiloma anterior , panoftalmitis y ceguera.
La vaginitis , la rinitis y la infección anorrectal pueden evolucionar sin
síntomas.
Se ha demostrado colonización faríngea en 35% de los lactantes con
conjuntivitis gonocócica y en estos casos la tos es la manifestación mas
destacadas.
Cualquier STI en niños, una vez superado
el periodo neonatal, suscita la posibilidad
de abuso sexual.
 La manifestación más frecuente de infección gonocócica en pediatría,
pasada la lactancia, es la vulvovaginitis gonocócica. Las infecciones
anorrectales y faríngeas son habituales y a menudo asintomáticas en
estas niñas.
Artritis gonocócica
Se han clasificado en dos fases : una fase bacteriemica menos frecuente
hoy en día y otra circunscrita a las articulaciones , con artritis supurativa.
Fase bacteriemica : Temperaturas mas altas y la Fiebre suele
acompañarse de escalofríos .
Frecuente el dolor articular que a menudo conlleva tenosinovitis y lesiones
cutáneas.
La poliartralgia afecta casi siempre las rodillas , codos y las articulaciones
mas distales, por lo general elude los huesos de la cabeza y el tronco.
Las lesiones cutáneas se presentan cerca de 75% de los pacientes y se
caracterizan por pápulas y pústulas a menudo con un componente
hemorrágico.
Infección gonocócica en personas infectadas
por VIH
Complicaciones
 Puede causar daño a los órganos reproductores.
 En mujeres, suele producir endometritis y salpingitis.
 En hombres con epididimitis también pueden verse afectado el transporte de
espermatozoides y también propagarse a la próstata.
 Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.
 En las mujeres produce enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) que causa infertilidad.
 Puede ocurrir faringitis después de contacto bucal-genital.
 Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con artritis.
 Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que afecta a los ojos
con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias
(uretritis o cervicitis).
Diagnostico
 En la gonorrea la tinción de gram revela leucocitos polimorfonucleares (PMN)
con diplococcus gram negativo intracelulares, siendo una prueba sensible y
específica. El cultivo detecta el 80 a 90% de infecciones cervicales, rectales y
faríngeas en la mujer adulta.
 Cultivo: El cultivo es considerado la prueba diagnóstica definitiva Debido a las
implicaciones legales del diagnóstico de gonorrea en niños, solo se debe usar
el procedimiento de cultivo estándar para aislar el germen, pues ninguno de los
otros métodos ha sido aprobado por la FDA para uso en niños.
 Los llamados "Test de amplificación de ácido nucleico (NAAT)" y "test de
hibridización de ácido nucleico" también están disponibles para la detección de
la infección genitourinaria(15), pero no en nuestro medio. El NAAT es un método
diagnóstico alternativo que es más rápido que el cultivo y que no requiere
organismos viables, lo que lo hace ideal para el diagnóstico de infección en la
atención primaria.
.
Tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a GONORREA.pptx

Ets ciencia
Ets cienciaEts ciencia
Ets ciencia
Ets cienciaEts ciencia
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
enfermedades de transmision sexual
enfermedades de transmision sexualenfermedades de transmision sexual
enfermedades de transmision sexual
jnvalencia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Jose Magariños
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
jnvalencia
 
ETS
ETSETS
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
variasgirls
 
Ets 2
Ets 2Ets 2
Nuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.ppt
Nuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.pptNuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.ppt
Nuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.ppt
mariangelmarivet
 
enfermedades
enfermedadesenfermedades
enfermedades
jnvalencia
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
jnvalencia
 
Enfermedades de transmisión sexual por Dayana Larraga
Enfermedades de transmisión sexual por Dayana LarragaEnfermedades de transmisión sexual por Dayana Larraga
Enfermedades de transmisión sexual por Dayana Larraga
dayanasofia92
 
ITS (Infecciones de Transmision sexual"
ITS (Infecciones de Transmision sexual"ITS (Infecciones de Transmision sexual"
ITS (Infecciones de Transmision sexual"
Luisa Velandia
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
jcguerrerol
 

Similar a GONORREA.pptx (20)

Ets ciencia
Ets cienciaEts ciencia
Ets ciencia
 
Ets ciencia
Ets cienciaEts ciencia
Ets ciencia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
enfermedades de transmision sexual
enfermedades de transmision sexualenfermedades de transmision sexual
enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Ets 2
Ets 2Ets 2
Ets 2
 
Nuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.ppt
Nuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.pptNuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.ppt
Nuevo Presentaci+¦n de Microsoft PowerPoint.ppt
 
enfermedades
enfermedadesenfermedades
enfermedades
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual por Dayana Larraga
Enfermedades de transmisión sexual por Dayana LarragaEnfermedades de transmisión sexual por Dayana Larraga
Enfermedades de transmisión sexual por Dayana Larraga
 
ITS (Infecciones de Transmision sexual"
ITS (Infecciones de Transmision sexual"ITS (Infecciones de Transmision sexual"
ITS (Infecciones de Transmision sexual"
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

GONORREA.pptx

  • 1. Ivelisse Garris Ureña Seccion:13 Universidad Autónoma De Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra de Infectología
  • 2. Fanny Del Carmen Rodríguez 100211490 Yanna Cedano100240232 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)
  • 3. INTRODUCCION DE ITS  Desde 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó el término “Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”, porque en muchos casos, las personas pueden estar infectadas sin manifestar ningún síntoma, como es el caso del VIH, la Hepatitis B, entre otras ITS.  La infección significa que un germen, virus, bacteria o parásito que puede causar una enfermedad, está presente dentro del cuerpo de una persona sin que este manifieste síntomas de que el virus o la bacteria están dañando su cuerpo, por lo que la persona no se siente enferma.  Mientras que una enfermedad significa que la infección está causando que la persona infectada se sienta enferma, o note algo en su cuerpo fuera de lo normal.  El término «ETS» (Enfermedades de Transmisión Sexual) se refiere solamente a las infecciones que están causando síntomas; pero como la mayor parte del tiempo la gente no sabe que está infectada con una infección de transmisión sexual hasta que comienza a mostrar los síntomas de la enfermedad, el término ITS es mucho más apropiado y el que se recomienda usar.  Las ITS, antes conocidas como ETS y enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten mayormente por las relaciones sexuales, sin protección, con una persona infectada. Los agentes que producen las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Fanny Del Carmen Rodríguez 100211490 GONORREA
  • 7. HISTORIA La gonorrea se ha descrito desde la Antigüedad, donde es mencionada en papiros egipcios, y se sabe que en el tercer milenio antes de Cristo ya causaba estragos en Asia. Hipócrates hizo un diagrama de la infección gonocócica, al disecar la uretra de los hombres que estaban infectados por este agente y anotó modificaciones en el tejido epitelial, secreción y una estenosis (estrechez) uretral que con frecuencia acompaña a la enfermedad no tratada. En el año 130 d. C., Galeno instauró el término gonorrea, proveniente del griego antiguo γονόρροια, («gonórrhoia»), forma compuesta de γόνος («gonos»: semilla, genitales) y ῥέω, («rhêo»: flujo); es decir, «flujo de semilla», o flujo seminal, por la impresión errónea de considerar a la secreción purulenta que sale por la uretra como una espermatorrea. La Neisseria gonorrhoeae, organismo causal de la enfermedad, fue descubierta por el médico alemán Albert Neisser (de ahí su nombre) en 1879.
  • 8. Definición: La gonorrea es una infección de transmisión sexual . Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae . Afecta principalmente a las mucosas del aparato genital y urinario pero que también puede afectar la conjuntiva ocular, la faringe y el recto.
  • 9. Etiología: Es sensible a la desecación y resiste poco al aire (una o dos horas). El gonococo es un microorganismo lábil al calor, a la refrigeración y a diversos antisépticos. En el microscopio se ve como dos estructuras arriñonadas o en granos de café, unidas por la concavidad en pares adyacentes. Esta bacteria es un diplococo Gram negativo, de entre 0,6 a 0,8 micrones de diámetro, no flagelado, sin capsula, cuya superficie externa está compuesta por fimbrias que consisten en largos pelos denominados pili. La gonorrea es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
  • 10. Epidemiología La organización mundial de la salud (OMS), estima que se producen 106 millones de casos nuevos en el mundo cada año. ​En Estado Unidos De América , la gonorrea ha sido una de las enfermedades contagiosas de mayor frecuencia desde 1965. En ese país, la incidencia de infecciones causadas por N. gonorrhoeae es de aproximadamente 375 casos por cada 100 000 habitantes. En México la incidencia descendió en la segunda mitad del siglo XX, desde 213 casos por cada 100 000 habitantes en 1941 a 20 casos sobre el mismo denominador en 1989. En la década de 1990, la tendencia en México se mantuvo descendente, con una incidencia en 1995 y 1996 de 8,8 y 13,7 por cada 100 000 habitantes, respectivamente
  • 11. Epidemiologia en Republica Dominicana. Periodo Gonorrea Femenino Masculino Total Enero-Diciembre 2017 Cerv.Gonococic a 6 0 6 Enero-Diciembre 2018 Cerv.Gonococic a 4 0 4
  • 12. Transmisión: Su causa principal y más frecuente de transmisión es mediante cualquier tipo de práctica sexual sin protección. Se considera muy contagiosa ya que la probabilidad de contagio con una sola exposición es del 30% . Las mujeres infectadas pueden transmitir la enfermedad al bebé durante el parto. El tiempo de incubación desde la infección por los agentes patógenos causantes de la gonorrea hasta la aparición de los primeros síntomas oscila entre los 2 y los 10 días.
  • 13. Patogenia N. gonorrhoeae es capaz de infectar una amplia gama de mucosas conteniendo epitelio columnar no escamoso, siendo la mucosa uretral, endocervical, conjuntival y rectal las puertas de entrada mas frecuentes. En menos de una hora de ocurrido el contacto, los gonococos se adhieren fuertemente a la mucosa a través de las fimbrias llamadas Pili y proteínas de la membrana externa llamadas OPA las cuales aumentan y facilitan la adhesión e invasión de la bacteria a la célula infectada, para ser posteriormente internalizados por la célula epitelial. Dentro de vesículas, los gonococos van a viajar a través de la célula llegando al espacio subepitelial al cabo de uno o dos días. El lipooligosacárido (endotoxina) de la N. gonorrhoeae induce una fuerte reacción inflamatoria con la llegada de cuantiosos leucocitos polimorfonuclaeres al sitio de infección.
  • 14. La inflamación en la mucosa uretral es responsable de la disuria y descarga uretral característica de la gonorrea en el hombre. En la mujer, la infección endocervical es en comparación frecuentemente asintomática. El recién nacido se infecta al nacer al pasar por el canal del parto de una madre con infección gonocócica cervical, produciéndose una conjuntivitis gonocócica (oftalmia neonatorum).
  • 15. Manifestaciones clínicas. La gonorrea en niñas se manifiesta primeramente como vaginitis difusa con vulvitis secundaria. Puede haber exudado vaginal , irritación de los labios y disuria, la fiebre es rara . En los varones la infección se manifiesta como uretritis con disuria y exudado , puede presentarse epididimitis. Lo mas característico es la presencia de descarga mucupurulenta inodora, acompañada de disuria y en adolecentes puede cursar con localización endocervical , provocando bartolitis y procesos inflamatorios pelvianos .
  • 16. Manifestación clínica varones. Tras un periodo de incubación, que oscila entre 2 y 7 días después de la exposición, suelen aparecer leves molestias en la uretra. En el órgano genital masculino produce una uretritis aguda (blenorragia) Estas molestias pueden tener continuación con la aparición de un exudado de pus a través de la uretra acompañado de disuria. La secreción purulenta puede ser de color amarillo o amarillo verdoso. Los labios del meato (orificio de la uretra) pueden aparecer inflamados y rojos. Dolor o hinchazón en los testículo. En caso de varones homosexuales es frecuente que la infección se localice en la faringe y el ano.
  • 17. Manifestación clínicas en la mujer Afecta principalmente el endocervix y puede extenderse a órganos internos causando enfermedad pélvicas inflamatorias en alrededor del 10 al 20 % de las mujeres infectadas La inflamación endocervical causa exudado mucopurulento (amarillo) que puede acompañarse de secreción vaginal amarillenta y sangrado fácil del cuello uterino. Asintomática o puede confundirse con síntomas de una infección vaginal o de cistitis. La enfermedad puede cursar asintomática. El microorganismo también puede infectar la vagina, la uretra y las glándulas de bartolino. Cuando se afecta la uretra femenina (Uretritis gonocócica) causa síntomas como: Polaquiuria y disuria leve
  • 18. Gonorrea Faríngea Suele ser leve o asintomática. En ocasiones se produce faringitis sintomáticas con linfadenitis del cuello uterino. La forma de contagio es la exposición sexual bucogenital y la felación es mas eficaz en la propagación de la estimulación vulvobucal. La mayor parte de los casos se curan espontanea y es rara la transmisión desde la faringe a los contactos sexuales.
  • 19. Gonorrea ocular en adultos. Esta entidad patológica en un adulto suele ser resultados de la autoinoculacion de N. gonorrhoeae a partir de una zona genital infectada. Como sucede en la infección genital , aquella puede manifestarse como un cuadro clínico grave o en ocasiones leve o asintomático. La infección llega a provocar un llamativo edema palpebral , intensa hiperemia y quemosis, así como una propusa secreción purulenta. La conjuntiva inflamada de forma masiva puede cubrir la cornea y el limbo.
  • 20. Gonorrea en embarazadas La Manifestaciones clínicas son agudas y comienzan a los 2 o 5 días del nacimiento. Una conjuntivitis inespecífica inicial con una secreción serosanguinolenta va seguida de un edema tenso de los dos parpados , quemosis y secreción purulenta, espesa y profusa. Las ulceras corneales pueden provocar nébulas o en caso de perforación , sinequias anteriores , estafiloma anterior , panoftalmitis y ceguera. La vaginitis , la rinitis y la infección anorrectal pueden evolucionar sin síntomas. Se ha demostrado colonización faríngea en 35% de los lactantes con conjuntivitis gonocócica y en estos casos la tos es la manifestación mas destacadas.
  • 21. Cualquier STI en niños, una vez superado el periodo neonatal, suscita la posibilidad de abuso sexual.  La manifestación más frecuente de infección gonocócica en pediatría, pasada la lactancia, es la vulvovaginitis gonocócica. Las infecciones anorrectales y faríngeas son habituales y a menudo asintomáticas en estas niñas.
  • 22. Artritis gonocócica Se han clasificado en dos fases : una fase bacteriemica menos frecuente hoy en día y otra circunscrita a las articulaciones , con artritis supurativa. Fase bacteriemica : Temperaturas mas altas y la Fiebre suele acompañarse de escalofríos . Frecuente el dolor articular que a menudo conlleva tenosinovitis y lesiones cutáneas. La poliartralgia afecta casi siempre las rodillas , codos y las articulaciones mas distales, por lo general elude los huesos de la cabeza y el tronco. Las lesiones cutáneas se presentan cerca de 75% de los pacientes y se caracterizan por pápulas y pústulas a menudo con un componente hemorrágico.
  • 23. Infección gonocócica en personas infectadas por VIH
  • 24. Complicaciones  Puede causar daño a los órganos reproductores.  En mujeres, suele producir endometritis y salpingitis.  En hombres con epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides y también propagarse a la próstata.  Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.  En las mujeres produce enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) que causa infertilidad.  Puede ocurrir faringitis después de contacto bucal-genital.  Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con artritis.  Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que afecta a los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis).
  • 25. Diagnostico  En la gonorrea la tinción de gram revela leucocitos polimorfonucleares (PMN) con diplococcus gram negativo intracelulares, siendo una prueba sensible y específica. El cultivo detecta el 80 a 90% de infecciones cervicales, rectales y faríngeas en la mujer adulta.  Cultivo: El cultivo es considerado la prueba diagnóstica definitiva Debido a las implicaciones legales del diagnóstico de gonorrea en niños, solo se debe usar el procedimiento de cultivo estándar para aislar el germen, pues ninguno de los otros métodos ha sido aprobado por la FDA para uso en niños.  Los llamados "Test de amplificación de ácido nucleico (NAAT)" y "test de hibridización de ácido nucleico" también están disponibles para la detección de la infección genitourinaria(15), pero no en nuestro medio. El NAAT es un método diagnóstico alternativo que es más rápido que el cultivo y que no requiere organismos viables, lo que lo hace ideal para el diagnóstico de infección en la atención primaria. .

Notas del editor

  1. (dificultad para orinar acompañada de dolor). En algunos casos, puede ocurrir que aumente la necesidad de orinar debido a que la inflamación asociada a la infección crea presión. (dificultad para orinar acompañada de dolor). En algunos casos, puede ocurrir que aumente la necesidad de orinar debido a que la inflamación asociada a la infección crea presión. acompañado de disuria (dificultad para orinar acompañada de dolor). En algunos casos, puede ocurrir que aumente la necesidad de orinar debido a que la inflamación asociada a la infección crea presión.